Aula mente social : Pensamiento transcomplejo Tomo III
dc.contributor.author | González Velasco, Juan Miguel | |
dc.date.accessioned | 2017-08-30T15:12:00Z | |
dc.date.available | 2017-08-30T15:12:00Z | |
dc.date.issued | 2013-06-01 | |
dc.description.abstract | La teoría educativa transcompleja es una nueva propuesta paradigmática en la educación que nace del análisis del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategias de aprendizaje y enseñanza. De dicha teoría nacen conceptos clave que se utilizan en educación como aula-mente-social, metacomplejidad, emergencias complejidades curriculares e investigación compleja y transdisciplinar. Es necesario señalar que dicho texto formará parte de una colección de siete textos que profundizan este importante aporte a las ciencias de la educación. Esta obra permite pensar a profundidad cómo llevamos el proceso educativo en nuestros países y cómo podemos hacer cambios que permitan otra mirada de conciencia en los seres humanos. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588715414 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1194 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Metacognición | spa |
dc.subject | Investigación educativa | spa |
dc.subject | Transcomplejidad | spa |
dc.subject | Currículo | spa |
dc.subject | Investigación curricular | spa |
dc.subject | Transdisciplinariedad (Educación) | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.title | Aula mente social : Pensamiento transcomplejo Tomo III | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Andrade, R. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente. Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Revista electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 7 de noviembre de 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/ contenido-andrade.html. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. y Passeron, Jean-Claude (2001). La reproducción. Elementos para una Teoría del sistema de enseñanza. España. | spa |
dcterms.references | Campechano, J. (2002). El pensamiento complejo y el pensar lo educativo. Disponible en: http://educación.jalisco. gob.mx/consulta/educar/05/complejo.html | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Una aproximación crítica a la teoría y la práctica en Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Cap. 5. | spa |
dcterms.references | Fromm, E. (1987). El miedo a la libertad. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2002). Mentes creativas. Una anatomía a la creatividad. España. | spa |
dcterms.references | González, J. (2005). La Práctica Docente Interna como Modelo de Evaluación de los Aprendizajes en el INSSB-UMSA. La Paz, Bolivia. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). El proceso de investigación en el aula mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz, Bolivia. pp. 141-163. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática la Metacomplejidad en la Educación Superior. Revista Fractal Postgrado EMI, Año 1, No. 1, La Paz, Bolivia. | spa |
dcterms.references | González, J. (2007). El diálogo como herramienta de construcción cognitiva en el aula mente social. Revista Ciencia y Comunidad. Bolivia. pp. 53-58. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000ª). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. pp. 1-75. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia. pp. 23-67. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Disponible en: http://www33.websamba.com/periodismodepaz/ lector/Morin,%20Edgar%20-%20Introducción%20 al%20pensamiento%20complejo.doc | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2006). Sobre la Interdisciplinariedad. http://www. pensamientocomplejo.com.ar/articulos.asp | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2007). Sobre la Interdisciplinariedad. Consultado el 17 de noviembre de 2007. En: http://www.pensamientocomplejo. com.ar/articulos.asp | spa |
dcterms.references | Muñoz, J. (2005). Atlas.ti. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Reigeluth, Ch. (2000). Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. España: Santillana. pp. 61-65. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia. 266. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. pp. 87-95. | spa |
dcterms.references | Woods, M. (1997). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje (Capítulo 3. Filmación de la vida de un pueblo: Educación comunitaria en acción). Barcelona, España: Editorial Paidós, pp. 69-101. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Evaluación Metacompleja. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2009). Investigación Científica desde el Paradigma de la Complejidad. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. (2010). Teoría Educativa Transcompleja. 1ra. ed. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. (2011). Teoría Educativa Transcompleja. 2da. ed. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2011). Nuevos Horizontes de la Educación desde la Complejidad y la Transdisciplinariedad. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2012). Conciencia Educativa. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Revista FRACTAL. Publicación anual de Investigaciones en Complejidad y Transdisciplinariedad a nivel Doctoral. | spa |
dcterms.references | Andrade, R. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente. Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Revista electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el 7 de noviembre de 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/ contenido-andrade.html | spa |
dcterms.references | Arellano, A. (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. España: Anthropos. pp. 9-260. | spa |
dcterms.references | Barbero, M. (2005). Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. En: http://www.debate-cultural.org.ve /JesusMartinBarbero2. htm. Consultado el 3 de septiembre de 2008. | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. (1974). Robots, hombres y mentes: la psicología en el mundo moderno. Madrid: Guadarrama. | spa |
dcterms.references | Candela, A. (1999). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 4(8) 273-298. Disponible en: http://www.mec.es/ cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/varios/ lacueva02.pdf. Consultado el 16 de octubre de 2007. | spa |
dcterms.references | Campechano, J. (2002). El pensamiento complejo y el pensar lo educativo. Disponible en: http://educación.jalisco. gob.mx/consulta/educar/05/complejo.html. Consultado el 13 de agosto de 2006. | spa |
dcterms.references | Carrillo, I.; Flores, I. y Simó, N. (1999). La reflexión y el diálogo compartidos como proceso de cambio de la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible en http://www.uva. es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm. Consultado el 22 de septiembre de 2006. | spa |
dcterms.references | Ciurana, E. (2005). Complejidad, cultura y solidaridad. En: Biblioteca Virtual sobre el pensamiento complejo. www. pensamientocomplejo.com. Consultado el 4 de septiembre de 2008. | spa |
dcterms.references | Colom, A. y Núñez, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis Educación. pp. 30-34. | spa |
dcterms.references | Fried, D. (Compiladora) (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. pp. 56-58. | spa |
dcterms.references | Fromm, E. (1987). El miedo a la libertad. Barcelona, España: Paidós. pp. 23-29. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós. pp. 1-115. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: FCE. pp. 3-127. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1995). Inteligencia múltiple. Teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós. p. 345. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2002). Mentes creativas. Una anatomía a la creatividad. Barcelona: Paidós. pp. 34-76. | spa |
dcterms.references | Glasersfeld, E. (1995). Radical Constructivism: A way of knowragand Learning. Londres: The Falmen Press. | spa |
dcterms.references | González, J. (2005). La Práctica Docente Interna como Modelo de Evaluación de los Aprendizajes en el INSSB-UMSA. La Paz, Bolivia. pp. 1-156. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática, la metacomplejidad en la educación superior. Revista Fractal Postgrado EMI, Año 1, No. 1. La Paz, Bolivia. pp. 1-7. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). El proceso de investigación en el aula mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz. pp. 141-163. | spa |
dcterms.references | González, J. (2007). El diálogo como herramienta de construcción cognitiva en el aula mente social. Revista Ciencia y Comunidad. Bolivia. pp. 53-58. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Fundamentos de la investigación educativa. En: Mora, D. Investigar y transformar. La Paz: GDM Impresores. pp. 13-58. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo. En: Revista Integra Educativa, Vol. No. 1. La Paz: III-CAB. pp. 109- 120. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). La Investigación Acción Colaborativa Basada en la Construcción Cognitiva Situacional (IACBCCS). Caso: Situación boliviana. Disponible en: http:// www.eciperu.org.pe/porta/images/stories/eci2008v/jgonzalez- investigacionaccion.pdf. Congreso Internacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú, 2008. Resumen. Consultado el 2 de septiembre de 2008. | spa |
dcterms.references | González, J. (2009). La evaluación sobre la base de la investigación como teoría de aprendizaje y enseñanza metacompleja. La Paz: IIICAB. p. 348. | spa |
dcterms.references | González, J. (2009). Documento base de creación de la Cátedra de Complejidad y Transdisciplinariedad Educativa del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia. | spa |
dcterms.references | Greeno, J. G. (1998). The situativity of knowing, learning, and research. American Psychologist, pp. 53, 526. | eng |
dcterms.references | Kuhn, T. (1977). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económico. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2002). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trillas. p. 76. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopoiesis and Cognition. The Realization of the Living. Dordrecht: Reidel. | eng |
dcterms.references | Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Chile: Editorial Universitaria. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós. p. 54. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1977). La Methode I. Paris: Seuil. p. 156. | eng |
dcterms.references | Morin, E. (1981). El método y la naturaleza de la naturaleza. Editorial Cátedra. p. 436. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1983). El Método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra. pp. 9-10. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Anthropos, Editorial del Hombre. p. 305. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1986). La Méthode III. Paris: Seuil. pp. 76-78. | eng |
dcterms.references | Morin, E. (1992). El Método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Barcelona: Ediciones Cátedra. pp. 26-398. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1992). El Método IV. Madrid: Cátedra. p. 3. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1993ª). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. pp. 5-6. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1993b). El Método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra. pp. 18-34. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1994). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. pp. 5-9. | spa |
dcterms.references | Morin E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. pp. 3-4. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1997). El Método II. Madrid: Cátedra. p. 234. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1998b). Una nueva civilización para el tercer milenio. Tendencia Siglo XXI, N° 9. pp. 14-27. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000ª). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. pp. 1-75. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Madrid: Ediciones Seix Barral. p. 7. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000ª). Paradigma perdido. Barcelona: Kairós. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia. pp. 23-67. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Disponible en: http://www33.websamba.com/periodismodepaz/ lector/Morin,%20Edgar%20-%20Introducción%20 al%20pensamiento%20complejo.doc. Consultado el 6 de noviembre de 2007. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En: Biblioteca Virtual sobre el pensamiento complejo. www.pensamientocomplejo. com. Consultado el 4 de septiembre de 2008. p. 8. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York. p. 8. | eng |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2004). Reforma da educação e do pensamento: Complexidade e transdisciplinaridade. In: http://www. engenheiro2001.org.br/curriculos.htm. Consultado el 4 de septiembre de 2008. p. 6 | por |
dcterms.references | Nicolis, G. y Prigogine, I. (1994). La estructura de lo complejo. Alianza Editorial. p. 134. | spa |
dcterms.references | Not, L. (1987). La pedagogía del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. p. 239. | spa |
dcterms.references | Onrubía, J.; Solé, I. y Zabala, A. (2000). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó. pp. 25-45. | spa |
dcterms.references | Osicka, R.; Jiménez; Benítez, M. y Álvarez, I. (2004). La investigación en el aula. La Construcción del Conocimiento en y desde la Práctica Pedagógica. Disponible en línea: http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-024. pdf. Consultado el 18 de marzo de 2006. | spa |
dcterms.references | Pribram, K. y Ramírez, J. (1980). Cerebro, mente y holograma. Madrid: Editorial Alhambra. pp. 34-56. | spa |
dcterms.references | Rosas, R. y Sebastián, C. (2004). Piaget, Vigotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces. Argentina. pp. 3-9. | spa |
dcterms.references | Sánchez, T. (1995). La construcción del aprendizaje en el aula. Río de La Plata: Colección Respuestas Educativas. pp. 97-195. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. pp. 159-177. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá. p. 266. | spa |
dcterms.references | Varona, F. (2008). Transdisciplinariedad y educación universitaria. Visión filosófica sobre retos y potencialidades. Rev Hum Med [online]. 2005, vol. 5, No. 2. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 72781202005000200002&lng=es&nrm=iso>. Consultado el 6 de abril de 2008. | spa |
dcterms.references | Villegas, M. (2005). La investigación en el aula y la dinámica de clase. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay. Trabajo de Ascenso no publicado. pp. 1-13. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. pp. 87-95. | spa |
dcterms.references | Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. El aprendizaje significativo e identidad. España: Paidós. pp. 46-57. | spa |
dcterms.references | Zabala, A. (2000). Los enfoques didácticos. En: Solé, I. (2000). Disponibilidad para el aprendizaje y Sentido del aprendizaje. En: Col, C.; Martín, E.; Maurí, T.; Miras, M. | spa |
dcterms.references | Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: GRAO. pp. 13-33. | spa |
dcterms.references | Zabala, M. (2004). Diseño y desarrollo Curricular. Madrid: Narcea. p. 311. | spa |
dcterms.references | Anguera, T. y cols. (2007). Transdisciplinariedad y Ecoformación: Una nueva mirada sobre la educación. 284. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001). La reproducción. Elementos para una Teoría del sistema de enseñanza. España. Freiree, P. La Teoría del Oprimido. La Paz, Bolivia: Paidós. | spa |
dcterms.references | Fromm, E. (1987). El miedo a la libertad. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). El proceso de investigación en el aula mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz. pp. 141-163. | spa |
dcterms.references | González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática la Metacomplejidad en la Educación Superior. Revista Fractal Postgrado EMI, Año 1, No. 1. La Paz, Bolivia. pp. 1-7. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo. En: Revista Integra Educativa, Vol. No. 1. La Paz: III-CAB. pp. 109- 120. | spa |
dcterms.references | González, J. (2010). Teoría Educativa Transcompleja. La Paz: EMI. p. 132. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Madrid: Ediciones Seix Barral. p. 7. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2000b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia. pp. 23-67. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2005). Diálogos sobre la naturaleza humana. Barcelona: Kairós. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York. | eng |
dcterms.references | Sartre, J. (1998). El existencialismo es un humanismo. Traducción Manuel Lamana. Buenos Aires: Editorial Losada. | spa |
dcterms.references | Sotolongo, P. (2006). Teoría social y vida cotidiana: La sociedad como sistema dinámico complejo. Cuba. p. 269. | spa |
dcterms.references | Vallejo, N. (2009). Morin, humanista planetario. Perú. p. 157. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. y cols. (2000). El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa Editorial. p. 356. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. (2005). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets Editores. p. 98. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Evaluación Metacompleja. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2009). Investigación Científica desde el Paradigma de la Complejidad. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. (2010). Teoría Educativa Transcompleja. 1ra. ed. La Paz: IIICAB. | spa |
dcterms.references | González, J. (2011). Teoría Educativa Transcompleja. 2da. ed. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2011). Nuevos Horizontes de la Educación desde la Complejidad y la Transdisciplinariedad. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. y otros autores (2012). Conciencia Educativa. La Paz: EMI. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Alemania: Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | González, J. (2012). Prácticas Educativas Transcomplejas. Tomo II. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Revista FRACTAL. Publicación anual de Investigaciones en Complejidad y Transdisciplinariedad a nivel Doctoral. | spa |
dcterms.references | Hessel, S. y Morin, E. (2011). Le chemin de I’espérance. Paris: Fayard. p. 61. | fre |
dcterms.references | Jacob, F. y cols. (1976). Biología Molecular. Madrid: La Recherche. p. 228. | spa |
dcterms.references | Monod, J. (1988). El azar y la necesidad. Barcelona: Tusquets Editores. | spa |
dcterms.references | Moraes, C. (2010). O paradigma educacional emergente. Brasil: Papirus. p. 239. | por |
dcterms.references | Morin, E.; Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa. p. 140. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2010). Os Sete Saberes Necessários Á Educacao Do Futuro. Brasilia: UNESCO. p. 114. | por |
dcterms.references | Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. p. 167. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2011). La Vía. España: Paidós. p. 297. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, B. (2009). Quest-ce que la réalité? Montreal: Liber. p. 175. | fre |
dcterms.references | Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus. p. 232. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. y Stengers, I. (2004). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. p. 349. | spa |
dcterms.references | Prigogine, I. (2005). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets Editores. p. 98. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.91 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: