Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica

dc.contributor.authorRiaño Garzón, Manuel Ernesto
dc.contributor.authorTorrado Rodríguez, Javier Leonardo
dc.contributor.authorCarrillo Sierra, Sandra Milena
dc.contributor.authorBautista Sandoval, María Judith
dc.contributor.authorDíaz Camargo, Edgar Alexis
dc.contributor.authorJaimes Parada, Yanela Paola
dc.contributor.authorChacón Lizarazo, Oriana Marcela
dc.contributor.authorArias Cardona, Ana María
dc.contributor.authorRodríguez Ibarra, Ana Carolina
dc.contributor.authorGravini Donado, Marbel Lucía
dc.contributor.authorÁlvarez Borrero, Marinella Beatriz
dc.contributor.authorMonterroza Ursprung, Lilibeth
dc.contributor.authorPadilla Sarmiento, Sandra Licette
dc.contributor.authorVillamizar Carrillo, Diana Janeth
dc.contributor.authorHernández, Óscar Gilberto
dc.contributor.authorRamírez Botero, Álvaro
dc.contributor.authorOses Gil, Alejandro
dc.contributor.authorRoa Cordón, Sandra Lorena
dc.contributor.authorJiménez Jiménez, Sebastián
dc.contributor.authorPalma López, Johana Cristina
dc.contributor.authorMontánchez Torres, María Luisa
dc.contributor.authorGil Montoya, José David
dc.contributor.authorJaimes Martínez, Mónica Julieth
dc.contributor.authorSalgado Zambrano, Hugo David
dc.contributor.authorParra Oquendo, Cindy Tatiana
dc.contributor.authorGildemeister Flores, Rosario
dc.contributor.authorSánchez Jiménez, Rosina Vanessa
dc.contributor.authorVergara Bao, Patricia
dc.contributor.authorWetzell Espinoza, Micaela
dc.contributor.authorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.authorSepúlveda Rodríguez, Kattia Magred
dc.contributor.authorSilva Calderón, Jaime Iván
dc.contributor.authorBonilla Cruz, Nidia Johanna
dc.date.accessioned2017-07-27T15:43:33Z
dc.date.available2017-07-27T15:43:33Z
dc.date.issued2017-03-01
dc.description.abstractContexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica, es una obra que pretende generar un espacio de discusión entre diferentes campos de la psicología educativa y el rol del psicólogo; se tiene como objetivo de promover una mirada integral de los contextos escolares y los nuevos retos para un país más educado. Para ello, se realizó un análisis desde los diferentes momentos del desarrollo escolar, del educando y la práctica del docente. Así mismo, se estudiaron las características de los contextos educativos con una mirada interdisciplinaria y transcultural. Los hallazgos y discusiones aquí presentadas, son el resultado de rigurosos estudios en el marco de la psicología y la educación, proyectos que tributan a grupos de investigación de prestigiosas instituciones, reuniendo autores de países latinoamericanos como Ecuador, Perú y Venezuela; así como profesionales colombianos de ciudades como Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Pamplona. Este libro se convierte en obra fundamental de consulta para los apasionados por la psicología educativa, psicólogos en formación, educadores e investigadores, debido a su mirada integradora y a su perspectiva de futuro en busca de una mejor sociedad para todos.spa
dc.identifier.isbn9789585430006
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1158
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectPsicología del aprendizajespa
dc.subjectPsicopedagogíaspa
dc.subjectEducación primariaspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectEducación preescolarspa
dc.subjectSociología de la educaciónspa
dc.titleContexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológicaspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesBernal, C. (2011). Reseña histórica de la psicología educativa. Historia de la psicología educativa. [online]. Obtenido de https://apyva-claudia-bernal.wikispaces.com/Rese%C3%B1a+HIst%C3%B3rica+- de+la+psicolog%C3%ADa+educativaspa
dcterms.referencesColl, C. (2005). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-17.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa, 3. [online]. Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num3/ inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htmspa
dcterms.referencesFlorescano, E. (2012). Conversatorio: “La historia, las humanidades y la formación del ciudadano”. Revista Historia y Memoria, 5, 259-279spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editoresspa
dcterms.referencesMartuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.spa
dcterms.referencesPinedo, I. (2013). El ideal de pensar críticamente: promesas y realidades. Panorama, 7(13), 59-72.spa
dcterms.referencesReveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago: UNESCO/OREALC.spa
dcterms.referencesRigo, M.A., Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. (Entrevista con César Coll). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.htmlspa
dcterms.referencesSolovieva, Y., Quintanar, L. & Bonilla, M. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención. Revista Española de Neuropsicología, 5(2), 163-176.spa
dcterms.referencesUNICEF (2012). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños. [online]. Obtenido de: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/ files/Bienestar_Infantil_Subjetivo.pdf.spa
dcterms.referencesAguilera, E.C., Ostrosky, F. & Camarena, B. (2012). Interacción de temperamento y MAO-A en pruebas de inhibición en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 2(1), 543-554.spa
dcterms.referencesFernández-Castillo, A. (2009). Psycho-educative and socio-political framework for intercultural education in spanish schools, its limitations and possibilities. Internacional Journal of Intercultural Relations, 33, 183-195.eng
dcterms.referencesKant, I. (2003). Pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga y José Luis Pascual, Trad.). Madrid: Akal Ediciones.spa
dcterms.referencesMartínez, L. & Martínez, H. (1998). Diccionario de Filosofía. Bogotá: Panamericana Editorialspa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.spa
dcterms.referencesOrtega, A., Ariza, A., Delgado, D. & Riaño, M. (2015). Programa de estimulación sobre procesos atencionales en niños con TDAH. Revista Fronteras del Saber, 6, 31-38.spa
dcterms.referencesRamos, J. (2012). Psicobiología del procesamiento emocional. En E. Matute, Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas. México: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesRiaño, M., Díaz, E., Torrado, J., Bautista, M.J. & Chacón, O. (2016). Regulación de conducta en niños de colegio privado de Cúcuta en el inicio de su edad escolar. En M. Riaño, J. Torrado & S. Carrillo (Comps.), Fronteras educativas desde la perspectiva psicológica: Escuela, familia y tecnología, aliados en educación (pp.31-32). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRiaño, M. & Quijano, M.C. (2015). La función reguladora del lenguaje, Intervención en un caso de atención deficitaria. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 71-78.spa
dcterms.referencesVinaccia, S. & Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137.spa
dcterms.referencesAlarcón, M. & Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 4(11). Disponible en: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1115spa
dcterms.referencesAlthusser, L. (1976). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Medellín: Editorial la Oveja Negra.spa
dcterms.referencesÁlvarez, F. & Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Ediciones Morata, S. L.spa
dcterms.referencesArdila, R. (2002). Entrevista a Francisco Santolaya. En La psicología en el futuro (pp.180-183). Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dcterms.referencesArdila, R. (2011). El mundo de la psicología. Bogotá: Editorial Manual Moderno.spa
dcterms.referencesBeltrán, J. & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.spa
dcterms.referencesBerger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortuspa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesBrugger, W. (1995). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Herderspa
dcterms.referencesCabrera, C., Ruiz, L., González, G., Vega, M. & Valadez, I. (2009). Efecto de una intervención psicoeducativa para disminuir el Síndrome Burnout en personal de confianza de la Comisión Federal de Electricidad. Salud Mental, 31, 215-221. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=58212279005spa
dcterms.referencesCasañas, R., Catalán, R., Raya, A. & Real, J. (2014). Efectividad de un programa grupal psicoeducativo para la depresión mayor en atención primaria: ensayo clínico controlado aleatorizado. (Spanish). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(121), 145-146. doi: 10.4321/S0211-57352014000100009.spa
dcterms.referencesCastejón, J., González, C., Gilar, R. & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. San Vicente, Alicante, España: Editorial Club Universitario.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. (versión online). Zona Erógena, 35. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfspa
dcterms.referencesCervantes, M.A., Espín, N.G., Román, J.B., Sánchez, M.N., Ibáñez, P.B., Martín, P.V. & Palao, J.S. (2013). Psychoeducative groups help control type 2 diabetes in a primary care setting. Nutricion Hospitalaria, 28(2), 497-505. doi:10.3305/nh.2013.28.2.6063.eng
dcterms.referencesColl, C. (1983). Psicología social de la educación: ciencia, tecnología y actividad técnico-práctica. Estudios de Psicología, 14-15, 168-193. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65890spa
dcterms.referencesColl, C. (Ed.) (1997). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesColl, C. (Ed.) (1998). Psicología de la educación. Cataluña, España: Ediciones de la Universidad Oberta de Cataluña.spa
dcterms.referencesColl, C. (2004a). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos. Reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. En COMIE (Ed.), VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias magistrales (pp.15-56). México, DF: Comité Mexicano de Investigación.spa
dcterms.referencesColl, C. (2004b). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.spa
dcterms.referencesColl, C. & Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la educación y la información. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesDionne, J. & Altamirano, C. (2012). Los desafíos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visión psicoeducativa. (Spanish). Universitas Psychologica, 11(4), 1055-1064.spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesEspín, A. (2009). Escuela de Cuidadores como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana Salud Pública [online], 2(35). Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200019spa
dcterms.referencesFarkas, Ch., Hernández, B. & Santelices, M. (2010). Análisis de momentos de cambio en el proceso terapéutico adelantado bajo la modalidad de un taller grupal psicoeducativo con embarazadas primigestantes. [online]. Universitas Psychologica, (9). Disponible en http://www. scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a09spa
dcterms.referencesFernández, B. (2011). Evolución y desarrollo de los modelos de intervención psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 1(17), 27-37spa
dcterms.referencesFerrater, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1983). La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2001). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.spa
dcterms.referencesGalve, J. (2009). Intervención psicoeducativa en el aula con TDAH. Psicología Educativa, 2(15), 87-106. doi:10.5093/ed2009v15n2a2.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesGoffman, E. (1961). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesHernández, O. (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela en la psicología educativa. Un análisis del caso colombiano. En G. Marciales (Ed.), Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices. Bogotá: Editorial Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesLarrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie encuentros y seminarios. Valladolid: Instituto Superior de Filosofía. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/ oei_20031128/ponencia_larrosa.pdfspa
dcterms.referencesLevy-Frank, I., Hasson-Ohayon, I., Kravetz, S. & Roe, D. (2012). A Narrative evaluation of a psychoeducation and a therapeutic alliance intervention for parents of persons with a severe mental illness. Family Process, 51(2), 265-280. doi:10.1111/j.1545-5300.2012.01398.x.eng
dcterms.referencesLourau, R. (2001). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesLourau, R. (2001). Libertad de movimientos. Una introducción al análisis institucional. Buenos Aires: Eudeba.spa
dcterms.referencesMartínez, J., Albein, N., Munera, P. & Verdejo, A. (2012). La psicoeducación como estrategia para mejorar el apoyo familiar percibido del paciente con dependencia al alcohol y trastorno de la personalidad. International Journal of Psychological Research, 5(1), 18-24.spa
dcterms.referencesMarx, C. (1959). El capital. Crítica de la economía política. (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesMarx, C. (1978). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. República Popular de China: Ediciones en Lenguas Extranjeras.spa
dcterms.referencesNavas, C., Villegas, H., Hurtado, R. & Zapata, E. (2007). Programa de intervención psicoeducativo para el apoyo del paciente con cáncer. Rev. Venezolana de Oncología, 1(19), 84-93.spa
dcterms.referencesNorth, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesParsons, T. (1961). Theories of society. New York: The Free Press of Glencoe.eng
dcterms.referencesRepública de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación. Diario Oficial No. 41.214 del 8 de febrero de 1994.spa
dcterms.referencesRico, M. (1997). Investigación en trastornos del desarrollo. En M. Moreno (Ed.), Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel Educaciónspa
dcterms.referencesRigo, M., Díaz, F. & Hernández, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. (Entrevista con César Coll). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(7). Disponible en: http:// redie.uabc.mx/vol7no1/contenido–rigo.htmspa
dcterms.referencesTouraine, A. (2002). Crítica de la modernidad. (2ª ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (2012). ¿Podremos vivir juntos? (2ª ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesWeber, M. (1997). Economía y sociedad. (Vol. 1). Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesWieland, W. (1996). La razón y su praxis. Cuatro ensayos filosóficos. Buenos Aires: Editorial Biblos.spa
dcterms.referencesAbramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesAgudelo, C., Fonseca, A., Palma, C. & Patiño, P. (2011). Representaciones sociales del psicólogo educativo en estudiantes de educación media vocacional de Cundinamarca (Colombia). Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 4(2), 93-100.spa
dcterms.referencesAntoniadis, A. & Lubker, B. (1997). Epidemiology as an essential tool for establishing prevention programs and evaluating their Impact and outcome. Journal of Communication Disorders, 30(4), 269-284.eng
dcterms.referencesAscorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117- 135.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBerstein, B. (1988). Clases, códigos y control I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesCooper, D. (1967). Psychiatry and anti-psychiatry. London: Tavistockeng
dcterms.referencesDubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesEhrenreich, B. (2012). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. México D.F.: Turner.spa
dcterms.referencesEl País (2014). La Farmacéutica Bayer no fabrica medicamentos ‘para indios’, solo para los que ‘pueden permitírselos’. Consultado en http:// www.elmundo.es/salud/2014/01/24/52e210d5e2704e36188b456b. htmlspa
dcterms.referencesFernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: Historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17(1), 161-176.spa
dcterms.referencesGarcía, M. & Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo. Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Economía Institucional, 13(25), 137-162.eng
dcterms.referencesGiddens, A. (1982). Profiles and critiques in social theory. Los Ángeles: University of California Presseng
dcterms.referencesGómez, H. (22 de noviembre de 2010). Educación, el pecado original, El Colombiano, 11-14.spa
dcterms.referencesHernández, O. (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela en la psicología educativa. Un análisis desde el caso colombiano. En G. Marciales (Ed.), Psicología educativa: Trayectorias, convergencias y vórtices. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesHernández, O. (2015). Psicología social crítica de los contextos escolares. En Á. Díaz & E. Moncayo (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial. Cali: Editorial Bonaventuriana.spa
dcterms.referencesLópez, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Experiencias pedagógicas de colectivos de maestros. ¿Expresiones de acción política? Revista Educación y Ciudad, 11(1), 9-31.spa
dcterms.referencesMartuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.spa
dcterms.referencesNussbaum, M. (2010). Not for profit: why democracy needs the humanities. Princeton, N.J.: Princeton University Press.eng
dcterms.referencesPalacios, M. & Cárdenas, A. (2008). Vínculo social e individualización: Reflexiones en torno a las posibilidades del aprender. Revista de Sociología de la Universidad de Chile, 22(1), 65-85.spa
dcterms.referencesParales, C. (2010). El error fundamental en psicología: Reflexiones en torno a las contribuciones de Gustav Iccheiser. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 161-175.spa
dcterms.referencesRussel, G., Ford, T., Rosemberg; R. & Kelly, S. (2014). The association of attention deficit disorder with socioeconomic disadvantage: Alternative explanations and evidence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 55(5), 436-445.eng
dcterms.referencesSáenz, O., Del Pozo, M., Viñao Frago, A. & Cerezo, M. (2003). Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo XX. Madrid: UNED.spa
dcterms.referencesTorres, T., Maheda E. & Aranda, C. (2002). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo, 2(1), 29-42spa
dcterms.referencesWatkins, M. (2011). Discipline and learn: Bodies, pedagogy and writing. Rotterdam: Sense Publications.eng
dcterms.referencesWeber, M. (1978). Economy and Society: An Outline of Interpretive Sociology. Berkley, CA: U. California Press.eng
dcterms.referencesAznar, A. (2010) Homeschooling. Enseñar desde casa, Otra opción educativa. [online] Disponible en: http://www.ulia.org/ficv/homeschooling/ textos/200_Actualidad.pdfeng
dcterms.referencesBasham, P., Merrifield, J. & Hepburn, C. (2007) Educación: De lo extremo a lo corriente. (Publicación inédita). Canadá: Fraser Institute.spa
dcterms.referencesCabo, C. (2012). El homeschooling en España: Descripción y análisis del fenómeno. [online] Obtenido en: https://bay177.mail.live.com/ mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgSvPzsmqx5BGZAgAhWtcTYg2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=-1&attdepth=1&n=9835959spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesDesprés, B. (2009; 2010). Aprendizaje, escolarización y educación en casa: una cuestión sistémica. [online] Disponible en: http://www.academia.edu/11691334/Educaci%C3%B3n_sin_escuelaspa
dcterms.referencesDíaz, A. (2011). La desescolarización, cuarenta años después. XII Congreso Internacional de Teorías de la Educación. Universidad de Barcelona. [online] Disponible en: La desescolarización, cuarenta años después. XII Congreso Internacional de Teorías de la Educación.spa
dcterms.referencesFarengas, P. (2002). Historia y filosofía del Homeschooling [Versión electró- nica]. Estados Unidos: Home School Asociation of California.spa
dcterms.referencesFernández, J. & Castillo, A. (2009). La educación de Calle. Trabajo socioeducativo en medio abierto. Educación Social, 47, 111-112.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dcterms.referencesGarcía, E. (2010). Aprendizaje en la educación sin escuela. (Tesis de trabajo de grado inédita- no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).spa
dcterms.referencesGarcía, E. (2011). Un mundo por aprender. Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Educación en Familia (EF). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1996). La mente no escolarizada: Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesGardner, H. (2015). Entrevista “Sociedades desperdician talentos”: Padre de teoría de las inteligencias múltiples. [online] Disponible en: http:// www.boyacaradio.com/noticia.php?id=3315spa
dcterms.referencesGuerra, M. (2008). La escuela fuera de la escuela. [online] Disponible en: https://madalen.wordpress.com/2008/12/15/masg/spa
dcterms.referencesIllich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. [online] Disponible en: http:// www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdfspa
dcterms.referencesLoya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-8.spa
dcterms.referencesManzano, B. (2007). Aprender en casa. [online] Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=izIYsxu_Sbcspa
dcterms.referencesMcCurdy, K. (2003). La educación en casa. Aprendiendo naturalmente, Organización Familia Escolar. [online] Disponible en: http://www.familiaescolar.com/an_01.htmlspa
dcterms.referencesMoreno, S. (2007). Enséñame pero bonito. [online] Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=bYZJD-aUN0Aspa
dcterms.referencesMuñoz-Repiso, M. (1995). Summerhill y la utopía de la libertad. Revista de Educación, 307, 411-425.spa
dcterms.referencesNeill, A. (1960). Summerhill a radical approach to child rearing. Estados Unidos: Nonfiction.spa
dcterms.referencesOprean, S. (2009). Seguir la onda –La experiencia de educar en casa. En Un Mundo por Aprender. Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Educación en Familia (EF). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesRivera, M. (2009). Homeschooling: La responsabilidad de educar en la familia. Educación y futuro, (20), 273-284.spa
dcterms.referencesRobinson, K. (2006). Las escuelas matan la creatividad TED. [online] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zgspa
dcterms.referencesRodríguez, W. (2010). Entrevista de investigación relacionada con la educación prohibida. [online] Disponible en: http://www.educacionprohibida.com/entrevistas/05-williamrodriguez/spa
dcterms.referencesRothermel, P. (2009; 2010). Educación en casa, ¿Un concepto extremadamente peligroso? Every Child Journal, 1(5), 48-53.spa
dcterms.referencesSoberanes, J. & Trejo, L. (2011). Educación escolarizada vs educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia Homeschooling del tribunal español. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 25, 353-365spa
dcterms.referencesTorres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morataspa
dcterms.referencesTrasatti, F. (2005). Actualidad de la pedagogía libertaria. España: Editorial Popular S.A.spa
dcterms.referencesUribe, C. (2001). Pasemos al tablero: Diez años de estudios de evaluación de la calidad de educación primaria en Colombia. Colombia: Centro Editorial Javerianospa
dcterms.referencesUrpí, C. & Sotes, M. (2012). Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques. Estudios sobre Educación, 22, 7-10.spa
dcterms.referencesValentín, N. & Olivares, J. (2012). Curso Taller Modelo pedagógico en las escuelas de negocios. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dcterms.referencesCaldera de Briceño, R., Escalante de Urrecheaga, D. & Terán de Serrentino, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65916617002spa
dcterms.referencesCazden, C. (1988). La lengua escrita en contextos escolares. En Ferreiro & Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesColomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Lectura sobre lecturas.(Documento online). Disponible en: http://cerlalc.org/curso_didactica/doc/m3_c1/El_papel_de_la_mediacion_en_la_formacion_ de_lectores.pdfspa
dcterms.referencesCorrea Díaz, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 13(44), 89-98.spa
dcterms.referencesChávez Salas, A.L. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(1), 1-6.spa
dcterms.referencesChávez Salas, A.L. (2002). Los procesos iniciales de etnoeducativo-escritura en el nivel de educación inicia. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2(1), 1-23.spa
dcterms.referencesCruz, M.d.L., Scheuer, N., Baudino, V., Huarte, M.F., Sola, G. & Pozo, J.I. (2002). ¿Cómo aprenden a escribir los niños? Las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados. Estudios Pedagógicos, (28), 7-29.spa
dcterms.referencesDíaz, F., Núñez, R., Gallego, J. & Suárez, J. (2008). Concepciones de los maestros sobre la creatividad y su enseñanza. Psicología desde el Caribe, 22, 83-109.spa
dcterms.referencesDowning, J. (1998). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En Ferreiro & Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesDuque Aristizábal, C.P. (2006). Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. Revista Colombiana de Psicología, (15), 125-129.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A.A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Revista Lectura y Vida, 1(2). Recuperado http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/sumario 20 agosto 2014spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. Recuperado el [9 de febrero de 2015], de http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htmspa
dcterms.referencesMejía, D.N. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 873-883. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155008spa
dcterms.referencesAguilera, E.C., Ostrosky, F. & Camarena, B. (2012). Interacción de temperamento y MAO-A en pruebas de inhibición en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 2(1), 543-554spa
dcterms.referencesArán, V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 98-113.spa
dcterms.referencesArranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F. & Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 503-513spa
dcterms.referencesArya, A., Agarwal, V., Yadav, S., Kumar, P. & Agarwal, M. (2015). A study of pathway of care in children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Asian Journal of Psychiatry, 17, 10-15.eng
dcterms.referencesBarudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesBernier, A., Carlson, S. & Whipple, N. (2010). From external regulation to self regulation: Early parenting precursors of young children’s executive functioning. Child Development, 81, 326-339.eng
dcterms.referencesBornstein, L. & Bornstein, M. (2010). Estilos parentales y el desarrollo social del niño. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 1-4. [Online] Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/ sites/default/files/textes-experts/es/2520/estilos-parentales-y-el-desarrollo-social-del-nino.pdfspa
dcterms.referencesCarlson, S. (2003). Executive function in context: Development, measurement, theory, and experience. Monographs of the Society for Research in Child Development, 68, 138-151.eng
dcterms.referencesCarrillo López, Á. (2014). Ejecución neuropsicológica de niños y niñas de diferentes estatus socioeconómico. [Online] Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36218/1/CarrilloLopez_%20Angela.pdfspa
dcterms.referencesCaycedo, C., Ballesteros, B., Novoa, M., García, D., Arias, A., Heyck, L. & Rochy Vargas, G. (2005). Relación entre variables de control parental y prácticas de juego en niños y niñas de 10 a 13 años de edad en la ciudad de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 123-152spa
dcterms.referencesCole, C., Zapp, D., Fetting, N. & Pérez-Edgar, K. (2016). Impact of attention biases to threat and effort full control on individual variations in negative affect and social withdrawal in very young children. Journal of Experimental, 141, 210-221.eng
dcterms.referencesDishion, T., Patterson, G., Stoolmiller, M. & Skinner, M. (1991). Family, school, and behavior antecedents to early adolescent involvement with antisocial peers. Developmental Psychology, 27, 172-180.eng
dcterms.referencesEbere, D., Nwakaego, E., Chinweike, J. & Chizua, E. (2015). Parenting styles and attention deficit hyperactivity disorder as correlates of academic adjustment of in-school adolescents in Enugu State, Nigeria. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 205, 702-708eng
dcterms.referencesErickson, L., Thiessen, E., Godwin, K., Dickerson, J. & Fisher A. (2015). Endogenously and exogenously driven selective sustained attention: contributions to learning in kindergarten children. Journal of Experimental Child Psychology, 138, 126-134.eng
dcterms.referencesFlores, J. (2009). Características de comorbilidad en los diferentes subtipos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 21(4), 592-597.spa
dcterms.referencesFlores, J. & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Modernospa
dcterms.referencesFlores, J., Tinajero, B. & Castro, B. (2011). Influencia del nivel y de la actividad escolar en las funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología, 45(2), 281-292spa
dcterms.referencesHenao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7(2), 33-240.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHsing-Chang, N. & Shur-Fen, S. (2015). Co-occurrence of attention-deficit hyperactivity disorder symptoms with other psychopathology in young adults: parenting style as a moderator. Neuroimage, 124, 75-84eng
dcterms.referencesJackson, A.P. & Schemes, R. (2005). Single Mothers’ Self-Efficacy, Parenting in the Home Environment, and Children’s Development in a Two-Wave Study. Social Work Research, 2(29), 7-20.eng
dcterms.referencesKrumm, G., Vargas-Rubilar, J. & Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12, 153-173.spa
dcterms.referencesLa Opinión (2011). Cucuteños rajados en cultura ciudadana. [online] Disponible en: http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=- com_contentytask=viewyid=368206yItemid=27#.U-KhsPl5MpIspa
dcterms.referencesLim, S. & Smith, J. (2008). The structural relationships of parenting style, creative personality and loneliness. Creativity Research Journal, 20, 412-419.eng
dcterms.referencesLuria, A. (1983). Las funciones corticales superiores del hombre. Madrid: Martínez Roca.spa
dcterms.referencesMartínez, Á.C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121.spa
dcterms.referencesMartínez, J.M. & Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228.spa
dcterms.referencesMatusz, P., Broadbent, H., Ferrari, J., Forrest, B., Merkley, R. & Scerif, G. (2015). Multi-modal distraction: Insights from children’s limited Attention. Cognition, 136, 156-165.eng
dcterms.referencesMatute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil – ENI 2. México: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesMatute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M. & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276.spa
dcterms.referencesMauricio, C., Stelzer, F., Mazzoni, C. & Álvarez, M.Á. (2012). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños preescolares. Una revisión de su vínculo con el temperamento y el modo de crianza. Pensando Psicología, 8(15), 128-139.spa
dcterms.referencesMerino, C., Díaz, M. & De Roma, V. (2004). Validación del inventario de conductas parentales. Un análisis factorial confirmatorio. Persona, 7, 145-162.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Colciencias y Pontificia Universidad Javeriana (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. [online] Disponible en www.minsalud.gov.cospa
dcterms.referencesMockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. La Tadeo, 68, 106- 111.spa
dcterms.referencesOrtega, A., Ariza, A., Delgado, D. & Riaño, M. (2015). Programa de estimulación sobre procesos atencionales en niños con TDAH. Revista Fronteras del Saber, 6, 31-38.spa
dcterms.referencesOstrosky, F., Gómez, M.E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Pineda, D. (2014). Neuropsi Atención y Memoria (2ª ed.). México: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesPons, J. & Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9(3), 609-61.spa
dcterms.referencesRiaño, M. (2015). La función reguladora del lenguaje y el control voluntario de la acción en el manejo de dificultades en habilidades escolares.spa
dcterms.referencesEn Corporación Universitaria Lasallista (2015), Retos y realidades de la Psicología Educativa (pp.257-274). Caldas: Editorial Lasallistaspa
dcterms.referencesRiaño, M. & Quijano, M.C. (2015). La función reguladora del lenguaje, Intervención en un caso de atención deficitaria. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 71-78.spa
dcterms.referencesRodríguez, M., Del Barrio, M. & Carrasco, M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18.spa
dcterms.referencesSerrano, G., Godás, A., Rodríguez, D. & Mirón, L. (1996). Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8(1), 25-44spa
dcterms.referencesSchroeder, V. & Kelley, M. (2010). Family environment and parent‐child relationships as related to executive functioning in children. Early child development and care, 180, 1285-1298.eng
dcterms.referencesShears, J. & Robinson, J. (2005). Fathering attitudes and practices: influences on children’s development. Child Care in Practices, 11, 63-79.eng
dcterms.referencesSolovieva, Y., Quintanar, L. & Bonilla, M. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención. Revista Española de Neuropsicología, 5(2), 163-176.spa
dcterms.referencesTomarken, A., Dichter, G., Garber, J. & Simien, C. (2004). Resting frontal brain activity: linkages to maternal depression and socio-economic status among adolescents. Biological Psychology, 67(1-2), 77-102.eng
dcterms.referencesVargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171- 186.spa
dcterms.referencesVélez-van-Meerbeke, A., Talero-Gutiérrez, C., Guzmán-Ramírez, G., Zamora-Miramón, I. & Guzmán-Ramírez, G.M. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: de padres a hijos. Neurología, Inpress.spa
dcterms.referencesVinuesa, A.M., Quintana, F.C., Marfil, N.P. & García, M.P. (2015). Estudios transculturales en neurodesarrollo. Big Bang Faustiniano, 4(1), 35- 39spa
dcterms.referencesBehrman, J. (2000). Literature review on interactions between health, education and nutrition and the potential benefits of intervening simultaneously in all three. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute.eng
dcterms.referencesBehrman, J., Cheng, Y. & Todd, P. (2004). Evaluating preschool programs when length of exposure to the program varies: a nonparametric approach. Rev. Econ. Stat., 86(1), 108-132.eng
dcterms.referencesGlewwe, P. (2002). Schools and skills in developing countries: education policies and socioeconomic outcomes. Journal of Economic Literature, 11, 436-482.eng
dcterms.referencesHanushek, E. (1995). Interpreting recent research on schooling in developing countries. The World Bank Research Observer, 10(2), 227-246.eng
dcterms.referencesHernández S., Fernández, C. & Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hillspa
dcterms.referencesMartorell, R. (1999). The nature of child malnutrition and its long-term implications. Food and Nutrition Bulletin, 20, 288-292.eng
dcterms.referencesMartorell, R., Rivera, D., Schroeder, U., Ramakrishnan, E., Pollitt, E. & Ruel, M. (1995). Consecuencias a largo plazo del retardo en el crecimiento durante la niñez. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 45(1), 109-113.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación del Perú (MED) (2006). Diseño curricular nacional de Educación Básica Regular-proceso de articulación. Lima: DINEIP-DINESSTspa
dcterms.referencesMolina, A. (1999). Leer y escribir con Adriana. Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Ricospa
dcterms.referencesMyers, R. (1992). The twelve who survive. Londres: Routledge.eng
dcterms.referencesOlilla, L. (1998). ¿Enseñar a leer en prescolar? Madrid: Narceaspa
dcterms.referencesPelletier, D., Frongillo, Jr., Schroeder, D. & Habicht, J. (1995). The effects of malnutrition on child mortality in developing countries. Bulletin of the World Health Organization, 73(4), 443-448.eng
dcterms.referencesPiaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.spa
dcterms.referencesPollit, E., Gorman, K. & Metallinos-Katasaras, E. (1991). Long-term developmental consequences of intrauterine and postnatal growth retardation in rural Guatemala. En G. Suci & S. Robertson (Eds.), Future directions in infant development research. Cornell Symposium Series. Nueva York: Springer-Verlag.eng
dcterms.referencesReveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago: UNESCO/OREALC.spa
dcterms.referencesReveco, O. (2005). Desafíos actuales de la educación parvularia. Quito: Imprenta Asociación de Facultades de Educaciónspa
dcterms.referencesSchroder, D., Martorell, R., Rivera, J., Ruel, M. & Habicht, J. (1995). Age differences in the impact of nutritional supplementation on growth. Journal of Nutrition, 125(4), 1051-1059.eng
dcterms.referencesWallon, H. (1981). La importancia del movimiento en el desarrollo de la personalidad. Madrid: Pablo del Río Editor.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación del Perú - Unidad de Estadística Educativa. Padrón de CEI y PRONOEI de 2007spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación del Perú - Unidad de Medición de la Calidad Educativa. Base de datos de la Evaluación de Educación Inicial de 2008.spa
dcterms.referencesAburto, C., Gutiérrez, N., García, J., Tarazona, A., Sánchez, H., Franco, K. & Alarcón, V. (2008). El educador: la revista de Educación, pensamiento crítico. Lima, Perú: Editorial Norma. Recuperado de http://www. uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesAcosta, Y. (2010). Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina. Utopía y praxis latinoamericana, (15). Disponible en: http:// www.uniminuto. edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesÁguila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. (Tesis Doctoral). Extremadura, España: Universidad de Extremadura. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/ web/biblioteca/ bases-de-datos1spa
dcterms.referencesAlvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios en Desarrollo del pensamiento crítico. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/ biblioteca/bases-de-datos1.spa
dcterms.referencesBoe, M. & Hognestad, K. (2010). Critical thinking in kindergarten. Childhood & Philosophy, 11(6), 151-165.eng
dcterms.referencesBoisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. México: Fondo de la Cultura Económica.spa
dcterms.referencesCáceres, P. & Conejeros, S. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Revista Española de Pedagogía. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1.spa
dcterms.referencesCampos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCastiblanco, O. & Vizcaíno, D. (2006). Pensamiento crítico y reflexivo desde la enseñanza de la física. Revista Colombiana de Física, 2(38). Disponible en: http://www.unimi nuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesDewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de mala relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Cognición y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFacione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/pensamientocriticofacine.phpspa
dcterms.referencesGonzález, M. & Del Río, J. (2014). Pensamiento crítico y lectura, o cómo revivir a los nuevos zombis. Desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://www. uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesGonzález, M. & Muñoz, J. (2003). La formación de ciudadanos críticos: una apuesta por los medios. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://www.uniminuto.e du/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesLinares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vigotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www. paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdfspa
dcterms.referencesLópez, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. Disponible en: http://www.uniminuto. edu/web/biblio teca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). El arte de aprender a pensar. Al tablero, el periódico de un país que educa y se educa. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-107538.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Escuela nueva: manual de implementación de escuela nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. (Tomo I.) Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfspa
dcterms.referencesMolina, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo integral en los años preescolares. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico.spa
dcterms.referencesNieto, A. & Saiz, C. (2011). Skills and dispositions of critical thinking: are they sufficient? Anales de Psicología, (27). Disponible en: http://revistas.um. es/analesps/article/view/113641/107631eng
dcterms.referencesNieto, A. & Valenzuela, J. (2013). Condicionantes intelectuales en la mejora del pensamiento crítico. Anuario de psicología. The UB Journal of Psychology, 3(43). Universidad de Barcelonaspa
dcterms.referencesPatiño, H. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico. DIDAC. Universidad Iberoamericana. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesPinedo, I. (2013). El ideal de pensar críticamente: promesas y realidades. Panorama, 7(13), 59-72. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/ web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesRamírez, J., Segrega, A., Patiño, H. & Caudillo, M. (2014). Promover y evaluar el pensamiento crítico en la universidad. Desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesRivera, I. (2014). De la comprensión lectora al pensamiento crítico: un estudio de caso de una niña en edad temprana. San Juan: Universidad de Puerto Rico.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2012). Pensamiento crítico para el uso diario. Sapiens Research, (2). Disponible en:http://dialnet.unirioja.es.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ servlet/articulo?codigo=3841375spa
dcterms.referencesRolón, N. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza en desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://www.unimin uto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1.spa
dcterms.referencesSaiz, C. & Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, (10). Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1.spa
dcterms.referencesTuñón, C. & Pérez, V. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte. Santa Marta, Colombia. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/ web/biblioteca/bases-de-datos1.spa
dcterms.referencesValenzuela, J. & Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: aportes para el estudio de la relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 28(XI). Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/ biblioteca/bases-de-datos1.spa
dcterms.referencesValenzuela, J., Nieto, A. & Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(16). Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1spa
dcterms.referencesValenzuela, J., Nieto, A. & Saiz, C. (2011). Critical Thinkin Motivational Scale (CMTMS): a contribution to the study of relationship between critical thinking and motivation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, (9). Disponible en: http://www.uniminuto. edu/web/biblioteca/bases-de-datos1eng
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: 1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidóseng
dcterms.referencesCaplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. New York: Basic Books. (Trad.: 1985). Principios de psiquiatría preventiva. Barcelona: Paidóseng
dcterms.referencesComité de Derechos del Niño (2009). Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado; CRC/C/GC/12. Ginebra: Autorspa
dcterms.referencesD’Angelo, H.O. (1982). Las tendencias orientadoras de la personalidad y los proyectos de vida futura del individuo. En Algunas cuestiones teó- ricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.spa
dcterms.referencesDiener, E. & Suh, E.M. (1998). Subjective well-being and age: An international analysis. En K.W. Shaie & M.P. Lawton, Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 17, 304-324.eng
dcterms.referencesGarcía-Viniegras, C.R. & González Benítez, I. (2010). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Medicina, 16(6), 586-592spa
dcterms.referencesGoetz, J.P. & LeCompte, M.D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesMurcia, N. & Jaramillo, G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia: Ed. Kinesis.spa
dcterms.referencesUNICEF (2010). Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Madrid: Autorspa
dcterms.referencesUNICEF (2012). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños. Madrid: Autorspa
dcterms.referencesUNICEF (2012). Estado mundial de la infancia. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. The United Nations Children’s Fund.spa
dcterms.referencesAkhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de Neuropsicología, 4(2-3), 236-261.spa
dcterms.referencesAkhutina, T. (2008). Prólogo. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Educación Neuropsicológica Infantil (pp.5-8). México: Trillas.spa
dcterms.referencesAkhutina, T. & Pylaeva, N. (2012). Overcoming learning disabilities: a Vygotskyan-Lurian neuropsychological approach. New York: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesBravo, L. (1979). Cuestionario para rastreo de problemas de aprendizaje C.E.P.A. Estudio Pedagógico, 4, 113-123.spa
dcterms.referencesElkonin, D.B. (2009). Hacia el problema de la periodización del desarrollo en la edad. En L. Quintanar & Y. Solovieva (2009). Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (Cap. 15). México: Trillas.spa
dcterms.referencesGalperin, A. (2009). Tipos de orientación y tipos de formación de las acciones y los conceptos. En Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (Cap. 6). México: Trillas.spa
dcterms.referencesGonzález-Moreno, C.X., Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3), 221-231.spa
dcterms.referencesJiménez, S. & Noguera, T. (2014). Intervención neuropsicológica de la memoria en un caso infantil diagnosticado con VIH. CES Psicología, 7(1), 113-129spa
dcterms.referencesMatute, E., Rosseli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2013). Evaluación neuropsicológica infantil ENI-2. México: El Manual Moderno.spa
dcterms.referencesNoguera, E., Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2008). Corrección neuropsicológica en la etapa inicial del aprendizaje escolar. En Y. Solovieva & L. Quintanar (2008), Educación Neuropsicológica Infantil (pp.135-157). México: Trillas.spa
dcterms.referencesPelayo, H. & Solovieva, Y. (2006). Corrección neuropsicológica en un escolar con debilidad en la regulación y el control. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Métodos de corrección neuropsicológica infantil – una aproximación histórico-cultural (pp.171-199). México: Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dcterms.referencesPilayeva, N. (2008). Apoyo neuropsicológico para los grupos de niños sometidos a enseñanza de corrección y desarrollo. Acta de Neurología Colombiana, 24, S45-S54.spa
dcterms.referencesQuintanar, L. & Solovieva, Y. (2003). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds), Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicológicas (pp.229-266). Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesQuintanar, L. & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas de aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15, 26-30.spa
dcterms.referencesQuintanar, L. & Solovieva, Y. (2008). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds), Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicológicas (pp.225-266). Bogotá: Magisteriospa
dcterms.referencesQuintanar, L. & Solovieva, Y. (2009). Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve. México: Benemerita Universidad Autónoma de Pueblaspa
dcterms.referencesQuintanar, L., Solovieva, Y., Lázaro, M., Bonilla, M., Mejía, L., Eslava, J. & Flores, E. (2008). Dificultades en el proceso lectoescritor. Madrid: Editorial de la Infancia.spa
dcterms.referencesSolovieva, Y., Bonilla, M.R. & Quintanar, L. (2008). Aproximación histó- rico cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En Los trastornos de aprendizaje. Perspectivas Neuropsicológicas (Cap. 3, 2a parte). Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesSolovieva, Y. & Quintanar, L. (2006). Métodos de corrección neuropsicológica infantil. Aproximación histórico-cultural. México D.F.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).spa
dcterms.referencesSolovieva, Y. & Quintanar, L. (2007). Identificación temprana de dificultades para la actividad escolar. En L. Quintanar (Eds.), Dificultades en el proceso lectoescritor (pp.23-34). Madrid: Editorial de la Infanciaspa
dcterms.referencesSoriano, M. & Miranda, I. (1999). Intervención psicopedagógica en las dificultades de aprendizaje escolar. Revista de Neurología, 28(2), 94-100.spa
dcterms.referencesTalizina, N.F. (2000). Manual de psicología pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.spa
dcterms.referencesVigotsky, L.S. (1982). Obras Escogidas II. Aprendizaje. Madrid: Visor.spa
dcterms.referencesVigotsky, L.S. (1995). El desarrollo histórico de las funciones psicológicas superiores. Obras escogidas (T. 3). Madrid: Visor.spa
dcterms.referencesWechsler, D. (2007). Escala de inteligencia para niños de Wechsler, WISC-IV. Traducción al español. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesAgudo, I. (2006). Definición y funciones de la musicoterapia. Material inédito. (Máster de Musicoterapia). Barcelona: ISEPspa
dcterms.referencesAlvin, J. & Molina de Vedia, E. (1984). Musicoterapia. (1ª reimpr.; BUVEGB ed.). Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBenenzon, R.O. (1981). Manual de musicoterapia. (1ª ed.). Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBenenzon, R. (2011). Musicoterapia, de la teoría a la práctica. Madrid: Paidós Ibéricaspa
dcterms.referencesBetés de Toro, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesBruscia, K. (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas. México: Pax México.spa
dcterms.referencesDavis, W.B., Gfeller, K.E., Mercadal-Brotons, M. & Thaut, M.H. (2002). Introducción a la Musicoterapia: Teoría y práctica. (1ª ed.). Barcelona: Boileau.spa
dcterms.referencesHemsy De Gainza, V. (1997). Sonido, comunicación, terapia. Salamanca, España: Amaru Ediciones.spa
dcterms.referencesLaplanche, J. & Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesPoch, S. (1999). Compendio de musicoterapia. Barcelona: Editorial Herderspa
dcterms.referencesNormas y conceptos de la educación no formal desde la estructura del sistema educativo formal colombiano. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-268966_archivo_pdf_sac_2011.pdf Recuperado el 10 de marzo de 2015spa
dcterms.referencesAlonso, C.M. & Gallego, D.J. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid. Editorial Dykinson, S.L.spa
dcterms.referencesAlonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1994). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. En Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.spa
dcterms.referencesAlonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (6ª ed.). Bilbao, España: Mensajero.spa
dcterms.referencesBertel, P.P. & Torres, S.P. (2008). Los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de Fonoaudiología de una universidad oficial. Disponible en: http:// manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/72/1/64554736. pdf.spa
dcterms.referencesBriones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.spa
dcterms.referencesCantú, H.I. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de Arquitectura de la UANL. Ciencia UANL, 1(7), 72-79.spa
dcterms.referencesCastillo, M.M. & Bracamonte, O.E. (2009). Estudio de la relación entre el estilo de aprendizaje de estudiantes de Ingeniería y su rendimiento académico en Matemática. Disponible en: digi.usac.edu.gt/bvirtual/ revista2009/.../Estilos%20de%20Aprendizaje.pdfspa
dcterms.referencesCorrea, B.J. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de Fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud, (4), 41-53. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mxspa
dcterms.referencesCorrea, Z.M., Castro, R.F. & Lira, R.H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de Pedagogía en Enseñanza Media de la Universidad del Bío-Bío. Revista Theoria, Ciencia, Arte y Humanidades, (13), 103-110. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/299/29901310.pdfspa
dcterms.referencesCraveri, A.M. & Anido, M.M. (2009). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(3). Disponible en: www.yellowdocuments.com/5502321-revista-estilos-de-aprendizajespa
dcterms.referencesDe la Fuente, A.J. & Justicia, J.F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2(1), 139-158. Disponible en: www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/.../ Art_2_16.pdfspa
dcterms.referencesDe la Fuente, A.J. & Justicia, J.F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje. Revista Aula Abierta, 3(82), 216. Disponible en http://www.uniovi.net/.../Aula_Abierta/.../Aula_ Abierta_82___Diciembre_2003. pdfspa
dcterms.referencesDe la Fuente, J. & Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Galego – Portuguesa de psicoloxia e Educación, 5(7). Disponible en: ruc.udc. es/dspace/bitstream/2183/6721/1/RGP_5.20.pdfspa
dcterms.referencesGallego, D. & Alonso, C. (2007). Los estilos de aprendizaje: Enseñar en el siglo XXI. (Conferencia presentada en el Congreso por una Educación de Calidad en el Caribe colombiano). [online] Disponible en: http://documents.mx/documents/1-los-estilos-de-aprendizaje-ensenar-en-el-siglo-xxi.htmlspa
dcterms.referencesGómez, C.J. & Yacarini, M.A. (2005). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Umbral, Revista de Educación, Cultura y Sociedad, (8). Disponible en: www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/.../lsr_5_articulo_3.pdfspa
dcterms.referencesGonzález-Pienda, J., Núñez Pérez, C., Glez.-Pumariega, S. & García García, M. Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.spa
dcterms.referencesGravini, D.M. (2007). Procesos metacognitivos en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu. co/bitstream/10584/198/1/32754662.pdfspa
dcterms.referencesGutiérrez, T.M., García, C.J., Vivas, M., Santizo, R.J., Alonso, G.C. & Arranz, M.S. (2010). Estudio comparativo de los estilos de aprendizajes del alumnado que inicia sus estudios universitarios en diversas Facultades de Venezuela, México y España. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7). Disponible en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/español/numeros.htmlspa
dcterms.referencesHoney, P. & Mumford, A. (1986). Tendencias generales del comportamiento personal. Disponible en: www.cca.org.mx/.../mod_honey_mumford. htmspa
dcterms.referencesLabatut, P.E. (2005). Evaluación de los estilos de aprendizaje y meta cognición en estudiantes universitarios. Revista Psicopedagogía, 67(22). Disponible en: www.metacognicao.com.br/.../evaluacion%20de%20 los%20E.%20Aspa
dcterms.referencesLaugero, L., Balcaza, G., Salinas, N. & Craveri, A.M. (2009). Una indagación en el estilo de aprendizaje de los alumnos en distintos momentos de su vida universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 1-16spa
dcterms.referencesLópez, M.A. & Falchetti, E.S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4). Disponible en: www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/.../ lsr_4_articulo_3.pdfspa
dcterms.referencesLuján, I., García, L.A. & Hernández, P. (1998). Estrategias cognitivas y motivacionales en el aprendizaje según carreras universitarias. Evaluación e Intervención Psicoeducativa, 1(1), 15-35spa
dcterms.referencesMonereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, M.L. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. (1ª ed.). México: Editorial Graó Colofón S. Lspa
dcterms.referencesReinoso, C.C., López, C.L., Peguero, C.T. & Gutiérrez, N.I. (2011). Alternativas metodológicas para la formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes del magisterio. Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación. [Online] Consultado en: http://mediateca.rimed.cu/ getmediafile. php?key=268de0279fc5eaa3a731spa
dcterms.referencesRomán, J.M. & Gallego, S. (1994). Escala de estrategias de aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones.spa
dcterms.referencesSarramona, J.L., Colom, A.J., Bernabeu, J.L. & Domínguez, E. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. (2ª ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.spa
dcterms.referencesAusubel, D., Novak, J. & Hansesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesBarrantes, E. (2002). Política social, evaluación educativa y competencias básicas. En E. Torres (Ed.), El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar (pp.125-168). Bogotá: Alejandría Libros.spa
dcterms.referencesBenítez, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. TIC, interacción y aprendizaje en la universidad. Tarragona, España: Universitat Rovira I Virgili.spa
dcterms.referencesBermúdez, M. & Mendoza, A. (2008). Modelo Educativo Montessori: Algunas ideas y principios. Disponible en: http://aulamagica. wordpress.com/2012/09/13/modelo-educativo-montessori-alguna-ideas-y-principios/spa
dcterms.referencesBernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2ª ed.). México: Editorial Pearson.spa
dcterms.referencesBruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar, una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós.spa
dcterms.referencesCabeza, M.A. (2004). Investigación del funcionamiento de los indicadores de gestión en el caso de las universidades venezolanas. Revista Venezolana de Análisis y Coyuntura, 2(10), 105-116.spa
dcterms.referencesCamarero, F., Del Buey, F. & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 4(12), 615- 622.spa
dcterms.referencesCarretero, M. y otros (1987). Procesos de enseñanza aprendizaje, psicología cognitiva y educación. Buenos Aires: Aique.spa
dcterms.referencesColl, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (Comp.) (1992). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación, Alianza Psicológica. Disponible en: http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20 y%20DPersonalidad/Curso%201213/Apuntes%20Tema%205%20 La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE. pdfFLICK, Uwe (2004).spa
dcterms.referencesColombia, Congreso de la República (1992, diciembre 30). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Artículo 1° Principios. Disponible en: http:// cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186370_ ley_3092.pdf?binary_rand=6905spa
dcterms.referencesColombia, Congreso de la República (2002). Ley 749 (Artículo 3º). De los ciclos de formación. Colombia. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0749_2002.htmlspa
dcterms.referencesDe Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educ. educ., Chía, 2(12). Disponible en <http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S012312942009000200007&lng=es&nrm=iso>. Recuperado el 25 de mayo de 2012.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, F. & Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en competencias. En M.A. Valle (2000), Formación en competencias y certificación profesional (pp.76-104). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior (ICFES) (1ª ed.). Disponible en: http://www.aspucol.org/14ultimasnoticias/FLEXIBILIDAD_Y_EDUCACI_N_SUPERIOR_EN_COLOMBIA.pdf. Recuperado el 4 de julio de 2012.spa
dcterms.referencesFigueroa, J. & Uribe, A. (2012). Reflexión en torno a la formación académico-profesional en Puerto Rico y Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 221-246spa
dcterms.referencesFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesGimeno, J. & Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesGómez, R., Guerrero, F. y cols. (2003). Informe de la situación actual y logros del proceso de transformación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Disponible en http://www.saber.ula. ve/bitstream/123456789/22146/1/articulo2.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4 ed.). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesJonnaert, P., Barrete, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Publicación del Observatorio de Reformas Educativas. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/ user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/ORE_Spanish.pdfspa
dcterms.referencesMangrulkar, L., Vince, Ch. & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida. Washinton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Barcelona, España: Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona.spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. [online]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Habilidades.pdfspa
dcterms.referencesOspina, R., Toro, J.A. & Aristizábal, A.C. (2008). Rol del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Invest Educ Enferm, 26(1), 106-114.spa
dcterms.referencesPaba, C., Cerchiaro, E. & Sánchez, L. (2008). Rasgos de personalidad y promedios académicos en estudiantes Universitarios. (Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/ pregrado/psicologia/documentos/III_CONGRESO_NACIONAL_ DE_INNOVACIONES_EN_PSICOLOGIA_Y_SALUD_MENTAL. pdf#page=44. Recuperado el 30 de julio de 2013.spa
dcterms.referencesPuche, R. & Castillo, E. (2001). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo. Sociedad Interamericana de Psicología. Disponible en: http://cognitiva.univalle.edu. co/archivos/grupo%20cognicion%20y%20desarrollo/publicaciones/ rpuche/Cap.%20Forma%20Psicolos%20en%20Col.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez Damián, J. (2012). Formación profesional en psicología: Autopercepción de competencias prácticas para el ámbito clínico en estudiantes de grado. Mar del Plata: Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología.spa
dcterms.referencesSánchez, J.A. (2003). La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. [online]. Disponible en: http://observatorio.ascofapsi.org.co/ static/documents/formacion__internacional.pdfspa
dcterms.referencesTorres, G. (2011). Las competencias de los psicólogos en Colombia y en el mundo: Revisión crítica de algunos modelos de la formación por competencias. Bogotá: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesZabala, A. & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de Innovación Educativa, 161, 40-46.spa
dcterms.referencesZabalza, B. & Miguel, A. (2007). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.spa
dcterms.referencesZambrano, L.A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesAranguren, J.L. (1985). Ética y política. Madrid: Ediciones Orbis S.A.spa
dcterms.referencesAristizábal Giraldo, S. (2000). Aproximaciones conceptuales a los sistemas de conocimiento local. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesÁvila, M. (2002). Al rescate de la verdadera retórica. Repertorio Boyacense, 338(XC). Tunja: Órgano de la Academia Boyacense de Historia.spa
dcterms.referencesÁvila Penagos, R. (1994). La educación y el proyecto de la modernidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos.spa
dcterms.referencesBotero Uribe, D. (2000). El derecho a la utopía. Santafé de Bogotá: Ediciones Ecoe.spa
dcterms.referencesBurdeau, G. (1970). La Democracia. Barcelona: Ediciones Ariel.spa
dcterms.referencesCabral, F. (1998). El paraíso no está perdido sino olvidado. [online] Disponible en: http://www.facundocabral.info/literatura-texto.php?Id=119spa
dcterms.referencesCalderón, C. (1993). Introducción general a la ética ciudadana. Ética para tiempos mejores. Bogotá: Ediciones Corporación Región.spa
dcterms.referencesCampo, R. & Restrepo, M. (1993). Un modelo de seminario para estudios de posgrado. (Maestría en Educación). Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesCapra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Troquelspa
dcterms.referencesEscobar Cano, L.F. (1997). Una pedagogía critica para una sociedad enferma. Bogotá: Escuela de Derechos Humanos. CINEP.spa
dcterms.referencesEscobar, T. (2008). Miedo, depresión y autoestima. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones.spa
dcterms.referencesFeynman, R. (1999). ¿Qué significa todo eso? Barcelona: Crítica. Grijalbo Mondadori.spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2003). Recorridos y luchas… por los niños de la guerra. Bogotá: La Esquina Regional.spa
dcterms.referencesJacob, F. (2005). El ratón, la mosca y el hombre. México: Universidad Autó- noma Metropolitanaspa
dcterms.referencesKant, I. (1784). Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? [online] Disponible en: http://www.merzbach.de/VoortrekkingUtopia/Datos/ texto/Kant_Ilustracion.pdfspa
dcterms.referencesLukomski, A. y cols. (2013). Ecodiversidad, bioética e investigación cientí- fica. Pensar escuelas de pensamiento, una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (1995). Apuntes para una biología del amor. Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI. Bogotá: Escuela Colombiana de Medicina.spa
dcterms.referencesMendialdua, J. (2010). Universidad deber ser y democracia: Pensando en la universidad. Mérida, Venezuela: Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa. Universidad de los Andes. Editorial Panapospa
dcterms.referencesMorin, E. & Kern, A.B. (1993). Tierra Patria. Barcelona, España: Editorial Kairos.spa
dcterms.referencesMosonyi, E. & Bracho, F. (2008). El rescate de la sabiduría indígena ancestral. Caracas: Editorial El Perro y La Rana.spa
dcterms.referencesPopper, K. (1992). Ética y epistemología en la investigación científica. Ciencia Política. Bogotá: Tierra Firme Editores.spa
dcterms.referencesSavater, F. (2008). Ética para Amador. Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesSavater, F. (2009). El valor de educar. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.spa
dcterms.referencesVélez Correa, L.A. (1998). Ética médica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. Medellín, Colombia: Corporación para las Investigaciones Biológicasspa
dcterms.referencesZuleta, E. (1990). Educación y Democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.spa
dcterms.referencesAlvarado, S. & Ospina, H. (2007). Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. En Vasco, Alvarado, Echavarría & Botero (Eds.), Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes (pp.81- 100). Manizales, Colombia: CINDEspa
dcterms.referencesAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, (11), 19-43.spa
dcterms.referencesAlvarado, S.V., Luna, M.T., Ospina, H.F., Patiño, J., Quintero, M., Ospina, M.C. & Tapia, L. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en:http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/posgrados/20120910105957/ LasEscuelascomoTerritoriosdePaz.pdfspa
dcterms.referencesArendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona, España: Paidósspa
dcterms.referencesArendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesArias, J. & Delgado, R. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesArias C., A.M. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia. Revista CES Psicología, 7(2), 173-183.spa
dcterms.referencesArias C., A.M. (2015). Conversación sobre la(s) paz(ces): perspectivas y tensiones. (Entrevista con Mario López-Martínez). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 430-436.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesBonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría “subjetividad política”: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En Piedrahita, Díaz & Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.191-202). Bogotá: CLACSOspa
dcterms.referencesCamps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona, España: Críticaspa
dcterms.referencesColl, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En Á. Marchesi, J. Tedesco & C. Coll (2009), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp.101-112). Madrid: Fundación Santillanaspa
dcterms.referencesFred, D. & Rodríguez, M. (2012). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. En La transdisciplina y el desarrollo humano. Tabasco, México: División Académica de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de Méxicospa
dcterms.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. (Trad. y Comp.) Estrada Mesa, A. & Diazgranados, S. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandesspa
dcterms.referencesGonzález, A. (2006) Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, (29), 9-60.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241- 253spa
dcterms.referencesHernández Delgado, E. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia. Reflexión Política, 8(4), 165-180.spa
dcterms.referencesHernández Delgado, E. (2008). La paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas civiles de paz de base social identifican sus sueños de Paz. Reflexión Política, 19(10), 134-147spa
dcterms.referencesLipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona, España: Anagrama.spa
dcterms.referencesMojica, C. (1997). Reflexiones sobre ética, educación y derechos humanos, Controversia, (177), 110-114spa
dcterms.referencesNúñez Varón, J. & Córdoba Ordóñez, M. (2006). La justicia como construcción social: requisito para pensar la paz. Diversitas, 1(2), 124-137.spa
dcterms.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta.spa
dcterms.referencesSmith, M. (2000). Educación, socialización política y cultura política. Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles Educativos, (87). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13208705.pdfspa
dcterms.referencesZuleta, E. (2005). El elogio de la dificultad y otros ensayos. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores y Fundación Estanislao Zuleta.spa
dcterms.referencesArtunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13(1), 35-45.spa
dcterms.referencesBarriga, R. (2008). Miradas a la interculturalidad: el caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13, 1229-1254spa
dcterms.referencesBeltrán, M. (2009). El proyecto Nasa: resistencia y esperanza. La experiencia de Toribío, Cauca. (online). Disponible en: http://siare.clad.org/fulltext/1984001.pdfspa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesBruner, J. (1990). La elaboración del sentido. Madrid: Paidós.spa
dcterms.referencesBruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesCajiao, F. (2005). Instrumentos para leer el mundo. Escritura, lectura y polí- tica en el universo escolar. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesChilo, M., Campo, M., Chilo, A. & Tumbo, L. (2008). Soy lenguaje y en él se teje la esencia de mi pueblo. Instituto de formación intercultural Kwesx Uma Kive. [online]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-165678_archivo_ pdf.pdfspa
dcterms.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca (2006). Sistema de Educación Propia – SEP: Una estrategia de los pueblos indígenas hacia la consolidación de la autonomía. Popayán, Colombia: El Fuego Azul.spa
dcterms.referencesContreras-Soto, R. (2008). Análisis crítico de la cultura. Prácticas culturales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htmspa
dcterms.referencesCorporación Nasa-Kiwe (2014). La cultura Paez. Disponible en: http:// www.nasakiwe.gov.co/nsk-8-33-la-cultura-paez.spa
dcterms.referencesDe Saussure, F. (2008). Curso de la linguística general. España: Losada.spa
dcterms.referencesGarciandía, J. & Samper, J. (2004). La conversación terapéutica y la construcción de una etnia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23(1), 21- 44.spa
dcterms.referencesGómez, H. & Ruiz, C. (1997). Los Paeces: gente y territorio, una metáfora que perdura. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesGómez, J. (2008). El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales: Entre lo imposible y lo posible. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 27-35.spa
dcterms.referencesPachón, X. (1996). Geografía humana de Colombia. Disponible en: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa2.htmspa
dcterms.referencesPiamba, G.O. (2011). La lengua Nasa-Yuwe dentro del contexto escolar en estudiantes de quinto de primaria del Colegio San Rafael. (Tesis para optar el título de Licenciada en Lingüística). Florencia, Colombia: Universidad de la Amazonía.spa
dcterms.referencesPipher, M. (1999). Claves para entender el mundo de los mayores. New York: Riverhead Books.spa
dcterms.referencesPito, A. (2001). Transmisión del idioma Nasa en la comunidad de los caleños. Bolivia: Editorial Universidad Mayor de San Simón.spa
dcterms.referencesQuezada, M. (1998). Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. [online] Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdfspa
dcterms.referencesRappaport, J. & Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 29, 39-62.spa
dcterms.referencesRojas, A. (2011). El lenguaje, ¿una construcción social?. Revista Universa, 3(26), 24-25.spa
dcterms.referencesRomero-Loaiza, F. (2008). La enseñanza del español como segunda lengua: un estudio de caso con niños Nasa y Embera-Chamí. Pereira, Colombia: Editorial UTPspa
dcterms.referencesSchröder, M. (2010). Lengua y Lenguajes: Elementos Fundamentales para la Configuración de la Identidad. Disponible en: http://www.periodicolapislazuli.com/escrito=lengua-y-lenguajes-elementos-fundamentales-para-la-configuracion-de-la-identidad=manuel-jimenez-schroeder.htmlspa
dcterms.referencesSierra, L., Naranjo, R. & Rojas, T. (2010). Una comunidad virtual de apoyo a procesos de etnoeducación para la comunidad Nasa del resguardo de Corinto Loperzadentro, Departamento del Cauca, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 101-114.spa
dcterms.referencesTreviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 225-268spa
dcterms.referencesUNICEF (2002). Enseñanza y revitalización de la lengua Nasa-Yuwe. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/nasa.pdfspa
dcterms.referencesVila, I., Boada, H. & Siguan, M. (1982). Adquisición y desarrollo del lenguaje en bilingües familiares: primeros datos de una investigación. Infancia y Desarrollo, 19, 89-99.spa
dcterms.referencesVygotski, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidósspa
dcterms.referencesVygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesAguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E. Aguirre & J. Yánez, Diálogos 3. Discusiones en la psicología contemporánea. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesAlandette, Y. & Hoyos, O. (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en escolares. Psicología desde el Caribe, 24, 1-25.spa
dcterms.referencesAmar, J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M. & Jiménez, G. (2001). La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región Caribe colombiana. Investigación y Desarrollo, (9), 592-613.spa
dcterms.referencesArmas, M.D. (2003). La mediación en la resolucion de conflictos. Educar, 32, 125-136.spa
dcterms.referencesArteaga y cols. (2012). Medios de comunicación y construcción de paz. Cuadernos paz a la carta, 2, 2-52. Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesBejarano, J. & Gallegos, Y. (2014). Encuentros de la infancia con otras realidades del conflicto armado en Colombia (Ponencia no publicada, presentada en la I Bienal de Infancias y Juventudes). Manizales, Colombia: Autor.spa
dcterms.referencesCaamaño, L. & Colón, J. (2013). Desde el razonamiento lógico, (operaciones concretas y formales) en qué piensan los niños y niñas samarios entre 7 y 12 años afectados por el conflicto interno armado, cuando se habla de violencia política. Escenarios, 1(11), 125-130.spa
dcterms.referencesDíaz, B., Rojas, R. & Romero, S. (2005). Resolución pacífica de conflictos y gestión de cultura de paz en los medios de comunicación social venezolanos. Orbis, (1), 52-63.spa
dcterms.referencesFarr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesGómez, M. (2005). Reseña de “Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico”. Espacios Públicos, 16(8), 238-241.spa
dcterms.referencesGonzález, K. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Civilizar.spa
dcterms.referencesGrupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social, II. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesLomas, C. (2001). Textos y contextos de la persuasión: Los medios de comunicación de las masas y la construcción social de conocimiento. Bogotá: Enunciaciónspa
dcterms.referencesLópez, R. (2009). Representaciones de violencia y paz que los niños y las niñas significan a través de los noticieros de televisión: estudio con alumnos y alumnas de grado 5º de primaria del Instituto Cultural Riosucio. Manizales, Colombia: CLACSO.spa
dcterms.referencesMazzitelli, A. & Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 636-652.spa
dcterms.referencesMuñoz, Y. (2012). Diálogos reparadores en prisión: Mediación y otras metodologías de intervención. VIII Conferencia Internacional Foro Mundial de Mediación. p. 258. Valencia, España: Instituto de Desarrollo Formartespa
dcterms.referencesPeñarrieta, L. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, (1), 52-61.spa
dcterms.referencesRedorta, J. (2011). ¿Cómo analiza los conflictos? Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesServaes, J. (2011). Comunicación e incidencia política para la construcción de la paz. Revista Científica de Información y Comunicación, 8, 51-74.spa
dcterms.referencesTorrego, J. (2007). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Education.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 19
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Contextoeducativo.pdf
Tamaño:
16.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato PDF en texto completo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap1_Fronteeducacintroduccion.pdf
Tamaño:
889.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap1_Fronteeducacintroduccion
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap2_Psicoloeducaciencieducacion.pdf
Tamaño:
895.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap2_Psicoloeducaciencieducacion
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap3_Laintervencipsicoeducpsicologiaeducatidiferencinecesaria.pdf
Tamaño:
995.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap3_Laintervencipsicoeducpsicologiaeducatidiferencinecesaria
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap4_Exacerbacisaberpsicológicosescolares.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap4_Exacerbacisaberpsicológicosescolares
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones