Análisis de la gestión en seguridad publica en el municipio de San José de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorPeinado Contreras, Yurley Carolina
dc.contributor.authorSánchez Barón, Carmen Lisneth
dc.contributor.authorLuna Anaya, Cesar Augusto
dc.contributor.authorPeñaranda Zuluaga, Jorge Eliecer
dc.contributor.authorVergara Collantes, Juan Manuel
dc.date.accessioned2025-10-27T20:28:31Z
dc.date.available2025-10-27T20:28:31Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión en seguridad pública en San José de Cúcuta durante el año 2025, abordando los conceptos de seguridad pública, ciudadana y nacional, y su relación con la convivencia y el orden en el territorio, conforme a la Constitución Política de Colombia y otras fuentes oficiales. Se exploraron factores culturales, políticos y territoriales que inciden en la construcción del concepto de seguridad y en la percepción ciudadana, reconociendo que la seguridad no puede entenderse solo desde parámetros técnicos, sino también desde las vivencias de la comunidad. En un contexto marcado por migración, crimen organizado, debilidad institucional y desigualdad, se examinó la efectividad de las estrategias institucionales y de prevención del crimen, así como la percepción de inseguridad y la multiescalaridad del delito. La investigación, de enfoque cualitativo y hermenéutico, se basó en el análisis documental de fuentes oficiales como el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) “Cúcuta Perseverante y Segura”, además de reportes periodísticos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la brecha entre el discurso institucional y las experiencias reales de los ciudadanos. Se concluyó que la gestión de seguridad en Cúcuta ha avanzado hacia un enfoque integral que combina prevención, control, inteligencia y participación comunitaria; sin embargo, persiste la necesidad de fortalecer la cooperación entre autoridades y comunidad, y de ajustar las políticas públicas a las realidades del territorio para una seguridad más efectiva y legítimaspa
dc.description.abstractThis research aimed to analyze the management of public security in San José de Cúcuta during the year 2025, addressing the concepts of public, citizen, and national security and their relationship with coexistence and public order, in accordance with the Colombian Constitution and other official sources. The study explored cultural, political, and territorial factors that influence the construction of the security concept and the citizens’ perception, acknowledging that public security cannot be understood solely through technical parameters, but also through the lived experiences of the community. In a context marked by migration, organized crime, institutional weakness, and social inequality, the study examined the effectiveness of institutional strategies and crime prevention policies, as well as the perception of insecurity and the multiscalar nature of crime. Using a qualitative methodology with a hermeneutic approach, the research was based on documentary analysis of official sources such as the Municipal Development Plan and the Comprehensive Plan for Security and Citizen Coexistence (PISCC) "Cúcuta Perseverante y Segura", along with reports from local media. One of the key findings was the significant gap between the institutional discourse and the citizens’ everyday experiences. The study concluded that Cúcuta’s security management has progressed toward a comprehensive approach that includes prevention, control, intelligence, and coordinated community participation. However, there remains a need to strengthen cooperation between authorities and the community and to adapt public policies to the territorial realities in order to achieve more effective and legitimate public security.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17052
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSeguridad ciudadanaspa
dc.subjectEstadospa
dc.subjectPlan de desarrollospa
dc.subjectActores socialesspa
dc.subjectAdministración publicaspa
dc.subject.keywordsCitizen securityeng
dc.subject.keywordsStateeng
dc.subject.keywordsDevelopment planeng
dc.subject.keywordsSocial actorseng
dc.subject.keywordsPublic administrationeng
dc.titleAnálisis de la gestión en seguridad publica en el municipio de San José de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAlcaldía de Cúcuta. (2024, junio 6). Aprobado el Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana para Cúcuta (PISCC). https://cucuta.gov.co/aprobado-el-plan-de-seguridad-y convivencia-ciudadana-para-cucuta-pisccspa
dcterms.referencesAlcaldía de Cúcuta. (2024, septiembre 10). Cúcuta continúa en la transformación de la seguridad y convivencia ciudadana. https://cucuta.gov.co/cucuta-avanza-en-la-transformacion de-la-seguridad-y-convivencia-ciudadanaspa
dcterms.referencesAjuntament de Barcelona. (2025). Informe de convivència 2024: Informe de seguiment de l’aplicació de l’Ordenança de mesures per fomentar i garantir la convivència ciutadana a Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/seguretatiprevencio/es/documentacion/buscador-de documentosspa
dcterms.referencesArboleda, F. L. (2021). Del Estado al parque: el gobierno del crimen en las ciudades contemporáneas. Siglo del Hombre Editoresspa
dcterms.referencesArzabal, M. (2017). Los 5 imperios más grandes de la historia según su territorio VIX. Recuperado de VIX: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/56578/ los-5-imperios-mas grandes-de-la-historia-segun-su-territoriospa
dcterms.referencesBautista Villamizar, W., Montañez Ríos, F. A., & Patiño Sierra, F. A. (2023). Modelo de gestión del conocimiento sobre el estado de la seguridad ciudadana en el municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia (Consultoría). Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos.spa
dcterms.referencesBello Gómez, L. A. (2024). Análisis desde la teoría del buen gobierno sobre los resultados de la convivencia ciudadana en el Distrito de Barranquilla entre 2020–2022 (Trabajo de especialización en Gerencia Social). Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Instituto de Posgrados.spa
dcterms.referencesCabrera, J. D. (2018, agosto 17). Violencia estructural. De Justicia. https://www.dejusticia.org/column/violencia estructural/#:~:text=llamada%20violencia%20estructural.-spa
dcterms.referencesCañas Peña, G. A., & Rodríguez Beltrán, C. A. (s.f.). Capítulo XII. Seguridad ciudadana y Código de Policía en Colombia. En Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”spa
dcterms.referencesCardona, C. A. (2014, mayo 25). CPTED: La prevención del crimen a través del diseño ambiental (Trabajo académico). Facultad de Relaciones Internacionales. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/a3d2a6db-ed7c-40a4-b3e4- d551e7c67018/contentspa
dcterms.referencesCardona Ortiz, C. A. (2020). CPTED: La prevención del crimen a través del diseño ambiental. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Imprenta Nacional. https://www.constitucioncolombia.com/spa
dcterms.referencesConsejo de Defensa Nacional del Paraguay. (2023). Plan Estratégico Seguridad para el Desarrollo 2023–2028. Secretaría Permanente del CODENA. https://www.codena.gov.pyspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-204/19. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/c-204-19spa
dcterms.referencesCrime prevention through environmental design (CPTED): A review and modern bibliography. (2005). Property Management, 23(5), 328–356. https://doi.org/10.1108/02637470510631483spa
dcterms.referencesCúcuta Nuestra. (s.f.). Comunas de Cúcuta. https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/comunas-de-cucuta.htmspa
dcterms.referencesDávila Pacheco, I. A., Gil Rojas, C. E., & Valverde Moreno, P. (2022). Resultados de la implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana del municipio de Cúcuta, en el período 2020-2021 (Trabajo de especialización en Derecho Administrativo). Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Departamento de Posgrados.spa
dcterms.referencesEjército Nacional de Colombia. (2017, septiembre). MFRE 102: Términos y símbolos militares [Manual fundamental de referencia]. Centro de Doctrina del Ejército. https://www.reclutamiento.mil.co/enio/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/800130633_4/4 58747/mfre_1_02_terminos_y_simbolos.pdfspa
dcterms.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.spa
dcterms.referencesFernández Rincón, M. A., & Quintero Bayona, N. J. (2025). Propuestas de mejora normativa para la participación ciudadana en las gestiones públicas del sistema de salud colombiano: Análisis de limitaciones y aportes (Ensayo de especialización). Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos.spa
dcterms.referencesGonzález, F., & Barrios, J. (2016). Inseguridad subjetiva y miedo al delito en ciudades colombianas. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 35–56. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58665spa
dcterms.referencesHobbes, T. (1966). El Leviatán. Losadaspa
dcterms.referencesJaimes-Omaña, K. V., & Flórez-Romero, M. (2021). Análisis integral sobre la seguridad ciudadana en Cúcuta tras la implementación de la PISCC entre 2011-2021 (Ensayo académico). Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Cúcuta, Colombiaspa
dcterms.referencesLa Guerra en la Historia de la humanidad. (s.f.). Material de consulta. Escuela Superior de Guerra. Recuperado el 27 de mayo de 2017, de https://avafpspa
dcterms.referencesLey 1801, art. 6 (2016). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80538spa
dcterms.referencesMinisterio del Interior. (2024). Fortalecer policía judicial e inteligencia y más inversiones en infraestructura y tecnología, anuncios de MinInterior tras Consejo de Seguridad en Cúcuta. https://www.mininterior.gov.co/noticias/fortalecer-policia-judicial-e-inteligencia-y-mas inversiones-en-infraestructura-y-tecnologia-anuncios-de-mininterior-tras-consejo-de-seguridad en-cucutspa
dcterms.referencesParaguay, C. d. (2023). Plan Estratégico Seguridad para el Desarrollo 2023–2028. https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/12/IADB-UR-L1112_lIKgiGd.pdfspa
dcterms.referencesPark, C. O. (2025). Prevención del delito mediante el diseño ambiental (CPTED). City of Menlo Park. https://menlopark.gov/Government/Departments/Police/Crime-safety-and prevention/Crime-Prevention-Through-Environmental-Designspa
dcterms.referencesPolicía Nacional. (2024). Manual de la Gestión Pública Territorial.spa
dcterms.referencesRíos, B. (2013). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Universidad Veracruzana.spa
dcterms.referencesRomero, Y. A. (2025, julio 13). Preocupación en Cúcuta por aumento de inseguridad: tres muertos y dos heridas son el saldo de atentados con armas de fuego. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/13/preocupacion-en-cucuta-por-aumento-de inseguridad-tres-muertos-y-dos-heridas-son-el-saldo-de-atentados-con-armas-de-fuspa
dcterms.referencesTamayo, M. T. (1998). El proceso de investigación científica. Limusa-Noriega. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cien t_fica_Mario_Tamayo.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionPlaneación y Desarrollo Económico y Culturalspa
sb.programaEspecialización en Gobierno y Asuntos Públicosspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
237.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
580.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones