Caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico-Colombia

dc.contributor.authorSaumett España, Hernán
dc.contributor.authorOsorio Torres, Carlos
dc.contributor.authorEstrada López, Hilda
dc.contributor.authorBrito Carrillo, Clara
dc.date.accessioned2019-08-28T15:10:08Z
dc.date.available2019-08-28T15:10:08Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl libro caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico – Colombia trae recuerdos de los pueblos de nuestro campo, en donde se entrecruzan costumbres pasadas, de grata memoria y los conocimientos sencillos, pero muy prácticos de los campesinos que mantienen una relación de comunidad y fuertes lazos de amistad que le dan un atractivo adicional a las visitas realizadas en vacaciones, cuando de niños se podía correr con toda libertad. El lector hace un recorrido dentro del libro que se inicia con la agricultura familiar, propuestas para convertir algunos productos del agro en productos con alto valor agregado, la orientación hacia organizaciones enfocadas en adquirir, acumular y emplear conocimiento. El lector confirmará la promesa de que tuvo en sus manos un texto abierto comprometido con la búsqueda de respuestas a un problema cercano a su propia realidad, que fue aplicado en pequeñas unidades productivas del sector lácteo del departamento del Atlántico, Colombia, que es similar al de muchas regiones campesinas del mundo.spa
dc.identifier.isbn9789585533073
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3832
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIndustrias agropecuariasspa
dc.subjectIndustria de productos lácteosspa
dc.subjectAtlánticospa
dc.titleCaracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico-Colombiaspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAguilera (2009). Direccionamiento estratégico apoyado en las Tic. Estudios Gerenciales, 25(11), 127-143.spa
dcterms.referencesAlcaldía Municipal de Sabanalarga (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Sabanalarga: Documento de Planeación Municipal.spa
dcterms.referencesAnnherys, P., Jaiham, H. & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1183spa
dcterms.referencesBonilla Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en las ciencias sociales (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Norma Editores.spa
dcterms.referencesCarrillo, U. A. (2001). Las organizaciones gremiales del sector agrario y su influencia en la política sectorial. Revista Colombiana de Sociología, 6(1), 75-85.spa
dcterms.referencesCastañeda, C., González, J. & Rojas, N. (2010). Evaluación de impacto del programa jóvenes rurales emprendedores del SENA. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.spa
dcterms.referencesCastellanos, M. J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, 68(1), 100-111.spa
dcterms.referencesChevalier, J. & Toledano, J. (2003). Cadenas productivas. Consultado en: http://www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htmspa
dcterms.referencesConsejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES (2009). Cambiando El Rumbo 2009 casos de sostenibilidad en Colombia. Bogotá: Publicado por CECODES.spa
dcterms.referencesCoraggio, J. (2016). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En C. Puig (coord.), Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (69-116). Bilbao, España: Lankopi, S.A.spa
dcterms.referencesCosta, F. (2000). Formação agropecuária da Amazônia: os desafios do desenvolvimento sustentável. Belém, PAÍS: Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, Universidade Federal do Pará.spa
dcterms.referencesCrossan, M., Lane, H. & White, R. (1999). An organizational learning framework: From intuition to institution. Academy of Management Review, 24(3), 522-537.eng
dcterms.referencesDane. (2011). Pobreza y Desigualdad – 2011. Boletín Estadístico. Bogotá: Publicaciones Dane.spa
dcterms.referencesDane. (2013). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 Boletín Estadístico. Bogotá: Publicaciones Dane.spa
dcterms.referencesDecreto 1946 de 1989. (Agosto 30). Diario Oficial No. 38.959, de 30 de agosto de 1989.spa
dcterms.referencesDepartamento de Planeación Nacional (2003). Consejo Nacional de Lácteos (pp.173-184). Consultado en http://www.dnp.gov.co/ Portals/0/archivos/documentos/DDE/Lacteos.pdfspa
dcterms.referencesEstrada, H. Jiménez, M. (2012). Caracterización de pequeñas unidades productivas del sector agropecuario. Revista Desarrollo Gerencial, 4(1), 200-228.spa
dcterms.referencesFals, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento: Su desarrollo en la costa atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.spa
dcterms.referencesForero, J. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. Implicaciones para la política pública. Informe para la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Bogotá.spa
dcterms.referencesGarzón, M. & Fisher, A. (2008). Modelo Teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & Gestión, 24, 195-224.spa
dcterms.referencesGeográfico Agustín Codazzi -IGAC- (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesGiménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Revista Cultura y Representaciones Sociales Año, 7(13), 40- 61spa
dcterms.referencesGómez, H. (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como factores que impulsan la competitividad de los micros, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Revista Estudios Agrarios.spa
dcterms.referencesGuerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2a ed.). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombiaspa
dcterms.referencesGutiérrez, G. (2009. Análisis de las cadenas basadas en la producción de granos de secano para la definición de lineamientos de políticas específicas. Montevideo, Uruguay: TCP URU 3103 - Informe de Consultoría, FAO.spa
dcterms.referencesHendricks, K. & Singhal, V. (2001). Firm characteristics, total quality management and financial performance. Journal of Operations Management, 19, 269-265.eng
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill editor Jarzabkowski, P. (2004). Strategy as practice: Recursiveness, adaptation and practices-inuse. Organization Studies, 25(4), 529-560.eng
dcterms.referencesJohnson, G. & Scholes, K. (2001). Dirección Estratégica. Madrid: Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesJoo, B. & Lim, T. (2011). Intercambio de conocimientos: Las influencias del aprendizaje de conductas de ciudadanía organizacional, compromiso organizacional y cultura de la organización. Journal of Leadership & Studios Organizacionales, 18, 353.spa
dcterms.referencesLeibovich, J., Nigrinis, M. & Ramos, M. (2006). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.spa
dcterms.referencesLey 135 de 1961 (Diciembre 15). “Sobre reforma social agraria” Publicaciones del Congreso de Colombia Publicado en el Diario Oficial. N. 30691. 20 de diciembre de 1961.spa
dcterms.referencesLey 160 de 1994 (Agosto 3). Diario Oficial No. 41.479, de 5 de agosto de 1994.spa
dcterms.referencesLiendo, M. & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesLozano, M. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 68, 175-178.spa
dcterms.referencesMachado, A. & Botello, S. (2014). La Agricultura Familiar en Colombia. Serie Documentos de Trabajo N° 146. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp.spa
dcterms.referencesMachado, A. (2008). Apreciaciones no ortodoxas sobre reforma agraria. Revista Economía Colombiana, 309, 1-9.spa
dcterms.referencesMagallón Diez, M. T. (2006). De la transferencia de los modelos universales a su reapropiación en espacios locales: Una mirada al cambio organizacional desde una perspectiva constructivista. Gestión y Estrategia, (29), 9-20. Disponible en http://administracion. azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv29/rev29art01. pdfspa
dcterms.referencesMalhotra, N. K. (2002). Basic marketing research. New Jersey: Prentice Hall.eng
dcterms.referencesMartins de Carvalho, H. & Costa, F. (2017). Agricultura campesina. En Roseli Salete Caldart, Isabel Brasil Pereira, Paulo Alentejano y Gaudêncio Frigotto (comps.), Diccionario de Educación del Campo. Buenos Aires, Argentina: Alainet. orgspa
dcterms.referencesMartínez, C. (2010). Estadística Básica Aplicada. Bogotá, ECOE.spa
dcterms.referencesMartínez, J. (2014). Laboratorio experimental para la organización socio empresarial LEO. Cartagena: Colegio Mayor de Bolivar.spa
dcterms.referencesMaruta, R. (2014). The creation and management of organizational knowledge. Knowledge-Based Systems, 67, 26-34.eng
dcterms.referencesMateus, J. & Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Revista Economía y Desarrollo, 1(1), 65-67.spa
dcterms.referencesMazabel, D. (2010). Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural en Argentina. Revista Ximhai, 6(2), 321.spa
dcterms.referencesMejía, C. (2007). “Informalidad en Colombia: nueva evidencia”, Documentos de Trabajo, N° 35. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).spa
dcterms.referencesMendoza, H. & Rodríguez, M. (2007). La teoría administrativa en el Contexto emergente. Contaduría y Administración, (223), 155-173. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39522309spa
dcterms.referencesMintzberg, H. & Mchugh, A. (1985). Strategy Formation in Adhocracy. Administrative Science Quarterly 30(2), 160-197.eng
dcterms.referencesMintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.spa
dcterms.referencesMintzberg, H., Lampell, J., Quinn, J. & Ghoshal, S. (2002). The strategy process: Concepts, contexts, cases (4ª Ed.). Prentice Halleng
dcterms.referencesMontoya, F. M. & Barba, Á. A. (2008). El análisis estratégico: Una perspectiva interpretativa. Ide@s CONCYTEG, Planeación y Gestión Estratégica en las Organizaciones, 3(41), 1158-1175. Disponible en http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/ 41022008_EL_ANALISIS_ESTRATEGICO.pdfspa
dcterms.referencesMontoya, F. M. & Barba Á., A. (2012). Organizaciones sustentables: Sustentabilidad, responsabilidad social y organizaciones. Dimensiones, retos y discursos. Sureso: Grupo Editorial Hess.spa
dcterms.referencesMurillo, P. (2011). El tercer laboratorio de paz y la población afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Consorcio conformado por Cotecno- Agro consulting – CIAT – CISP –IDEABORN.spa
dcterms.referencesNahapiet, J. & Ghoshal, S. (2002). Social capital, Intellectual Capital, and the organizational advantage. En C. W. Choo y N. Bontis (eds.); The Strategic Management of Intellectual Capital and Organizational Knowledge. (pp. 673-698). New York: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesNonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Trad. Martín Hernández Kocka. México: Oxford University Press.spa
dcterms.referencesPallares, V. (2003). “La asociatividad empresarial: una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías”. http://www.infomipymehonduras.com/uploaded/ content/category/1492845237.pdf.spa
dcterms.referencesPaulo Peterson (2017). Agriculturas alternativas. En Diccionario de educación del campo. Salete Caldart, et al (Comp.) Buenos Aires.spa
dcterms.referencesPérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesPerfetti, J. & Cortés, S. (2013). La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales. En Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Sociedad de Agricultores Colombianos –SAC– Fedesarrollo, La Imprenta Editores.spa
dcterms.referencesPinto-Aragón, E., Brito-Carrillo, C. & Mendoza-Cataño, C. (2016). Equidad económica dimensión de la calidad de vida laboral en la universidad de La Guajira. En Desarrollo Gerencial, 8(2), 127- 143. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2566spa
dcterms.referencesPorter, M. (1991). Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara, Editores.spa
dcterms.referencesPrieto, I. et al. (2004). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: implicaciones para la capacidad de aprendizaje y sus resultados organizativos. Revista Latinoamericana de Administración, Cladea, 32, pp. 47-75.spa
dcterms.referencesPrieto, I. (2005). Gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones. Valladolid: secretariado de publicaciones e intercambio. Madrid: Editorial, Universidad de Valladolid.spa
dcterms.referencesProexport (2011). Sector lácteo en Colombia. Consultado en http:// www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/ Perfil- Lacteo-Colombia.pdf13spa
dcterms.referencesReales, R., Estrada, H. & Saumett, H. (2014). Emprendimientos sociales en cooperativas del departamento del Atlántico- Colombia. Editorial Académica Española.spa
dcterms.referencesRendón, M. & Montaño. (2009). El humanismo como construcción social. Reflexiones para el estudio de las organizaciones. Humanismos, gestión y mundialización en América Latina. Experiencias relevantes y perspectivas. Montreal, Canadá: Ecole des Hautes Estudes Commerciales.spa
dcterms.referencesRicoeur (2011). Del Texto a la Acción: Ensayos de Hermenéutica II. México: Fondo de la Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRiquelme, A., Cravero, A. & Saavedra, R. (2008). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: Modelo adaptado para la administración pública chilena. Temuco, Chile: Encuentro Informática y Gestión.spa
dcterms.referencesSánchez, K. (2002). Teoría del capital social. ¿Un nuevo enfoque para la administración y el análisis organizacional? Revista Pensamiento & Gestión, 11. Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesSenge, P. (2005). La Quinta Disciplina: EL Arte y la práctica de la Organización abierta al aprendizaje. 3 ed. Buenos Aires: Granica.spa
dcterms.referencesTarapuez, C. E. (2010). Una política para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en Pasto (Colombia). Rev. Invest. Univ. Quindío, 1(20), 99-107.spa
dcterms.referencesTeece, D. J. (1986). Profiting from Technological Innovation: Implications for Integration. Collaboration, Licensing, and Public Policy Research Policy, 15(6), 285-305.eng
dcterms.referencesTedesco, J. (2000). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de la Educación.spa
dcterms.referencesUniversidad de Los Llanos (2015). Foro Internacional “El Agro en el Posconflicto” Villavicencio, Meta, Colombia.spa
dcterms.referencesUrbiola, A. (2007). El uso de metodología cualitativa en los estudios de Administración: El estudio de caso. Gestión Pública y Empresarial, 6(11), 13-29.spa
dcterms.referencesVanoni-Martínez, G. & Pérez, M. (2015). Protocolos: un instrumento para mediar conflictos en empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 7(2), 81-99. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1182spa
dcterms.referencesVergara, J. & Baena, F. (1922). Barranquilla: su pasado y su presente (Vol. 1). Barranquilla, Colombia: Banco Dugand. [El texto de Malabet había sido escrito originalmente en 1875 para el periódico El Promotor de Barranquilla].spa
dcterms.referencesYin, R. K. (2008). Case Study Research Design and Methods. 4th Thousand, Oaks: Edition Sage Publications.eng
dcterms.referencesZemelman, H. (2012). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona, España: Anthropos.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Caracterización_ Organizacion_Sector_Agropecuario.pdf
Tamaño:
2.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones