Investigación documental sobre violencia escolar con relación a estado de ánimo en adolescentes en Iberoamérica

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorJiménez Figueroa, Giomar
dc.contributor.authorGarcía Carmona, Joselyn
dc.date2050-12-30
dc.date.accessioned2024-08-21T14:21:37Z
dc.date.available2024-08-21T14:21:37Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste trabajo establece el estado actual de las investigaciones realizadas sobre la violencia escolar en relación con el estado de ánimo en adolescentes en Iberoamérica. Para ello, se realizó una investigación documental que incluye un análisis documental de artículos publicados en revistas indexadas en las tres (3) bases de datos Redalyc, Sciencedirect y EBSCO en los últimos diez (10) años. La metodología utilizada parte de la investigación cualitativa se analizaron mediante una investigación documental un total de 28 artículos que fueron previamente seleccionados desde las fuentes primarias y las secundarias que tuvieron en cuenta, inclusión, acceso, calidad, cobertura, confiabilidad, periodos de tiempo y reconocimiento académico. El diseño de investigación se dividió en tres (3) fases, preparativa, interpretativa y construcción del documento final. Finalmente, en los resultados obtenidos se encontró, que las investigaciones analizadas no facilitan el entendimiento del tema y que hay un número limitado de resultados, es decir, que no se cuenta con suficiente información sobre la problemática, su relación o sus efectos en la población estudiada.spa
dc.description.abstractThis paper establishes the current state of research on school violence in relation to mood in adolescents in Ibero-America. For this purpose, a documentary research was carried out including a documentary analysis of articles published in journals indexed in the three (3) databases Redalyc, Sciencedirect and EBSCO in the last ten (10) years. The methodology used is based on qualitative research. A total of 28 articles previously selected from primary and secondary sources that took into account inclusion, access, quality, coverage, reliability, time periods and academic recognition were analyzed by means of a documentary research. The research design was divided into three (3) phases, preparatory, interpretative and construction of the final document. Finally, in the results obtained, it was found that the research analyzed does not facilitate the understanding of the subject and that there is a limited number of results, i.e., there is not enough information on the problem, its relationship or its effects on the population studied.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15268
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectEstado de ánimospa
dc.subjectViolencia escolarspa
dc.subjectTrastornos del estado del ánimospa
dc.subjectBullyingspa
dc.subjectAgresiónspa
dc.subject.keywordsMoodeng
dc.subject.keywordsSchool violenceeng
dc.subject.keywordsMood disorderseng
dc.subject.keywordsAggressioneng
dc.titleInvestigación documental sobre violencia escolar con relación a estado de ánimo en adolescentes en Iberoaméricaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAbelá, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfspa
dcterms.referencesAngione, G. (2016). Acoso escolar, autoestima y ansiedad en adolescentes. [Tesis de maestría], Universidad Abierta Interamericana. Repositoriospa
dcterms.referencesArab, E. (2008). Violencia escolar I: descripción del problema. Medwave;8(1): e2377 https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/RCPsiquiatria/3/2377spa
dcterms.referencesÁvila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. España www.eumed.net/libros/2006c/203/spa
dcterms.referencesBaena, A., Sandoval, M., Urbina, C., Juárez, N y Villaseñor, S. (2005). Los trastornos del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria 6 (11), pp. 2-14 http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdfspa
dcterms.referencesBallesteros, M. (2007). Violencia escolar impacto y consecuencia social: propuesta de un programa desde una perspectiva humanista. [Tesis de pregrado], Universidad Iberoamericana. Repositorio BIB http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014822/014822.pdfspa
dcterms.referencesCaballo, v, Arias, B, Calderero, I y Irurtia, M. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (i): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual,19(3), pp. 591-609 https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/06.Caballo_1_19-3oa.pdfspa
dcterms.referencesCastro, C. (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Estudio de caso: Estudiantes de ciclo tres de la Institución Educativa Distrital (IED) Altamira Sur Oriental. [Tesis de maestría], Universidad militar Nueva Granada. Repositorio UNIMILITAR https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12690/CatherineCastro.pdf;jsessionid=D86EBE8845A7726B9034EB6484FE9725?sequence=1spa
dcterms.referencesCava, M., Musitu, S y Murgui, G. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), pp. 21-34spa
dcterms.referencesCeballos, G, Suárez, Y y Campo, A. (2019). Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida. CES Psicología 12(3), pp. 91-104.spa
dcterms.referencesClavera, A. (2010). La inteligencia emocional como factor de protección de la violencia escolar. [Tesis de maestría], Universidad de Almería. Repositorio institucional UAL. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1177/Clavero_Mu%C3%B1oz_Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCuesta, P. (2017). Violencia escolar y de pareja en la adolescencia. el papel de la soledad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), pp. 77-84spa
dcterms.referencesEchavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), pp.15-43.spa
dcterms.referencesElipe, P., Ortega, R y Hunter, S. (2012). Inteligencia emociona percibida e implicación en diversos tipos de acoso escolar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20. pp, 169-181. https://www.researchgate.net/publication/235651986_Inteligencia_emociona_percibida_e_implicacion_en_diversos_tipos_de_acoso_escolar/citation/downloadspa
dcterms.referencesEnríquez, M., y Garzón, F. (2015). El Acoso Escolar. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), pp, 219 - 230. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/983/767spa
dcterms.referencesGaraigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. https://www.researchgate.net/publication/268810981_GARAIGORDOBIL_M_2011_Prevalencia_y_consecuencias_del_cyberbullying_Una_revision_International_Journal_of_Psychology_and_Psychological_Therapy_112_233-254/citation/downloadeng
dcterms.referencesGarcia, M y Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 17(2), pp. 9-38spa
dcterms.referencesGarzón, G, Gómez, E., Gualteros, F., Jiménez, G y Moreno, B. (2015). Investigación documental sobre las tecnologías de la información y la comunicación en educación básica. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Santo Tomás Repositorio institucional Pontificia Universidad Santo Tomás. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/5184spa
dcterms.referencesGonzález, M y Treviño, D. (2019). Violencia escolar en bachillerato: algunas estrategias para su prevención desde diferentes perspectivas. Teri. 31(1), pp. 123-147. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.19616spa
dcterms.referencesGutiérrez Ángel, N. (2019). Repercusiones Emocionales de la Violencia Escolar: Influencia en la Inteligencia Emocional [Emotional Repercussions of School Violence: Influence on Emotional intelligence]. AcciónPsicológica, 16(1),143–156. https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/22555/19400spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología y taller de investigación. (4ta. Ed). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Ed). México: McGraw Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesHerrera, M, Romera, E y Ortega,R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa 23(76), pp. 125-155spa
dcterms.referencesIbarra, J. (2017). Violencia escolar en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Repositorio USTA https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesKrippendorff, K. (1980). “Content análisis: an introduction to its methodology”, Sage 1980, Beverly Hills, California. Existe una traducción en español bajo el título “Metodología de análisis de contenido, teoría y práctica”, Paidós, Barcelona.spa
dcterms.referencesLopera, L., Fernández, M y Sierra, R. (2012). Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana. [Tesis de Especialización]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/1826/2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMartínez, B y Varela, R y Ávila, M. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(1), pp.25-32.spa
dcterms.referencesMaturana, A y Vargas A. (2015). El Estrés Escolar. REV. MED. CLIN. CONDES 26(1), pp. 34-41.spa
dcterms.referencesMusalem R y Castro, P. (2015). Qué se sabe de bullying. REV. MED. CLIN. CONDES 26(1), pp. 14-23.spa
dcterms.referencesOlivia, L y Calderón, M. (2014). Los actores de la violencia escolar y el rol que desempeñan. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento 2(5), pp. 277-286.spa
dcterms.referencesPimentel, F; Della, C y Dapieve, N. (2020). Victims of bullying, symptoms of depression, anxiety and stress, and suicidal ideation in teenagers. Acta Colombiana de Psicología 23(2), pp. 230-240eng
dcterms.referencesRodríguez, R. (2021). “Caracterización de la violencia escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, Perú 2019”. [Tesis de Pregrado]. Universidad científica del Perú. Repositorio UCP http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1327/ROSA%20RODRIGUEZ%20RODRIGUEZ%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen Provincia, (29), 135-173.spa
dcterms.referencesTur-Porcar, A, Mestre,V & Barrio, V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés. 10, pp.75-88. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285650926_Factores_moduladores_de_la_conducta_agresiva_y_prosocial_El_efecto_de_los_habitos_de_crianza_en_la_conducta_del_adolescente/citation/downloadspa
dcterms.references[UNESCO]. (2017). Centro de prensa: La UNESCO toma medidas contra la violencia 62 escolar y el acoso. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/singlespa
dcterms.referencesUnicef. (sf). Vuelta al cole: la violencia, ¿una lección diaria? Recuperado de: https://www.unicef.es/noticia/vuelta-al-cole-la-violencia-una-leccion-diariaspa
dcterms.referencesValdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna Peñalolen en Santiago de Chile. [Tesis de Doctorado]. Universidad De Granada. Repositorio UGR https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdfspa
dcterms.referencesValencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham; 7 (1). https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/445/258spa
dcterms.referencesValles, A. (2014). Emociones y sentimientos en el acoso escolar. https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/EMOCIONES-Y-SENTIMIENTOS-EN-EL-ACOSO-ESCOLAR.pdfspa
dcterms.referencesValles, A. (2007). Piece. Programa de Inteligencia Emocional Para la Convivencia Escolar V. Eos, España.spa
dcterms.referencesVega, M, Vega, A, Valle, M, Flores, M y González, G. (2013). Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados. Salud Colectiva, 9(2), pp.183-194.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Resumen.pdf
Tamaño:
202.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
618.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones