Cultura de paz y derechos humanos. Una mirada socio-jurídica
dc.contributor.author | Caviedes Hoyos, Raimundo | |
dc.contributor.author | Acuña Castañeda, Shirley | |
dc.contributor.author | Almanza Iglesia, Maury | |
dc.contributor.author | Guerra, Aníbal. V. David | |
dc.contributor.author | Enamorado Estrada, Jairo | |
dc.contributor.author | Ruiz Gómez, Gladis | |
dc.contributor.author | León García, Marcela | |
dc.contributor.author | Valero Díaz, Brenda | |
dc.date.accessioned | 2017-11-07T13:36:56Z | |
dc.date.available | 2017-11-07T13:36:56Z | |
dc.date.issued | 2014-08-01 | |
dc.description.abstract | Cultura de paz es – según la declaración de las Naciones Unidas – un conjunto de “valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia” y pretenden la resolución de conflictos mediante el dialogo. Contribuir a la consecución de esa cultura de paz, después de más de sesenta años consecutivos de estar conviviendo con la violencia en Colombia, es un reto al que se apuesta desde la investigación social. Este libro aborda temas, hechos y acontecimientos, básicos para la comprensión de algunos puntos que se discuten en el proceso de paz y las maneras de resolverlos. Escrito por investigadores, con desiguales puntos de vista, estimula la discusión y la controversia para el fomento de propuestas que no podrán ser ajenas al desarrollo regional y local, necesarias en el proceso de construcción de paz en Colombia, a partir de ese momento son las propuestas viables, factibles y creativas las que podrán garantizar la construcción de un proceso de paz, más sólido cuanto más se afirme a través de la cultura. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588715612 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1298 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Cultura de paz | spa |
dc.subject | Derechos civiles | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.title | Cultura de paz y derechos humanos. Una mirada socio-jurídica | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Abrisketa, J. (2005). Derechos Humanos y acción humanitaria. Editorial Alberdania. ISBN: 84-96310-32-9. | spa |
dcterms.references | Aguilera Portales, R. E. (2011). Teoría de los Derechos Humanos. Lima: Editorial Grijley. ISBN: 978-9972-04-339-0. | spa |
dcterms.references | Brewer Carias, A. R. (2009). “Sobre las nuevas tendencias del Derecho Constitucional: Del reconocimiento del derecho a la Constitución y del derecho a la democracia”. Publicado en Revista Vniversitas No. 119, pp. 93-112, ISSN: 0041-9060. | spa |
dcterms.references | Bugnion, F. (2000). Le Comité International de la Croix-Rouge et la protection des victimes de la guerre, segunda edición, CICR, Ginebra. | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos, caso “La Tablada” – Informe No. 55/97, Caso No. 11.137 - Juan Carlos Abella vs. Argentina, 18 de noviembre de 1997. | spa |
dcterms.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). Documento de opinión | spa |
dcterms.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (2007). El Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, vol. I, editado por Jean-Marie Henckaerts y Louise Doswald-Beck. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia, artículos 93 y 214. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 23. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de la República del Ecuador, artículo 84. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de la República del Perú, artículos 55 y 56. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1. | spa |
dcterms.references | Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-037 de 27 de enero de 2004. Expediente: LA T-239. M.P.: Jaime Córdoba Triviño. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-225 de 18 de mayo de 1995. Expediente: LA T-040. M.P.: Alejandro Martínez Caballero | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-251 de 11 de abril de 2002. Expediente: D-3720 y 3722. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett y Clara Inés Vargas Hernández. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-291 de 25 de abril de 2007. Expediente: D-6476. M.P.: Manuel José Cepeda Espinoza | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-572 de 7 de noviembre de 1997. Expediente: D-1602. M.P.: Jorge Arango Mejía y Alejandro Martínez Caballero | spa |
dcterms.references | Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, Párrs. 208 a 209. | spa |
dcterms.references | Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005, Párrs. 114-116. | spa |
dcterms.references | Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Párrs. 187, 211, 212 y 213. | spa |
dcterms.references | Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Párr. 166. | spa |
dcterms.references | Corte IDH. Opinión consultiva No. 6 de 9 de mayo de 1986. Serie A No. 6, Párr. 21. | spa |
dcterms.references | Corte Internacional de Justicia (1996). Opinión Consultiva sobre La legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares, A 51/218 de 19 de julio de 1996. | spa |
dcterms.references | Defensoría del Pueblo de Colombia (2001). ¿Qué son los Derechos Humanos? Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Escobar Rocca, G. (2012). Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. Madrid. Disponible en: http:// cursos.pradpi.org | spa |
dcterms.references | Estrada González, M. (2006). El Derecho de Ginebra frente a los confl ictos armados sin carácter internacional. Ciudad de México. ISBN: 970-32-3912-9. | spa |
dcterms.references | Evans, D. (2004). The First World War, Teach yourself. Londres: Hodder Arnold. ISBN: 0-340-88489-4. | spa |
dcterms.references | Gasser, H.-P. (2002). Humanitarian Law and Human Rights Law. German Yearbook of International Law, vol. 45, p. 155. | spa |
dcterms.references | Gómez de Rueda y Abril, J. J. (1980). Pero... ¿Quién es Henry Dunant? Albatros Ediciones, ISBN: 84-7274-066-8. | spa |
dcterms.references | Heudtlass, W., y Gruber, W. (1985). Jean Henry feo Dunant. Gründer des Roten Kreuzes, Urheber der Genfer Konvention. 4. Aufl age. Kohlhammer, Stuttgart, ISBN: 3-17-008670-7. | spa |
dcterms.references | http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Convenio_de_Ginebra | spa |
dcterms.references | http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647051&_dad= portal30&_schema=PORTAL30 | spa |
dcterms.references | http://www.hchr.org.co/publico/comunicados/2003/cp0313.pdf | spa |
dcterms.references | http://www.icrc.org/spa/assets/fi les/other/icrc_003_0703.pdf | spa |
dcterms.references | http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdmxm.htm | spa |
dcterms.references | http://www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva- conventions/overview-geneva-conventions.htm | spa |
dcterms.references | http://www.ohchr.org/SP/Issues | spa |
dcterms.references | ICC, Sala de Cuestiones Preliminares I, Caso El Fiscal C. Thomas Lubanga Dyilo, ICC-01/04-01/06-803, decisión sobre confi rmación de cargos, de 29 de enero de 2007, párrafo 287. | spa |
dcterms.references | ICTY, Case of Prosecutor vs. Anto Furundzija, No. IT-95-17/I-T, Judgment of 10/12/98, para. 183. | spa |
dcterms.references | ICTY. Case of Prosecutor vs. Tihomir Blaskic, No. IT-95-14/I-T, Judgment of 25/04/97. | spa |
dcterms.references | ICTY. Case of Prosecutor vs. Stanislav Galic. Radicado: IT-96-29/1-T, Sentencia del 5 de diciembre de 2003. Sala de Primera Instancia del ICTY, párr. 57. | spa |
dcterms.references | ICTY. Case of prosecutor vs. Tadiç (“Prijedor”), No. IT-94-1, Sentencia sobre excepciones preliminares (competencia) de 2 de octubre de 1995, párrafo 70. | spa |
dcterms.references | Jaramillo Arbeláez, D. (1975). Derecho Internacional Humanitario, t. 1, Bogotá: Universidad de Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Mangas Martin, A. (1990). Confl ictos armados internos y Derecho Internacional Humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, ISBN: 84-7481-773-0. | spa |
dcterms.references | Meron, T. (1992). The Protection of the Human Person under Human Rights Law and Humanitarian Law. Bulletin of Human Rights 91/1, pp. 36-37. | spa |
dcterms.references | Monroy Cabra, M. G. (2002). Derecho Internacional Público. Bogotá: Editorial Temis 5° Ed. ISBN: 958-35-0401-7. | spa |
dcterms.references | Nish, I. H. (1985). The Origins of the Russo-Japanese War. London: Longman, ISBN: 0-582-49114-2. | spa |
dcterms.references | Pictet, J. (1958. a). Geneva Conventions of 12 August 1949: Commentary. | spa |
dcterms.references | Pictet, J. (1985. b). “La formación del Derecho Internacional Humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja No. 67 enero-febrero. | spa |
dcterms.references | Pictet, J. (1985. c). “Development and Principles of International Humanitarian Law (Nijhoff Law Specials, 2)”. The Hague: Kluwer Law International. ISBN 90-247-3199-2. | spa |
dcterms.references | Rey Marcos & Currea-Lugo (2002). El debate humanitario. Barcelona: Editorial Icaria, ISBN: 84-7426-594-0. | spa |
dcterms.references | Salmón, E. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima, 2004, p. 64. Disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/ publicaciones/introduccion_al_derecho_internacional_humanitario. pdf | spa |
dcterms.references | Unión Interparlamentaria y la Ofi cina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2005). Manual para parlamentarios. Francia, No. 8, ISBN: 978-92-9142-337-8, p. 1. | spa |
dcterms.references | Alvear Restrepo, J. Estado, M.D. (2009). Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada, reparación ausente. Bogotá: Corporación Colectivo de Abogados | spa |
dcterms.references | Corte Interamericana de DH (2005). Caso Baena Ricardo y Otros, Sentencia 6 de abril de 2006; caso Maritza Urrutia; caso Myrna Mack, Sentencia 25 de noviembre de 2003; caso Baldeón García, Sentencia 6 de abril de 2006 (Corte Interamericana de Derechos Humanos). | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional (2009). Sentencia T-085/09 (Corte Constitucional 16 de febrero de 2009), p. 51. | spa |
dcterms.references | Decreto Internacional 2007, tercer informe | spa |
dcterms.references | Decreto Nacional, 4760 de 2005 (20 de diciembre de 2005). | spa |
dcterms.references | Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3 y 75 (parciales) de la Ley 1448, Sentencia de Constitucionalidad nº 253A/12 (Corte Constitucional 29 de marzo de 2012). | spa |
dcterms.references | Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, (2008). | spa |
dcterms.references | Estado, M.D. (2009). Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada, reparación ausente. Bogotá: Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo | spa |
dcterms.references | Galán, F. (2011). Publicado el 25 de octubre de 2013. Diario El Colombiano. | spa |
dcterms.references | García (Corte Interamericana de Derechos Humanos). | spa |
dcterms.references | GTZ, Alemania, E.D., y Ambos, K. (2010). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional Humanitario. Bogotá: Temis S.A. | spa |
dcterms.references | Human Rights Watch. “El riesgo de volver a casa”. Bogotá, 17 de septiembre de 2013. | spa |
dcterms.references | Humanos, M.D. (2013). Propuestas mínimas sobre verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. Colombia Internacional, O. (2007). Tercer Informe ONU (1986). | spa |
dcterms.references | Ley 975, artículos 1 y 2 (25 de julio de 2005). | spa |
dcterms.references | Ley de Justicia y Paz, 975 (Art. 3, 2005). | spa |
dcterms.references | Ley de Restitución de Tierras, 1449 (10 de junio de 2011). | spa |
dcterms.references | Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Título I, artículo 3, 1448. | spa |
dcterms.references | Ley 387 (24 de julio de 1997). | spa |
dcterms.references | Masacre de Mapiripán, Serie 148 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 01 de julio de 2006), p. 137. | spa |
dcterms.references | Naturaleza jurídica y estructura del trámite previsto por la Ley 975, 28040 (Consejo Superior de la Judicatura, 27 de agosto de 2007). | spa |
dcterms.references | Principios rectores de los desplazamientos internos. Resolución 1997/39 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 11 de febrero de 1998). | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Agosto- septiembre 2011, Hechos de Paz, p. 27. | spa |
dcterms.references | Rettberg, A.; Camacho, A.; Chaux, E.; García, A.; Iturralde, M.; Sánchez, F.; Sanz de Santamaría, A.; Wills, L. (2002). Preparar el futuro: confl icto y postconfl icto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz y Alfaomega. | spa |
dcterms.references | Sentencia T-025 (Corte Constitucional 22 de enero de 2004). | spa |
dcterms.references | Sentencia T-085/09 (Corte Constitucional 16 de febrero de 2009). | spa |
dcterms.references | Sentencia C-253A/12 (Corte Constitucional 29 de marzo de 2012). | spa |
dcterms.references | Sentencia S-254 (Corte Constitucional 29 de abril de 2013). | spa |
dcterms.references | Sentencia C-157/98 (Corte Constitucional 29 de abril de 1998). | spa |
dcterms.references | Uprimny, R. (2011). Ley de Víctimas: avances, limitaciones y retos de justicia. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/ ley-de-victimas-avances-limitaciones-y-retos.html (s.p.). | spa |
dcterms.references | http://www.larepublica.co/economia/centroamérica-y Perú | spa |
dcterms.references | Toledo (2007). http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/reparaciones- a-victimas/4280-justicia-y-paz-solo-ha-reconocido-al- 12-de-las-victimas-de-las-auc | spa |
dcterms.references | Alimena, B. (2008). El delito de homicidio. Bogotá: Leyer. | spa |
dcterms.references | Correa de Andreis, A.; Palacio, J.; Jiménez, S. & Díaz, M. (2009). Desplazamiento interno forzado: restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Eco, H. (1991). Cómo se hace una tesis. México: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Etzioni, A. (1996). La nueva regla de oro. Comunidad y moralidad en una sociedad democrática. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Gómez López, J. O. (1997). El homicidio. Bogotá: Temis. | spa |
dcterms.references | Guzmán González, P. & Rodríguez Serpa, F. (2088). La política criminal y la función preventiva de la sanción penal (J. D. Medoza, Ed.) Justicia (14), 61-70. | spa |
dcterms.references | Mendoza Beivide, A. P. (2006). Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Morales, H. & Castillo, J. (2008). La vulnerabilidad societal, el rol de la familia, la teoría integrativa de Lode Walgrave para explicar la delincuencia juvenil. Justicia (14). | spa |
dcterms.references | Nieto, L.; Gutiérrez, M. & Garza, N. (2009). Homicidio en Barranquilla: lectura espacial. Economía del Caribe (3), 176-229. | spa |
dcterms.references | Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010). Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla. en: www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/ documentos/2010/estu-regionales/barranquilla.pdf | spa |
dcterms.references | Patiño Bravo, E. (1997). Colombia: A más de cuatro homicidios por hora. En E. Patiño Bravo, Casuística penal. Síndrome de homicidio, (pp. 59-73). Bogotá: Leyer | spa |
dcterms.references | Perea, C. (2007). Con el diablo adentro. Pandilla, tiempo paralelo y poder. Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Restrepo, M. F. (2006). Consumo de sustancias psicoactivas: Estudios sobre personalidad, vulnerabilidad, sexualidad y criminalidad. Barranquilla: Mejoras. | spa |
dcterms.references | Villanueva, I. & Morales, H. (2008). Razonamiento moral en adolescentes homicidas ubicados en el Centro de Reeducación del menor infractor de El Oasis de Barranquilla. En I. Villanueva, Estudio sobre adolescentes homicidas y factores criminógenos en falsedad documental. Refl exiones científi cas sobre la criminalidad en Barranquilla. Barranquilla: Mejoras. | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas (1978). En: http://dhpedia. wikispaces.com/Declaraci%C3%B3n+sobre+la+preparaci%C3%B- 3n+de+las+sociedades+para+vivir+en+paz. Consultado el 3 de agosto de 2014. | spa |
dcterms.references | Berger, P. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Comins Mingol (2003). La ética del ciudadano como educación para la paz. Tesis Doctoral, Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación, Universidad Jaume I. | spa |
dcterms.references | De la Peña, J. (1982). De bello contra insulanos. Madrid: CSIC. | spa |
dcterms.references | Del Arenal, C. (1987). Paz y Derechos Humanos, en la Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, enero-junio, p. 7. | spa |
dcterms.references | Escobar, Cárdenas, Benítez y Mantilla (2011). El derecho a la paz. ¿Una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo semántico? Bogotá, Colombia: Vniversitas nº 123: 141-168, julio-diciembre de 2011, p. 145. Disponible en: http://www. juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/vniver/cont/123/cnt/ cnt6.pdf. Consultado el 3-8 de 2014. | spa |
dcterms.references | Fisas (1998). Cultura de paz y gestión de confl ictos. Barcelona: Icaria. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1990). “Cultural violence” en Journal of Peace Research, vol. 27, nº 3, pp. 291-305. | spa |
dcterms.references | Gert Danielsen (2005). La paz integral. Madrid: CDP. | spa |
dcterms.references | Hernández Delgado, E. (2008). Resistencia civil, artesanía de paz. Colombia: Grupo Tortuga. | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (2005). Derechos humanos, interculturalidad y racionalidad de resistencia. España: Ed. Eirene. | spa |
dcterms.references | Laca Arocena, F. (2006). Cultura de paz y psicología del confl icto. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XII(24), 55-70, diciembre, 2006. México: Universidad de Colima. | spa |
dcterms.references | Mesa Peinado (2001). Claves para entender la violencia de caráctertransnacional en Centroamérica. Barcelona: Icaria Editorial | spa |
dcterms.references | Muñoz, F. y Molina, B. (2004). Manual de Paz y confl ictos. Granada, España: Ed. Eirene. | spa |
dcterms.references | Presidente de la República de Colombia (Belisario Betancur 1982- 1986). En http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/ 63.htm Presidencia | spa |
dcterms.references | Rojas (2002). Seguridad humana: concepto emergente de la seguridad del siglo XXI, en Rojas y Goucha (Eds.). Seguridad humana. Prevención de confl ictos y paz en América Latina y el Caribe. Santiago: Flacso-Unesco | spa |
dcterms.references | Sánchez (2011). Hacia la interculturalidad de la cultura de paz. Una perspectiva educativa. En DEDICA. Revista de Educaçao e Humanidades, 1, março. 117-136. | spa |
dcterms.references | Tuvilla, J. (2010). Cultura de paz. Fundamentos y claves educativas. Madrid: CCP | spa |
dcterms.references | Agra, M. X. (2000). “Multiculturalismo, justicia y género” en Celia Amorós (ed.): Feminismo y fi losofía. Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Alcántara, M. (1999). Sistemas políticos de América Latina, Volumen I, América del Sur. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Alcoff, L. (1988). “Cultural feminism versus post-structuralism: the identity crisis in feminist theory” en Signs 13, pp. 405-436. | spa |
dcterms.references | Alonso, B. (1999). “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid-España: Editorial Síntesis | spa |
dcterms.references | Álvarez, S. (2005). “Diferencia y teoría feminista” en Virginia Maquieira et al. (eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Álvarez, S. (1994). “La (trans)formación de(los) Feminismo(s) y la política de género en la democratización del Brasil” en Magdalena León (comp.). Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Amnistía Internacional (AI) (2004). Está en nuestras manos, no más violencia contra las mujeres. Colombia: Cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del confl icto armado, Índice AI: AMR 23/040/2004. Madrid: Edai. | spa |
dcterms.references | Amorós, C. (1994 a.). “La dialéctica del sexo en Shulamith Firestone: modulaciones en clave feminista del freudo-marxismo” en Celia Amorós (coord.). Historia de la teoría feminista. Comunidad de Madrid-Dirección General de la Mujer, Instituto de Investigaciones Feministas-Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Amorós, C. (2005 b.). “La dialéctica del sexo en Shulamith Firestone: modulaciones en clave feminista del freudo-marxismo” en Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva. | spa |
dcterms.references | Arancibia, M. G. (2001). Discursos y representaciones sociales sobre género y poder. Tesis Sociología U. de Chile, Santiago. | spa |
dcterms.references | Arango, León y Viveros (compiladoras) (1995). Género e identidad, ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, Colombia: T.M. Ediciones. | spa |
dcterms.references | Arent, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Badinter, E. (1987). El uno es el otro. Bogotá: Planeta Colombiana. | spa |
dcterms.references | Badinter, E. (1993). XY: La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Banco Mundial (1993). Informe mundial sobre el desarrollo: invertir en salud. Banco Mundial, Washington, D.C. Disponible en: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/ IW3P/IB/2005/11/04/000011823_20051104145818/ Rendered/PDF/341290spanish.pdf | spa |
dcterms.references | Barberá, E. (2004). “Perspectiva sociocognitiva: estereotipos y esquemas de género” en Ester Barberá e Isabel Martínez (Coord.). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación S. A. | spa |
dcterms.references | Barberá, E.; Martínez, I. y Pastor, R. (1988). “Diferencias sexuales y de género en las habilidades cognitivas y en el desarrollo motivacional” en Juan Fernández (Coord.). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Barbieri, T. (1992). “Sobre la categoría género. Una introducción teoricometodológica”. En Fin de siglo y cambio civilizatorio. Ediciones de las Mujeres Nº 17. Santiago, Chile: Isis. | spa |
dcterms.references | Bengoa, J. (1991). “Un asunto de identidad”. Revista Proposiciones Nº 20. | spa |
dcterms.references | Benhabib & D. Cornell (eds.) (1994 a.). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Alfons el Magnanim. | spa |
dcterms.references | Benhabib, S. (1990 b.). “El otro generizado y el otro concreto. La controversia Kohlberg-Guilligan y la teoría feminista” en Seyla Benhabib & D. Cornell (eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Alfons el Magnanim | spa |
dcterms.references | Benhabib, S. (1992 c.). “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, en Celia Amorós (ed.). Feminismo y ética, Isegoria, No. 6, Instituto de Filosofía. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Berger, P.; Luckmann, T. (1976 a.). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Berger, P. y Luckmann, T. (1999 b.). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Betancourt Marín, N. C. (2013). Ruta pacífi ca de las mujeres, verdad, justicia y reparación, Capítulo 3. Posibilidades, obstáculos y recomendaciones para la exigencia de las mujeres del derecho a la verdad, la justicia y la reparación desde el ámbito psicosocial. Disponible en: http://www.rutapacifi ca.org.co/descargas/ publicaciones/Verdadjusticiayreparacion.pdf | spa |
dcterms.references | Binaburo Itúrbide, J. A. y Moreno Romero, E. (2008). Redes de cultura de paz y convivencia, conferencia presentada en el Primer Seminario de Cultura de paz desde Andalucía, Granada, España, RAIPAD/Instituto de la Paz y los Confl ictos, realizado los días 18, 19 y 20 de septiembre. | spa |
dcterms.references | Blanchard, K., Carlos, J. & Randolph, A. (1997). Empowerment: 3 claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa. Bogotá: Norma S.A. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. | spa |
dcterms.references | Brew, A. (2001). Conceptions of research: a phenomenographic study. Studies in Higher Education. Volumen 26, No. 3. | spa |
dcterms.references | Buendía, E. L.; Dolás, B. P.; Fuensanta, H. P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. México: Ed. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. México: Siglo Veintiuno Editores | spa |
dcterms.references | Colombia Aprende (2013). Mujer y compromiso social. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/ article-156521.html | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Informe anual 2009. Disponible en: http://www.cidh.oas.org/pdf%20fi les/ ANUAL%202009%20ESP.pdf | spa |
dcterms.references | De Beauvoir, S. (1972). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte Ediciones. | spa |
dcterms.references | De Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Díaz del Corral, E. (1987). Historia del pensamiento pacifi sta y no-violento contemporáneo. Barcelona: Hogar del Libro. | spa |
dcterms.references | Díez Jorge, M. E.; Mirón Pérez, M. D. (2004 a.). Paz y género: Debates y coincidencias sobre un binomio perfecto. Instituto de la Paz y los Confl ictos, Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada | spa |
dcterms.references | Díez Jorge, M. E.; Sánchez Romero, M. (2010 b.). Género y paz. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. | spa |
dcterms.references | Drew, L.; Bailey, S.; Shreeve, A. (2001). Phenomenographic research: Methodological issues arising from a study investigating student approaches to learning in fashion design. Paper presented at the Higher Education Close Up Conference 2, Lancaster University | eng |
dcterms.references | Funsarep (2010). Develando lo invisible, jornada de formación feminista. Disponible en: http://www.funsarep.org.co/laviolenciacontralasmujeresnotehacecampeon- marcoteorico.php | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1985 a.). Sobre la paz. Madrid: Fontamara. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1993 b.). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporánea. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1993 c.). Paz, en Ana Rubio. Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. (pp. 47-50). Granada: Editorial Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1993d). Los fundamentos de los estudios sobre la paz, en Ana Rubio. Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. (pp. 1-45). Granada: Editorial. Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (2003 e.). Paz por medios pacífi cos. Paz y confl icto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz/Gemika Gogorakruz. | spa |
dcterms.references | García Márquez, G. (2000). Revista Time, Más allá del año 2000. | spa |
dcterms.references | Giorgi, A. (1997 a.). The theory, practice, and evaluation of the phenomenological methods as a qualitative research procedure. Journal of Phenomenological Psychology. Vol. 28 Issue 2, p. 235. | eng |
dcterms.references | Giorgi, A. (1999 b.). A phenomenological perspective on some phenomenographic results on learning. Journal of Phenomenological Psychology. Vol. 30 Issue 2. | eng |
dcterms.references | Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dcterms.references | Hopenhayn, M.; Calderón, F.; Ottone, E. (1993). “Hacia una perspectiva crítica de la modernidad: las dimensiones culturales de la transformación productiva con equidad”. Santiago: Naciones Unidas/CEPAL. | spa |
dcterms.references | Informe 2011, Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. Disponible en: http://fi les.amnesty.org/ air11/air_2011_full_es.pdf | spa |
dcterms.references | Informe de Oxfam Internacional (2009). La violencia sexual en Colombia, un arma de guerra. Disponible en http://www.oxfam.org/ sites/www.oxfam.org/files/bp-sexual-violence-colombia-sp. pdf | spa |
dcterms.references | La Unidad de Salud de la Mujer de la OMS (1980). Violencia contra la mujer un tema de salud prioritario. Disponible en: http:// www. who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf | spa |
dcterms.references | Lamas, M. (1986a). “La antropología feminista y la categoría género”. En Nueva Antropología, Vol. VIII, Nº 30. | spa |
dcterms.references | Lamas, M. (2001b). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Ediciones Taurus. | spa |
dcterms.references | Lasso, P. (1997). La evolución de los saberes sobre el consumidor. Mercadotecnia Global. Año 1, Número 2. Noviembre. Consultado de la WEB el 2 de agosto 2004 en http://www.biblio.iteso. mx/publica/mktglobal/mktglobal/ | spa |
dcterms.references | Lucas, U. (1998). “Accounting for the world” and “the world of accounting”: phenomenographic research in accounting education. Paper presented at Higher Education Close Up, at University of Central Lancashire, Preston. | spa |
dcterms.references | Luna, L. (compiladora) (1995 a.). Historia, género y política: movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930- 1991. Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Luna, L. (compiladora) (1996 b.). Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina. Ediciones del Seminario interdisciplinar, Universidad de Barcelona | spa |
dcterms.references | Magallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Siglo XXI de España Editores, S.A. | spa |
dcterms.references | Maglie, G.; Frinchaboy, M. (1982). Situación educativa de las mujeres en Argentina. Argentina: Edit. Unicef. Subsecretaría de la Mujer. | spa |
dcterms.references | Martínez López, C.; Mirón Pérez, M. D. (2000). La paz desde la perspectiva de los estudios de género: una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífi co. Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada | spa |
dcterms.references | Maxwell, J. (1996). “Tipos de validez en la investigación cualitativa”. En Qualitative Research Design. An Interactive Approach, traducido por Ma. Cristina Di Silvestre. Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Mead, G. (1953). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Ediciones Paidós. | spa |
dcterms.references | Oxfam Internacional (2009). La violencia sexual en Colombia. Un arma de guerra. p. 11. http://www.oxfam.org/sites/www. oxfam.org/fi les/bp-sexual-violence-colombia-sp.pdf. Consultado el 19 de julio de 2014. | spa |
dcterms.references | Palacios (2013). Violencia contra mujeres en contexto de guerra: caso Colombia. glayiu.org, marzo 5. http://www.glayiu.org/ la-violencia-contra-las-mujeres-y.html. Consultado el 22 de junio de 2014. | spa |
dcterms.references | Pérez Viejo, J. M.; Montalvo Hernández, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, deyección y atención. Editorial Grupo. ISBN 9788493773007. | spa |
dcterms.references | Prevet, C. (1976). Gandhi, su pensamiento y su acción. Barcelona: Fontanella. | spa |
dcterms.references | Pronunciamiento fi nal del Tribunal simbólico contra la violencia sexual en el marco del confl icto armado de Colombia, 26 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.humanas.org.co/ archivos/Pronunciamientofi nal.pdf | spa |
dcterms.references | Reardon, B. (1985). Sexism and the war system. Nueva York. | spa |
dcterms.references | Rendición de Cuentas. Comisión legal para la equidad de la mujer, (2011). Congreso visible.org. Universidad de los Andes. Disponible en: http://www.congresovisible.org/agora/post/rendicionde- cuentas-comision-legal-para-la-equidad-de-la-mujer-abriljunio- 2011/2492/ | spa |
dcterms.references | Sánchez Muliterno, E. (2012). Mujer empoderada: Nuevas claves para expresar el auténtico poder de tu feminidad. Madrid: Ed. Lo- QueNoExiste. ISBN: 978-84-938994-8-6. | spa |
dcterms.references | Schostak, J. (2002). Understanding, designing and conducting qualitative research in education: framing the project. Great Britain: Open University Press. | spa |
dcterms.references | Schuler, M. (1997). “Los derechos de las mujeres son derechos humanos” En: Magdalena León. Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: Coedición de Tercer Mundo Edit. y Género de la Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Sojo, A. (1988). Mujer y política: ensayo sobre el feminismo y el sujeto popular, 1 vol. 112 pp. 21 cms. (Colección Mujer latinoamericana). ISBN 9977-904-61-8. | spa |
dcterms.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Segunda edición. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | TN relaciones, mujer: diferentes corrientes feministas. Disponible en: http://www.tnrelaciones.com/corrientes_feministas/index. html | spa |
dcterms.references | TN relaciones, mujer: empoderamiento de las mujeres. Disponible en: http://www.tnrelaciones.com/empoderamiento/ | spa |
dcterms.references | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes (2003-2008). Estado del arte sobre cultura, género y mujeres. Disponible en: www.culturarecreacionydeporte.gov.co/.../estadosartes/Estado% 20del | spa |