Análisis de la gestión en seguridad publica en el municipio de San José de Cúcuta

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Sánchez Barón, Carmen Lisneth
Luna Anaya, Cesar Augusto
Peñaranda Zuluaga, Jorge Eliecer
Vergara Collantes, Juan Manuel

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión en seguridad pública en San José de Cúcuta durante el año 2025, abordando los conceptos de seguridad pública, ciudadana y nacional, y su relación con la convivencia y el orden en el territorio, conforme a la Constitución Política de Colombia y otras fuentes oficiales. Se exploraron factores culturales, políticos y territoriales que inciden en la construcción del concepto de seguridad y en la percepción ciudadana, reconociendo que la seguridad no puede entenderse solo desde parámetros técnicos, sino también desde las vivencias de la comunidad. En un contexto marcado por migración, crimen organizado, debilidad institucional y desigualdad, se examinó la efectividad de las estrategias institucionales y de prevención del crimen, así como la percepción de inseguridad y la multiescalaridad del delito. La investigación, de enfoque cualitativo y hermenéutico, se basó en el análisis documental de fuentes oficiales como el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) “Cúcuta Perseverante y Segura”, además de reportes periodísticos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la brecha entre el discurso institucional y las experiencias reales de los ciudadanos. Se concluyó que la gestión de seguridad en Cúcuta ha avanzado hacia un enfoque integral que combina prevención, control, inteligencia y participación comunitaria; sin embargo, persiste la necesidad de fortalecer la cooperación entre autoridades y comunidad, y de ajustar las políticas públicas a las realidades del territorio para una seguridad más efectiva y legítima
This research aimed to analyze the management of public security in San José de Cúcuta during the year 2025, addressing the concepts of public, citizen, and national security and their relationship with coexistence and public order, in accordance with the Colombian Constitution and other official sources. The study explored cultural, political, and territorial factors that influence the construction of the security concept and the citizens’ perception, acknowledging that public security cannot be understood solely through technical parameters, but also through the lived experiences of the community. In a context marked by migration, organized crime, institutional weakness, and social inequality, the study examined the effectiveness of institutional strategies and crime prevention policies, as well as the perception of insecurity and the multiscalar nature of crime. Using a qualitative methodology with a hermeneutic approach, the research was based on documentary analysis of official sources such as the Municipal Development Plan and the Comprehensive Plan for Security and Citizen Coexistence (PISCC) "Cúcuta Perseverante y Segura", along with reports from local media. One of the key findings was the significant gap between the institutional discourse and the citizens’ everyday experiences. The study concluded that Cúcuta’s security management has progressed toward a comprehensive approach that includes prevention, control, intelligence, and coordinated community participation. However, there remains a need to strengthen cooperation between authorities and the community and to adapt public policies to the territorial realities in order to achieve more effective and legitimate public security.

Descripción

Palabras clave

Seguridad ciudadana, Estado, Plan de desarrollo, Actores sociales, Administración publica

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones