Educación, prácticas pedagógicas alternativas
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.author | Hernández, Yurley-Karime | |
dc.contributor.author | Barrera, Laura | |
dc.contributor.author | Aguilar-Barreto, Andrea J. | |
dc.contributor.author | Arias Suárez, Kelly Johanna | |
dc.contributor.author | Gualdrón Vivas, Dennys Yolanda | |
dc.contributor.author | Julio-Hoyos, Yahir-Enrique | |
dc.contributor.author | Roa-Arenales, Laura-Nathaly | |
dc.contributor.author | Salas Rolón, Jeimy Tatiana | |
dc.contributor.author | Escalante Muñoz, Neyla Silvana | |
dc.contributor.author | Carrillo Benítez, Danny Daniel | |
dc.contributor.author | Guerrero Jáuregui, Álvaro Alfredo | |
dc.contributor.author | Villamizar Araque, Freddy Yesid | |
dc.contributor.author | Espinosa-Castro, Jhon-Franklin | |
dc.contributor.author | Martínez Uribe, Alfredo | |
dc.contributor.author | Benavides-Parra, J. C. | |
dc.contributor.author | Hernández Suárez, César Augusto | |
dc.contributor.author | Prada Núñez, Raúl | |
dc.contributor.author | Gamboa Suárez, Audin Aloiso | |
dc.contributor.author | Cordero Díaz, Marling Carolina | |
dc.contributor.author | Garzón, Ruth Esperanza | |
dc.contributor.author | Patiño-Sánchez, Dierman | |
dc.contributor.author | Hernández Niño, Andrea Lisbeth | |
dc.contributor.author | Martínez Ruiz, Diana Carolina | |
dc.contributor.author | Rodríguez Tenjo, Judith del Pilar | |
dc.contributor.author | Gallardo-Pérez, Oscar | |
dc.contributor.author | Leal Pabón, Jessica Lorena | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Simón Bolívar. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Grupo de investigación Altos Estudios de Frontera | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Simón Bolívar. Grupo de Investigación en Modelamiento Científico e Innovación Empresarial- GIMCINE | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Simón Bolívar. Grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Simón Bolívar. Grupo de Investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano | |
dc.contributor.editor | Hernández, Yurley-Karime | |
dc.contributor.editor | Barrera, Laura | |
dc.contributor.editor | Aguilar-Barreto, Andrea J. | |
dc.contributor.editor | Contreras-Santander, Yudith-Liliana | |
dc.contributor.editor | Flórez-Romero, Marcela | |
dc.date.accessioned | 2021-07-13T16:00:50Z | |
dc.date.available | 2021-07-13T16:00:50Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La cambiante dinámica social propone unas condiciones y necesidades particulares, características sin precedentes para este momento histórico, que demandan de la educación un proceso de transformación, al evidenciar su poca variación y adecuación contextual. Se exige un proceso educativo generador de herramientas de cambio, que mejore la calidad educativa, ampliar la cobertura cuando las condiciones estén dadas, fortalecer la democracia participativa, el cambio de comportamientos, actitudes, hábitos, acciones y la creación de reglas mínimas compartidas con los habitantes del entorno para transformar la sociedad. Esto exige de los docentes desarrollar prácticas pedagógicas con un espíritu innovador y un deseo permanente de mejorar el desempeño educativo, como característica fundamental, lo que construirá alternativas educativas con un alto posicionamiento en el medio educativo y cultural, tanto individual como social. De igual forma, promueve el desarrollo de una experiencia curricular independiente, de acuerdo con las necesidades prioritarias del entorno inmediato y que se amparen en las actividades con sentido significativo como son: calidad educativa con sentido humano, desarrollo sostenible atención a la diversidad, revolución tecnológica, democracia y ciudadanía, bilingüismo y globalización, y el desarrollo del Pensamiento desde posturas innovadoras y transformadoras. Y, es a esos elementos que este libro pretende aportar. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.citation | Hernández, Y., Contreras-Santander, Y., Aguilar-Barreto, A., Barrera, L. & Flórez-Romero, M. (Eds). (2021). Educación, prácticas pedagógicas alternativas. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.17081/r.book.2022.08.7981 | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585345324 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7981 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Psicopedagogía | spa |
dc.subject | Educación -- Investigaciones | spa |
dc.subject | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject | Prácticas de la enseñanza | spa |
dc.title | Educación, prácticas pedagógicas alternativas | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | eng |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.references | Acosta Faneite, S., Andrade Boscán, A. (2014). Estrategias de Enseñanza para Promover el Aprendizaje Significativo de la Biología en la Escuela de Educación. Venezuela: Universidad del Zulia. | |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor Aique. Tercera edición. (p.16). | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Eder, M. L., Adúriz-Bravo, A. (2008). La Explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: Aproximaciones Epistemológica y Didáctica. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. México: Edición Trillas S.A. ISBN 968-24-7011-0. | spa |
dcterms.references | Maykut, P. y Morehouse, R. (1994). Comienzo de la investigación cualitativa, una guía filosófica y práctica. Londres: The Falmer Press | spa |
dcterms.references | MEN. (1998). Serie Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación ambiental. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | MEN. (2004). Estándares básicos de competencia en ciencias naturales y sociales. Guía N°7. Formar en ciencias: el desafío. ISBN 958-691-185-3. Colombia | spa |
dcterms.references | MEN y Universidad de Antioquia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en Ciencias Naturales DBA. Panamericana Formas e Impresos S.A. ISBN: 978-958-691-923-4 | spa |
dcterms.references | Perkins, D. y Blythe, T. (2006). La Comprensión en el Aula. Traducción al español cedida a EDUTEKA por León, Patricia Agustí y Barrera, María Ximena. | spa |
dcterms.references | Abadía, G. (1997). ABC del folklore Colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana. | spa |
dcterms.references | Alvarez, R. (2013). Significados en la transmisión del oficio en el proceso de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en las artes del espectáculo: El caso de los organilleros de Valparaíso. Haz tu Tesis en Cultura, Recuperado de http://www.observatoriocultural.gob.cl/haz-tu-tesis-en-cultura/203/ | spa |
dcterms.references | Avendaño, E. (2010). La Batalla de Cúcuta, 197 años de Historia Frente a la Moda del Pseudo Revisionismo Histórico. Academia de Historia de Ocaña. | spa |
dcterms.references | Ayala, L. (2011). ¿Qué es el Patrimonio Inmaterial Cultural? Boletín del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes CIDIC. España. | spa |
dcterms.references | Cortés, J y Bernal, M. (2002). La bandola andina colombiana en las paradojas de la música popular y la identidad nacional. pp.1-13. | spa |
dcterms.references | Cruz, M (2002). Folclore, música y nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Redalyc, 17(2), 219-231. | spa |
dcterms.references | Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Franco, D. (2005). Música Andina Occidental entre pasillos y bambucos. Bogotá D.C, Colombia: Editores Ltda. | spa |
dcterms.references | Gobernación Departamento de Antioquia (2011) Cartilla: Vigías del Patrimonio Cultural Antioquia, tercera edición. Secretaría de educación para la cultura | spa |
dcterms.references | Ley 997 de 2005 (noviembre 29). Patrimonio Cultural y artístico de la Nación el Tiple y lo exalta como instrumento autóctono Nacional, 2005, 29, noviembre. | spa |
dcterms.references | Lira, E (1946). Crónica del cantar colombiano. Musical, 16-26 | spa |
dcterms.references | Londoño, M. y Tobón, A. (2004). Bandola, tiple y guitarra: de las fiestas populares a la música de cámara. Artes, 4(7), 44-68. | spa |
dcterms.references | Madrid, R. (2014). De la guitarra Andina colombiana a la guitarra clásica y viceversa (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2009) Composición y producción de Bambucos y Pasillos Basados en Estilo Musical Bogotano de la primera mitad del siglo xx. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes, Bogotá Colombia. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F., Ciudad de México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Medina, M (2014). La campaña admirable. Boletín de historias y antigüedades, 101 (859), 627-634. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MinEducación] (2012). Al son de la tierra: músicas tradicionales de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura [MinCultura] (2009). La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. Teruel, España: Secretaría General Técnica. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura [MinCultura] (2007). Manual para la implementación del Proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial (Primera ed.). Bogotá: Panamericana formas e impresos, que solo actúa como impresor. | spa |
dcterms.references | Miña, C. (1997). Los caminos del bambuco en el siglo XIX. A Contratiempo, 8-11. | spa |
dcterms.references | Olarte, C. (2009). Composición y ejecución de una suite Andina Colombiana para metales en estilo moderno (tesis de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. | spa |
dcterms.references | Ospina, S (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. ACHSC, 40(1), 299-336 | spa |
dcterms.references | Peñalver (2008). La cultura y sus espejos. La música como reflejo del fenómeno sociocultural. Universitat Jaime I de Castellón, 2-9. | spa |
dcterms.references | Peñalver (2013). Aproximación a la música cinematográfica, experiencias y reflexiones en el aula. Sinfonía Virtual, 25, 1-12. | spa |
dcterms.references | Perdomo, J. (1980). Historia de la música en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: PLAZA & JANES, editores. | spa |
dcterms.references | Pineda, (2016). De Cúcuta a Niquitao: La mancha del Quijote Americano. El Táchira honra a Bolívar, 28(25), 221-242. | spa |
dcterms.references | Rendón, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Rincón, J. (2014). Una escuela de bandola. Wayback Machine, 68-82. | spa |
dcterms.references | Ríos, O., Tovar, J. y Ceballos, L. (2008). Propuesta interpretativa de la música andina colombiana en formato de cuarteto típico Colombiano (tesis pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). “La entrevista” en Metodología de la investigación educativa. Málaga, Aljibe, pp.167-184. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M (2012). El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 26(26), 297-342. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S. y Guarín-Zapata, N. (2013). Introducción a la acústica de la bandola Andina Colombiana. Revista del Departamento de Música, (01), 112-126. | spa |
dcterms.references | Salamanca, J. (2010). Música para la independencia. Credencial Historia, 250(13). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/octubre2010/musica.htm | spa |
dcterms.references | Sánchez, S. (2009). Reflexión histórica de las formas de la escritura musical del bambuco, entre el colonialismo y la república en Colombia. Música, Cultura y Pensamiento, 1(1), 115-130. | spa |
dcterms.references | Sistema Nacional de Información Cultural [SINIC] (2017). Colombia cultural, ritmos Norte de Santander. Retrieved 7 April 2017, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca. aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=54&COLTEM=22 | spa |
dcterms.references | Sosa, F. “Autonomía y sociedad en la estética de Theodor Adorno”. Revista de Filosofía. (online) tomado de: www.serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ | spa |
dcterms.references | Tamayo, L. (2008). El bambuco como expresión cultural de la región Andina-conciertos didácticos (tesis de pregrado). Universidad tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. | spa |
dcterms.references | Tobón, A. (2013). Experiencia de investigación sobre músicas regionales: compartir conocimiento para hacer escuela. Presentation, Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Tobón, A (2014). Las Músicas Regionales, Maravillas por Descubrir. Propiedad Pública: Apropiación Social del Conocimiento. Recuperado el 4 de Mayo de 2016, de http://www.propiedadpublica.com.co/ las-musicas-regionales-maravillas-por-descubrir/ | spa |
dcterms.references | Vera, J. (2014). Bandolarium, cuatro obras para bandola sola. Pensamiento Palabra y Obra, 1(11), 104-117. http://dx.doi.org/10.17227/2011804x. 11ppo104.117 | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar (2015). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Camacho, D. M. A., Valbuena, C. H., y Martínez, C. H. (2011). Estilos de enseñanza en docentes universitarios, propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y Saberes, (35), 141-153. | spa |
dcterms.references | Camargo Uribe, Á. (2010). Una mirada integral al estilo de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, 1(55), 23-30. | spa |
dcterms.references | Escobedo, J. M. C., Gutiérrez, M. T. A., y Rodríguez, A. O. (2016). Emociones y Temperamento como Elementos Trascendentes en la Enseñanza “Aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (78). | spa |
dcterms.references | Geijo, P. M. (2008). Estilos de enseñanza: Conceptualización e Investigación. (En función de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey). Journal of Learning Styles, 1(2). | spa |
dcterms.references | González, L., Gallardo, T., y Del Pozo, F. (1996). Metodología de la Investigación. Fundación Editorial de Belgrano | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., Fernandéz Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Definición del tipo de investigación a realizar: Básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Metodología de la Investigación, 60-63. | spa |
dcterms.references | Lozano, E. A., Conesa, M. D. G., y Hernández, E. H. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 23(1), 33-40. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. I. (2002). Temperamento, carácter; personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista Complutense de Educación, 13(2), 617. | spa |
dcterms.references | Mitrany, V. O., & Peón, L. C. (2015). La formación integral del estudiante y la formación continua de los profesores en la Educación Superior cubana: el papel de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en su consecución. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS Journal), 1(12), 257-282. | spa |
dcterms.references | Pastor, I. (2010). Relación entre estilos de enseñanza y comprensión lectora: Tesis de pregrado. Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú. | spa |
dcterms.references | Salgado, M. T. C., Larenas, C. D., Aguilera, A. R., & Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Journal of Learning Styles, 6(12). | spa |
dcterms.references | Trestini, M. L., Marcano, A., & Talavera, M. Autoras. (2012) La Práctica Pedagógica del Docente y la Tipología de la Personalidad de los Cuatro Temperamentos (Sistematización de Experiencias Educativas) Universidad de Carabobo Valencia - Edo. Carabobo, 22(39). | spa |
dcterms.references | Zabalza, M. A. (1990). La formación práctica de los profesores. Coruña: Tórculo. | spa |
dcterms.references | Clavelin, M. (1996). La philosophie naturelle de Galilée. France: Albin Michel. | fre |
dcterms.references | Drake, S. (1975). The role of music in Galileo´s experiments. Scientific American, 232(6), 98-104. | eng |
dcterms.references | Farmaki, V, Klaudatos, N., y Paschos, T. (2004). Integrating the History of Mathematics in Educational Praxis. International Group for the Psychology of Mathematics Education, 28, 14-18. | eng |
dcterms.references | Fernández, G. M. (1993). Algunas precisiones sobre el estudio de la dinámica en Aristóteles. Revista Española de Física, 7(2), 58-62. | spa |
dcterms.references | Fernández, G. M., y Rondero, C. (2004). El inicio histórico de la ciencia del movimiento: Implicaciones epistemológicas y didácticas. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(2), 145-156. | spa |
dcterms.references | Feynman, R. (1964/2008). La conferencia perdida de Feynman. El movimiento de los planetas alrededor del Sol. Barcelona: Tusquets editores. | spa |
dcterms.references | Ford, M. (2003). Representing and Meaning in History and in Classrooms: Developing Symbols and Conceptual Organizations of Free-Fall Motion. Sciences & Education, (12), 1-25. | spa |
dcterms.references | Hawking, S. (2003). A hombros de gigantes. Barcelona: Editorial Crítica. | spa |
dcterms.references | McDermott, L.C. (1984). Research on conceptual understanding in mechanics. Physics Today, julio, 24-34. | eng |
dcterms.references | Saltiel, E., y Viennot, L. (1985). ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes? (J. Carrascosa, traductor) Enseñanza de las Ciencias, 137-144. | spa |
dcterms.references | Villamizar, F. Y. (2018). Modelo metodológico para promover conceptos físicos y matemáticos: hacia la orquestación de actividades didácticas con tecnologías digitales (Tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. México. | spa |
dcterms.references | Villamizar, F.Y. y Martínez, A. (2019). Oresme y Galileo: representaciones del movimiento acelerado. Disponible en: https://www.geogebra.org/m/ kwqwhupy | spa |
dcterms.references | Waldegg, G. (1982). Historia del Cálculo. México: Sección de Matemática Educativa y de Estudios Avanzados del IPN. | spa |
dcterms.references | Acosta Faneite, S., Andrade Boscán, A. (2014). Estrategias de Enseñanza para Promover el Aprendizaje Significativo de la Biología en la Escuela de Educación. Universidad del Zulia. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Ahumada Acevedo, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Universidad Católica Valparaíso. Chile. | spa |
dcterms.references | Ascencio Salazar, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Universidad de La Frontera. Revista Tendencias Pedagógicas, 31. Chile. | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor Aique. Tercera edición. (p.16). | spa |
dcterms.references | Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Díaz Gómez, M. A., Guzmán Anaya, E. M., Rodiño Hernández, Y. E., Aguilar Mosquera, Y. (2012). La Formalización del Concepto de Fotosíntesis a Partir del Principio de Conservación de la Energía en la Enseñanza de las Ciencias. Un análisis Histórico-Epistemológico desde la Perspectiva de Mayer. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Antioquia. | spa |
dcterms.references | Eder, M. L., Adúriz-Bravo, A. (2008). La Explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: Aproximaciones Epistemológica y Didáctica. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. | spa |
dcterms.references | Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488. | spa |
dcterms.references | Fernández Palop, M. P. & Caballero García, P. A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. | spa |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. (1992). Teoría de la Enseñanza y desarrollo del currículo. Buenos Aires: Rei Argentina. | spa |
dcterms.references | Hernández Bañol, L. S., Pantoja Eraso Giyola, V. (2015). El Video Educativo como estrategia para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Biología con estudiantes de sexto grado del Colegio Remigio Antonio Cañarte de la Ciudad de Pereira. | spa |
dcterms.references | Lavilla, L. C. (2011). La evaluación. Revista Pedagogía Magna, 11. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Edición Trillas S.A. ISBN 968-24-7011-0. México. | spa |
dcterms.references | Maykut, P. y Morehouse, R. (1994). Comienzo de la investigación cualitativa, una guía filosófica y práctica. Londres: The Falmer Press. | spa |
dcterms.references | Orgill, M. K. y Bodner, G. (2005). Qué nos dice la investigación acerca del uso de analogías para enseñar química: Investigación y práctica. USA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 115-117. | spa |
dcterms.references | Quiceno Serna, Y. (2012). El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. Revista Ciencia en la Escuela. | spa |
dcterms.references | Ruiz Ortega, F. J. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sáenz Guarín, J. E. (2012). La Fotosíntesis, Concepciones, Ideas Alternativas y Analogías. Unidad Didáctica Dirigida a Estudiantes de los Ciclos 3 y 4 de Educación Básica del Colegio José María Carbonell. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Sánchez Barajas, V. (2016). Importancia de la Fotosíntesis para la Vida en la Tierra. Universidad de Jaén. España. | spa |
dcterms.references | Arévalo, M., García. y Hernández, S. (2019). Competencias TIC de los docentes de matemáticas en el marco del modelo TPACK: valoración desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), DOI: http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ ccsh/2019.1/axx | spa |
dcterms.references | Arraiz, G. (2012). La virtualidad: un escenario posible para la construcción de conocimientos matemáticos. Apertura, 4(1), 76-85. Recupero de: http:// www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/216 | spa |
dcterms.references | Barranquero, M. F. (2013). Escuela y TIC: los caminos de la innovación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (9), 75-93. Recuperado de http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/ article/view/265 | spa |
dcterms.references | Beneitone et al. (2006). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto – University of Gronigen. | spa |
dcterms.references | Burrola, M. y Vera, J. A. (2013). Study about ICT skills in junior high school teachers under Mexico’s educational reform. International Journal of Psychological Research, 6(2), 59-70. Recuperado de: http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842013000200007 | eng |
dcterms.references | Campos, J. A. (2015). Lo cotidiano (entre usos y resistencias) de las TIC en un aula de la Educación Secundaria Obligatoria. Apuntes Etnográficos”. Revista de Antropología Experimental, 15, 567-580. | spa |
dcterms.references | Carciofi, R., Filgueira, C. H. y Vivas, J. (1980). Aprendizaje, innovación tecnológica y recursos humanos universitarios: consideraciones sobre el caso argentino. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/ handle/11362/28550 | spa |
dcterms.references | Cubo, E., González, C. y De la Fuente, R. (2016). Los tics y su relación con las dificultades de aprendizaje: estudio longitudinal de la prevalencia de los tics primarios y comorbilidad asociada en población escolar. Universitas Psychologica, 15(spe5), 1-7. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy15-5.trda. | spa |
dcterms.references | Del Moral, M. E. y Villalustre, L. V. (2011). Digitalización de las escuelas rurales asturianas: maestros rurales 2.0 y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 109-123. | spa |
dcterms.references | Del Moral, M. E., Villalustre, L. y Neira, M. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1 | spa |
dcterms.references | Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. European Commission. Recuperado de https://www.ifap.ru/library/ book522.pdf | eng |
dcterms.references | Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT | spa |
dcterms.references | Gamboa, A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades i institucionales. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones. | spa |
dcterms.references | Gamboa, A., Hernández, C. y Montes, A. (2017). Currículo y enfoque pedagógico: imaginarios institucionales sobre docencia en una universidad pública en Norte de Santander. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 46-59. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2608 | spa |
dcterms.references | Garrido-Lora, M.; Busquet Duran, J. y Munté-Ramos, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, 44-57. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i54.2953 | spa |
dcterms.references | Hernández, C., Ayala, E. y Gamboa, A. (2016). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis, (22), 221-265. Recuperado de: http://revistas.iue. edu.co/index.php/katharsis/article/view/821 | spa |
dcterms.references | Hernández, F. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Murcia: Diego Marín. | spa |
dcterms.references | Lion, C. (2012). Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División educación - Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE). Recuperado de https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2018-02/09-Desarrollo- de-Competencias-Digitales-para-Portales-de-la-Regi%c3%b3n%20 (1)%20(1)(1).pdf | spa |
dcterms.references | Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32395 | spa |
dcterms.references | Maggio, M. (2012). Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina. Campus Virtuales, 1(1), 51-64. Recuperado de http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/19 | spa |
dcterms.references | Marqués, P. (2008). Las competencias digitales de los docentes. Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://peremarques.pangea. org/competenciasdigitales.htm | spa |
dcterms.references | Martín, M. M. y Asprella, G. (2015) Introducción: Tecnologías digitales en la enseñanza, inclusión y complejidades de un fenómeno multidimensional (En línea). Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9): 1-5. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7035/pr.7035.pdf | spa |
dcterms.references | Martín, M. M. (2015). Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/tesis/te.1256/te.1256.pdf | spa |
dcterms.references | Martín, M., Hernández, C. y Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Perspectivas, 2(1). 97-104. DOI: http://dx.doi. org/10.22463/25909215.1282 | spa |
dcterms.references | Martín, M., Villa, A. y Pedersoli, C. (2010). La incorporación de la virtualidad a espacios educativos presenciales: una experiencia de cátedra. VII encuentro internacional virtual educa Brasil. Recupero de https://reposital. cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/1417/64-MM. PDF?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 19(1), 287-310. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.13942 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en tecnología e informática. Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MinEducación | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Borrador Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MinEducación | spa |
dcterms.references | Muñoz, G. (1987). Las nuevas tecnologías de comunicación en el sistema educativo colombiano. Signo y Pensamiento, 6(10), 77-93. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/ view/5752 | spa |
dcterms.references | Ochoa, M. L. (1988). Los docentes y las nuevas tecnologías de la información. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/1689 | spa |
dcterms.references | Pina, A. R. (1987). Nuevas tecnologías en Educación Especial. Revista de Educación Especial, (1), 19-26. Recuperado de: https://s3.amazonaws. com/academia.edu.documents/38532739/1987_RIEE.pdf | spa |
dcterms.references | Prada, R., Hernández, C. A. y Gamboa, A. A. (2019a). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 137-156. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10 | spa |
dcterms.references | Prada, R., Hernández, C. A. y Gamboa, A. A. (2019b). Different scenarios for the teaching of mathematics with the support of virtual platforms: Flipped classroom. Journal of Physics: Conference Series, 1388(1), 012-046. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1388/1/012046 | eng |
dcterms.references | Ríos, A. y González, L. (2016). Resistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Plumilla Educativa, 17(1), 295-318. | spa |
dcterms.references | Romero C., Gisbert M, y Carrera, F. (2009). Centro Virtual de Recursos de Tecnología Educativa: una herramienta para la formación inicial de maestros en TIC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 6(2). Recuperado de https://repositori.udl.cat/bitstream/ handle/10459.1/30379/61-293-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U. y Konstant J. W. (1999). Definición y selección de competencias. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Suiza: Oficina Federal de Estadística Suiza - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de: https://www.deseco.ch/bfs/ deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile. tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, C. L. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación en la formación. políticas actuales. Revista de Educación y Desarrollo Social, 6(2). DOI: https://doi.org/10.18359/reds.762 | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. En M. J. Fernández, M. Llamas, L. E. Anido (Coords). Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE (pp. 85-91). Vigo, España. Recuperado de http://www.c5.cl/mici/pag/papers/inegr_curr.pdf | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw–Hill. | spa |
dcterms.references | Soares, W. & Nascimento, C. A. do. (2012). A inclusão das TICs na educação brasileira: problemas e desafios. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(10). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana. m5-10.idtn | por |
dcterms.references | Soto, D. y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086 | spa |
dcterms.references | Valdés, A., Arreola, C., Angulo, J., Carlos, E. y García, R. (2011). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6). DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m3-6.adeb | spa |
dcterms.references | Vanegas, J., Vélez, C. y Vidarte, J. (2010). Aproximación a los fundamentos y métodos de investigación. Manizales: UAM. | spa |
dcterms.references | Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50), 83-92. Recuperado de https:// reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/637 | spa |
dcterms.references | Arter, J. A., & Spandel, V. (1992). Using portfolios of student work in instruction and assessment. Educational measurement: Issues and practice, 11(1), 36-44. https://doi.org/10.1111/j.1745-3992.1992.tb00230.x | eng |
dcterms.references | Balart, C., y Cortés, S. (2015). El uso del portafolio digital como estrategia para evaluar competencias de aprendizaje en el contexto de la Formación Inicial Docente. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (34), 111-126. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/ article/view/379 | spa |
dcterms.references | Barberá, E., Gewerc, A., y Rodríguez, J. (2016). Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (50). Recuperado de https://revistas.um.es/ red/article/view/271151 | spa |
dcterms.references | Bravo, L. (2010). La Educación en Tiempos de Chávez. Ediciones El Nacional. Caracas-Venezuela. | spa |
dcterms.references | Cadena, S., Ortiz, J. y Andrade, M. (2017). Resultados de implementación de la plataforma educativa virtual Universidad Central del Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(2), 107-114. https://doi.org/10.29166/revfig. v1i2.76 | spa |
dcterms.references | Cruz, C., Olivares, S. y Gonzales, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria | spa |
dcterms.references | Estévez, K. (2015). Realidades Educativas en la Escuela. Editorial Rojo. Colombia | spa |
dcterms.references | Gamboa, A. J. (2017). Implementación de e-portafolio basada en la aplicación Mahara para la gestión académica del nivel medio de educación técnica (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Gamboa, L., Casas, A. y Piñeros, L. (2003). La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 6(2), 95-116. Recuperado de https://revistas. urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1017 | spa |
dcterms.references | García, J. y García, R. (2012). Aprender entre iguales con herramientas web 2.0 y twitter en la universidad. Análisis de un caso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), a204. https://doi.org/10.21556/ edutec.2012.40.367 | spa |
dcterms.references | García-Carpintero, E. (2017). García-Carpintero., E. (2017). El portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el practicum: percepciones de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 241-257. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6043 | spa |
dcterms.references | Hernández, C., Gamboa, A. y Ayala, E. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. En J. Asenjo, Ó. Macías y J. C. Toscano (Coords.), Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http:// www.oei.es/congreso2014/memoriactei/837.pdf | spa |
dcterms.references | Lago, D., Gamboa, A. y Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior: Un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad, 9(1), 157-170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2006 | spa |
dcterms.references | López, E., Vázquez-Cano, E. y Jaén, A. (2017). Los portafolios digitales grupales: un estudio diacrónico en la Universidad Pablo Olavide (2009- 2015). Revista de Humanidades, 0(31), 123-152. https://doi.org/10.5944/ rdh.31.2017.19076 | spa |
dcterms.references | López, M. (2017). Portafolio digital en la nube para docentes universitarios. Revista Publicando, 4(12-1), 806-816. Recuperado de https://revistapublicando. org/revista/index.php/crv/article/view/966 | spa |
dcterms.references | López, O. (2004). A literature and practice revision about digital portfolios in higher education. En 15th International Conference, Society for Information Technology and Teacher Education (SITE), Atlanta (Georgia, USA). | eng |
dcterms.references | López, O., Rodríguez, J. y Rubio, M. (2004). El portafolio electrónico como metodología innovadora en la evaluación universitaria: el caso de la OSPI. En Congreso Internacional EDUTEC, Barcelona, España. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/179.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno-Fernández, O. y Moreno-Crespo, P. (2017). El portafolio digital como herramienta didáctica: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Revista de Humanidades, 0(30), 11-30. https://doi.org/10.5944/ rdh.30.2017.18200 | spa |
dcterms.references | Olave, G., Cisneros, M. y Rojas, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3), 455-471. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ view/2726/3352 | spa |
dcterms.references | Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i1.655 | spa |
dcterms.references | Páramo, G. y Correa, C. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/ article/view/1075 | spa |
dcterms.references | Piña, E; García, F. y Govea, L. (2009). Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para el desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Telematique Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 8(2), 28-43. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/ telematique/article/view/2085/1952 | spa |
dcterms.references | Prada, R., Hernández, C. y Gamboa, A. (2019a). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 137-156. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10 | spa |
dcterms.references | Prada, R., Hernández, C. y Gamboa, A. (2019b). Different scenarios for the teaching of mathematics with the support of virtual platforms: Flipped classroom. Journal of Physics: Conference Series, 1388, 012046. https://10.1088/1742-6596/1388/1/012046 | eng |
dcterms.references | Priegue, M. y Traverso, H. (2010). Aplicaciones Web 2.0: Blogs. Córdoba, Argentina: EDUVIM, Editorial Universitaria Villa María | spa |
dcterms.references | Quijada, S. (2011). Educación y Tecnología. Madrid: Editorial Morata | spa |
dcterms.references | Rey, E. y Escalera, Á. (2011). El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (21), 1-10. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/247586 | spa |
dcterms.references | Rivas, A. (2012). Desempeño Escolar. Un Reto Social. Colombia: Ediciones Norma. | spa |
dcterms.references | Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramática, 4(10), 75-94. Recuperado de http://cienciared. com.ar/ra/usr/3/467/hologramatica_n10_vol4pp75_94.pdf | spa |
dcterms.references | Rubio, M., Galván, C. y Rodríguez, J. (2013). Propuesta didáctica para el uso de portafolios digitales en educación superior. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43), a229-a229. https://doi.org/10.21556/ edutec.2013.43.334 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, A. (2015) “Enfoque diferencial y discapacidad” Oficina de promoción social. Todos por un nuevo país, Minsalud. Consultado el día 17 de marzo del 2017, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoque-diferencial-y-discapacidad.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia patrimonio cultural (2012) “Etnias de Colombia” Nuestra riqueza cultural y diversa. Rescatado el día 16 de marzo del 2017 de la página web: https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/etnias-de-colombia/ | spa |
dcterms.references | CVNE, (2014). “El 90% de los niños víctimas de la violencia en Colombia se recuperan psicológicamente” Centro virtual de noticias de la educación. Universidad de la Sabana. Documento rescatado el día 16 de marzo de 17 en la página web: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ w3-article-345992.html | spa |
dcterms.references | Escárzaga, J., Vázquez, M., y Ubiarco, A. (2016). Rol del psicólogo educativo. Una mirada desde sus actores. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412 | spa |
dcterms.references | Garaigordobil, M. (2009). Papel del psicólogo en los centros educativos. Universidad del País Vasco. Rescatado de: http://www.infocop.es/view_article. asp?id=2556 | spa |
dcterms.references | Julio, Y. y Roa, L. (2018). Grupos étnicos en la educación: retos de la psicología educativa. En S. M, Carrillo-Sierra, B. Sanabria-Herrera, V. Bermúdez Pirela, y J. F. Espinosa-Castro,(Ed.), Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa. (pp.45-61). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MinEducación), (2009). “Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad”. Altablero N° 51., El periódico de un país que educa y se educa Rescatado de: http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-208081.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MinEducación), (2014). “Proyecto de fortalecimiento de la educación media y tránsito a la educación terciaria 2014-2021”. Marco de planificación para grupos étnicos (MPGE) | spa |
dcterms.references | Parra, O., Mena, M., & Sánchez, B. (2012). Pensando en la labor del docente: un estudio comparado sobre la evaluación de su desempeño profesional. EFDeportes.com, Revista Digital, 171. http://www.efdeportes.com | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2019). Definición de Psicología. Recuperado de: //conceptodefinicion. de/psicologia/. Consultado el 10 de junio del 2020 | spa |
dcterms.references | Plan Nacional Decenal de Educación. (2017). Plan nacional decenal de educación, 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación. Impreso en Colombia octubre de 2017. Rescatado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20 FINAL_ISBN%20web.pdf | spa |
dcterms.references | Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país. Tomos 1 y 2. Departamento Nacional de Planeación, 2015. Calle 26 núm. 13-19 PBX: 3815000 Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Rivero P. (2016). Nietzsche: el desafío del pensamiento. México: FCE, 217 pp. | spa |
dcterms.references | Runge, A., Garcés, J. (2010). Alcances y limitaciones de la formación de maestros desde la perspectiva de las competencias en la Resolución 5443 del 30 de junio de 2010: ¿aún es la pedagogía el saber fundante de la formación de maestros? Revista Educación y Pedagogía, 22(57). | spa |
dcterms.references | Sinergias (2015). “Enfoque diferencial en Colombia” Alianza estratégica para la salud y el bienestar social. Rescatado el día 16 de marzo del 2017 de la página web: http://www.sinergiasong.org/articulos/ enfoque-diferencial-en-colombia | spa |
dcterms.references | Universidad de Antioquia. (2003), “Derechos fundamentales” Formación ciudadana y constitucional. Medellín-Antioquia, Colombia. Rescatado el día 16 de marzo de 2017, de la página web: http://docencia.udea. edu.co/derecho/constitucion/creditos.html | spa |
dcterms.references | Andina, D. (1993). Decision Andina 351 de 1993. Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Retrieved from http://derechodeautor. gov.co/decision-andina | spa |
dcterms.references | Barton, M., & Waters, M. (2004). Cómo crear un repositorio institucional. Manual LEADIRS II. | spa |
dcterms.references | Calderón, F. M. (2013). Diseño, Desarrollo e Implementación del Repositorio Institucional en la Biblioteca de la Universidad Industrial de Santander. Retrieved from http://hdl.handle.net/123456789/19651 | spa |
dcterms.references | CC Colombia - Just another Chapter Websites site. (n.d.). Retrieved June 9, 2020, from https://co.creativecommons.net/ | eng |
dcterms.references | Chavarriaga, A., & Arboleda, H. (2004). Modelo de Investigación en Ingeniería del Software: Una propuesta de investigación tecnológica. emn.fr. Retrieved from http://www.emn.fr/x-info/harbol07/MIFISIS2004.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia, C. N. LEY 1520 DE 2012 (2012). Colombia. Retrieved from http://wsp. presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley152013042012.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia, C. N. LEY 1835 DE 2017 (2017). Colombia. Retrieved from http:// es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1835 DEL 09 DE JUNIO DE 2017.pdf | spa |
dcterms.references | Core, D. (2006). Dublin core metadata initiative. Retrieved from https://www. dublincore.org/ | eng |
dcterms.references | Core, D. (2012). DCMI: DCMI Metadata Terms. Retrieved June 9, 2020, from https://www.dublincore.org/specifications/dublin-core/dcmi-terms/ | eng |
dcterms.references | DPN. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Retrieved from https:// observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_ Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf | spa |
dcterms.references | DSpace. (2016). About DSpace - DSpace. Retrieved June 9, 2020, from https:// duraspace.org/dspace/about/ | eng |
dcterms.references | Felipe, L., & Dueñas, G. (2009). Modelos de interoperabilidad en bibliotecas digitales y repositorios documentales: caso biblioteca digital colombiana. Retrieved from http://www.dcc.uchile.cl/~ekrsulov/prj/ws-blog/ | spa |
dcterms.references | Jacobson, I. (1993). Object-oriented software engineering: a use case driven approach. Pearson Education India. | eng |
dcterms.references | José, F., & Roselló, C. (2002). Reingeniería de la metodología. kybele.escet. urjc.es. Retrieved from http://kybele.escet.urjc.es/MIFISIS2002/Articulos/ Art10.pdf | spa |
dcterms.references | M.L, V.-A. (2008). Guía para la creación de repositorios institucionales de documentos digitales. Santa Marta. Retrieved from http://www.invemar. org.co/redcostera1/invemar/docs/6882200907Documento_Repositorio.pdf | spa |
dcterms.references | Melero, R., y Remedios. (2007). Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. Retrieved from http://www. plos.org | spa |
dcterms.references | Mesa Román, D. J. (2010). Repositorio institucional para la gestión de la producción académica e investigativa de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. Medellin. Retrieved from http://bibliotecadigital. udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1446/1/Trabajo de grado.pdf | spa |
dcterms.references | MinEducación. (2014). PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA 2014-2021. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-381274_archivo_ pdf_marco_planificacion_pueblos_etnicos.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera, D., y Vargas, C. (2015). Implementación del repositorio institucional y del sistema de revistas de la UNAC. Retrieved from http://170.238.227.3/ handle/11254/210 | spa |
dcterms.references | PILOTO. (2012). Biblioteca Pública Piloto. Retrieved June 9, 2020, from http://www.bibliotecapiloto.gov.co/categoria-extension-cultural/145-sabes- que-son-y-para-que-sirve-los-repositorios-digitales | spa |
dcterms.references | Planck, S. (2003). La Declaración de Berlín sobre acceso abierto. GeoTrópico,1, 152–154. | spa |
dcterms.references | Rico, V., & Shahir, A. (2016). Puesta en marcha de una aplicación web dedicada a la centralización de la producción académica y científica del grupo de investigación Innovatic de la UPC. Retrieved from http://repository. unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1127 | spa |
dcterms.references | Sinergias. (2015). Enfoque diferencial en Colombia. Retrieved June 9, 2020, from https://www.sinergiasong.org/post/enfoque-diferencial-en-colombia | spa |
dcterms.references | Universidad de Antioquia. (2003). Formación Ciudadana y Constitucional. Retrieved June 9, 2020, from http://docencia.udea.edu.co/derecho/ constitucion/derechos_fundamentales_2.html | spa |
dcterms.references | University, C. M. (n.d.). Software Engineering Institute. Retrieved June 9, 2020, from https://www.sei.cmu.edu/ | eng |
dcterms.references | Caruana, A. (2005). Programa de educación emocional para la prevención de la violencia. España: Grafibel. | spa |
dcterms.references | Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2016). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (1998). El mundo de los valores. Bogotá: El búho. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (2010). Los valores de una ciudadanía activa. En B. Toro, & A. Tallone, Educación, valores y ciudadanía (pp.95-107). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (30 de 12 de 2006). Educar para la ciudadanía activa. El país | spa |
dcterms.references | Educación, S. (2017). Colombia ha fracasado en educación ciudadana. Semana, 25. | spa |
dcterms.references | Fernández-Cid, M. K. (2017). Identidad y Ciudadanía. Los jóvenes y la construcción del espacio socio-político. Investigación Crítica, 119-136. | spa |
dcterms.references | Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Cultura de paz y gestión de conflicto. Barcelona: Icaria/Unesco. | spa |
dcterms.references | Flórez-Romero, M. Salazar-Torres, J. P., Hernández-Peña, Y. K., Gélvez-Almeida, E., Garavito-Patiño, J. J., Flórez-Hernández, S. B., Hernández-Niño, A. L. & Patiño-Sánchez, D. D. (2018). “Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones”. Revista Espacios, 39(5). Febrero http://www.revistaespacios.com/a18v39n05/ a18v39n05p04.pdf | spa |
dcterms.references | Flórez-Romero, M. (2016). Calidad de vida en la educación. Investigación formativa y su influencia en el desarrollo humano, 1. En: Gil Otaiza, R., (Edit.Académico). Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad. Vol. 1 Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico – ULA. (pp.270-292). Recuperado de http://www.serbi.ula.ve/ serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/ LibroGerenciaparaeldesarrollohumanoVolI.pdf | spa |
dcterms.references | Galtun, J. (1985). Sobre la Paz. Barcelona: Fontamara. | spa |
dcterms.references | García, R., y Pozo, M. D. (1993). Constructivismo en ciencias: Pensamiento de los alumnos “versus” pensamiento de los profesores. Qurriculum. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Bogotá: Javier Vergara Editor S.A. | spa |
dcterms.references | Gómez, G. (2011). Cultura de paz y reforma democrática de la institucionalidad en Nicaragua. Managua: Centro de Investigación y de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. | spa |
dcterms.references | Guerrero, M. (s/d). La entrevista en el método cualitativo. http//rehue.csociales. uchile.cl/genética/cgo4.htm, 2. | spa |
dcterms.references | Hernández, I., Hernández, J. A., y Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 149-172. | spa |
dcterms.references | Hernández, J., Herrera, L., Martínez, R., Paz, J., y Paz, M. (2011). Generación de teoría fundamentada. Puerto Ordaz: La Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, 65-91. | spa |
dcterms.references | Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación, 191-203. | spa |
dcterms.references | ICFES, I. C. (2018). Guía de orientación Saber Pro. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Jares, X. (2003). Educación para la paz. (R. d. BARBECHO, Entrevistador). | spa |
dcterms.references | Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bogotá: Semana Libros. | spa |
dcterms.references | Limbach, J. (2011). Constitución, ciudadanía, derechos humanos. En G. Hoyos, y E. Rueda, Filosofía política: Entre la religión y la democracia (p.49). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | López, P. L., y González, I. V. (2008). Educación para la ciudadanía y la biblioteca escolar. Gijón: Ediciones Trea. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2011.). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). Módulos de competencias genéricas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Molina, B., y Muñoz, F. (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F., y Martínez, M. L. (2000). Historia de la Paz, Tiempos, Espacios y Actores. Granada: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Obeso, R. S., y López, L. C. (2017). Consideraciones sobre el concepto de concepciones y sus implicaciones en el proceso de enseñanza. Hexágono Pedagógico, 198-216. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., y Ibarra, S. (2012). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Silva, A. R., y Torres, E. C. (2005). La formación en competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: ASFACODE. | spa |
dcterms.references | Sousa, B. D. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo de Hombre Editores. | spa |
dcterms.references | Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación. En B. M. Rueda, y F. Muñoz, Manual de paz y conflictos (pp.388-425). Granada: Eirene. | spa |
dcterms.references | Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz. Fundamentos y claves educativas. España: Desclée de Brouwer. | spa |
dcterms.references | Tuvilla, J. (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. I Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación y cultura para la paz, (p.3). Cartagena de Indias. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1989). Manifiesto de Sevilla. UNESCO, 11. | spa |
dcterms.references | Vásquez, G. H. (2003). Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Monografías virtuales. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 11
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 5.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap1_Secuencia didáctica para la enseñanza y aprendizaje significativo del concepto fotosíntesis.pdf
- Tamaño:
- 502.99 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap2_Reconstrucción del hecho histórico de la batalla de Cúcuta a través del ritmo de Bambuco.pdf
- Tamaño:
- 579.72 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap3_Relación de los temperamentos conforme al proceso de enseñanza en docentes universitarios.pdf
- Tamaño:
- 461.57 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap4_Oresme y Galileo, la huella indeleble de los primeros gigantes.pdf
- Tamaño:
- 706.2 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: