Efecto de la estructura financiera óptima en el crecimiento económico sostenible de una institución educativa superior del sector privado de la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorVega Sampayo, Yolanda
dc.contributor.authorSalcedo Verbel, María De Los Ángeles
dc.contributor.authorRodríguez Sanjuanelo, María Andreina
dc.contributor.authorRodríguez Santrich, Yeniffer Paola
dc.date.accessioned2025-05-21T19:57:27Z
dc.date.available2025-05-21T19:57:27Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación analiza cómo una estructura financiera equilibrada influye en la sostenibilidad económica de las instituciones de educación superior privada en Barranquilla. A través de un enfoque cuantitativo, se evalúan indicadores financieros, demostrando que una gestión eficiente y diversificada reduce los riesgos y fortalece la competitividad institucional. Se proponen estrategias para optimizar la administración de recursos, diversificar ingresos y fomentar la inversión en tecnología, claves para la viabilidad del sector. El estudio se basa en teorías financieras como el trade-off, la agencia y el pecking order, identificando mecanismos efectivos para una gestión financiera sostenible. Además, analiza casos de éxito de universidades como Stanford, Yale y Harvard, que han consolidado modelos de financiación sostenibles mediante inversiones estratégicas en mercados financieros y tecnologías emergentes. En Colombia, las universidades privadas dependen principalmente de las matrículas, lo que las exponen a riesgos financieros. Por ello, se destaca la necesidad de explorar fuentes alternativas de financiamiento para mejorar la eficiencia operativa y reducir vulnerabilidades. Finalmente, el estudio examina la estructura financiera de una universidad privada en Barranquilla, identificando oportunidades de mejora y proponiendo estrategias que fortalezcan su sostenibilidad y crecimiento en el tiempo.spa
dc.description.abstractThis research analyzes how a balanced financial structure influences the economic sustainability of private higher education institutions in Barranquilla. Through a quantitative approach, financial indicators are evaluated, demonstrating that efficient and diversified management reduces risks and strengthens institutional competitiveness. Strategies are proposed to optimize resource management, diversify income and promote investment in technology, which are key to the viability of the sector. The study is based on financial theories such as trade-off, agency and pecking order, identifying effective mechanisms for sustainable financial management. It also analyzes success stories of universities such as Stanford, Yale and Harvard, which have consolidated sustainable financing models through strategic investments in financial markets and emerging technologies. In Colombia, private universities depend mainly on tuition, which exposes them to financial risks. Therefore, it highlights the need to explore alternative sources of financing to improve operational efficiency and reduce vulnerabilities. Finally, the study examines the financial structure of a private university in Barranquilla, identifying opportunities for improvement and proposing strategies to strengthen its sustainability and growth over time.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16611
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstructura financieraspa
dc.subjectSostenibilidad económicaspa
dc.subjectGestión de recursosspa
dc.subjectDiversificación de ingresosspa
dc.subjectDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.keywordsFinancial structureeng
dc.subject.keywordsEconomic sustainabilityeng
dc.subject.keywordsResource managementeng
dc.subject.keywordsIncome diversificationeng
dc.subject.keywordsSustainable developmenteng
dc.titleEfecto de la estructura financiera óptima en el crecimiento económico sostenible de una institución educativa superior del sector privado de la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAlcaldía de Barranquilla. (2023, 28 de noviembre). Barranquilla lidera el acceso inmediato de jóvenes a la educación superior en el país. Alcaldía de Barranquilla. https://www.barranquilla.gov.co/educacion/barranquilla-lidera-el-acceso-inmediato-de jovenes-a-la-educacion-superior-en-el-paisspa
dcterms.referencesAllen, F., Gu, X. y Kowalewski, O. (2017, 11 de septiembre). Estructura financiera, crecimiento y desarrollo económico (Serie de documentos de trabajo de IÉSEG 2017- ACF-04). SSRN. https://ssrn.com/abstract=3035298spa
dcterms.referencesAltbach, PG, y Knight, J. (2007). La internacionalización de la educación superior: motivaciones y realidades. Revista deEstudios en Educación Internacional, 11 (3-4), 290- 305.spa
dcterms.referencesAyala Castro, MV (2011). Financiamiento de la educación superior en Colombia: Reflexiones para un próximo futuro. Revista de la Educación Superior.spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2023). Invertir en el recurso más preciado del mundo –las personas– es fundamental para poner fin a la pobreza en un planeta habitable. https://www.worldbank.org/en/topic/education/overview#2spa
dcterms.referencesBBVANoticias. (2024). La sostenibilidad económica y su impacto en el desarrollo. https://search.app/BY8ijM5qzd83ap4W9spa
dcterms.referencesBrigham, EF, y Ehrhardt, MC (2016). Gestión financiera: teoría y práctica.spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024, 10 de enero). El desafío de la sostenibilidad financiera de la educación en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/68806-desafio-la-sostenibilidad - financiera-la-educacion-america-latina-caribespa
dcterms.referencesDomar, ED (1946). Expansión del capital, tasa de crecimiento y empleo. Econometrica, 14 (2), 137–147.spa
dcterms.referencesFundación Universidad del Norte. (2014). Educación Superior en el Distrito de Barranquilla 2013-2014: Informes Digitales OECC. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5557/9789587415667%20eEduc acion%20Sup%20en%20Bquilla%202013-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGarcía Luque, O. (2024). La sostenibilidad económica y su impacto en el desarrollo. BBVANoticias.spa
dcterms.referencesGonzáles, JLA, Gallardo, MRC y Chávez, MC (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4 (2), 237-247.spa
dcterms.referencesHarrod, RF (1939). Un ensayo sobre teoría dinámica. The Economic Journal, 49 (193), 14– 33.spa
dcterms.referencesHarris, M., y Raviv, A. (1991). La teoría de la estructura de capital. The Journal of Finance, 46 (1), 297–355.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesICETEX. (2024, 23 de octubre). Alianzas. ICETEX. https://web.icetex.gov.co/creditos/alianzasspa
dcterms.referencesInstitución Universitaria de Barranquilla (IUB). (2024, 6 de junio). Más de mil estudiantes de Barranquilla ingresan a la Política de Gratuidad 'Puedo Estudiar’. UIB. https://www.unibarranquilla.edu.co/notas/1145-mas-de-mil-estudiantes-de-barranquilla ingresan-a-la-politica-de-gratuidad-puedo-estspa
dcterms.referencesJensen, MC y Meckling, WH (1976). Teoría de la empresa: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad. Journal of Financial Economics, 3 (4), 305-360.spa
dcterms.referencesLaboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2020). Instituciones de Educación Superior Oficiales y Privadas en Colombia: una mirada multidimensional. https://economiadelaeducacion.org/docs/spa
dcterms.referencesLeland, H. (1994). Valor de la deuda corporativa, cláusulas de los bonos y estructura óptima de capital. Journal of Finance, 49 (4), 1213-1252.spa
dcterms.referencesMartínez, N. & González, E. (2020). Estructura financiera y rentabilidad: Origen, teorías y definiciones. Puerta de investigación. https://www.researchgate.net/publication/346363164_Estructura_financiera_y_rentabili dad_origen_teorias_y_definicionesspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Política de Calidad para la Educación Superior. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 356787_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2024). Más de mil estudiantes de Barranquilla ingresan a la Política de Gratuidad 'Puedo Estudiar'. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420958: Mas-de-mil estudiantes-de-Barranquilla-ingresan-a-la-Politica-de-Gratuidad-Puespa
dcterms.referencesModigliani, F., y Miller, MH (1958). El costo del capital, las finanzas corporativas y la teoría de la inversión. The American Economic Review, 48 (3), 261-297.spa
dcterms.referencesMonroy Mejía, MDLÁ., & Nava Sánchezllanez, N. (2018). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Éxodo. https://elibro.net/es/ereader/unisimon/172512?page=67spa
dcterms.referencesMorán, M. (2023, 13 de septiembre). La agenda para el desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/desarrollosustainable/es/desarrollo-agenda/spa
dcterms.referencesMyers, SC (1984). El rompecabezas de la estructura de capital. The Journal of Finance, 39 (3), 575–592.spa
dcterms.referencesMyers, SC, y Majluf, NS (1984). Financiación corporativa y decisiones de inversión cuando las empresas tienen información que los inversores no tienen. Journal of Financial Economics, 13 (2), 187-221.spa
dcterms.referencesONU. (2023). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023.spa
dcterms.referencesRincón, C. (2011). Presupuestos empresariales. Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesRomer, PM (1990). Cambio tecnológico endógeno. Revista de Economía Política, 98 (5), S71–S102.spa
dcterms.referencesRonancio-Roncancio, P. (2020). La adaptación y las instituciones de educación superior: conceptos y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XI (32), 198-214. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.32.822spa
dcterms.referencesSolow, RM (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. The Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65–94.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2015). Redefinir la educación para un futuro sostenible. París, Francia: UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232555spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionMercado de capitalesspa
sb.programaEspecialización en Finanzasspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
152.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
557.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones