Implicaciones del divorcio en las habilidades sociales de los estudiantes de tercer a quinto grado del Colegio Luis Gabriel Castro

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorForgiony Santos, Jesús Oreste
dc.contributor.authorUrquijo Acevedo, Rudy Mariana
dc.contributor.authorPernía Aranguren, Geyruska Karina
dc.date.accessioned2023-07-14T01:35:43Z
dc.date.available2023-07-14T01:35:43Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa presente investigación busca analizar las implicaciones que pueden repercutir en las habilidades sociales en cuanto a la problemática del divorcio en la vida de los estudiantes de tercero a quinto grado del colegio Luis Gabriel Castro de Villa del Rosario, que comprenden edades entre siete a catorce años. Para ello se tuvo en cuenta una ficha sociodemográfica de autoría propia y el cuestionario de habilidades sociales de interacción social de Monjas, en donde se tuvieron en cuenta los apartados como las habilidades sociales básicas, las habilidades de solución de problemas interpersonales y las habilidades relacionadas con emociones y sentimientos para dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación, en donde se recogieron datos de 100 estudiantes de la institución que correspondían a los grados y edades establecidas para la investigación. En este sentido se tuvo en cuenta el enfoque cuantitativo positivista con un diseño experimental y un alcance descriptivo, ya que a raíz de esto se puedo generar un análisis e interpretación de la investigación de una manera satisfactoria. Por otra parte, esta investigación da aportes psicológicos, educativos y sociales, y resalta el hecho de la autonomía de los menores en cuanto a la etapa en la que se encuentran, y como esto se ve reflejado en el comportamiento de los infantes con respecto a su entorno. A raíz de esto su tuvo en cuenta el género, el grado y si los estudiantes tenían sus padres separados o no, para poder así indicar cada uno de los resultados, analizando el nivel de habilidades que poseen los estudiantes a los cuales se les realizó la investigación, en donde se llegó a la conclusión que poseen una capacidad increíble para comunicarse e interactuar con sus amigos y adultos, interactuando de manera socialmente aceptable con su entorno. Y a su vez, tienen habilidades en áreas de comunicación, las cuales les permiten iniciar y mantener conversaciones fluidamente, presentarse a los demás y decir gracias.spa
dc.description.abstractThe present research seeks to analyze the implications that may have an impact on social skills in terms of the problem of divorce in the lives of third to fifth grade students of the Luis Gabriel Castro School in Villa del Rosario, aged between seven and fourteen years old. For this purpose, a sociodemographic sheet of our own authorship and the Monjas social interaction skills questionnaire were taken into account, where sections such as basic social skills, interpersonal problem-solving skills and skills related to emotions and feelings were taken into account in order to respond to the objectives set out in the research, where data were collected from 100 students of the institution corresponding to the grades and ages established for the research. In this sense, the quantitative positivist approach with an experimental design and a descriptive scope was taken into account, the result of this was that an analysis and interpretation of the research could be generated in a satisfactory manner. On the other hand, this research provides psychological, educational and social contributions, and highlights the fact of the autonomy of minors in terms of the stage they are in, and how this is reflected in the behavior of infants with respect to their environment. As a result of this, gender, grade and whether the students had separated parents or not were taken into account, in order to indicate each of the results, analyzing the level of skills possessed by the students to whom the research was carried out, where it was concluded that they have an incredible ability to communicate and interact with their friends and adults, interacting in a socially acceptable way with their environment. And in turn, they have skills in areas of communication, which allow them to initiate and maintain conversations fluently, introduce themselves to others and say thank you.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12801
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDivorciospa
dc.subjectHabilidades socialesspa
dc.subjectImplicaciónspa
dc.subjectDivorceeng
dc.subjectSocial skillseng
dc.subjectInvolvementeng
dc.titleImplicaciones del divorcio en las habilidades sociales de los estudiantes de tercer a quinto grado del Colegio Luis Gabriel Castrospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodologia de la investigación. Colommbia: PEARSON, Tercera Edición.spa
dcterms.referencesBernard, J. (1972). The future of marriage. New York.eng
dcterms.referencesCaballo, V. (2005). Manual de evaluacion y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: (6° Edición).spa
dcterms.referencesCabello. (1999). Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia familiar. Derecho PUCP(52), 803-825. doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.199901.036spa
dcterms.referencesCabrera, V., Guzmán, C., Ariza, K., & Carrillo, A. (2016). El profesor como apoyo de estudiantes con padres divorciados en colegios oficiales. Revista Educación y Humanismo.spa
dcterms.referencesCarrillo, J. T. (2017). Influencia del divorcio de los padres en las habilidades sociales y la resiliencia de sus hijos e hijas . España : Trabajo final de gradospa
dcterms.referencesCastillo, R. M. (2015). EL DIVORCIO Y LA ESCUELA: CAMBIO EN LA PERSPECTIVA DOCENTE . Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.spa
dcterms.referencesCline, V. (1998). Formar hijos exitosos. El nuevo papel de los padres en la formación de los hijos. México: Selector.spa
dcterms.referencesDaniels, P. y Weingarten, K. (1988). The fatherhood click. The timing of parenthood in men’s lives. En P. Bronstein y C.C. Pape (Eds.): Fatherhood Today (pp. 36- 52). New York: John Wiley & Sonseng
dcterms.referencesDivorcios.me. (05 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.divorcios.me/que-es-el-divorcio/spa
dcterms.referencesDuelk, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2). 779-808. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155002spa
dcterms.referencesEDUCREA. (s.f.). Dificultades en las habilidades sociales. Obtenido de EDUCREA: https://educrea.cl/dificultades-en-las-habilidades-sociales/spa
dcterms.referencesEl Tiempo. (19 de Junio de 2019). Las ciudades donde más se casan y se divorcian los colombianos.spa
dcterms.referencesEscapa, S. (2017). Los efectos del conflicto parental despues del divorcio sobre el rendimiento educativo de los hijos. Revista Española de Investigaciones Sociologicas , 41-58.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. SAGE Publications.eng
dcterms.referencesGranda, M. K. (2016). DIVORCIO DE LOS PADRES Y EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO EN LOS HIJOS. Machala, España.spa
dcterms.referencesGuaygua, M., & Roth, E. (01 de 08 de 2008). Desarrollo y Adaptación del Inventario de Situaciones Sociales (ISS): Validación Factorial, de Criterio y Cálculo de Confiabilidad.spa
dcterms.referencesGutiérrez Suárez, C., Ortiz Arévalo, D., & Bonilla Cruz, N. (2020). Emociones y pensamientos en adolescentes tras el divorcio de sus padres (Frontera y salud mental ed.). (V. Arenas Villamizar, & N. Bonilla Cruz, Edits.) Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolivar.spa
dcterms.referencesHartup, W. (1992). Investigador de la niñez.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición. Mexico: Mc Graw Hill, Education.spa
dcterms.referencesHetherington, M. (1985).spa
dcterms.referencesIsaza, V. L., & Henao, L. G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 19-30.spa
dcterms.referencesJaimes, G. Y. (2020). Diálogo interdisciplinario para la comprensión de los conflictos intrafamiliares. eirene, 14spa
dcterms.referencesLacunza, A. B., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolscentes. Su importancoa en la prevencion de trastornos psicopatologicos. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis – Argentina. Argentina .spa
dcterms.referencesLópez, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2001). Desarrollo afectivo y social (p.48). España: Pirámide.spa
dcterms.referencesMederos, C. S., Cernuda, C. P., & Peraza, M. C. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. La Habana, Cuba: Publicaciones SciElo.spa
dcterms.referencesMonjas Casares, M. I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Cepe.spa
dcterms.referencesMonjas, M. I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: MI Monjas.spa
dcterms.referencesMonje, A. C. (2011). Guía didáctica. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.spa
dcterms.referencesMontoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N., & Moreno Carmona, N. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesMuñoz, M., Gómez, M., & Santamaria, P. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. . "Psicologia y salud" Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesNeuronUp. (2022). Habilidades sociales : definición, tipos, ejercicios y ejemplos. Obtenido de https://blog.neuronup.com/habilidades-sociales-cuales-son-ejemplos-para-que-sirven/spa
dcterms.referencesNuñez, C. S., Perez, C., & Castro, M. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 296-309.spa
dcterms.referencesOrgiles, M., & Samper, M. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Pubmed.gov, 490-494.spa
dcterms.referencesOroza, R. S. (s.f.). Opus citatus.spa
dcterms.referencesParrales, G. E. (2013). Estudio de las características psicológicas de niños ante el divorcio de los. Trabajo de grado. Guayaquil, Ecuador: Repositorio institucional de la Universidad de Guayaquil.spa
dcterms.referencesPérez, M. d. (2010). Derecho de familia y sucesiones. Colección Cultura Jurídica. México: Cultura Juridica.spa
dcterms.referencesRodgers, K. B., & Rose, H. A. (2001). Factores personales, familiares y escolares relacionados con el rendimiento académico de los adolescentes. Una comparación por estructura familiar, revisión del matrimonio y la familia. 33: 4, 47-61.spa
dcterms.referencesRodgers, K. B., & Rose, H. A. (2001). Factores personales, familiares y escolares relacionados con el rendimiento académico de los adolescentes. Una comparación por estructura familiar, revisión del matrimonio y la familia. 33: 4, 47-61.spa
dcterms.referencesRodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998) (Eds.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia (Campinas). 27(4), 437-447.spa
dcterms.referencesRodriguez, P. (2010). Metodologia cuantitativa. Santafe de Bogota: Pag. 32.spa
dcterms.referencesRubinstein, S. L. (1979). Conducta o comportamiento. Más allá de las disquisiciones terminológicasspa
dcterms.referencesSagrario Yárnoz, Y. (2010). Hacia la coparentalidad post-divorcio: percepción del apoyo de la ex pareja en progenitores divorciados españoles. Int J Clin Health Psychol, Vol. 10. Nº 2.spa
dcterms.referencesSerrano, J. A. (2006). Impacto psicológico del divorcio sobre los niños. Revista de Psicología Vol. 2 Nº 3.spa
dcterms.referencesSilva, J. A. (2014). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.spa
dcterms.referencesVega Valero, C. Z., González Betanzos, F., Anguiano Serrano, S., & Nava Quiroz. (2009). Habilidades sociales y estrés infantil. Distrito Federal, México: Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol. 1, núm. 1, mayo-octubre, 2009, pp. 7-13.spa
dcterms.referencesWallerstein, J., & Johnston, J. (1990).spa
dcterms.referencesWallerstein, J., Lewis, J., & Blakeslee, S. (2000). Capitulo 1, El legado inesperado del divorcio.spa
dcterms.referencesWeiss, R. S. (1975). The emotional impact of marital separation. Journal of Social Issues.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
440.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones