Turismo corporativo y TIC: una puerta a la competitividad. Dinámicas sectoriales que estimulan la competencia colaborativa apoyada en las tecnologías de la información y las comunicaciones

dc.contributor.authorMendoza Guerra, José María
dc.contributor.authorMulford Hoyos, Marelys Dorina
dc.contributor.authorBarrios Hernández, Karelis
dc.contributor.authorGarcía González, José Rafael
dc.contributor.authorMessino Sosza, Alexis Rafael
dc.contributor.authorBlanco Ariza, Ana Beatríz
dc.contributor.authorUribe Urán, Adriana Patricia
dc.contributor.authorMonsalve Peláez, Magda Andrea
dc.contributor.authorRuz Gómez, Alexander
dc.contributor.authorFernando Díaz, Jaime
dc.contributor.authorGarcía Guiliany, Jesús Enrique
dc.contributor.authorPrieto Pulido, Ronald Antonio
dc.contributor.authorGarcía Cali, Ernesto
dc.contributor.authorPalacios Arrieta, Alexis Antonio Rafael
dc.contributor.authorPineda Real, María José
dc.contributor.authorMartelo López, Enrique
dc.contributor.authorPadilla Manotas, Andy Luis
dc.contributor.authorMartínez Torres, Diana Carolina
dc.contributor.authorMelamed Varela, Enrique
dc.contributor.authorRodríguez Gutiérrez, Ingrith Dayana
dc.contributor.authorAmar Sepúlveda, Paola Andrea
dc.contributor.authorMiranda Redondo, Rodrigo José
dc.contributor.authorQuintero Méndez, Vladimir Alfonso
dc.contributor.authorSalazar Pineda, Mario Andrés
dc.contributor.authorArteta González, Isaura
dc.contributor.authorMaría Rocco, Angélica
dc.contributor.authorSánchez Sánchez, Paola Andrea
dc.contributor.authorAmaury Meslier, Doniphane Romain
dc.date.accessioned2019-02-14T14:28:18Z
dc.date.available2019-02-14T14:28:18Z
dc.date.issued2017-03
dc.description.abstractEl Libro turismo corporativo y TIC: Una puerta a la competitividad revisa la manera en que, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se promueve la competencia colaborativa en un grupo de empresas. Se abordan temas como la competitividad, la asociatividad, el marketing interno y externo, la tecnología y el sistema de innovación en el que se desenvuelve el turismo de negocios en la región Caribe colombiana. Con la experiencia de cinco proyectos de investigación en el sector turismo, se ofrece una reflexión sobre los alcances de la tecnología para estimular la construcción de estrategias de marketing territorial en la región Caribe, y se invita al lector a imaginar nuevos usos de las TIC en este propósito. Este documento tiene como objetivo presentar una visión multidimensional del turismo corporativo y las TIC, en el contexto de organizaciones pertenencientes a estos sectores en la región caribe colombiana.spa
dc.identifier.isbn9789588930954
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2620
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Univerisidad Simón Bolívarspa
dc.rights.licenselicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
dc.subjectMercadeo de serviciosspa
dc.subjectAdministración de serviciosspa
dc.subjectTurismospa
dc.subjectCompetitividadspa
dc.subjectInnovaciones tecnológicasspa
dc.subjectLogística empresarialspa
dc.titleTurismo corporativo y TIC: una puerta a la competitividad. Dinámicas sectoriales que estimulan la competencia colaborativa apoyada en las tecnologías de la información y las comunicacionesspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAcosta, J. & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 35.spa
dcterms.referencesAcosta, J. (2010). Creación y desarrollo de capacidades tecnológicas: un modelo de análisis basado en el enfoque de conocimiento (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesAcosta, J., Longo-Samoza, M. & Fischer, A. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de Administración, 26(47), 35-62.spa
dcterms.referencesAguilera. M., Bernal, C., Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Cuadernos de Trabajo sobre Economía Regional, 79. Publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena.spa
dcterms.referencesAlbrecht, K. (1990). La revolución del servicio. Bogotá: Legis.spa
dcterms.referencesANATO (2016). Encuesta nacional de turismo. Bogotá.spa
dcterms.referencesArgyris, CH. (2000). Un enfoque clave para el aprendizaje de los directivos. En: Harvard Business Review. Bilbao: Deusto.spa
dcterms.referencesArrillaga, J. (1962). Ensayos sobre Turismo. México: Ed. Diana p.126.spa
dcterms.referencesBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120.eng
dcterms.referencesBarrantes, C. (1997). Pensar la Economía Informal en Venezuela. Cinco Miradas Inconclusas. Ponencia presentada al XXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. San Paulo, Brazil: (Mimeograf.).spa
dcterms.referencesBarrios, K. & Olivero, E. (2015). La innovación en instituciones de educación superior: Un modelo basado en capacidades dinámicas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesBarrios-Hernández, K., Olivero-Vega, E. & Acosta-Prado, J. (2017). Capacidad de innovación en instituciones de educación superior. Revista Espacio, 1(38).spa
dcterms.referencesBernal, C., Quintero, P. y López, H. (2005). “La competitividad turística de Cartagena de Indias: Análisis del destino y posicionamiento en el mercado”, en Serie No. 4 de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena y Colciencias.spa
dcterms.referencesBessudo, J. (2007). Improvisación estratégica. Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesBoullon, R. (2004). Consultado en: http://www.monografias. com/trabajos82/sistema-turistico/sistema-turistico.shtml.spa
dcterms.referencesCamisón (1998). “El sector hotelero en la Comunidad Valenciana: cadenas frente a hotelería independiente”. Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 25, 197-216.spa
dcterms.referencesCarlzon, J. (1991). El momento de la verdad. Madrid: Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesCarrión, J. y Ortiz, M. (2000). La teoría de los recursos y las capacidades y la gestión del conocimiento. Fundación iberoamericana del conocimiento. Consultado en: http://www. gestiopolis.com/recursos2/documentos/archivodocs/ager/jc1. pdfspa
dcterms.referencesConsultur-tea-cegos-euroestudios, M. Q. M. (2003). Plan maestro de turismo para el litoral Caribe colombiano. Bogotá.spa
dcterms.referencesCooper, C., Fletcher, J., Stephen, W., Gilbert, D. & Shepherd, R. (2002). Turismo: principio y práctica. Sao paulo: Bookman.spa
dcterms.referencesCordero-Salas, Paula, et. al. (2003). Territorios Rurales, Competitividad y Desarrollo. Instituto San José, Costa Rica: Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).spa
dcterms.referencesCORPES (1996). Plan estratégico de desarrollo turístico de la región Caribe. Barranquilla: Uninorte.spa
dcterms.referencesCOTELCO (2002). Encuesta de preferencias de turistas nacionales. Bogotá.spa
dcterms.referencesCOTELCO (2016). Índice de competitividad turística regional de Colombia. Bogotá: Cotelco, U. Cafam.spa
dcterms.referencesCrosby, Ph. (1987). La calidad no cuesta. México: CECSA.spa
dcterms.referencesCuervo García, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economía Española, 56, 363-378.spa
dcterms.referencesDávila L, J. (2013). Capacidades organizacionales: dinámica por naturaleza. Cuadernos de Administración, 26(47), 11-33.spa
dcterms.referencesDe Soto, H. (1987). El Otro Sendero. Editorial Oveja Negra.spa
dcterms.referencesDeming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesDNP (2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018. Bogotá.spa
dcterms.referencesDrucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper and Row.eng
dcterms.referencesEisenhardt, K. & Martin, J. (2000). Dynamic capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 20(10/11), 1105-1121.eng
dcterms.referencesEl Tiempo (diciembre 21. 2016). Repunte de fin de año: Aumenta expectativa para el sector turístico. Bogotáspa
dcterms.referencesEsser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1995). Systemic competitivenes. Berlin, German: Developement Institute.eng
dcterms.referencesFernández Sánchez, E., Montes Peón, J. M., & Ordás Vázquez, C. J. (1997). La competitividad de la empresa: Un enfoque basado en la teoría de recursos y capacidades. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.spa
dcterms.referencesGala Gómez, M. (2005). Competitividad y complejos productivos: Teoría y lecciones de política. Buenos Aires: CEPAL.spa
dcterms.referencesGarzón, M. (2013). El Constructo capacidades dinámicas. Guanajuato, México: Ide@s CONCYTEG.spa
dcterms.referencesGlucksmann, M. (1929). Bases científicas para el desarrollo de los destinos turísticos. Consultado en: http://www.academia. edu/18949022/T%C3%ADtulo_Bases_cient%C3%ADficas_ para_el_desarrollo_de_los_destinos_tur%C3%ADsticosspa
dcterms.referencesGoeldner, C., Ritchie, J.R.B., McIntosh, R. (2002). Turismo: principios, prácticas y filosofías. Porto Alegre: Bookman.spa
dcterms.referencesGonzález, J., Mulford, M. y Solano, A. (2010). Incidencia de la hotelería informal en la competitividad turística de la ciudad de Cartagena.spa
dcterms.referencesHamel, G. & Prahalad, C K. (1994). Competing for the future. Boston: Harvard Business School Press.eng
dcterms.referencesHamel, G. & Prahalad, C. K. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68(3).eng
dcterms.referencesHamel, G. (2000). Liderando la revolución. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesHassan, S. (2000). Determinants of Market Competitiveness in a environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38(3), 239-245.eng
dcterms.referencesJuran, J. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Madrid: Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesKanter, R. (1995). World Class: Thriving locally in the global economy. New York: Simon and Schustereng
dcterms.referencesKim, W. y Mauborgne, R. (Septiembre, 2009). Navegar en el océano azul. Harvard Business Review, 81-86.eng
dcterms.referencesKotler, P. (1992). Mercadotecnia de localidades. México: Diana.spa
dcterms.referencesKotler, P. y Caslione, J. (2009). Caótica. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesKotler, P., Jatusripitak, S. & Maesingee, S. (1997). The Marketing of Nations. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesLevitt, T. (1979). La creatividad no es suficiente. Clásicos Harvard de la Administración, T. VIII.spa
dcterms.referencesLevitt, T. (1983). The globalization of markets. Harvard Business Review, 92-102.eng
dcterms.referencesLevitt, T. (1985). La globalización de los mercados. En la esencia del marketing. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesLondoño, C. (2016). Mis primeros 40 años. Revista Portafolio, 27, 30-35.spa
dcterms.referencesMalebuff, B. y Branderburguer, A. (1996). Coo-petition. New York: Currency Books.eng
dcterms.referencesMendoza, J. M. (2013). La Capacidad dinámica de ripostar en la empresa: Confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26(47), 63-85.spa
dcterms.referencesMochón, F. (2004). Economía y Turismo. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMuller, G. (1995). El Caleidoscopio de la Competitividad. Revista de la CEPAL, 56. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. (1989). Economía de la producción turística: Hacia un enfoque alternativo. Estudios Turísticos, 101, 3-24.spa
dcterms.referencesMurphy, P. (2001). Turismo e desenvolvimiento sustentado In: Theobald, William (org.) Turismo global. São Paulo: SENAC.spa
dcterms.referencesNonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. En Gestión del Conocimiento. Bilbao: Deusto.spa
dcterms.referencesNonaka, I. y Takeuchi, T. (1995). The knowledge creating company. Oxford: Oxford University.eng
dcterms.referencesOhmae, K. (1983). La mente del estratega. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesOmahe, K. (2005). El próximo escenario global. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesOMT - Organización Mundial del Turismo (1993). Desarrollo turístico sostenible - guía para planificadores locales. Madrid.spa
dcterms.referencesOMT - Organización Mundial del Turismo (1998). Compendio de estadísticas del turismo, 1992-1996. 18 ed. Madrid: (REF G155.A1O693).spa
dcterms.referencesPenrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1980). Competitive strategy. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1990). The competive advantage of nations. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1998). Estrategia Competitiva. México: CECSA.spa
dcterms.referencesPorter, M. (1998). November-December). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review.eng
dcterms.referencesPorter, M. (2003). Determinants of regional economic performance. Harvard Business School, Harvard University.eng
dcterms.referencesPorter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Deusto.spa
dcterms.referencesPorter, M. y Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62-77.eng
dcterms.referencesRies, A. y Trouth, J. (1986). La Guerra de la mercadotecnia. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesRitchie, J. y Crouch, G. (1999). The competitiveness destination: a sustainability perspective. Tourism Management, 21, 1-7.eng
dcterms.referencesRobinson, K. (2003). Turismo: La indispensable competitividad. Centro de Comercio Internacional. Fórum de Comercio Internacional. Consultado en: http://www.forumdecomercio. org/news/fullstory.php/aid/485/Turismo:_La_indispensable_ competitividad.html.spa
dcterms.referencesRumelt, R. (1991). ¿How much does industry matter?. Strategic Management Journal, 12, 167-185.eng
dcterms.referencesSánchez, R. y Fajardo, C. (2004). La competitividad de los destinos turísticos: un análisis cuantitativo mediante modelos logísticos. Aplicación a los municipios extremeños. En I Jornadas de Economía del Turismo, Palma de Mallorca.spa
dcterms.referencesSantana, A. (1997). Antropología y turismo ¿nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona: Editorial Ariel S.A.spa
dcterms.referencesSchumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesSenge, P. (1990). La quinta disciplina. Buenos Aires: Granica.spa
dcterms.referencesStiglitz, G. (2002). El malestar en la globalización. México: Santillana.spa
dcterms.referencesTeece, D. & Pisano, G. (1994). The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction. Industrial and Corporate Changevol, 3(3), 537-556.eng
dcterms.referencesTeece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfundations of (sustainable) enterprise performarmance. Strategic Management Journal 28, 1319-1350.eng
dcterms.referencesTeece, D. (2009). Dynamic Capabilities & Strategic Management. Organizing for Innovation an Growth. New York: Oxford University Press Inc.eng
dcterms.referencesTeece, D., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities & Strategic Management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533eng
dcterms.referencesThurow, L. (1996). El futuro del capitalismo. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesTorres, D. (2007). Análisis sobre las principales causas relacionadas con la informalidad del comercio en la ciudad de Villavicencio. Trabajo de Grado de Economía de la Universidad de los Llanos.spa
dcterms.referencesUniversidad Autónoma del Caribe (2015). Indicadores de competitividad turística para el Caribe colombiano. Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.spa
dcterms.referencesVenture, V. (1994). Análisis competitivo de la empresa: un enfoque estratégico. Madrid: Civitas.spa
dcterms.referencesWernerfelt, B. (1984). A resources-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180.eng
dcterms.referencesYip, G. (1993). Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesZahra, S. & George, G. (2002). Absorptive Capacity: Reconceptualization and Extension. Academy of Management Review, 2(27), 185-203.eng
dcterms.referencesZott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry differential firm performance: Insights from a simulation study. Strategic Management Journal, 24(2), 97-125.eng
dcterms.referencesAcerenza, M. (2000). Administración del turismo: conceptualización y organización. IV. Edición. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesAguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y Desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, 79.spa
dcterms.referencesAguilera, M., Reina, Y., Orozco, A., Yabrudy, J. y Barcos, R. (2013). Composición de la economía de la Región caribe colombiana. Ensayos sobre economía regional, 53.spa
dcterms.referencesAlianza para la Sociedad de la Información. @lis. Disponible en: http://ec.europa.eu/europeaid/projects/alis/index_es.htmspa
dcterms.referencesBarbosa, Y. (2007). ¿Qué es un análisis de mercado?. Disponible en: http://www.desarrolloweb.com/articulos/analisis-mercado- producto.htmlspa
dcterms.referencesBarrera, E. (2006). Turismo rural: Nueva Ruralidad y empleo rural no agrícola. Montevideo: Cinterfor – OIT.spa
dcterms.referencesBlummerg, M. (1999). Technological Developments and Approaches to Improving Service Quality. Estados Unidos: Biomedical Instrumentation and Technology.eng
dcterms.referencesCebrian, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. II Edición. España: Editorial Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesDANE (2004). Encuesta de turismo a hogares, Boletín. Disponible en: http://www.dane.gov.co/dane-web_v09/index. php?option=com_content&view=article8id=114&itemid=66spa
dcterms.referencesDíaz-Solano, B. H y Parrado, R. C. A (2012). Diagnóstico ambiental de playas turísticas, caso: Puerto Velero y Caño Dulce, Atlántico. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Investigación turística y VIII Foro Nacional y IV Internacional sobre turismo en Colima.spa
dcterms.referencesFerrer, E. (1994). El lenguaje de la publicidad, otras características del Lenguaje Publicitario: la marca. III. Edición. México: Editorial Fondo de la Cultura Económica.spa
dcterms.referencesGarcía, J. (2008). La aplicabilidad del enfoque de sistemas como método para la transposición didáctica de situaciones profesionales enmarcadas en los procesos administrativos. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3990153.spa
dcterms.referencesGarcía, J. (2015). Modelo didáctico con carácter de sistema que favorece la incorporación y aplicación de los sistemas de información gerencial en la solución de situaciones profesionales enmarcadas en el sector turístico. Perspectivas y prospectivas del desarrollo turístico de la zona costera del departamento del Atlántico. Barranquilla: Editorial Uniautónoma.spa
dcterms.referencesJohansen, O. (1999). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Editorial Limusa.spa
dcterms.referencesMerinero, R. y Zamora, E. (2009). La colaboración entre actores turísticos en ciudades patrimoniales. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural.spa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente (2002). Agenda ambiental del municipio de Tubará. Resumen ejecutivo. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2003). Plan sectorial de turismo 2003-2006. Disponible en: http://www.mincit.gov. co/descargar.php?id=56953spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2004). Sistema de indicadores de competitividad para el sector turístico colombiano. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minturismo/ loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id= 20098&name=SistemaIndicadores2004.pdf&prefijo=file.spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Plan sectorial departamental y Plan de ordenamiento Territorial urbanístico para el corredor turístico de la zona costera del departamento del Atlántico. Componente ambiental. Disponible en: http:// www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos& lFuncion=verPdf&id=65918&name=plan_desarrollo_ atlantico_tres.pdf&prefijo=filespa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2014-2018). Plan Sectorial de turismo. Disponible en: http://www.mincit.gov. co/minturismo/descargar.php?id= 71713.spa
dcterms.referencesPalma, S., Contreras, M., Reyes, C. y Zamora, J. (2009). Las TIC y la asociatividad comercial: el caso de la ruta del vino del Maule. Ediciones. Workshop Internacional. Departamento de Ingeniería de sistemas. Chile: Universidad de la Frontera. Disponible en: http://ceur-ws.org/Vol-558/Art_26.pdfspa
dcterms.referencesPressman, R. (2005). Ingeniería de software: un enfoque práctico. Sexta Edición. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesQuesada, C. R. (2010). Elementos del turismo. Teoría, clasificación y actividad. Segunda edición. Costa Rica: Editorial San José de Costa Rica: Universidad estatal a Distancia.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. USB. (2007). Informe final proyecto “Plataforma de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para propiciar la organización y colaboración en los actores del sector turístico en el Caribe colombiano”.spa
dcterms.referencesUrdaneta, C. (2011). Reflexiones sobre la Investigación Turística y los nuevos Paradigmas en Investigación. Disponible en: http://ascanio.blogspot.com.co/2011/09/investigacion-turistica. html.spa
dcterms.referencesVarela, R. (2001). Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Segunda edición. Bogotá: Editorial Pearson Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesAguilera, D. M., Bernal, M. y Quintero P. (2006). documentos de trabajo sobre economía regional, turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Disponible en:<http://www.banrep.gov. co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-79.pdf>spa
dcterms.referencesAndreu, R., Ricart J. E. y Valor, J. (1991). Estrategia y Sistemas de Información. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigación. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesBarney, J. B. (1991). Firme sources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120.eng
dcterms.referencesBell, D., García, R., y Gallego, E. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Madrid: Alianza editorial.spa
dcterms.referencesBurch, S. (2006). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. En A. Ambrosi, V. Peugeot, y D. Pimienta. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Caen, Francia: C y F Editions, pp. 1-7A.spa
dcterms.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Grafica Gonzales, C.A.spa
dcterms.referencesCa’zorzi, A. (2011). Las TIC en el desarrollo de la pymes. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo: Algunas experiencias de América Latina.spa
dcterms.referencesCaro Valencia, J. (1993). Cronología Básica para una Historia del Turismo Colombiano.spa
dcterms.referencesCleri, C. (2007). El libro de las PYMES. Editorial Granica.spa
dcterms.referencesCorporación Nacional de Turismo. Bogotá, Colombia, 1993.spa
dcterms.referencesDe Pablo Redondo, D. R. y Cáceres, D. G. J. (2004). Impacto de las nuevas tecnologías en el sector turístico. En los Anales del Simposio sobre la Sociedad de la Información, dentro de las 33º Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa. Córdoba, Argentina.spa
dcterms.referencesDrucker, P. F. (1996). Drucker su visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Editorial Norma.spa
dcterms.referencesGarcés, S. A., Pérez, M. P. y Sánchez, A. M. (2002). El sector turístico y el comercio electrónico. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2733), 31-42.spa
dcterms.referencesGonzález López, Ó. R. (2008). Comercio electrónico. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.spa
dcterms.referencesGrant, R. M. (1991). There source-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. Californian Management Rev., Spring, 114-35.eng
dcterms.referencesGreene, W. H. (2013). Econometric analysis. India: Pearson Education.eng
dcterms.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. 1° Edición. Editorial encuentro, Grupo editor.spa
dcterms.referencesHernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2002). El proyecto de investigación; Metodología de la investigación. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesLaudon, K. C. y Laudon, J. P. (1996). Administración de los Sistemas de Información. México: Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesManero, C. B., García-González, M., García-Uceda, M. E., y Grijalba, J. M. M. (2013). Identificación y análisis de los criterios de cambios del sistema de distribución turístico asociados al uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 90-101.spa
dcterms.referencesMartín Armario, E. (1993). Marketing. Barcelona: Ariel Economíaspa
dcterms.referencesMonforte, M. (1994). Sistemas de Información para la Dirección. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesMonge, R., y Alfaro, C. (2005). TIC en las pymes de Centroamérica. Editorial tecnológica de Costa Rica.spa
dcterms.referencesO'Connor, P. (1999). Electronic information distribution in tourism and hospitality. CAB international.spa
dcterms.referencesPenrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. London: Basil Blackwell of the Growth of the Firm.eng
dcterms.referencesPérez, E., Cornejo, N. y Llamas, I. (2011). El turismo electrónico, una necesidad para las empresas del sector. Turismo y Desarrollo Local, 9.spa
dcterms.referencesSabino, C. (2006). Metodología de la Investigación. Investigación teórico práctica. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.spa
dcterms.referencesSourdis Nájera, A. (2011). Capítulo 7, Siglos XIV y XX, Los Judíos en el Caribe colombiano, 1813-1938. En: Los judíos en Colombia, una aproximación Histórica.spa
dcterms.referencesTeece, D., Pisano, G. y Shuen A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, 18, 509-533.eng
dcterms.referencesToffler, A. (1990). El cambio del poder: conocimiento bienestar y violencia en el umbral del siglo XXI. Barcelona: Plaza y Janes, p.619.spa
dcterms.referencesValles, D. M. (1999). Las Tecnologías de la Información y el Turismo. Estudios turísticos, (142), 3-24.spa
dcterms.referencesVecino Alegret, F. (1996). Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Palacio de las Convenciones.spa
dcterms.referencesWalker, S. L. (1996). Ecotourism Impact Awareness. Annals of Tourism Research, 23(4).eng
dcterms.referencesWerthner, H. y Klein, S. (1999). Information technology and tourism: a challenging relationship. Springer-Verlag Wien.spa
dcterms.referencesAguirre M., y Aparicio, G. (2002). La gestión de calidad y el marketing interno como factores de competitividad en empresas de servicios: El caso de empresas vascas de servicios con gestión avanzada. Cuadernos de Gestión, 2(2).spa
dcterms.referencesAlcaldía Distrital de Santa Marta (2009). Plan de Desarrollo 2012- 2015. Alcaldía Distrital de Santa Marta.spa
dcterms.referencesAlles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. México: Ediciones Granica.spa
dcterms.referencesAraújo, R., Clemenza, C. y Ferrer, J. (2009). La calidad de servicio: rasgo ético en la actuación de los administradores de la salud. Revista ETHOS Venezolana, 1(1), 71-85.spa
dcterms.referencesArellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor: enfoque América Latina. Segunda edición. México: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de México.spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de la investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesAtehortúa, F. (2009). Gestión y auditoría de la calidad para las organizaciones públicas: norma NTCGP 1000:2008 conforme a la Ley 872 de 2003. Primera edición. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesBaum, T. (2007). Human resources in tourism: Still waiting for change. Tourism Management, 28, 1383-1399.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2009). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Ensayo Tusquets.spa
dcterms.referencesBenavides, O. (2002). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesBerry, L. (1981). The employee as customer. Journal of Retailing Banking, 3(1), 33-40.eng
dcterms.referencesBerry, L., Hensel, J. S. y Burke, M. C. (1976). Improving retailer capability for effective consumerism response. Journal of Retailing, 52(3), 3-14.eng
dcterms.referencesBerumen, S. (2006). Competitividad y desarrollo local. Madrid: ESIC.eng
dcterms.referencesBoltvinik, J. (2003). La teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough. Comercio Exterior, 53(5), 410-412.spa
dcterms.referencesBrito, A. D. (2005). Turismo y competitividad en Venezuela: una aproximación a la situación actual venezolana. Visión Gerencial, (2), 133-150.spa
dcterms.referencesBuhalis, D. (2003). ETourism: Information Technology for Strategic Tourism Management, Pearson (Financial Times/ Prentice-Hall). London ISBN 0582357403.eng
dcterms.referencesCahill, D. J. (1996). Internal Marketing: Your Company’s Next Stage of Growth. New Cork, Nueva York, Estados Unidos: The Haworth Press.eng
dcterms.referencesCalderón, G., Álvarez. C., Naranjo, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Revista Cuadernos de Administración, 19(32).spa
dcterms.referencesCausado, E., García, J., Martínez, J. y Herrera, A. (2015). Tecnologías de información y comunicación en el sector hotelero. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL.spa
dcterms.referencesCortázar, L., Marín, C. (1999). Turismo y desarrollo sostenible: de la teoría a la práctica. La experiencia insular. Editado por la Vice Consejería de Turismo; Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias conjuntamente con Internacional Scientific Council for Island Development-Unesco.spa
dcterms.referencesCramer, J. (1998). Envimorent management from fit to strech. Business Strategy and the Environment, 7(3), 162-172eng
dcterms.referencesChavartia, H., Rojas, P. y Sepúlveda, S. (2002). Competitividad: Cadenas Agroalimentarias y Territorios Rurales. Elementos conceptuales. San José de Costa Rica: IICA.spa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2010). Innovaciones de la administración tendencias y estrategias, los nuevos paradigmas. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesChruden, H. y Sherman, A. (2005). Administración de Personal. Tercera edición. Colombia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDomínguez, C. (2012). Marketing interno como capacidad organizativa desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades: un modelo explicativo al sector hotelero (Tesis Doctoral). Universidad de las Palmas de la Gran Canaria.spa
dcterms.referencesDoyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona, Madrid: Icaria-Fuhem.spa
dcterms.referencesEstrada, R., García, D., Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme. Estudio empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46).spa
dcterms.referencesFenestra, S. (1996). La educación en valores una propuesta pedagógica para la formación profesional. Material mimeografiaco. cuba. Organización de Estados Americanos (OEA).spa
dcterms.referencesFernández, P. y Bajac, H. (2013). Gestión del marketing de servicios. Principios y aplicaciones para la actividad gerencial. Cuarta edición. Argentina: Ediciones Granica S.A.spa
dcterms.referencesFontanez, D. (2006). Estrategias de servicio al cliente. Corporación Motivación Colombia. En línea. Disponible en: http:// www.gestiopolis.com/canales7/mkt/estrategias-de-servicio- al-cliente.htmspa
dcterms.referencesFrances, A. (2003). Turismo: Competitividad y estratégica. Planes de desarrollo de destinos turísticos con el cuadro de mando integral. Caracas: Ediciones IESA.spa
dcterms.referencesGalán, I y Vecino, J. (1997). Las fuentes de la rentabilidad de las empresas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, (6), 21-36.spa
dcterms.referencesGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesGounaris, S. (2006). Internal-market orientation and its measurement. Journal of Business Research, 59, 432-448.eng
dcterms.referencesGounaris, S. (2008). The notion of internal market orientation and employee job satisfaction: Some preliminary evidence. Journal of Services Marketing, 22(1), 68-90.eng
dcterms.referencesGrande, I. (2005). Marketing de los servicios. Cuarta edición. España: ESIC Editorial.spa
dcterms.referencesGrönroos, C. (2000). Service Management and Marketing. A Customer Relationship Management Approach. Segunda edición. New York: Wiley and Sons.eng
dcterms.referencesGubman, E. (2000). El talento como solución: Cómo alinear estrategias y personas para obtener resultados extraordinarios. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHeatly, B. (2004). Operators Who Make Staff Satisfaction a Top Priority Will Get Results on Bottom Line. Nation Restauránt News.eng
dcterms.referencesHellriegel, D. (1999). Comportamiento Organizacional. Octava edición. México: International Thomson Editores.spa
dcterms.referencesHill, Ch. y Jones, G. (2009). Administración estratégica. Octava edición. México: Editorial McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesHoffman, D. y Bateson, J. (2002). Fundamentos de marketing de servicios. Conceptos, estrategias y casos. Segunda edición. México. International Thompson Editores, S.A.spa
dcterms.referencesHogg, G., Carter, S. y Dunne, A. (1998). Investing in people: internal marketing and corporate culture. Journal of Marketing Management, (14), 879-895.eng
dcterms.referencesJiménez, J. (2012a). Creación de empresas. Tipología de empresas y viabilidad estratégica. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesKirk, D. (1996). Environmental management forhotels. Student's Handbook. Linacre House, Oxford: Jordan Hilleng
dcterms.referencesKotler, P., Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J. & Makens, J. (2011). Marketing Turístico. Quinta edición. Madrid: Pearson Educación, S.A.spa
dcterms.referencesLings, I. N. (2004). Internal market orientation: Constructs and consequences. Journal of Business Research, 57(4), 405-413.eng
dcterms.referencesLones, G. y George, J. (2014). Administración contemporánea. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMaldonado, G., Madrid, A., Martínez, M. y Aguilera, L. (2010). Los efectos de la innovación en el rendimiento de las Mipymes de Aguascalientes una evidencia empírica. Revista Economía. Recuperado de: http://www.revista.economia.vady.mx/2009/ XXVI/73/02.pfdspa
dcterms.referencesManual de Oslo (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. EUROSTAT-OCDE. European Communities.spa
dcterms.referencesMartínez Santa María, R., Charterina Abando, J. y Araujo de la Mata, A. (2005). Universidad del País Vasco. Visión Gerencial, ISSN: 1317-8822, AÑO 4, 2(4), 133-150.spa
dcterms.referencesMCIT (2010). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Informe de noviembre del Turismo en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: MCIT.spa
dcterms.referencesMunch, L. y García, J. (2010). Fundamentos de administración. Colombia: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMuriel, R. (2006). Gestión ambiental. Revista Ideos sostenible 3(13).spa
dcterms.referencesNorma Técnica de calidad en la gestión pública, NTCGP 1000 (2009). Disponible en: http://portal.dafp.gov.co/spa
dcterms.referencesPapasolomou-Doukakis, I. y Kitchen, P. J. (2004). Internal marketing in UK banks: conceptual legitimacy or windowdressing?. International Journal of Bank Marketing, 22(6), 421-452.eng
dcterms.referencesParasuraman, A., Zeithalm, V. y Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. En línea. Disponible en: http://sistemas-humano- computacionais.wdfiles.com/local--files/capitulo%3Asistemas- deservico/ServQual.pdfeng
dcterms.referencesParra, E. y Rincón, Y. (2009). Comunicación pro acuerdo… negociar ante el conflicto. Revista Frónesis, 16(2), 249-273. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Versión Electrónica. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/ frone/ article/view/1873spa
dcterms.referencesPelakais, C., Franco, M., Neuman, N., Carrasquero, E., García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Astro Data.spa
dcterms.referencesPerdiguero, T. y García, A. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Imprenta Palacios, SL.spa
dcterms.referencesPerdomo, Y. y Prieto, R. (2009). El liderazgo como herramienta de competitividad para la gerencia del servicio. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG), 6(2), 30-48. Maracaibo,Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.spa
dcterms.referencesPerelló, S. (2011). Metodología de la investigación social. España: Editorial DYKINSON S.L.spa
dcterms.referencesPérez, S. (2007). Manual de gestión ambiental. Hospital Reina Sofia de Cordoba, España. Recuperado de: http:// www.juntadeandaluc ia.es/serivioandaluzdesalud/ hrs/ gestionmedioambiental/manualpdfspa
dcterms.referencesPesce, D. (2004), Responsabilidad Social Empresarial, Fundación Vincular.spa
dcterms.referencesPiccoli, G. y Ives, B. (2005). Review: IT-dependent strategic initiatives and sustained competitive advantage: A review and synthesis of the literature. MIS Quaterly, 29(4), 747-776.eng
dcterms.referencesPorter, L. W. y Lawler, E. E. (1968). Managerial Attitudes and Performance.eng
dcterms.referencesPorter, M. (1998). Clúster and Competition: New agendas.eng
dcterms.referencesPorter, M. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. España: Ediciones Pirámide, S.A.spa
dcterms.referencesPousa, X. (2010). Gestión medioambiental: un objetivo común. Cómo reducir el impacto medioambiental de las actividades. Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesPrahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harward Business School Publishing Corporationeng
dcterms.referencesPrieto, A. y Hernández, C. (2013). Calidad de servicio para el desarrollo de la competitividad empresarial. Una reflexión teórica. Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-COL. Impacto Científico, 8(2), 312-328.spa
dcterms.referencesPrieto, A. y Hernández, C. (2014). Calidad de servicio como factor de competitividad en los postgrados de las instituciones universitarios públicas. Revista CICAG, 12(1).spa
dcterms.referencesPrieto, R., Burgos, C., García, J., Rincón, Y. (2016). Mercadeo Interno para optimizar la calidad de Servicio en la banca universal. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 21(73), 102-119.spa
dcterms.referencesPuig, M., Sabater, P. y Rodríguez, N. (2012). Necesidades Humanas: Evolución del concepto según la perspectiva social. Ávila Universidad de Barcelona. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 112-148.spa
dcterms.referencesPulido, J. I. y López, Y. (2011). Tourism: Analysis of a global phenomenonfrom a perspective of sustainability, en Pachura, P. (ed.): The systemic dimension of globalization, InTech. Open Access Publisher, Croatia, 267-288.eng
dcterms.referencesRafiq, M. & Ahmed, P. K. (2000). Advances in the internal marketing concept: definition, synthesis and extensión. Journal of Services Marketing, 14(6), 449-462.eng
dcterms.referencesRamírez, G. (2007). En búsqueda del desarrollo basado en el conocimiento en Chile. Regiones Iberoamericano del conocimiento. Experiencias en desarrollo regional. España: Editorial Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesRincón, Y. (2013). Comunicación Organizacional. Construcción de una gestión eficiente. Revista DIRCOM, 98, 65-66. Especial gestión de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Grupo DIRCOM.spa
dcterms.referencesRivera, J., Arellano, R. y Molero, V. (2009). Conducta del consumidor: Estrategias y políticas aplicadas al marketing. Segunda edición. España: ESIC Editorial.eng
dcterms.referencesRiveros, P. (2007). Sistema de gestión de la calidad del servicio. Sea líder en mercados altamente competitivos. Tercera edición. Colombia. ECOE Ediciones.spa
dcterms.referencesRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima edición. México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesRobbins, S. y Coulter, M. (2009). Administration. Décima edición. México: Editorial Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesRodríguez, G. (2006). Competitividad. Insistir en la competitividad. Desarrollo empresarial, ejecutivo y marca personal. http://www.geisharodriguez. com/competitividadpdfspa
dcterms.referencesRomero, G. (1999). Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales. Tercera edición. Mérida: Ediciones ROGYA.spa
dcterms.referencesRuiz, C. (2001). Gestión de la calidad del servicio. Control de Gestión. En línea. Disponible en: http://www.5campus.com/ leccion/calidadserv.spa
dcterms.referencesRuizalba Robledo, J. L. et al (2015). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 84-92.spa
dcterms.referencesSalas, V. (1993). Factores de competitividad empresarial. Consideraciones Generales. Revista Papeles de Economía Española, 56, 379-396.spa
dcterms.referencesRuizalba, J., Vallespin, M., Pérez, J. (2015). Gestión del conocimiento y orientación al marketing interno en el desarrollo de ventajas competitivas en el sector hotelero. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 21, 84-92.spa
dcterms.referencesSanta María, R. M., Abando, J. C. & De la Mata, A. A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188.spa
dcterms.referencesSasser, E. W. y Arbeit, S. P. (1976). Sellingjobs in the services sector. Business Horizons, 19(3), 61-65.eng
dcterms.referencesSchmitt, B. (2003). Customer experience management: a revolutionary approach to connecting with your customers. New York: John Wiley.eng
dcterms.referencesSerna, H. (2007). Alineamiento y ritmo Organizacional, Mercadeo Interno: Un Imperativo en la gestión empresarial del siglo XXI. Estrategias-Habilidades Gerenciales Herramientas de medición. Primera edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia: 3R Editores.spa
dcterms.referencesSetó, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. España: ESIC Editorial.spa
dcterms.referencesSheu, C. Chae, B y Yang, C. (2004). National differences on multinational ERP implementation: an exploratory study. TQM & Business Excelence, 14(6), 641-657.spa
dcterms.referencesStoner, J., Freeman, R. y Gilbert, D. (1996). Administración. Mexico: Pearson Pretince-Hall.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.spa
dcterms.referencesTato, M. G. & Franco, T. C. (2010). Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa. Informe editorial. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 19-29.spa
dcterms.referencesTorres, A. y Negrón, A. (2015). La responsabilidad gerencial como herramienta de competitividad empresarial. Revista Cicag, 13(1).spa
dcterms.referencesUribe Macías, M. E. (2011). Gerencia del servicio: alternativa para la competitividad. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesVargas, M. y Aldana, L. (2007). Calidad y servicio. Conceptos y herramientas. Colombia: ECOE Ediciones.spa
dcterms.referencesVázquez, M. (2007). La calidad, el concepto actual que debe ser manejado adecuadamente por los gerentes y funcionarios de toda organización. En línea. Disponible en: http:// www.gestiopolis.com/canales8/ger/concepto-de-calidad-y-como- debe-ser-manejado-por-funcionariosy-gerentes.htmspa
dcterms.referencesVollman, T. Berry, W. Whybark, C. y Jacobs, R. (2005). Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministro. Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesZeithaml, V. y Bitner, M. (2002). Marketing de servicios. Un enfoque de integración del cliente a la empresa. Segunda edición. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesZúñiga, A. (2015). Análisis del sector turístico en Colombia. Espacios, 36(18), 9. http://www.revistaespacios.com/.spa
dcterms.referencesAlbrecht, K. y Zemke, R. (2000). Gerencia del servicio: cómo hacer negocios en la nueva economía. Bogotá, Colombia: Editorial Legis.spa
dcterms.referencesAraújo, R. y Clemenza, C. (2005). Sistemas de información de mercadotecnia: Herramientas necesarias en la toma de decisiones gerenciales. Revista Enl@ce, 2(2), 27-35.spa
dcterms.referencesArias, A. (2015). Las nuevas tecnologías y el marketing digital. (Segunda edición). Vigo, España: IT Campus Academyspa
dcterms.referencesBigné, J. E., Font, X. y Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid, España: Editorial ESIC.spa
dcterms.referencesBrognara, R. (2016). Revolución mobile. Los cambios sociales y de marketing producidos por las tecnologías móviles. Madrid, España: Editorial ESIC.spa
dcterms.referencesCaro, J. L., Luque, A. y Zayas, B. (2014). Aplicaciones tecnológicas para la promoción de los recursos turísticos culturales. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad de Alicante, España.spa
dcterms.referencesCastelló, A. (2010). Estrategias empresariales en la web 2.0 las redes sociales online. Alicante, España: Editorial Club Universitario.spa
dcterms.referencesChristensen, C. (2013). The innovator's dilemma, when new technologies cause great firms to fail. Boston, USA: Harvard Business Review Press.eng
dcterms.referencesCohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y sociedad, 42(1), 11-24.spa
dcterms.referencesCorbin Ball (2014). Diez tendencias tecnológicas transformadoras para 2015 en el sector de congresos y reuniones. Recuperado desde Event Planner Spain, disponible en: https://goo.gl/ JLHmVespa
dcterms.referencesDel Olmo, J. L. y Fondevila, J. F. (2014). Marketing digital en la moda. Madrid, España: Ediciones Universidad de Navarra.spa
dcterms.referencesDinero (mayo, 2015). Turismo de negocios crece 10 % en 2015. Revista Dinero, disponible: http://www.dinero.com/pais/ articulo/turismo-negociosa-febreor-2015-colombia/208741spa
dcterms.referencesEditorial Vértice (2010). Marketing digital. Madrid, España: Equipo Vértice.spa
dcterms.referencesGarrigós, F. J. y Narangajavana, Y. (2006). Capacidades directivas y nuevas tecnologías en el sector turístico. Castellón de la Plaza, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.spa
dcterms.referencesHiguera, J. (junio, 2012). Turismo de negocios se fortalece en Colombia. Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio. co/negocios/empresas/turismo-negocios-fortalece -colombia-91110spa
dcterms.referencesKotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesMajo, J. y Galí, N. (2002). Internet en la información turística. IV Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Málaga, España.spa
dcterms.referencesMinCIT (2015). Colombia renueva su estrategia de promoción turística. Recuperado desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/32689/ colombia_renueva_su_estrategia_de_promocion_turisticaspa
dcterms.referencesMoro, M. y Rodes, A. (2014). Marketing digital: comercio y marketing. Madrid, España: Ediciones Paraninfospa
dcterms.referencesOsterwalder, A. y Pigneur, Y. (2013). Generación de modelos de negocio. España: Grupo Planeta.spa
dcterms.referencesProColombia (2014). Mejores eventos con menor presupuesto, una de las tendencias de la industria de reuniones en 2015. Disponible en: https://goo.gl/D9Ktu3spa
dcterms.referencesProColombia (2016). Turismo de reuniones en Colombia, informe de septiembre de 2016. Bogotá D.C., Colombia: Autor.spa
dcterms.referencesRomero, A. (2015). Turismo MICE: elementos y destinos más representativos del sector. Recuperado desde TecnoHotel, disponible en: http://www.tecnohotelnews.com/2015/01/turismo -mice-elementos-y-destinos-mas-representativos-del-sector/spa
dcterms.referencesRyan, D. (2014). Understanding digital marketing: marketing strategies for engaging the digital generation. Estados Unidos: Kogan Page Publishers.eng
dcterms.referencesTrejos, D., Rincón, D. y Gaviria, L. (2015). Plan de negocios Travel & Business: agencia de viajes operadora especializada en turismo de negocios Pereira-Risaralda. Proyecto de Investigación de Pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda. http://hdl.handle.net/11059/5860spa
dcterms.referencesVilaseca, J., Torrent, J., Lladós, J. y Garay, L. (2007). Tecnologías de la información y comunicación, innovación y actividad turística: hacia la empresa en red. Cuadernos de Turismo, (19), 217-240.spa
dcterms.referencesAcosta, J. (2010). Creación y desarrollo de capacidades tecnológicas: un modelo de análisis basado en el enfoque de conocimiento (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesAcosta, J. & Ficher, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 35.spa
dcterms.referencesAcosta, J., Longo-Samoza, M. & Fische, A. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnólogica. Cuadernos de Administración, 26(47), 35-62.spa
dcterms.referencesAguilera Díaz, M., Bernal Mattos, C. & Quintero Puentes, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional, (79).spa
dcterms.referencesBanco de la República. (2016). Boletín Económico Regional I trimestre de 2016.spa
dcterms.referencesBarney, J. (1991). Firm resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.eng
dcterms.referencesBarrios, K. & Olivero, E. (2015). La innovación en instituciones de educación superior: Un modelo basado en capacidades dinámicas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesBerné Madero, C., García González, M., García Uceda, E. & Múgica Grijalva, J. M. (2013). Identificación y análisis de los criterios de cambios del sistema de distribución turístico asociados al uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 90-101.spa
dcterms.referencesBuhalis, D. & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet-The state of eTourism research. Tourism Management, (29), 609-623.eng
dcterms.referencesCampo Martínez, S., Rubio Benito, N. & Yagüe Guillén, M. J. (2008). Beneficios y costes del uso de las TIC para las empresas minoristas de distribución de electrodomésticos. Distribución y Consumo, 94-101.spa
dcterms.referencesCarrizo Moreira, A. & Vieira Batista, A. (2009). Turismo de Eventos: Desafíos estratégicos de la ciudad de Joao Pessoa (Brasil). Cuaderno de Turismo, (23), 31-46.spa
dcterms.referencesCerezo Medina, A. & Guevara Plaza, A. (2015). Necesidades formativas tecnológicas en turismo. Estudio de caso de Andalucía. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 913-929.spa
dcterms.referencesCruz Gómez, P. & Salva, M. (1994). Congresos y Convenciones. México: Editorial Diana.spa
dcterms.referencesDa Cruz, G. (2008). Estrategias de promoción en la web, análisis de destinos turísticos internacionales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 17, 156-169.spa
dcterms.referencesDávila L, J. (2013). Capacidades organizacionales: dinámica por naturaleza. Cuadernos de Administración 26(47), 11-33.spa
dcterms.referencesDíaz Lazo, J., Pérez Gutiérrez, A. & Florido Bacallao, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Revista Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90.spa
dcterms.referencesEditorial Vértice (2010). Marketing digital. España: Editorial Vértice.spa
dcterms.referencesEisenhardt, K. & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilities: What are they. Strategic Management Journal 21, 1105-1121.eng
dcterms.referencesEl Tiempo (14 de abril de 2016). El turismo de reuniones incrementó los ingresos del sector en un 12 %. El Tiempo.spa
dcterms.referencesEl Tiempo (15 de julio de 2015). Colombia se abre al turismo corporativo. El Tiempospa
dcterms.referencesFernández Sánchez, E., Montes Peón, J. M. & Ordás Vázquez, C. J. (1997). La competitividad de la empresa: Un enfoque basado en la teoría de recursos y capacidades. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.spa
dcterms.referencesGarcía López, R. (4 de abril de 2016). Aprende de Turismo. Obtenido de http://www.aprendedeturismo.org/influencia-de-la-tecnologia- en-la-organizacion-de-reuniones-y-eventos/spa
dcterms.referencesGarcía, J. F. (2010). Innovación en modelos de negocios. MBA EAFIT, 31.spa
dcterms.referencesGarzón, M. (2013). El Constructo capacidades dinámicas. Guanajuato, México: Ide@s CONCYTEG 8(99).spa
dcterms.referencesKatz, R. (2009). El papel del TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Madrid: Arielspa
dcterms.referencesMartínez, J., Majó, J. & Casadesús, M. (2006). El uso de las tecnologías de la información en el sector hotelero. VI Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. Málaga.spa
dcterms.referencesMartos Molina, M. (2013). El papel del turismo de eventos en el desarrollo urbano. El caso de Expo Zaragoza. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 57-71.spa
dcterms.referencesMarujo, N. (2012). Imagen y promoción de los destinos turísticos en internet: El caso de los municipios de la Isla Madeira. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 825-837.spa
dcterms.referencesMaure Agüero, G. (2007). Definiciones y tendencias del turismo de eventos. Contribuciones a la Economía, (82).spa
dcterms.referencesMendoza, J. M. (2013). La Capacidad dinámica de ripostar en la empresa: Confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración, 26(47), 63-85.spa
dcterms.referencesMINCIT (02 de 2016 de 2015). Mincit.gov.co. Obtenido de http:// www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=32689spa
dcterms.referencesMinisterio de comercio, industria y turismo (2016). Boletín Mensual Turismo. Oficina de Estudios Económicos.spa
dcterms.referencesNovoa Pérez, D. J., López Pineda, L. F. & Arza, N. (2013). Impacto del turismo de eventos, reuniones, congresos y convenciones en la economía de Cartagena de Indias-Colombia. Cartagena de Indias: Publicaciones Centro de estudios para el desarrollo y la competitividad.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial del Turismo (2016). Organización Mundial del Turismo OMT. Obtenido de http://www2.unwto.org/esspa
dcterms.referencesOsterwalder. (2004). Significarse.spa
dcterms.referencesPenrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. New York: John Wiley.eng
dcterms.referencesPerlaza Lopera, C., Correa Cortés, J. S. & Tamayo Galeano, C. (2015). Turismo de reuniones y eventos. Revista Intersección: Eventos, Turismo, Gastronomía y Moda, (3), 38-53.spa
dcterms.referencesPortafolio (21 de 05 de 2015). Obtenido de http://www.dinero.com/ pais/articulo/turismo -negociosa-febreor-2015-colombia/208741spa
dcterms.referencesPorter, M. (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analysing Industries and Competitors. New York: The Free Press.eng
dcterms.referencesProColombia (2015). Turismo de Reuniones.spa
dcterms.referencesProColombia (s.f.). Obtenido de http://www.procolombia.co/ actualidad-internacional/mice/mejores-eventos-con-menorpresupuesto- una-de-las-tendencias-de-la-industria-de-reuniones- en-2015spa
dcterms.referencesRamos Ruiz, J. L., Abelló Llanos, R. & Rodríguez Albor, G. (2009). Posibilidades de transformación productiva y desarrollo tecnológico del caribe colombiano. Revista de Economía del Caribe, (4), 109-148.spa
dcterms.referencesRevista Dinero (18 de febrero de 2016). Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-impresa/sectores/articulo/elturismo- el-colombia-crecio-69-generando-11-billones/219407spa
dcterms.referencesRomero, A. (2015). Tecno hotel. Obtenido de http://www.tecnohotelnews. com/2015/01/turismo-mice-elementos-y-destinos- mas-representativos-del-sector/spa
dcterms.referencesSouza Nunes, D., Augusto Biz, A. & Michelotti Bettoni, E. (2011). Gestión participativa del turismo. Un análisis sobre el uso de las herramientas de las TIC por parte de los organismos públicos de turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 327-340.spa
dcterms.referencesTeece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfundations of (sustainable) enterprise performarmance. Strategic Management Journal, 28, 1319-1350.eng
dcterms.referencesTeece, D. (2009). Dynamic Capabilities & Strategic Management. Organizing for Innovation an Growth. New York: Oxford University Press Inc.eng
dcterms.referencesTeece, D., & Pisano, G. (1994). The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction. Industrial and Corporate Changevol, 3(3), 537-556.eng
dcterms.referencesTeece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic caapbilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.eng
dcterms.referencesUribe Urán, A. & Messino Soza, A. (2010). TIC, asociatividad y turismo, tres factores unidos para potenciar el Caribe Colombiano. Cuadernos de Administración, (43), 129-137.spa
dcterms.referencesValles, D. (1999). Las tecnologías de la información y el turismo. Estudios Turísticos, (142), 3-24.spa
dcterms.referencesVenture, V. (1994). Análisis competitivo de la empresa:un enfoque estratégico. Civitas: Madrid.spa
dcterms.referencesWernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180.eng
dcterms.referencesZott, C. (2003). Dynamic capabilities and the emergence of intraindustry differential firm performance: Insights from a simulation study. Strategic Management Journal, 24(2), 97-125.eng
dcterms.referencesZúñiga Collazos, A. (2015). Análisis del sector turístico en Colombia. Revista Espacios, 36(18), 9.spa
dcterms.referencesAguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional, (79), 1-63.spa
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Cartagena de Indias (2016). Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019. Anexo 6: Plan Sectorial de Turismo Cartagena de Indias.spa
dcterms.referencesAmar Sepúlveda, Miranda, P. A., Redondo, P. A., Rodríguez Gutiérrez, R. J., Martínez Torres, I. D., Villarreal González, D. C., Del Río Cortina, R. F y Jorge Luis (2014). CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el Caribe colombiano. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAmar, P. y Diazgranados, J. (2006). Modelo de relación Estadomercado para el fomento de la innovación. Investigación & Desarrollo, 14(1), 200-225.spa
dcterms.referencesANDI (2016). Ciudad Caribe Colombia: Pacto por el Caribe. Disponible en: http://www.andi.com.co/News_Letter_Caribe_ Mundial/Paginas/indexnews.htmlspa
dcterms.referencesAOCA (2012). Turismo de reuniones. Disponible en: www.aoca. org.arspa
dcterms.referencesArtuz, A. (27 de noviembre de 2014). El Centro de Eventos del Caribe abrirá sus puertas al final de 2015. El tiempo. Disponible en: http://goo.gl/06lGPVspa
dcterms.referencesBrida, J., Monterubbianesi, P. y Zapata-Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 291-159.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Medellín (1995). Informe monitor, la ventaja competitiva de Medellín. Disponible en: www.camarademedellin. com.cospa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2013). Medellín ciudad clúster. Disponible en: www.medellinciudadcluster.comspa
dcterms.referencesCataño, G., Botero, P., Vanegas, J. Castro, J. e Ibarra, A. (2008). Redes de conocimiento en sistemas regionales de innovación. Un estudio comparado: caso de las pymes de Antioquia y el país Vasco. Medellín: Fondo Editorial ITM.spa
dcterms.referencesColciencias (2016). Resolución 0379 de 2016, por la cual se publican los resultados definitivos de la Convocatoria No. 737 de 2015. Consultado desde Colciencias, disponible en: http:// goo.gl/2W8kaKspa
dcterms.referencesCONPES (2010). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos. Documento 3640. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.spa
dcterms.referencesChesbrough, H. (2006). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston, USA: Harvard Business Press.eng
dcterms.referencesDNP (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Disponible en: https://www.dnp.gov. co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan- Nacional-de-Desarrollo.aspxspa
dcterms.referencesEl Heraldo (1 de agostode 2014). Turismo de eventos y negocios, fortaleza de Barranquilla: MinCIT. El Heraldo. Disponible en: http://goo.gl/Jp5TRDspa
dcterms.referencesEtzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from national systems and ‘‘mode 2’’ to a Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Research Policy, 29(2), 109-123.eng
dcterms.referencesFernández de Lucio, I. y Conesa, F. (1996). Estructuras de interfaz en el sistema español de innovación, su papel en la difusión de tecnología. España: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dcterms.referencesGainza, C. (2003). Sociedad, Estado y tecnología: ¿Qué pasa hoy con nuestras sociedades? Revista de sociología, (17), 124-146.spa
dcterms.referencesGarcés, C. (2012). Caribe colombiano, un mar lleno de oportunidades. Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.co/ economia/caribe-colombiano-un-mar-lleno-oportunidadesspa
dcterms.referencesGobernación de Bolívar (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019 – Bolívar sí Avanza.spa
dcterms.referencesGobernación de Córdoba (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019 – Unidos por Córdoba.spa
dcterms.referencesGobernación de La Guajira (2016). Plan de Desarrollo de La Guajira 2016-2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”.spa
dcterms.referencesGobernación del Atlántico (2016). Plan de desarrollo departamental Atlántico 2016-2019 – Atlántico Líder.spa
dcterms.referencesGobernación del Cesar (2016). Plan de desarrollo del Cesar 2016-2019 “El camino del desarrollo y la paz”.spa
dcterms.referencesGutiérrez, J. (2013). Ciencia, tecnología e innovación en la relación Universidad-Empresa-Estado (UEE) en Colombia. Educación y desarrollo social, 7(1), 7-18.spa
dcterms.referencesInternational Congress and Convention Association (2015). ICCA Statistics Report. The International Association Meetings Market 2014. Abstract for international associations, press, universities, students, and consultants.eng
dcterms.referencesKrugman, P. y Comas, A. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antonio Bosch Ed.spa
dcterms.referencesLeydesdorff, L. & Ivanova, I. (2016). “Open innovation” and “triple helix” models of innovation: can synergy in innovation systems be measured? Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 2(11), 1-12. DOI: I 10.1186/s40852-016-0039-7eng
dcterms.referencesLópez, D. (2008). Turismo de negocios y reuniones, convenciones, congresos e incentivos. Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesMazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor, mitos y verdades del sector público frente al privado. Barcelona: RBA Libros.spa
dcterms.referencesMinCIT (2012). Costa Caribe, fuente de oportunidades en comercio, turismo e inversión. Disponible en: http://www. mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3349spa
dcterms.referencesMontes, I.C. (2011). Transformaciones en las Funciones de la Universidad Colombiana a partir del Cambio Institucional Formal. (Tesis de maestría). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesNelson, R. y Rosenberg, N. (1993). Innovation systems. A comparative analyzes. New Cork: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesNovoa, D., López, L. F. y Arza, N. (2013). Impacto del turismo de eventos, reuniones, congresos y convenciones en la economía de Cartagena de Indias – Colombia. Cartagena: Cámara de Comercio de Cartagena.spa
dcterms.referencesOMT (s.f). Entender el turismo: glosario básico. Disponible en: http://goo.gl/gZD9ZUspa
dcterms.referencesProColombia (2016). Incentivos al sector hotelero 2016. Disponible en: http://inviertaencolombia.com.co/publicaciones/ incentivos-sector-hotelero.htmlspa
dcterms.referencesRamírez, M. P. y García, M. (2010). La estrategia universidad-empresa- Estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN, (68), 112-133.spa
dcterms.referencesRivera, J. y de Garcillán, M. (2014). Marketing sectorial: principios y aplicaciones. Madrid: ESIC Editorial.spa
dcterms.referencesSábato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15-36.spa
dcterms.referencesSemana (2014). Yaneth Giha le apuesta al desarrollo científico. Revista Semana, disponible en: http://www. semana.com/educacion/articulo/quien-es-la-directora-de -colciencias/406627-3spa
dcterms.referencesWEF (2015). The travel & tourism competitivenes report 2015. Disponible en: www.weforum.orgeng
dcterms.referencesZárate, R. Artesi, L. y Buzzi, M. (2004). Conocimiento, periferia y desarrollo: los nuevos escenarios en la Patagonia Austral. Buenos Aires: Editorial Biblios.spa
dcterms.referencesChaillo Ortiz, E. (2015). Director para América Latina de Maritz Travel Company. Una economía pujante atrae el turismo de negocios. http://http://www.elheraldo.co/economía/una-economía- pujante-atrae-el-turismo-de-negocios-eduardo-chaillo- ortiz-229866.spa
dcterms.referencesEvans, D., Hagiu, A. & Schmalensee, R. (2008). Invisible Engines: How Software Platforms. Drive Innovation and Transform Industries. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caribe-colombiano -mar-lleno-oportunidades-100888eng
dcterms.referencesOsterwalder, A. E. & Pigneu, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona. España: Ediciones Deusto.spa
dcterms.referencesPlan sectorial de turismo (2014). Investigaciones sobre desarrollo regional. “Turismo para la construcción de la paz 2014-2018”. agosto- septiembre de 2014.spa
dcterms.referencesÚnica: A Leader Gartner Magic Quadrant: Marketing Resource Management, febrero de 2011 MQ.eng
dcterms.referencesAndrade, S. (2013, 27 de marzo). Customer Development, creación de startups orientadas al cliente. Innovación.cl Tomado desde http://www.innovacion.cl/reportaje/customer-development- creacion-de-startups-orientadas-en-el-cliente/spa
dcterms.referencesArrieta, D. (2017, febrero). En el carnaval 2017. En: Revista +Negocios, Ed. 33. El Heraldo. ISSN 2382-459Xspa
dcterms.referencesBlanchard, K., Ballard, J. y Finch, F. (2006). Clientemanía. Bogotá: Grupo editorial Norma, ISBN 958-04-8892-4.spa
dcterms.referencesBlank, S., Dorf, B. (2012). The Startup Owner’s Manual: The Step-By-Step Guide for Building a Great Company. California (USA): K&S Ranch, Inc.eng
dcterms.referencesBlank, S. [Néstor Guerra]. (2012, Agosto 19). Customer Development de Steve Blank (en castellano). Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=GVXYAwXHpvgeng
dcterms.referencesEl Heraldo (2016, 12 de agosto). Barranquilla Aumentará capacidad hotelera en 1.012 habitaciones. Recuperado desde http://www.elheraldo.co/economia/barranquilla-aumentara- capacidad-hotelera-en-1012-habitaciones-277844spa
dcterms.referencesMichelli, J. A (2007). La experiencia Starbucks: 5 principios para convertir lo ordinario en extraordinario. Bogotá: Grupo editorial Norma, colección Biblioteca de Administración y Gerencia, ISBN 978-958-45-4087-4.spa
dcterms.referencesOsterwalder, A. (2004). The Business Model Ontology. Lausanne, Suiza: Universite de Lausanne.eng
dcterms.referencesPROCOLOMBIA (2016). Turismo Extranjero en Colombia TEC I Trimestre 2016. Disponible en: http://www.procolombia.co/ sites/default/files/informe_tec_marzo_2016.pdfspa
dcterms.referencesPROCOLOMBIA (2016). Turismo de Reuniones en Colombia. Informe septiembre de 2016. Disponible en: http://www. procolombia.co/system/files/turismo_de_reuniones. pdf?download=1spa
dcterms.referencesVallejo López, G. y Sánchez Paredes, F. (2011). Un paso adelante. Cómo lograr la ventaja competitiva a través del servicio al cliente. Grupo Editorial Norma, ISBN 978-958-45-3400-2.spa
dcterms.referencesMinCit (2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018: “Turismo: herramienta de apoyo para la construcción de la paz en Colombia”. Bogotá. Disponible en: www.mincit.gov.cospa
dcterms.referencesGarcés, C. (2012). Caribe colombiano, un mar lleno de oportunidades. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/ finanzas/caribe-colombiano-mar-lleno-oportunidades-100888spa
dcterms.referencesIBM (2012). Comercio inteligente, redefinir la cadena de valor en la era del cliente. Disponible en: ftp://ftp.software.ibm.com/ la/documents/gbs/commond/services/smarter_commerce_ brochure.pdfspa
dcterms.referencesMegias, J. (2015). Las métricas clave de tracción en un marketplace. Disponible en: http://javiermegias.com/blog/2015/06/ metricas-clave-traccion-marketplace/spa
dcterms.referencesParada, J. (2015). Desequilibrios regionales: una aproximación institucionalista. Disponible en: www.webpondo.orgspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 12
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TuriscorporaTICpuercompetitividinsectoestimcompecolaborapoytecnolinformcomunicaciones.pdf
Tamaño:
3.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
514.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Competitividad.pdf
Tamaño:
394.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Competitividad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_Potencialidades.pdf
Tamaño:
253.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_Potencialidades
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Tecnologías.pdf
Tamaño:
396.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Tecnologías
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones