Evaluación del impacto percibido por los padres y madres sustitutas de las estrategias implementadas por el ICBF en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCarreño Paredes, Myriam Teresa
dc.contributor.authorCoronel Coronel, Leonardo Andrés
dc.contributor.authorOntiveros Roa, Jhendy Gabriela
dc.contributor.authorOspina Yáñez, Lineth Karina
dc.contributor.authorSanguino Ortega, Dianeise Carina
dc.date.accessioned2024-10-05T16:33:38Z
dc.date.available2024-10-05T16:33:38Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractSe evaluó el impacto percibido por los padres y madres sustitutas, con la aplicación de las estrategias que son implementadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que interviene en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Cúcuta. Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo, que ha utilizado como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumento el cuestionario; aplicado a 40 madres sustitutas de una población de 80 incluyendo también padres sustitutos. La técnica de muestreo: ocasional. En general, las estrategias analizadas, mostraron buenos resultados, en la prevención del uso de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes; se requiere labor conjunta entre: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ONG “Crecer en familia” y organización de madres y padres sustitutos. Para obtener mejores resultados, tanto el proceso, como las estrategias deben periódicamente evaluarse y retroalimentarse.spa
dc.description.abstractWe evaluated the impact perceived by surrogate parents, with the application of strategies that are implemented by the Colombian Family Welfare Institute and involved in the prevention of the use of psychoactive substances in children, girls and teenagers of the city of Cúcuta. This is a descriptive quantitative study, which has used the survey as a data collection technique, and as a tool the questionnaire; applied to 40 surrogate mothers of a population of 80 including also surrogate fathers. The sampling technique: occasional. In general, the strategies analyzed showed good results in the prevention of the use of psychoactive substances in children and adolescents; joint work is required between: Colombian Family Welfare Institute, NGO "Growing up in the family" and organization of surrogate mothers and fathers. For better results, both the process and the strategies must be periodically evaluated and fed back.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15790
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectPrevenciónspa
dc.subjectEstrategiasspa
dc.subjectSustancias psicoactivasspa
dc.subject.keywordsPreventioneng
dc.subject.keywordsStrategieseng
dc.subject.keywordsPsychoactive substanceseng
dc.titleEvaluación del impacto percibido por los padres y madres sustitutas de las estrategias implementadas por el ICBF en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAcuña, I., Castillo, D., Bechara, A. y Godoy, J. (2013). Toma de decisiones en adolescentes: rendimiento bajo diferentes condiciones de información e intoxicación alcohólica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), 195-214. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56027416004spa
dcterms.referencesAgudelo, M. y Estrada, P. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar. Trabajo Social, 18, 145-15.spa
dcterms.referencesAlzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira: Editorial Papiro. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3364/Concepciones%20de% 20infancia.%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAndrade, J. y Torres, D. (2016). El Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Medellín: Universidad Católica Luis Amigóspa
dcterms.referencesArbex, C., Mora, C. y Gorka, A. (2002). Guía de intervención: menores y consumos de drogas. Madrid: ADES.spa
dcterms.referencesBecoña, E. y Cortés, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcoholspa
dcterms.referencesBobes, J., Casas, M. y Gutiérrez, M. Manual de trastornos adictivos. 2 ed. Madrid: La Plaza. Recuperado de http://bibliosjd.org/wpcontent/uploads/2017/03/Manual.de_.Trastornos.Adictivos.pdfspa
dcterms.referencesBras, J. (s.f.). Adolescentes. Recuperado de https://www.sietediasmedicos.comspa
dcterms.referencesBriones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Recuperado de http://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3ncuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdfspa
dcterms.referencesCaicedo, R. y Moreno, D. (2012). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista Ciencia y Cuidado, 9(2), 26-35.spa
dcterms.referencesCorominas, M., Roncero, C., Bruguera, E. y Casas, M. (2007). Sistema dopaminérgico y adicciones. Revista Neurológica, 44, 23-31. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2006222spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdfspa
dcterms.referencesDomínguez, L. y Fabelo, J. (2018). Personalidad, motivación y consumo indebido de drogas. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana, 15(1). Recuperado de http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/46spa
dcterms.referencesDuran, A., Bueno, F., Tebar, D., Ochando, B., Martí, A., et al. (2002). Manual didáctico para la escuela de padres. 4 ed. Valencia: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.spa
dcterms.referencesEstrada, P., Torres, Y., Agudelo, M., Posada, F. y Montoya, L. (2013). Tipología y dinámica familiar y su asociación con prevalencia de sustancias psicoactivas de niños y adolescentes del municipio de Medellín. Resultados de la investigación en escolares de Medellín y región metropolitana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1328/INFORME%20FINA L.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGobierno de Colombia. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018 – 2030. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia _2018_-_2030.pdfspa
dcterms.referencesGutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Revista Semestral Paradigma, 14, 7-25.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Manual operativo modalidad de acogimiento familiar hogar sustituto. Bogotá: I.C.B.Fspa
dcterms.referencesMéndez, M., Romero, B., Cortés, J., Ruíz, A. y Próspero, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 6(1), 6-16. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un171b.pdfspa
dcterms.referencesMeza, L. (2013). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración. Revista Comunicación, 12(1), 182–194. Recuperado de https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1223spa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). El Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Bogotá: Minjusticia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Dirección de Promoción y Prevención. (2018). Algo más que usted debe saber sobre sustancias psicoactivas. Bogotá: Minsalud.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 3202. Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud —PAIS y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion3202-de-2016.pdfspa
dcterms.referencesMonje, C. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombianaspa
dcterms.referencesOficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Resumen Ejecutivo: Informe Mundial sobre las drogas. Recuperado de https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2021/06_26_Informe_M undial_Drogas_2021.htmlspa
dcterms.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2002). Red Mundial de la juventud. Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de jóvenes. Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/S_handbook.pdfspa
dcterms.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Informe Mundial sobre las Drogas. Viena: UNODC. Recuperado de http://www.unodc.org/wdr2021/spa
dcterms.referencesPérez, M. (2000). Escuela de padres: un modelo centrado en valores. Acta Colombiana de Psicología, 3, 63-79.spa
dcterms.referencesPlan Floral de Drogodependencia. (2011). Guía de materiales educativos para trabajar la prevención de drogodependencias en los centros escolares (educación infantil, primaria y secundaria). Recuperado de http://www.fad.es/contenido.jsp?id_nodo=50&&&keyword=&auditoria=F#arribaspa
dcterms.referencesPlasencia, V. (2017). Ser humano: un proyecto inconcluso. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.spa
dcterms.referencesRaffino, M. (2020). Dimensiones del ser humano. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesRamírez, C. y Cruz, U. (2016) ¿Por qué no consumes drogas? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), 9-17. Recuperado de https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167spa
dcterms.referencesRivera, D., Rincón, J. y Flórez, S. (2018). Percepción del Clima organizacional: Un análisis desde los Macroprocesos de una ESE. Revista Espacios, 39(19), 5spa
dcterms.referencesRodríguez, J. (2012). Estudio sobre los proyectos de vida de jóvenes con VIH, del hospital del día Samuel Ratinoff de la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado, Guayaquil, Universidad de Guayaquil.spa
dcterms.referencesRojas, M. y Rodríguez, A. (2016). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima: CEDRO. Recuperado de http://repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/258spa
dcterms.referencesRuiz, P. (2013). Psicología del adolescente y su entorno. Madrid: Centro de Salud Manuel Merino. Recuperado de www.sietediasmedicos.comspa
dcterms.referencesSánchez, C. (2002). Guía de intervención: menores y consumos de drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y Plan Nacional sobre Drogas (PND)spa
dcterms.referencesUNICEF. (2002). Adolescencia: una etapa fundamental. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescenciaspa
dcterms.referencesUNICEF. (2020). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/quees-la-adolescenciaspa
dcterms.referencesVelásquez, S. (2013). Proyecto de vida. Hidalgo: Universidad Autónoma de Hidalgo Sistema Virtual. Recuperado de http://www.uaeh.ede.mx/virtualspa
dcterms.referencesVolkow, N. (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.Resumen.pdf
Tamaño:
264.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
8.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones