Caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico-Colombia
dc.contributor.author | Saumett España, Hernán | |
dc.contributor.author | Osorio Torres, Carlos | |
dc.contributor.author | Estrada López, Hilda | |
dc.contributor.author | Brito Carrillo, Clara | |
dc.date.accessioned | 2019-08-28T15:10:08Z | |
dc.date.available | 2019-08-28T15:10:08Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El libro caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico – Colombia trae recuerdos de los pueblos de nuestro campo, en donde se entrecruzan costumbres pasadas, de grata memoria y los conocimientos sencillos, pero muy prácticos de los campesinos que mantienen una relación de comunidad y fuertes lazos de amistad que le dan un atractivo adicional a las visitas realizadas en vacaciones, cuando de niños se podía correr con toda libertad. El lector hace un recorrido dentro del libro que se inicia con la agricultura familiar, propuestas para convertir algunos productos del agro en productos con alto valor agregado, la orientación hacia organizaciones enfocadas en adquirir, acumular y emplear conocimiento. El lector confirmará la promesa de que tuvo en sus manos un texto abierto comprometido con la búsqueda de respuestas a un problema cercano a su propia realidad, que fue aplicado en pequeñas unidades productivas del sector lácteo del departamento del Atlántico, Colombia, que es similar al de muchas regiones campesinas del mundo. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585533073 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3832 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Industrias agropecuarias | spa |
dc.subject | Industria de productos lácteos | spa |
dc.subject | Atlántico | spa |
dc.title | Caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico-Colombia | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Aguilera (2009). Direccionamiento estratégico apoyado en las Tic. Estudios Gerenciales, 25(11), 127-143. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de Sabanalarga (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Sabanalarga: Documento de Planeación Municipal. | spa |
dcterms.references | Annherys, P., Jaiham, H. & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1183 | spa |
dcterms.references | Bonilla Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en las ciencias sociales (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Norma Editores. | spa |
dcterms.references | Carrillo, U. A. (2001). Las organizaciones gremiales del sector agrario y su influencia en la política sectorial. Revista Colombiana de Sociología, 6(1), 75-85. | spa |
dcterms.references | Castañeda, C., González, J. & Rojas, N. (2010). Evaluación de impacto del programa jóvenes rurales emprendedores del SENA. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo. | spa |
dcterms.references | Castellanos, M. J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, 68(1), 100-111. | spa |
dcterms.references | Chevalier, J. & Toledano, J. (2003). Cadenas productivas. Consultado en: http://www.agrobanco.com.pe/cad_prod.htm | spa |
dcterms.references | Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES (2009). Cambiando El Rumbo 2009 casos de sostenibilidad en Colombia. Bogotá: Publicado por CECODES. | spa |
dcterms.references | Coraggio, J. (2016). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En C. Puig (coord.), Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (69-116). Bilbao, España: Lankopi, S.A. | spa |
dcterms.references | Costa, F. (2000). Formação agropecuária da Amazônia: os desafios do desenvolvimento sustentável. Belém, PAÍS: Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, Universidade Federal do Pará. | spa |
dcterms.references | Crossan, M., Lane, H. & White, R. (1999). An organizational learning framework: From intuition to institution. Academy of Management Review, 24(3), 522-537. | eng |
dcterms.references | Dane. (2011). Pobreza y Desigualdad – 2011. Boletín Estadístico. Bogotá: Publicaciones Dane. | spa |
dcterms.references | Dane. (2013). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 Boletín Estadístico. Bogotá: Publicaciones Dane. | spa |
dcterms.references | Decreto 1946 de 1989. (Agosto 30). Diario Oficial No. 38.959, de 30 de agosto de 1989. | spa |
dcterms.references | Departamento de Planeación Nacional (2003). Consejo Nacional de Lácteos (pp.173-184). Consultado en http://www.dnp.gov.co/ Portals/0/archivos/documentos/DDE/Lacteos.pdf | spa |
dcterms.references | Estrada, H. Jiménez, M. (2012). Caracterización de pequeñas unidades productivas del sector agropecuario. Revista Desarrollo Gerencial, 4(1), 200-228. | spa |
dcterms.references | Fals, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento: Su desarrollo en la costa atlántica. Bogotá: Punta de Lanza. | spa |
dcterms.references | Forero, J. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. Implicaciones para la política pública. Informe para la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Garzón, M. & Fisher, A. (2008). Modelo Teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & Gestión, 24, 195-224. | spa |
dcterms.references | Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Revista Cultura y Representaciones Sociales Año, 7(13), 40- 61 | spa |
dcterms.references | Gómez, H. (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como factores que impulsan la competitividad de los micros, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Revista Estudios Agrarios. | spa |
dcterms.references | Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2a ed.). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, G. (2009. Análisis de las cadenas basadas en la producción de granos de secano para la definición de lineamientos de políticas específicas. Montevideo, Uruguay: TCP URU 3103 - Informe de Consultoría, FAO. | spa |
dcterms.references | Hendricks, K. & Singhal, V. (2001). Firm characteristics, total quality management and financial performance. Journal of Operations Management, 19, 269-265. | eng |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill editor Jarzabkowski, P. (2004). Strategy as practice: Recursiveness, adaptation and practices-inuse. Organization Studies, 25(4), 529-560. | eng |
dcterms.references | Johnson, G. & Scholes, K. (2001). Dirección Estratégica. Madrid: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Joo, B. & Lim, T. (2011). Intercambio de conocimientos: Las influencias del aprendizaje de conductas de ciudadanía organizacional, compromiso organizacional y cultura de la organización. Journal of Leadership & Studios Organizacionales, 18, 353. | spa |
dcterms.references | Leibovich, J., Nigrinis, M. & Ramos, M. (2006). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Ley 135 de 1961 (Diciembre 15). “Sobre reforma social agraria” Publicaciones del Congreso de Colombia Publicado en el Diario Oficial. N. 30691. 20 de diciembre de 1961. | spa |
dcterms.references | Ley 160 de 1994 (Agosto 3). Diario Oficial No. 41.479, de 5 de agosto de 1994. | spa |
dcterms.references | Liendo, M. & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Lozano, M. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 68, 175-178. | spa |
dcterms.references | Machado, A. & Botello, S. (2014). La Agricultura Familiar en Colombia. Serie Documentos de Trabajo N° 146. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Santiago, Chile: Rimisp. | spa |
dcterms.references | Machado, A. (2008). Apreciaciones no ortodoxas sobre reforma agraria. Revista Economía Colombiana, 309, 1-9. | spa |
dcterms.references | Magallón Diez, M. T. (2006). De la transferencia de los modelos universales a su reapropiación en espacios locales: Una mirada al cambio organizacional desde una perspectiva constructivista. Gestión y Estrategia, (29), 9-20. Disponible en http://administracion. azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv29/rev29art01. pdf | spa |
dcterms.references | Malhotra, N. K. (2002). Basic marketing research. New Jersey: Prentice Hall. | eng |
dcterms.references | Martins de Carvalho, H. & Costa, F. (2017). Agricultura campesina. En Roseli Salete Caldart, Isabel Brasil Pereira, Paulo Alentejano y Gaudêncio Frigotto (comps.), Diccionario de Educación del Campo. Buenos Aires, Argentina: Alainet. org | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2010). Estadística Básica Aplicada. Bogotá, ECOE. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2014). Laboratorio experimental para la organización socio empresarial LEO. Cartagena: Colegio Mayor de Bolivar. | spa |
dcterms.references | Maruta, R. (2014). The creation and management of organizational knowledge. Knowledge-Based Systems, 67, 26-34. | eng |
dcterms.references | Mateus, J. & Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Revista Economía y Desarrollo, 1(1), 65-67. | spa |
dcterms.references | Mazabel, D. (2010). Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural en Argentina. Revista Ximhai, 6(2), 321. | spa |
dcterms.references | Mejía, C. (2007). “Informalidad en Colombia: nueva evidencia”, Documentos de Trabajo, N° 35. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). | spa |
dcterms.references | Mendoza, H. & Rodríguez, M. (2007). La teoría administrativa en el Contexto emergente. Contaduría y Administración, (223), 155-173. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39522309 | spa |
dcterms.references | Mintzberg, H. & Mchugh, A. (1985). Strategy Formation in Adhocracy. Administrative Science Quarterly 30(2), 160-197. | eng |
dcterms.references | Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. | spa |
dcterms.references | Mintzberg, H., Lampell, J., Quinn, J. & Ghoshal, S. (2002). The strategy process: Concepts, contexts, cases (4ª Ed.). Prentice Hall | eng |
dcterms.references | Montoya, F. M. & Barba, Á. A. (2008). El análisis estratégico: Una perspectiva interpretativa. Ide@s CONCYTEG, Planeación y Gestión Estratégica en las Organizaciones, 3(41), 1158-1175. Disponible en http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/ 41022008_EL_ANALISIS_ESTRATEGICO.pdf | spa |
dcterms.references | Montoya, F. M. & Barba Á., A. (2012). Organizaciones sustentables: Sustentabilidad, responsabilidad social y organizaciones. Dimensiones, retos y discursos. Sureso: Grupo Editorial Hess. | spa |
dcterms.references | Murillo, P. (2011). El tercer laboratorio de paz y la población afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Consorcio conformado por Cotecno- Agro consulting – CIAT – CISP –IDEABORN. | spa |
dcterms.references | Nahapiet, J. & Ghoshal, S. (2002). Social capital, Intellectual Capital, and the organizational advantage. En C. W. Choo y N. Bontis (eds.); The Strategic Management of Intellectual Capital and Organizational Knowledge. (pp. 673-698). New York: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Trad. Martín Hernández Kocka. México: Oxford University Press. | spa |
dcterms.references | Pallares, V. (2003). “La asociatividad empresarial: una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías”. http://www.infomipymehonduras.com/uploaded/ content/category/1492845237.pdf. | spa |
dcterms.references | Paulo Peterson (2017). Agriculturas alternativas. En Diccionario de educación del campo. Salete Caldart, et al (Comp.) Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Perfetti, J. & Cortés, S. (2013). La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales. En Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Sociedad de Agricultores Colombianos –SAC– Fedesarrollo, La Imprenta Editores. | spa |
dcterms.references | Pinto-Aragón, E., Brito-Carrillo, C. & Mendoza-Cataño, C. (2016). Equidad económica dimensión de la calidad de vida laboral en la universidad de La Guajira. En Desarrollo Gerencial, 8(2), 127- 143. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2566 | spa |
dcterms.references | Porter, M. (1991). Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara, Editores. | spa |
dcterms.references | Prieto, I. et al. (2004). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: implicaciones para la capacidad de aprendizaje y sus resultados organizativos. Revista Latinoamericana de Administración, Cladea, 32, pp. 47-75. | spa |
dcterms.references | Prieto, I. (2005). Gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones. Valladolid: secretariado de publicaciones e intercambio. Madrid: Editorial, Universidad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Proexport (2011). Sector lácteo en Colombia. Consultado en http:// www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/ Perfil- Lacteo-Colombia.pdf13 | spa |
dcterms.references | Reales, R., Estrada, H. & Saumett, H. (2014). Emprendimientos sociales en cooperativas del departamento del Atlántico- Colombia. Editorial Académica Española. | spa |
dcterms.references | Rendón, M. & Montaño. (2009). El humanismo como construcción social. Reflexiones para el estudio de las organizaciones. Humanismos, gestión y mundialización en América Latina. Experiencias relevantes y perspectivas. Montreal, Canadá: Ecole des Hautes Estudes Commerciales. | spa |
dcterms.references | Ricoeur (2011). Del Texto a la Acción: Ensayos de Hermenéutica II. México: Fondo de la Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Riquelme, A., Cravero, A. & Saavedra, R. (2008). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: Modelo adaptado para la administración pública chilena. Temuco, Chile: Encuentro Informática y Gestión. | spa |
dcterms.references | Sánchez, K. (2002). Teoría del capital social. ¿Un nuevo enfoque para la administración y el análisis organizacional? Revista Pensamiento & Gestión, 11. Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina: EL Arte y la práctica de la Organización abierta al aprendizaje. 3 ed. Buenos Aires: Granica. | spa |
dcterms.references | Tarapuez, C. E. (2010). Una política para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en Pasto (Colombia). Rev. Invest. Univ. Quindío, 1(20), 99-107. | spa |
dcterms.references | Teece, D. J. (1986). Profiting from Technological Innovation: Implications for Integration. Collaboration, Licensing, and Public Policy Research Policy, 15(6), 285-305. | eng |
dcterms.references | Tedesco, J. (2000). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de la Educación. | spa |
dcterms.references | Universidad de Los Llanos (2015). Foro Internacional “El Agro en el Posconflicto” Villavicencio, Meta, Colombia. | spa |
dcterms.references | Urbiola, A. (2007). El uso de metodología cualitativa en los estudios de Administración: El estudio de caso. Gestión Pública y Empresarial, 6(11), 13-29. | spa |
dcterms.references | Vanoni-Martínez, G. & Pérez, M. (2015). Protocolos: un instrumento para mediar conflictos en empresas familiares. Desarrollo Gerencial, 7(2), 81-99. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1182 | spa |
dcterms.references | Vergara, J. & Baena, F. (1922). Barranquilla: su pasado y su presente (Vol. 1). Barranquilla, Colombia: Banco Dugand. [El texto de Malabet había sido escrito originalmente en 1875 para el periódico El Promotor de Barranquilla]. | spa |
dcterms.references | Yin, R. K. (2008). Case Study Research Design and Methods. 4th Thousand, Oaks: Edition Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Zemelman, H. (2012). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona, España: Anthropos. | spa |