Estereotipos construidos socialmente sobre las nuevas masculinidades, en el grupo de los estudiantes de Trabajo Social en la Universidad Simón Bolívar
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Buitrago Carrillo, Edith Dayana | |
dc.contributor.author | Bedoya Galvis, Bárbara Grey | |
dc.date.accessioned | 2023-07-26T22:48:43Z | |
dc.date.available | 2023-07-26T22:48:43Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Desde la existencia del hombre y la mujer todos los comportamientos, actitudes, sentimientos y pensamientos que posee cada persona principalmente se le atribuye a la cultura en la que han convivido la mayor parte de su tiempo, por ellos la presente investigación sobre las nuevas masculinidades pretendió conocer cuáles han sido todas esas influencias culturales que han permeado en la ideología de la masculinidad y, por consiguiente, los estereotipos construidos socialmente sobre las nuevas masculinidades. Se trabajó con una muestra de 10 hombres estudiantes de trabajo social en la universidad simón bolívar. Como técnica de recolección de datos se utilizó una entrevista semi estructurada. En los resultados arrojan unos resultados significativos, donde el hombre actual se define con roles protectores, amorosos, responsables con su rol paternal y en la que sus comportamientos y habilidades van más allá de la ideología de género que ha estado presente en muchas generaciones. Por lo que el hombre dentro de sus habilidades profesionales ya se encuentra que el hombre es más comprensivo, mediador de conflictos, tolerante, emprendedores. Por otra parte, en las relaciones sentimentales se evidencia un hombre con comportamientos más responsable afectivamente, protectores y proveedores con sus parejas sentimentales. Esto permite afirmar que se ha dado un cambio y una transformación en el hombre que de la misma manera son un aporte para la sociedad en general. | spa |
dc.description.abstract | Since the existence of men and women, all the behaviors, attitudes, feelings and thoughts that each person possesses are mainly attributed to the culture in which they have lived most of their time. Therefore, this research on the new masculinities sought to learn about the cultural 7 influences that have permeated the ideology of masculinity and, consequently, the socially constructed stereotypes of the new masculinities. We worked with a sample of 10 male students of social work at the Simon Bolivar University. A semi-structured interview was used as a data collection technique. The results show significant results, where the current man is defined with protective, loving, responsible roles with his paternal role and in which his behaviors and abilities go beyond the gender ideology that has been present in many generations. So the man within their professional skills is already found that men are more understanding, conflict mediator, tolerant, enterprising. On the other hand, in sentimental relationships, it is evident that men behave in a more affectively responsible, protective, and caring manner with their sentimental partners. This allows us to affirm that there has been a change and a transformation in men that in the same way are a contribution to society in general. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12950 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Roles | spa |
dc.subject | Comportamientos | spa |
dc.subject | Habilidades y sociedad | spa |
dc.subject | Roles | eng |
dc.subject | Behaviors | eng |
dc.subject | Abilities and society | eng |
dc.title | Estereotipos construidos socialmente sobre las nuevas masculinidades, en el grupo de los estudiantes de Trabajo Social en la Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Arés Muzio, P. (2000) Grandes cambios para la familia. Parte 1. Revista Sexología y Sociedad. 6 (15), 17-19. | spa |
dcterms.references | BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1967): La construcción social de la realidad (Buenos Aires, Amorrortu) | spa |
dcterms.references | Bumer, Herbert (1969). Simbolic Interactionism. Nueva Jersey: Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6(1), 7-35 | spa |
dcterms.references | Boscán, A.S.(abril-junio,2008). Las nuevas masculinidades espositivas. Utopía y praxis Latinoamericana, 13(41),9106. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJ EMPLAR&revista_busqueda=9559&clave_busqueda=199727. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, Pierre. Outline of a Theory of Practice.Cambridge University Press, CamEULGJH | eng |
dcterms.references | Bruno, F., Acevedo, J., Castro, L., & Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social: “modelando la intervención social construccionista”. Facultad de Trabajo Social, Cuerpo Académico de Estudios sobre Grupos Vulnerables, UAdeC-Universidad Autónoma de Coahuila, México. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen91/castro-91.pdf | spa |
dcterms.references | Camelo Niño, B. (2020). Nuevas masculinidades y narrativas de excombatientes de las FAR después del pos-acuerdo de La Habana. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6553 | spa |
dcterms.references | Campero, R. (2006). “Entre fútbol, ‘Güevos’ y minas. Entrenando la masculinidad hegemónica.” Revista Factor Solidario, Nº 47, Montevideo (2010). “Hombres al Frente. Arquitectura corporal y masculinidad.” Revista La Callejera, Año 1, N°1. Montevideo | spa |
dcterms.references | Castro, M. E. y Llanes, J. (2009). Desarrollo de habilidades para la vida = prevención. Liberaddictus, 97, 113-116. Recuperado de http://www.documentacion.edex.es/docs/1008CASdes.pdf. | spa |
dcterms.references | Ceberio, M. (2007). Se mata a quien se quiere. Los juegos del mal amor. En L. Eguiluz (comp.) El baile de la pareja. Trabajo terapéutico con parejas. (pp. 79-111). México: Pax | spa |
dcterms.references | Cortegaza, L. (2003). Capacidades y cualidades motoras. Recuperado de: file:///C:/Users/HPE/Downloads/2034%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Danilov, M.A. Y Skatkin M.N. (1981) Didáctica de la escuela media. La Habana. Editorial Pueblo y Educación | spa |
dcterms.references | De Keijzer, B. (2001). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina.” Ponencia presentada en el VI Congreso de Ciencias Sociales y Salud. Mimeo, Perú | spa |
dcterms.references | Del Prette, Z.A.P. & Del Prette, A. (1999). Psicologia das Habilidades Sociais, Terapia e Educação. Petrópolis: Editora: Alínea | eng |
dcterms.references | Fernández, L. (1993). "¿Roles de género o hacia el encuentro entre personas?". Conferencia dictada durante el I Encuentro Iberoamericano sobre Familia. La Habana: Universidad de La Habana, 17 de mayo | spa |
dcterms.references | Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Sevilla: European Commission, Joint Research Centre (JRC) | eng |
dcterms.references | Fitzpatrick, MK, Salgado, DM, Suvak, MK, King, LA y King, DW (2004). Asociaciones de género e ideología de roles de género con características conductuales y actitudinales de la agresión de la pareja íntima. Psicología de los hombres y la masculinidad, 5 (2), 91 | spa |
dcterms.references | Gergen, K. I. (2007). Construccionismo social, aporte para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes. | spa |
dcterms.references | Gergen, KJ, Hoffman, L. y Anderson, H. (1996). ¿Es el diagnóstico un desastre? Un diálogo a tres bandas construccionista. Manual de diagnóstico relacional y patrones familiares disfuncionales, 102-118. | spa |
dcterms.references | Girola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/tratado-de-metodologia-de las-ciencias-sociales-de-la-garza-toledo.pdf | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Michigan: Bantam Books | spa |
dcterms.references | Hardy, E. y Jiménez, A. L. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana Salud Pública, 27(2), 77-88. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_2_01/spu01201.pdf. | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469-494. | spa |
dcterms.references | Katzkowicz, S., La Buonora, L., Pandolfi, J., Pieri, D., Semblat, F., Álvarez, L., ... & Penna, N. (2016). Construcciones de la masculinidad hegemónica: una aproximación a su expresión en cifras. Recuperado de: http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/929/construcciones-de la-masculinidad-hegemonica_una-aproximacion-a-su-expresion-en cifras.pdf?sequence=1&isAllowed= | spa |
dcterms.references | Kaufman, M. (1994). Men, feminism, and men`s contradictory experiences of power. Theorizing Masculinities. Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Kleinman, R., Pérez, N. y Repetto, C. (1992). Varones y mujeres, que se espera, que queremos. Revista Argentina de Sexualidad Humana, 6(1), 57-73 | spa |
dcterms.references | Linville, P.W., Fischer, G.W. y Salovey, P (1986). Stereotyping and perceived distribution of social characteristics: An application to ingroup - outgroup perception. En J.F. Dovidio y S.L. Gaetner (Eds.) Prejudices, Discrimination and Racism. New York and Orlando. FF: Academic Press. | eng |
dcterms.references | Linville, P.W., Fischer, G.W. y Salovey, P (1989). Perceived distributions of the characteristics of in group and out-group members: Empirical evidence and a computer simulation. Journal of 51 Personality and Social Psychology. | eng |
dcterms.references | LÓPEZ, Olimpia. 1994. Sociología de la Educación. España: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: | spa |
dcterms.references | López, R. (2010). INTERPRETACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS. Nicaragua.: Universidad de Managua | spa |
dcterms.references | Macián Aparicio, C. (2017). (In) Congruencia de Identidad de Género en Mujeres Directivas: Un Estudio Explorativo Cualitativo. Recuperado de: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168123/TFG_2017_MacianAparicioClara. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Marion, G., Azimont, F., Mayaux, F., Michel, D., Portier, Ph. and Revat, R. (2003). Antimanuel de marketing. París: Editions d'Organization. | eng |
dcterms.references | Márquez, J. (2008). Los esquemas de amor y de relación de pareja en México: ¿transición o mantenimiento? Tesis inédita de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68 | spa |
dcterms.references | Montesinos, R. (2007). Perfiles de la masculinidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana | spa |
dcterms.references | Moscovici, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul. | spa |
dcterms.references | Nemesio Castillo, Esteban Eugenio Esquivel y Rogelio Rodríguez JÓVENES UNIVERSITARIOS Y NUEVAS MASCULINIDADES Clivajes. Revista de Ciencias Sociales. Año VI, número 12, julio-diciembre 2019, pp. 108-124. http://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/editor/proofGalley/2583/4451 Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana | spa |
dcterms.references | Palenque M. (2015). Los estereotipos en la construcción de la integración latinoamericana. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rip/n14/n14_a03.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2 | spa |
dcterms.references | PICHON-RIVIÈRE, E. (1985a). Teoría del vínculo, Buenos Aires: Nueva Visión | spa |
dcterms.references | Rawls, John. 2000. La justicia como equidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Recuperado de: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_5.pdf | spa |
dcterms.references | Rivera, R. y Ceciliano, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: Las representaciones de los hombres en Costa Rica. San José, Costa Rica: FLACSO | spa |
dcterms.references | Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. bifurcaciones, 6(9), 1-13. Recuperado de: http://www.bifurcaciones.cl/006/bifurcaciones_006_Rizo.pdf | spa |
dcterms.references | Rose, S y Marklund, S. (2015). Where are the men? A qualitative study of the role of men and masculinities in building a culture of peace in Colombia. Rozas, M. (2015). Reinscribir la relación de la intervención profesional en Trabajo Social, la cuestión social y las políticas sociales. Tendencias y retos. Vol. 20, número 1, 105 – 116 | eng |
dcterms.references | Ruiz Olabuenaga, J.I. e Ispizua, M.A. (Ed.) (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. | spa |
dcterms.references | Según Ospina García (2020). Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2280 | spa |
dcterms.references | Vega Ugalde, Silvia Catalina, Llumipanta Panchi, Luis Eduardo (2018), recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14213/1/T-UCE-0017-S003-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Zinker, J. (2005). En busca de la buena forma. México: IHS Editorial. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |