Representaciones sociales intergeneracionales sobre la economía del cuidado en una comunidad universitaria de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Martínez Santana, María Carolina | |
dc.contributor.advisor | Araque Castellanos, Franlet Rocio | |
dc.contributor.author | León Hidalgo, Mónica Alexandra | |
dc.contributor.author | Pérez Flórez, Sharon Aranza | |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T22:45:40Z | |
dc.date.available | 2025-04-01T22:45:40Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Durante la pandemia, Cúcuta registró la mayor brecha de género en cuanto al tiempo dedicado al cuidado (DANE, 2020). Estas prácticas sociales incrementan la sobrecarga de las mujeres y reducen sus actividades de tiempo libre, afectando desproporcionadamente sus proyectos de vida en comparación con los hombres. Es crucial entender las representaciones sociales que perpetúan los roles de género en el trabajo del cuidado y los cambios intergeneracionales en la búsqueda de la igualdad de género y la justicia social. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las representaciones sociales de jóvenes y adultos sobre la economía del cuidado en la comunidad universitaria de Unisimón, sede Cúcuta. La investigación se ubica en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y diseño históricohermenéutico. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y análisis de narrativas. Se obtuvieron resultados que evidencian una similitud entre ambas generaciones frente a la necesidad de romper los estereotipos de genero con respecto a la mujer cuidadora, pero una alta diferencia en querer asumirlos, la generación millennial no presenta ningún inconveniente, mientras que los centennials se niegan a ser cuidadores, lo que incentiva a cuestionarse sobre las afectaciones que causara la ausencia de cuidadores, así como la necesidad de generar investigaciones y proyectos que visibilicen y aporten a esta labor. | spa |
dc.description.abstract | During the pandemic, Cúcuta registered the largest gender gap in terms of time dedicated to caregiving (DANE, 2020). These social practices increase women's overload and reduce their free time activities, disproportionately affecting their life projects compared to men. It is crucial to understand the social representations that perpetuate gender roles in care work and intergenerational changes in the search for gender equality and social justice. Therefore, the general objective of this research is to analyze the social representations of young people and adults about the care economy in the university community of Unisimón, Cúcuta. . The research is located in an interpretative paradigm with a qualitative approach and historical-hermeneutic design. Information was collected through two instruments: semistructured interviews and narrative analysis. Results were obtained that show a similarity between both generations regarding the need to break gender stereotypes with respect to women caregivers, but a high difference in wanting to assume them, the millennial generation does not present any inconvenience, while the centennials refuse to be caregivers, which encourages questioning about the effects that the absence of caregivers will cause, as well as the need to generate research and projects that make visible and contribute to this work. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16426 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Representaciones sociales | spa |
dc.subject | Economía del cuidado | spa |
dc.subject | Generaciones | spa |
dc.subject | Millennials | spa |
dc.subject | Centennials | spa |
dc.subject.keywords | Social representations | eng |
dc.subject.keywords | Care Economy | eng |
dc.subject.keywords | Generations | eng |
dc.subject.keywords | Millennials | eng |
dc.subject.keywords | Centennials | eng |
dc.title | Representaciones sociales intergeneracionales sobre la economía del cuidado en una comunidad universitaria de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Alcaldía de Cúcuta. (2022). Alcaldía sigue fortaleciendo el empoderamiento económico en las mujeres cucuteñas .https ://c.gov.co/alcaldía-s-fortalecerse-el-emp-mi-en -las-metro-do | spa |
dcterms.references | Álvarez Rodríguez, B., Cuesta Izquierdo, M., Díaz Ramila, R., Jiménez García, J. M., Y Paz Caballero, M. D. (1997). Análisis de las propiedades psicométricas de una escala de actitud: Comparación de las técnicas Likert y Thurstone. REMA, 2 (2). https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27235 | spa |
dcterms.references | Arango, C., Rodríguez, C., Camelo, C., Huertas, M., Sánchez Peña, C., Sojo, J. y Sánchez, V. (2019). 1218 Centennials: Generación sin etiquetas. Editorial Tadeo Lozano. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DfdNEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=generac i%C3%B3n+centennials&ots=QSJmmwTOPk&sig=- 9LvyF6MRSey2B1iSp8LsjfN7xM#v=onepage&q=generaci%C3%B3n%20centennials&f=false | spa |
dcterms.references | Arévalo, K. E. y Mantilla Y. K. (2022) Caracterización del trabajo doméstico remunerado y no remunerado en el ámbito urbano y rural en Colombia. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7373 | spa |
dcterms.references | Arteaga Aguirre, C., Cabezas Cartagena, V., & Ramírez Cid, F. (2021) Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242021000300011 | spa |
dcterms.references | Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/Miradas-latinoamericana.pdf | spa |
dcterms.references | Bello-Urrego, Alejandra del Rocío. (2022) La ética del cuidado y la construcción de paz: estrategias de re-existencia de las mujeres negras y rurales de ladrilleros y juanchaco en el municipio de buenaventura. Tabula Rasa, (41), 125-142. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.06 | spa |
dcterms.references | Beltrán, A. Y Gómez, A. (2013). Intergeneracionalidad y multigeneralidad en el envejecimiento y la vejez. Revista Tabula Rasa. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n18/n18a14.pdf | spa |
dcterms.references | Billoud L. V. (2022) El cuidado de otros. Representaciones sociales de mujeres que cuidan personas mayores en una institución geriátrica | Intersticios Sociales. Intersticios Sociales. http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/371 | spa |
dcterms.references | Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/erik%20erikson.pdf | spa |
dcterms.references | Cardona-Giraldo, L, C., Castillo-Garcia,G. A., y Flórez-Flórez, J. (2020). Las características de las generaciones millennials y centennials frente a la evolución de las tecnologías y su influencia en la compra de productos del sector asegurado. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8020867 | spa |
dcterms.references | Carreras, J. (2006). La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. La intergeneracionalidad [Monografía]. https://www.coeescv.net/docs/Revistas%20EspaiSocial/espai_social_09.pdf | spa |
dcterms.references | Castillero, O. (2023). Las 5 etapas del desarrollo de la personalidad. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-personalidad | spa |
dcterms.references | Codrington, G. (2008). Detailed Introduction to Generational Theory. tomorrotoday. https://workspacedesigncoza.files.wordpress.com/2017/04/tomorrowtoday_detailed_intro_to_ge nerations.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. Ley 1413 de 2010 Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764 | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. Ley 82 de 1993 Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4640 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1595 de 2012 Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, 2011 (número 189)”, adoptado en Ginebra, Confederación Suiza, en la 100ª reunión de laConferencia Internacional del Trabajo, el 16 de junio de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51009#:~:text=Por%20m edio%20de%20la%20cual,16%20de%20junio%20de%202011 | spa |
dcterms.references | Constanza Gavrila, C., Y Cuenca, A. (2022) Representaciones sociales sobre la feminización de los cuidados en enfermería. SEDICI - Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151199 | spa |
dcterms.references | DANE - Economía del Cuidado (2023) https://www.dane.gov.co/index.php/comunicadosy-boletines/cuentas-y-sintesis-nacionales/economia-del-cuidado | spa |
dcterms.references | DANE. (2020). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado – CSEC. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/colombia-dane-cuenta-satelite-economiacuidado-colombia-csec.pdf | spa |
dcterms.references | De Mujeres De Antioquia, S (2022) Hablemos de Economía del Cuidado del cuidado. Vol. 2, pp. 51 – 78. ISSN 2145 – 6445. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8737719 | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2020) Encuesta Nacional de Uso del Tiempo [ENUT]. file:///C:/Users/Usuario/Documents/QUINTO%20semestre%20psico/Investigaci%C3%B3n/DA NE%20tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-resumen-ejecutivo.pdf | spa |
dcterms.references | Dias do Nascimento, J., Meireles, I., Ribeiro, M., Braga de Camargo, T., Catafesta, F. y Bernardino, E.. (2016). Uso del software NVivo® en una investigación con Teoría Fundamentada. Index de Enfermería, 25(4), 263-267. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962016000300009&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, y Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Duque, J. A. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5542 | spa |
dcterms.references | Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf | spa |
dcterms.references | Favio Oliveros, L. (2023) Mujeres sufren más el desempleo y el 90% está en labores no remuneradas. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/economia/mujeres-sufren-mas-eldesempleo-y-el-90-esta-en-labores-no-remuneradas | spa |
dcterms.references | Fraser, N. (2016). las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-los-cuidados.pdf | spa |
dcterms.references | García Vergara, C. A. (2022) Jefatura femenina y sus estrategias de afrontamiento: un análisis a hogares monoparentales venezolanos en pamplona, norte de Santander, Colombia. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11266 | spa |
dcterms.references | Gómez Correa, L. V. (2020) Relación entre las desigualdades de género y la economía del cuidado en entornos rurales en Colombia. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50776 | spa |
dcterms.references | Gómez Portilla, J. P. (2022) Factores psicosociales que inciden en los entornos familiares de las mujeres que laboran 8 horas diarias dentro de la universidad simón bolívar sede Cúcuta. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/11195/PDF_Resumen.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Gonzáles Monteagudo, J. (2001). el paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/download/10155/8956 | spa |
dcterms.references | Gonzales Olarte, M. (2020) Situación laboral y cargas domésticas de las mujeres durante la pandemia en Colombia en 2020. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://n9.cl/ojie7 | spa |
dcterms.references | Iriarte, N., Nicora, V. y Britos, N. (S.f). Reproducción social y cuidado. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15600/Reproducci%C3%B3n%20social%20y%20 cuidado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Jímenez Rojas, K. A., & Bernal, M. M. (2021). Perspectivas y prácticas de la economía del cuidado: Un escenario de discusión para Trabajo Social. Ciencia Unisalle | Universidad de La Salle Research. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2281&context=trabajo_social | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_con cepto_y_teoria | spa |
dcterms.references | Katayama Omura, R. J. (2014) Introducción a la investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/616f8a7df1823bd0b2a6db1bd1b621eb.pdf | spa |
dcterms.references | Leccardi, C., y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v19n34/art02.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez-López, J.Á., Solano Lucas, JC., Frutos Balibrea, L., Bote Díaz, M. (2023) Mujeres cuidadoras en el sistema español de autonomía y dependencia: ¿una nueva subclase social? Revista de cuestiones familiares, 44 (7), 1949– 1968.https://ezproxy.unisimon.edu.co:2148/doi/10.1177/0192513X211067528 | spa |
dcterms.references | Matas, A.. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412018000100038&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Merma-Molina, G., Ávalos-Ramos, MA y Martínez Ruiz, M.Á. (2022), Gender Stereotypes: Persistence and challenges. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 41(7), 1112-1135. https://doi.org/10.1108/edi-12-2018-0229 | spa |
dcterms.references | Monsálvez, D. (2017). ¿Podemos hablar de comunidad universitaria?. La ventana ciudadana. https://laventanaciudadana.cl/podemos-hablar-de-comunidad-universitaria/Monsálvez, D. (2017). ¿Podemos hablar de comunidad universitaria?. La ventana ciudadana. https://laventanaciudadana.cl/podemos-hablar-de-comunidad-universitaria/ | spa |
dcterms.references | Monteiro, S. (s. f). ABRIC Jean Claude org Practicas Sociales y Representaciones. In www.academia.edu. https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Represent aciones | spa |
dcterms.references | Mora Martínez, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: Revista de Pensamiento E Investigación Social, 2, 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6927464 | spa |
dcterms.references | Mora-Guerrero, G., Chacón-Armijo, S., Constanzo-Belmar, J., BahamondeVásquez, M., Andrade Mansilla, E. (2022) Cuidado, trabajo y género: inserción y centralidad laboral en la agricultura familiar campesina en Chile. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación. DOI 10.4422/ager.2022.14 | spa |
dcterms.references | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (2015) UNDP. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals | spa |
dcterms.references | Ojeda, D. Y López, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2017000200106&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Orientación. (s.f.). Universidad Simón Bolívar. Orientación Universa. https://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/universidad-simon-bolivar-95.html | spa |
dcterms.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037 | spa |
dcterms.references | Papalia, E. D y Martorell, G. (2015). Desarrollo humano. (3ª ed). McGraw-Hill Global Education Holdings LLC. ISBN 978-007-7861-841 | spa |
dcterms.references | Parada Rico, D. A., & Zambrano Plata, G. E. (2020) Reinvención de la vida cotidiana en mujeres cucuteñas en tiempos de COVID-19. SciELO - Scientific electronic library online. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242020000300041&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | Pautassi, L. C. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. In repositorio.cepal.org. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/e8a47d83-4d07-4fa2-bcddea2aac87a6c5 | spa |
dcterms.references | Pérez Leda, M., Espinoza Anaya, N., & Pérez Recalde, G. (2023) En sus propias palabras: Las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay. Universidad del pacifico, repositorio institucional. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3791 | spa |
dcterms.references | Pew Research Center. (2019). Millennial life: How young adulthood today compares with prior generations. https://www.pewresearch.org/social-trends/2019/02/14/millennial-life-howyoung-adulthood-today-compares-with-prior-generations-2/ | spa |
dcterms.references | Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982004000100005&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. http://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdf | spa |
dcterms.references | Raines, C. (2002). Managing Millennials. Connecting Generations: The Sourcebook. http://surl.li/nlmzu | spa |
dcterms.references | Ramírez, T. (2022) Desigualdades de género en las labores de cuidado no remunerado: data actualizada que reafirma la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados. Oxfam. https://peru.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/blogs/desigualdades-de-genero-en-las-labores-decuidado-no-remunerado-data-actualizada | spa |
dcterms.references | Real Academia Española: diccionario de la lengua española. (2014). Generación. RAE. 23° Ed. https://dle.rae.es/generaci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | Robledo A. (2011) Economía del Cuidado: Del reconocimiento a la redistribución. Retos de la política pública http://www.angelarobledo.com/economia-del-cuidado-del-reconocimientoa-la-redistribucion-retos-de-la-politica-publica/ | spa |
dcterms.references | Rodriguez, A. (2020). La narrativa como un método para la construcción y expresión del conocimiento en la investigación didáctica. Sophia, vol. 16, núm. 2, pp. 183-195. Universidad la Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.965 | spa |
dcterms.references | Rojas Crotte, I. R., (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas, A. (S.f). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Academia. https://www.academia.edu/15980371/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget | spa |
dcterms.references | Romo, L. E. y Esparza, I. C. (2020). Características de la generación centennial y su relación con el perfil del estudiante virtual. IJISEBC. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/824 | spa |
dcterms.references | Suárez-Obando, F. (2016) consentimiento informado como criterio de inclusión. ¿confusión conceptual, manipulación, discriminación o coerción? http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222016000200244 | spa |
dcterms.references | Unisimón. (s.f.). La universidad. Universidad Simón Bolívar. https://www.unisimon.edu.co/cucuta/launiversidad | spa |
dcterms.references | Vasco, C. (1980). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. https://uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/C.-Vasco.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: