Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica
dc.contributor.author | Riaño Garzón, Manuel Ernesto | |
dc.contributor.author | Torrado Rodríguez, Javier Leonardo | |
dc.contributor.author | Carrillo Sierra, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Bautista Sandoval, María Judith | |
dc.contributor.author | Díaz Camargo, Edgar Alexis | |
dc.contributor.author | Jaimes Parada, Yanela Paola | |
dc.contributor.author | Chacón Lizarazo, Oriana Marcela | |
dc.contributor.author | Arias Cardona, Ana María | |
dc.contributor.author | Rodríguez Ibarra, Ana Carolina | |
dc.contributor.author | Gravini Donado, Marbel Lucía | |
dc.contributor.author | Álvarez Borrero, Marinella Beatriz | |
dc.contributor.author | Monterroza Ursprung, Lilibeth | |
dc.contributor.author | Padilla Sarmiento, Sandra Licette | |
dc.contributor.author | Villamizar Carrillo, Diana Janeth | |
dc.contributor.author | Hernández, Óscar Gilberto | |
dc.contributor.author | Ramírez Botero, Álvaro | |
dc.contributor.author | Oses Gil, Alejandro | |
dc.contributor.author | Roa Cordón, Sandra Lorena | |
dc.contributor.author | Jiménez Jiménez, Sebastián | |
dc.contributor.author | Palma López, Johana Cristina | |
dc.contributor.author | Montánchez Torres, María Luisa | |
dc.contributor.author | Gil Montoya, José David | |
dc.contributor.author | Jaimes Martínez, Mónica Julieth | |
dc.contributor.author | Salgado Zambrano, Hugo David | |
dc.contributor.author | Parra Oquendo, Cindy Tatiana | |
dc.contributor.author | Gildemeister Flores, Rosario | |
dc.contributor.author | Sánchez Jiménez, Rosina Vanessa | |
dc.contributor.author | Vergara Bao, Patricia | |
dc.contributor.author | Wetzell Espinoza, Micaela | |
dc.contributor.author | Gómez Vahos, Jovany | |
dc.contributor.author | Sepúlveda Rodríguez, Kattia Magred | |
dc.contributor.author | Silva Calderón, Jaime Iván | |
dc.contributor.author | Bonilla Cruz, Nidia Johanna | |
dc.date.accessioned | 2017-07-27T15:43:33Z | |
dc.date.available | 2017-07-27T15:43:33Z | |
dc.date.issued | 2017-03-01 | |
dc.description.abstract | Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica, es una obra que pretende generar un espacio de discusión entre diferentes campos de la psicología educativa y el rol del psicólogo; se tiene como objetivo de promover una mirada integral de los contextos escolares y los nuevos retos para un país más educado. Para ello, se realizó un análisis desde los diferentes momentos del desarrollo escolar, del educando y la práctica del docente. Así mismo, se estudiaron las características de los contextos educativos con una mirada interdisciplinaria y transcultural. Los hallazgos y discusiones aquí presentadas, son el resultado de rigurosos estudios en el marco de la psicología y la educación, proyectos que tributan a grupos de investigación de prestigiosas instituciones, reuniendo autores de países latinoamericanos como Ecuador, Perú y Venezuela; así como profesionales colombianos de ciudades como Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Pamplona. Este libro se convierte en obra fundamental de consulta para los apasionados por la psicología educativa, psicólogos en formación, educadores e investigadores, debido a su mirada integradora y a su perspectiva de futuro en busca de una mejor sociedad para todos. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585430006 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1158 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Psicología del aprendizaje | spa |
dc.subject | Psicopedagogía | spa |
dc.subject | Educación primaria | spa |
dc.subject | Educación superior | spa |
dc.subject | Educación preescolar | spa |
dc.subject | Sociología de la educación | spa |
dc.title | Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2011). Reseña histórica de la psicología educativa. Historia de la psicología educativa. [online]. Obtenido de https://apyva-claudia-bernal.wikispaces.com/Rese%C3%B1a+HIst%C3%B3rica+- de+la+psicolog%C3%ADa+educativa | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2005). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-17. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa, 3. [online]. Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num3/ inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm | spa |
dcterms.references | Florescano, E. (2012). Conversatorio: “La historia, las humanidades y la formación del ciudadano”. Revista Historia y Memoria, 5, 259-279 | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores | spa |
dcterms.references | Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Pinedo, I. (2013). El ideal de pensar críticamente: promesas y realidades. Panorama, 7(13), 59-72. | spa |
dcterms.references | Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago: UNESCO/OREALC. | spa |
dcterms.references | Rigo, M.A., Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. (Entrevista con César Coll). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html | spa |
dcterms.references | Solovieva, Y., Quintanar, L. & Bonilla, M. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención. Revista Española de Neuropsicología, 5(2), 163-176. | spa |
dcterms.references | UNICEF (2012). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños. [online]. Obtenido de: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/ files/Bienestar_Infantil_Subjetivo.pdf. | spa |
dcterms.references | Aguilera, E.C., Ostrosky, F. & Camarena, B. (2012). Interacción de temperamento y MAO-A en pruebas de inhibición en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 2(1), 543-554. | spa |
dcterms.references | Fernández-Castillo, A. (2009). Psycho-educative and socio-political framework for intercultural education in spanish schools, its limitations and possibilities. Internacional Journal of Intercultural Relations, 33, 183-195. | eng |
dcterms.references | Kant, I. (2003). Pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga y José Luis Pascual, Trad.). Madrid: Akal Ediciones. | spa |
dcterms.references | Martínez, L. & Martínez, H. (1998). Diccionario de Filosofía. Bogotá: Panamericana Editorial | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Ortega, A., Ariza, A., Delgado, D. & Riaño, M. (2015). Programa de estimulación sobre procesos atencionales en niños con TDAH. Revista Fronteras del Saber, 6, 31-38. | spa |
dcterms.references | Ramos, J. (2012). Psicobiología del procesamiento emocional. En E. Matute, Tendencias actuales de las Neurociencias Cognitivas. México: Manual Moderno. | spa |
dcterms.references | Riaño, M., Díaz, E., Torrado, J., Bautista, M.J. & Chacón, O. (2016). Regulación de conducta en niños de colegio privado de Cúcuta en el inicio de su edad escolar. En M. Riaño, J. Torrado & S. Carrillo (Comps.), Fronteras educativas desde la perspectiva psicológica: Escuela, familia y tecnología, aliados en educación (pp.31-32). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Riaño, M. & Quijano, M.C. (2015). La función reguladora del lenguaje, Intervención en un caso de atención deficitaria. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 71-78. | spa |
dcterms.references | Vinaccia, S. & Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137. | spa |
dcterms.references | Alarcón, M. & Vargas, M. (2012). Evaluación de competencias psicoeducativas a partir de un programa de formación especializada para profesionales de intervención directa con adolescentes infractores y no infractores. Universitas Psychologica, 4(11). Disponible en: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1115 | spa |
dcterms.references | Althusser, L. (1976). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Medellín: Editorial la Oveja Negra. | spa |
dcterms.references | Álvarez, F. & Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Ediciones Morata, S. L. | spa |
dcterms.references | Ardila, R. (2002). Entrevista a Francisco Santolaya. En La psicología en el futuro (pp.180-183). Madrid: Ediciones Pirámide. | spa |
dcterms.references | Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. Bogotá: Editorial Manual Moderno. | spa |
dcterms.references | Beltrán, J. & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. | spa |
dcterms.references | Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Brugger, W. (1995). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Herder | spa |
dcterms.references | Cabrera, C., Ruiz, L., González, G., Vega, M. & Valadez, I. (2009). Efecto de una intervención psicoeducativa para disminuir el Síndrome Burnout en personal de confianza de la Comisión Federal de Electricidad. Salud Mental, 31, 215-221. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=58212279005 | spa |
dcterms.references | Casañas, R., Catalán, R., Raya, A. & Real, J. (2014). Efectividad de un programa grupal psicoeducativo para la depresión mayor en atención primaria: ensayo clínico controlado aleatorizado. (Spanish). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(121), 145-146. doi: 10.4321/S0211-57352014000100009. | spa |
dcterms.references | Castejón, J., González, C., Gilar, R. & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. San Vicente, Alicante, España: Editorial Club Universitario. | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. (versión online). Zona Erógena, 35. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf | spa |
dcterms.references | Cervantes, M.A., Espín, N.G., Román, J.B., Sánchez, M.N., Ibáñez, P.B., Martín, P.V. & Palao, J.S. (2013). Psychoeducative groups help control type 2 diabetes in a primary care setting. Nutricion Hospitalaria, 28(2), 497-505. doi:10.3305/nh.2013.28.2.6063. | eng |
dcterms.references | Coll, C. (1983). Psicología social de la educación: ciencia, tecnología y actividad técnico-práctica. Estudios de Psicología, 14-15, 168-193. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65890 | spa |
dcterms.references | Coll, C. (Ed.) (1997). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (Ed.) (1998). Psicología de la educación. Cataluña, España: Ediciones de la Universidad Oberta de Cataluña. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2004a). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos. Reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. En COMIE (Ed.), VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias magistrales (pp.15-56). México, DF: Comité Mexicano de Investigación. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2004b). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24. | spa |
dcterms.references | Coll, C. & Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la educación y la información. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Dionne, J. & Altamirano, C. (2012). Los desafíos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visión psicoeducativa. (Spanish). Universitas Psychologica, 11(4), 1055-1064. | spa |
dcterms.references | Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Espín, A. (2009). Escuela de Cuidadores como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana Salud Pública [online], 2(35). Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200019 | spa |
dcterms.references | Farkas, Ch., Hernández, B. & Santelices, M. (2010). Análisis de momentos de cambio en el proceso terapéutico adelantado bajo la modalidad de un taller grupal psicoeducativo con embarazadas primigestantes. [online]. Universitas Psychologica, (9). Disponible en http://www. scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a09 | spa |
dcterms.references | Fernández, B. (2011). Evolución y desarrollo de los modelos de intervención psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 1(17), 27-37 | spa |
dcterms.references | Ferrater, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1983). La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2001). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. | spa |
dcterms.references | Galve, J. (2009). Intervención psicoeducativa en el aula con TDAH. Psicología Educativa, 2(15), 87-106. doi:10.5093/ed2009v15n2a2. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Goffman, E. (1961). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela en la psicología educativa. Un análisis del caso colombiano. En G. Marciales (Ed.), Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie encuentros y seminarios. Valladolid: Instituto Superior de Filosofía. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/ oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf | spa |
dcterms.references | Levy-Frank, I., Hasson-Ohayon, I., Kravetz, S. & Roe, D. (2012). A Narrative evaluation of a psychoeducation and a therapeutic alliance intervention for parents of persons with a severe mental illness. Family Process, 51(2), 265-280. doi:10.1111/j.1545-5300.2012.01398.x. | eng |
dcterms.references | Lourau, R. (2001). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Lourau, R. (2001). Libertad de movimientos. Una introducción al análisis institucional. Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dcterms.references | Martínez, J., Albein, N., Munera, P. & Verdejo, A. (2012). La psicoeducación como estrategia para mejorar el apoyo familiar percibido del paciente con dependencia al alcohol y trastorno de la personalidad. International Journal of Psychological Research, 5(1), 18-24. | spa |
dcterms.references | Marx, C. (1959). El capital. Crítica de la economía política. (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Marx, C. (1978). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. República Popular de China: Ediciones en Lenguas Extranjeras. | spa |
dcterms.references | Navas, C., Villegas, H., Hurtado, R. & Zapata, E. (2007). Programa de intervención psicoeducativo para el apoyo del paciente con cáncer. Rev. Venezolana de Oncología, 1(19), 84-93. | spa |
dcterms.references | North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Parsons, T. (1961). Theories of society. New York: The Free Press of Glencoe. | eng |
dcterms.references | República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación. Diario Oficial No. 41.214 del 8 de febrero de 1994. | spa |
dcterms.references | Rico, M. (1997). Investigación en trastornos del desarrollo. En M. Moreno (Ed.), Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel Educación | spa |
dcterms.references | Rigo, M., Díaz, F. & Hernández, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. (Entrevista con César Coll). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(7). Disponible en: http:// redie.uabc.mx/vol7no1/contenido–rigo.htm | spa |
dcterms.references | Touraine, A. (2002). Crítica de la modernidad. (2ª ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Touraine, A. (2012). ¿Podremos vivir juntos? (2ª ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Weber, M. (1997). Economía y sociedad. (Vol. 1). Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Wieland, W. (1996). La razón y su praxis. Cuatro ensayos filosóficos. Buenos Aires: Editorial Biblos. | spa |
dcterms.references | Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Agudelo, C., Fonseca, A., Palma, C. & Patiño, P. (2011). Representaciones sociales del psicólogo educativo en estudiantes de educación media vocacional de Cundinamarca (Colombia). Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 4(2), 93-100. | spa |
dcterms.references | Antoniadis, A. & Lubker, B. (1997). Epidemiology as an essential tool for establishing prevention programs and evaluating their Impact and outcome. Journal of Communication Disorders, 30(4), 269-284. | eng |
dcterms.references | Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117- 135. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Berstein, B. (1988). Clases, códigos y control I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Cooper, D. (1967). Psychiatry and anti-psychiatry. London: Tavistock | eng |
dcterms.references | Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Ehrenreich, B. (2012). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. México D.F.: Turner. | spa |
dcterms.references | El País (2014). La Farmacéutica Bayer no fabrica medicamentos ‘para indios’, solo para los que ‘pueden permitírselos’. Consultado en http:// www.elmundo.es/salud/2014/01/24/52e210d5e2704e36188b456b. html | spa |
dcterms.references | Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: Historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17(1), 161-176. | spa |
dcterms.references | García, M. & Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo. Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Economía Institucional, 13(25), 137-162. | eng |
dcterms.references | Giddens, A. (1982). Profiles and critiques in social theory. Los Ángeles: University of California Press | eng |
dcterms.references | Gómez, H. (22 de noviembre de 2010). Educación, el pecado original, El Colombiano, 11-14. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela en la psicología educativa. Un análisis desde el caso colombiano. En G. Marciales (Ed.), Psicología educativa: Trayectorias, convergencias y vórtices. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Hernández, O. (2015). Psicología social crítica de los contextos escolares. En Á. Díaz & E. Moncayo (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial. Cali: Editorial Bonaventuriana. | spa |
dcterms.references | López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Experiencias pedagógicas de colectivos de maestros. ¿Expresiones de acción política? Revista Educación y Ciudad, 11(1), 9-31. | spa |
dcterms.references | Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2010). Not for profit: why democracy needs the humanities. Princeton, N.J.: Princeton University Press. | eng |
dcterms.references | Palacios, M. & Cárdenas, A. (2008). Vínculo social e individualización: Reflexiones en torno a las posibilidades del aprender. Revista de Sociología de la Universidad de Chile, 22(1), 65-85. | spa |
dcterms.references | Parales, C. (2010). El error fundamental en psicología: Reflexiones en torno a las contribuciones de Gustav Iccheiser. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 161-175. | spa |
dcterms.references | Russel, G., Ford, T., Rosemberg; R. & Kelly, S. (2014). The association of attention deficit disorder with socioeconomic disadvantage: Alternative explanations and evidence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 55(5), 436-445. | eng |
dcterms.references | Sáenz, O., Del Pozo, M., Viñao Frago, A. & Cerezo, M. (2003). Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo XX. Madrid: UNED. | spa |
dcterms.references | Torres, T., Maheda E. & Aranda, C. (2002). Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo, 2(1), 29-42 | spa |
dcterms.references | Watkins, M. (2011). Discipline and learn: Bodies, pedagogy and writing. Rotterdam: Sense Publications. | eng |
dcterms.references | Weber, M. (1978). Economy and Society: An Outline of Interpretive Sociology. Berkley, CA: U. California Press. | eng |
dcterms.references | Aznar, A. (2010) Homeschooling. Enseñar desde casa, Otra opción educativa. [online] Disponible en: http://www.ulia.org/ficv/homeschooling/ textos/200_Actualidad.pdf | eng |
dcterms.references | Basham, P., Merrifield, J. & Hepburn, C. (2007) Educación: De lo extremo a lo corriente. (Publicación inédita). Canadá: Fraser Institute. | spa |
dcterms.references | Cabo, C. (2012). El homeschooling en España: Descripción y análisis del fenómeno. [online] Obtenido en: https://bay177.mail.live.com/ mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgSvPzsmqx5BGZAgAhWtcTYg2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=-1&attdepth=1&n=9835959 | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Després, B. (2009; 2010). Aprendizaje, escolarización y educación en casa: una cuestión sistémica. [online] Disponible en: http://www.academia.edu/11691334/Educaci%C3%B3n_sin_escuela | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2011). La desescolarización, cuarenta años después. XII Congreso Internacional de Teorías de la Educación. Universidad de Barcelona. [online] Disponible en: La desescolarización, cuarenta años después. XII Congreso Internacional de Teorías de la Educación. | spa |
dcterms.references | Farengas, P. (2002). Historia y filosofía del Homeschooling [Versión electró- nica]. Estados Unidos: Home School Asociation of California. | spa |
dcterms.references | Fernández, J. & Castillo, A. (2009). La educación de Calle. Trabajo socioeducativo en medio abierto. Educación Social, 47, 111-112. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI | spa |
dcterms.references | García, E. (2010). Aprendizaje en la educación sin escuela. (Tesis de trabajo de grado inédita- no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). | spa |
dcterms.references | García, E. (2011). Un mundo por aprender. Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Educación en Familia (EF). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1996). La mente no escolarizada: Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2015). Entrevista “Sociedades desperdician talentos”: Padre de teoría de las inteligencias múltiples. [online] Disponible en: http:// www.boyacaradio.com/noticia.php?id=3315 | spa |
dcterms.references | Guerra, M. (2008). La escuela fuera de la escuela. [online] Disponible en: https://madalen.wordpress.com/2008/12/15/masg/ | spa |
dcterms.references | Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. [online] Disponible en: http:// www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf | spa |
dcterms.references | Loya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-8. | spa |
dcterms.references | Manzano, B. (2007). Aprender en casa. [online] Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=izIYsxu_Sbc | spa |
dcterms.references | McCurdy, K. (2003). La educación en casa. Aprendiendo naturalmente, Organización Familia Escolar. [online] Disponible en: http://www.familiaescolar.com/an_01.html | spa |
dcterms.references | Moreno, S. (2007). Enséñame pero bonito. [online] Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=bYZJD-aUN0A | spa |
dcterms.references | Muñoz-Repiso, M. (1995). Summerhill y la utopía de la libertad. Revista de Educación, 307, 411-425. | spa |
dcterms.references | Neill, A. (1960). Summerhill a radical approach to child rearing. Estados Unidos: Nonfiction. | spa |
dcterms.references | Oprean, S. (2009). Seguir la onda –La experiencia de educar en casa. En Un Mundo por Aprender. Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Educación en Familia (EF). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Rivera, M. (2009). Homeschooling: La responsabilidad de educar en la familia. Educación y futuro, (20), 273-284. | spa |
dcterms.references | Robinson, K. (2006). Las escuelas matan la creatividad TED. [online] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg | spa |
dcterms.references | Rodríguez, W. (2010). Entrevista de investigación relacionada con la educación prohibida. [online] Disponible en: http://www.educacionprohibida.com/entrevistas/05-williamrodriguez/ | spa |
dcterms.references | Rothermel, P. (2009; 2010). Educación en casa, ¿Un concepto extremadamente peligroso? Every Child Journal, 1(5), 48-53. | spa |
dcterms.references | Soberanes, J. & Trejo, L. (2011). Educación escolarizada vs educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia Homeschooling del tribunal español. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 25, 353-365 | spa |
dcterms.references | Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Trasatti, F. (2005). Actualidad de la pedagogía libertaria. España: Editorial Popular S.A. | spa |
dcterms.references | Uribe, C. (2001). Pasemos al tablero: Diez años de estudios de evaluación de la calidad de educación primaria en Colombia. Colombia: Centro Editorial Javeriano | spa |
dcterms.references | Urpí, C. & Sotes, M. (2012). Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques. Estudios sobre Educación, 22, 7-10. | spa |
dcterms.references | Valentín, N. & Olivares, J. (2012). Curso Taller Modelo pedagógico en las escuelas de negocios. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Caldera de Briceño, R., Escalante de Urrecheaga, D. & Terán de Serrentino, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65916617002 | spa |
dcterms.references | Cazden, C. (1988). La lengua escrita en contextos escolares. En Ferreiro & Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Lectura sobre lecturas.(Documento online). Disponible en: http://cerlalc.org/curso_didactica/doc/m3_c1/El_papel_de_la_mediacion_en_la_formacion_ de_lectores.pdf | spa |
dcterms.references | Correa Díaz, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 13(44), 89-98. | spa |
dcterms.references | Chávez Salas, A.L. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(1), 1-6. | spa |
dcterms.references | Chávez Salas, A.L. (2002). Los procesos iniciales de etnoeducativo-escritura en el nivel de educación inicia. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2(1), 1-23. | spa |
dcterms.references | Cruz, M.d.L., Scheuer, N., Baudino, V., Huarte, M.F., Sola, G. & Pozo, J.I. (2002). ¿Cómo aprenden a escribir los niños? Las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados. Estudios Pedagógicos, (28), 7-29. | spa |
dcterms.references | Díaz, F., Núñez, R., Gallego, J. & Suárez, J. (2008). Concepciones de los maestros sobre la creatividad y su enseñanza. Psicología desde el Caribe, 22, 83-109. | spa |
dcterms.references | Downing, J. (1998). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En Ferreiro & Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Duque Aristizábal, C.P. (2006). Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. Revista Colombiana de Psicología, (15), 125-129. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. & Teberosky, A.A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Revista Lectura y Vida, 1(2). Recuperado http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/sumario 20 agosto 2014 | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. Recuperado el [9 de febrero de 2015], de http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm | spa |
dcterms.references | Mejía, D.N. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 873-883. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155008 | spa |
dcterms.references | Aguilera, E.C., Ostrosky, F. & Camarena, B. (2012). Interacción de temperamento y MAO-A en pruebas de inhibición en preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 2(1), 543-554 | spa |
dcterms.references | Arán, V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 98-113. | spa |
dcterms.references | Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F. & Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 503-513 | spa |
dcterms.references | Arya, A., Agarwal, V., Yadav, S., Kumar, P. & Agarwal, M. (2015). A study of pathway of care in children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Asian Journal of Psychiatry, 17, 10-15. | eng |
dcterms.references | Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Bernier, A., Carlson, S. & Whipple, N. (2010). From external regulation to self regulation: Early parenting precursors of young children’s executive functioning. Child Development, 81, 326-339. | eng |
dcterms.references | Bornstein, L. & Bornstein, M. (2010). Estilos parentales y el desarrollo social del niño. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 1-4. [Online] Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/ sites/default/files/textes-experts/es/2520/estilos-parentales-y-el-desarrollo-social-del-nino.pdf | spa |
dcterms.references | Carlson, S. (2003). Executive function in context: Development, measurement, theory, and experience. Monographs of the Society for Research in Child Development, 68, 138-151. | eng |
dcterms.references | Carrillo López, Á. (2014). Ejecución neuropsicológica de niños y niñas de diferentes estatus socioeconómico. [Online] Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36218/1/CarrilloLopez_%20Angela.pdf | spa |
dcterms.references | Caycedo, C., Ballesteros, B., Novoa, M., García, D., Arias, A., Heyck, L. & Rochy Vargas, G. (2005). Relación entre variables de control parental y prácticas de juego en niños y niñas de 10 a 13 años de edad en la ciudad de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 123-152 | spa |
dcterms.references | Cole, C., Zapp, D., Fetting, N. & Pérez-Edgar, K. (2016). Impact of attention biases to threat and effort full control on individual variations in negative affect and social withdrawal in very young children. Journal of Experimental, 141, 210-221. | eng |
dcterms.references | Dishion, T., Patterson, G., Stoolmiller, M. & Skinner, M. (1991). Family, school, and behavior antecedents to early adolescent involvement with antisocial peers. Developmental Psychology, 27, 172-180. | eng |
dcterms.references | Ebere, D., Nwakaego, E., Chinweike, J. & Chizua, E. (2015). Parenting styles and attention deficit hyperactivity disorder as correlates of academic adjustment of in-school adolescents in Enugu State, Nigeria. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 205, 702-708 | eng |
dcterms.references | Erickson, L., Thiessen, E., Godwin, K., Dickerson, J. & Fisher A. (2015). Endogenously and exogenously driven selective sustained attention: contributions to learning in kindergarten children. Journal of Experimental Child Psychology, 138, 126-134. | eng |
dcterms.references | Flores, J. (2009). Características de comorbilidad en los diferentes subtipos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 21(4), 592-597. | spa |
dcterms.references | Flores, J. & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno | spa |
dcterms.references | Flores, J., Tinajero, B. & Castro, B. (2011). Influencia del nivel y de la actividad escolar en las funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología, 45(2), 281-292 | spa |
dcterms.references | Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7(2), 33-240. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hsing-Chang, N. & Shur-Fen, S. (2015). Co-occurrence of attention-deficit hyperactivity disorder symptoms with other psychopathology in young adults: parenting style as a moderator. Neuroimage, 124, 75-84 | eng |
dcterms.references | Jackson, A.P. & Schemes, R. (2005). Single Mothers’ Self-Efficacy, Parenting in the Home Environment, and Children’s Development in a Two-Wave Study. Social Work Research, 2(29), 7-20. | eng |
dcterms.references | Krumm, G., Vargas-Rubilar, J. & Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12, 153-173. | spa |
dcterms.references | La Opinión (2011). Cucuteños rajados en cultura ciudadana. [online] Disponible en: http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=- com_contentytask=viewyid=368206yItemid=27#.U-KhsPl5MpI | spa |
dcterms.references | Lim, S. & Smith, J. (2008). The structural relationships of parenting style, creative personality and loneliness. Creativity Research Journal, 20, 412-419. | eng |
dcterms.references | Luria, A. (1983). Las funciones corticales superiores del hombre. Madrid: Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Martínez, Á.C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. | spa |
dcterms.references | Martínez, J.M. & Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228. | spa |
dcterms.references | Matusz, P., Broadbent, H., Ferrari, J., Forrest, B., Merkley, R. & Scerif, G. (2015). Multi-modal distraction: Insights from children’s limited Attention. Cognition, 136, 156-165. | eng |
dcterms.references | Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil – ENI 2. México: Manual Moderno. | spa |
dcterms.references | Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M. & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276. | spa |
dcterms.references | Mauricio, C., Stelzer, F., Mazzoni, C. & Álvarez, M.Á. (2012). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños preescolares. Una revisión de su vínculo con el temperamento y el modo de crianza. Pensando Psicología, 8(15), 128-139. | spa |
dcterms.references | Merino, C., Díaz, M. & De Roma, V. (2004). Validación del inventario de conductas parentales. Un análisis factorial confirmatorio. Persona, 7, 145-162. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias y Pontificia Universidad Javeriana (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. [online] Disponible en www.minsalud.gov.co | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. La Tadeo, 68, 106- 111. | spa |
dcterms.references | Ortega, A., Ariza, A., Delgado, D. & Riaño, M. (2015). Programa de estimulación sobre procesos atencionales en niños con TDAH. Revista Fronteras del Saber, 6, 31-38. | spa |
dcterms.references | Ostrosky, F., Gómez, M.E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Pineda, D. (2014). Neuropsi Atención y Memoria (2ª ed.). México: Manual Moderno. | spa |
dcterms.references | Pons, J. & Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9(3), 609-61. | spa |
dcterms.references | Riaño, M. (2015). La función reguladora del lenguaje y el control voluntario de la acción en el manejo de dificultades en habilidades escolares. | spa |
dcterms.references | En Corporación Universitaria Lasallista (2015), Retos y realidades de la Psicología Educativa (pp.257-274). Caldas: Editorial Lasallista | spa |
dcterms.references | Riaño, M. & Quijano, M.C. (2015). La función reguladora del lenguaje, Intervención en un caso de atención deficitaria. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 71-78. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M., Del Barrio, M. & Carrasco, M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18. | spa |
dcterms.references | Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D. & Mirón, L. (1996). Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8(1), 25-44 | spa |
dcterms.references | Schroeder, V. & Kelley, M. (2010). Family environment and parent‐child relationships as related to executive functioning in children. Early child development and care, 180, 1285-1298. | eng |
dcterms.references | Shears, J. & Robinson, J. (2005). Fathering attitudes and practices: influences on children’s development. Child Care in Practices, 11, 63-79. | eng |
dcterms.references | Solovieva, Y., Quintanar, L. & Bonilla, M. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención. Revista Española de Neuropsicología, 5(2), 163-176. | spa |
dcterms.references | Tomarken, A., Dichter, G., Garber, J. & Simien, C. (2004). Resting frontal brain activity: linkages to maternal depression and socio-economic status among adolescents. Biological Psychology, 67(1-2), 77-102. | eng |
dcterms.references | Vargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171- 186. | spa |
dcterms.references | Vélez-van-Meerbeke, A., Talero-Gutiérrez, C., Guzmán-Ramírez, G., Zamora-Miramón, I. & Guzmán-Ramírez, G.M. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: de padres a hijos. Neurología, Inpress. | spa |
dcterms.references | Vinuesa, A.M., Quintana, F.C., Marfil, N.P. & García, M.P. (2015). Estudios transculturales en neurodesarrollo. Big Bang Faustiniano, 4(1), 35- 39 | spa |
dcterms.references | Behrman, J. (2000). Literature review on interactions between health, education and nutrition and the potential benefits of intervening simultaneously in all three. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute. | eng |
dcterms.references | Behrman, J., Cheng, Y. & Todd, P. (2004). Evaluating preschool programs when length of exposure to the program varies: a nonparametric approach. Rev. Econ. Stat., 86(1), 108-132. | eng |
dcterms.references | Glewwe, P. (2002). Schools and skills in developing countries: education policies and socioeconomic outcomes. Journal of Economic Literature, 11, 436-482. | eng |
dcterms.references | Hanushek, E. (1995). Interpreting recent research on schooling in developing countries. The World Bank Research Observer, 10(2), 227-246. | eng |
dcterms.references | Hernández S., Fernández, C. & Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Martorell, R. (1999). The nature of child malnutrition and its long-term implications. Food and Nutrition Bulletin, 20, 288-292. | eng |
dcterms.references | Martorell, R., Rivera, D., Schroeder, U., Ramakrishnan, E., Pollitt, E. & Ruel, M. (1995). Consecuencias a largo plazo del retardo en el crecimiento durante la niñez. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 45(1), 109-113. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación del Perú (MED) (2006). Diseño curricular nacional de Educación Básica Regular-proceso de articulación. Lima: DINEIP-DINESST | spa |
dcterms.references | Molina, A. (1999). Leer y escribir con Adriana. Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico | spa |
dcterms.references | Myers, R. (1992). The twelve who survive. Londres: Routledge. | eng |
dcterms.references | Olilla, L. (1998). ¿Enseñar a leer en prescolar? Madrid: Narcea | spa |
dcterms.references | Pelletier, D., Frongillo, Jr., Schroeder, D. & Habicht, J. (1995). The effects of malnutrition on child mortality in developing countries. Bulletin of the World Health Organization, 73(4), 443-448. | eng |
dcterms.references | Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral. | spa |
dcterms.references | Pollit, E., Gorman, K. & Metallinos-Katasaras, E. (1991). Long-term developmental consequences of intrauterine and postnatal growth retardation in rural Guatemala. En G. Suci & S. Robertson (Eds.), Future directions in infant development research. Cornell Symposium Series. Nueva York: Springer-Verlag. | eng |
dcterms.references | Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago: UNESCO/OREALC. | spa |
dcterms.references | Reveco, O. (2005). Desafíos actuales de la educación parvularia. Quito: Imprenta Asociación de Facultades de Educación | spa |
dcterms.references | Schroder, D., Martorell, R., Rivera, J., Ruel, M. & Habicht, J. (1995). Age differences in the impact of nutritional supplementation on growth. Journal of Nutrition, 125(4), 1051-1059. | eng |
dcterms.references | Wallon, H. (1981). La importancia del movimiento en el desarrollo de la personalidad. Madrid: Pablo del Río Editor. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación del Perú - Unidad de Estadística Educativa. Padrón de CEI y PRONOEI de 2007 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación del Perú - Unidad de Medición de la Calidad Educativa. Base de datos de la Evaluación de Educación Inicial de 2008. | spa |
dcterms.references | Aburto, C., Gutiérrez, N., García, J., Tarazona, A., Sánchez, H., Franco, K. & Alarcón, V. (2008). El educador: la revista de Educación, pensamiento crítico. Lima, Perú: Editorial Norma. Recuperado de http://www. uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Acosta, Y. (2010). Pensamiento crítico, sujeto y democracia en América Latina. Utopía y praxis latinoamericana, (15). Disponible en: http:// www.uniminuto. edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. (Tesis Doctoral). Extremadura, España: Universidad de Extremadura. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/ web/biblioteca/ bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Alvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios en Desarrollo del pensamiento crítico. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/ biblioteca/bases-de-datos1. | spa |
dcterms.references | Boe, M. & Hognestad, K. (2010). Critical thinking in kindergarten. Childhood & Philosophy, 11(6), 151-165. | eng |
dcterms.references | Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. México: Fondo de la Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Cáceres, P. & Conejeros, S. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Revista Española de Pedagogía. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1. | spa |
dcterms.references | Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Castiblanco, O. & Vizcaíno, D. (2006). Pensamiento crítico y reflexivo desde la enseñanza de la física. Revista Colombiana de Física, 2(38). Disponible en: http://www.unimi nuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de mala relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Cognición y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/pensamientocriticofacine.php | spa |
dcterms.references | González, M. & Del Río, J. (2014). Pensamiento crítico y lectura, o cómo revivir a los nuevos zombis. Desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://www. uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | González, M. & Muñoz, J. (2003). La formación de ciudadanos críticos: una apuesta por los medios. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://www.uniminuto.e du/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vigotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www. paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf | spa |
dcterms.references | López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. Disponible en: http://www.uniminuto. edu/web/biblio teca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). El arte de aprender a pensar. Al tablero, el periódico de un país que educa y se educa. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-107538.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Escuela nueva: manual de implementación de escuela nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. (Tomo I.) Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf | spa |
dcterms.references | Molina, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo integral en los años preescolares. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico. | spa |
dcterms.references | Nieto, A. & Saiz, C. (2011). Skills and dispositions of critical thinking: are they sufficient? Anales de Psicología, (27). Disponible en: http://revistas.um. es/analesps/article/view/113641/107631 | eng |
dcterms.references | Nieto, A. & Valenzuela, J. (2013). Condicionantes intelectuales en la mejora del pensamiento crítico. Anuario de psicología. The UB Journal of Psychology, 3(43). Universidad de Barcelona | spa |
dcterms.references | Patiño, H. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico. DIDAC. Universidad Iberoamericana. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Pinedo, I. (2013). El ideal de pensar críticamente: promesas y realidades. Panorama, 7(13), 59-72. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/ web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Ramírez, J., Segrega, A., Patiño, H. & Caudillo, M. (2014). Promover y evaluar el pensamiento crítico en la universidad. Desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Rivera, I. (2014). De la comprensión lectora al pensamiento crítico: un estudio de caso de una niña en edad temprana. San Juan: Universidad de Puerto Rico. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2012). Pensamiento crítico para el uso diario. Sapiens Research, (2). Disponible en:http://dialnet.unirioja.es.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ servlet/articulo?codigo=3841375 | spa |
dcterms.references | Rolón, N. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza en desarrollo del pensamiento crítico. Disponible en: http://www.unimin uto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1. | spa |
dcterms.references | Saiz, C. & Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, (10). Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1. | spa |
dcterms.references | Tuñón, C. & Pérez, V. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte. Santa Marta, Colombia. Disponible en: http://www.uniminuto.edu/ web/biblioteca/bases-de-datos1. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. & Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: aportes para el estudio de la relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 28(XI). Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/ biblioteca/bases-de-datos1. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J., Nieto, A. & Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(16). Disponible en: http://www.uniminuto.edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J., Nieto, A. & Saiz, C. (2011). Critical Thinkin Motivational Scale (CMTMS): a contribution to the study of relationship between critical thinking and motivation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, (9). Disponible en: http://www.uniminuto. edu/web/biblioteca/bases-de-datos1 | eng |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: 1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós | eng |
dcterms.references | Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. New York: Basic Books. (Trad.: 1985). Principios de psiquiatría preventiva. Barcelona: Paidós | eng |
dcterms.references | Comité de Derechos del Niño (2009). Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado; CRC/C/GC/12. Ginebra: Autor | spa |
dcterms.references | D’Angelo, H.O. (1982). Las tendencias orientadoras de la personalidad y los proyectos de vida futura del individuo. En Algunas cuestiones teó- ricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Diener, E. & Suh, E.M. (1998). Subjective well-being and age: An international analysis. En K.W. Shaie & M.P. Lawton, Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 17, 304-324. | eng |
dcterms.references | García-Viniegras, C.R. & González Benítez, I. (2010). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Medicina, 16(6), 586-592 | spa |
dcterms.references | Goetz, J.P. & LeCompte, M.D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Murcia, N. & Jaramillo, G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia: Ed. Kinesis. | spa |
dcterms.references | UNICEF (2010). Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Madrid: Autor | spa |
dcterms.references | UNICEF (2012). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños. Madrid: Autor | spa |
dcterms.references | UNICEF (2012). Estado mundial de la infancia. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. The United Nations Children’s Fund. | spa |
dcterms.references | Akhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de Neuropsicología, 4(2-3), 236-261. | spa |
dcterms.references | Akhutina, T. (2008). Prólogo. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Educación Neuropsicológica Infantil (pp.5-8). México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Akhutina, T. & Pylaeva, N. (2012). Overcoming learning disabilities: a Vygotskyan-Lurian neuropsychological approach. New York: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Bravo, L. (1979). Cuestionario para rastreo de problemas de aprendizaje C.E.P.A. Estudio Pedagógico, 4, 113-123. | spa |
dcterms.references | Elkonin, D.B. (2009). Hacia el problema de la periodización del desarrollo en la edad. En L. Quintanar & Y. Solovieva (2009). Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (Cap. 15). México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Galperin, A. (2009). Tipos de orientación y tipos de formación de las acciones y los conceptos. En Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (Cap. 6). México: Trillas. | spa |
dcterms.references | González-Moreno, C.X., Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(3), 221-231. | spa |
dcterms.references | Jiménez, S. & Noguera, T. (2014). Intervención neuropsicológica de la memoria en un caso infantil diagnosticado con VIH. CES Psicología, 7(1), 113-129 | spa |
dcterms.references | Matute, E., Rosseli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2013). Evaluación neuropsicológica infantil ENI-2. México: El Manual Moderno. | spa |
dcterms.references | Noguera, E., Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2008). Corrección neuropsicológica en la etapa inicial del aprendizaje escolar. En Y. Solovieva & L. Quintanar (2008), Educación Neuropsicológica Infantil (pp.135-157). México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Pelayo, H. & Solovieva, Y. (2006). Corrección neuropsicológica en un escolar con debilidad en la regulación y el control. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Métodos de corrección neuropsicológica infantil – una aproximación histórico-cultural (pp.171-199). México: Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. | spa |
dcterms.references | Pilayeva, N. (2008). Apoyo neuropsicológico para los grupos de niños sometidos a enseñanza de corrección y desarrollo. Acta de Neurología Colombiana, 24, S45-S54. | spa |
dcterms.references | Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2003). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds), Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicológicas (pp.229-266). Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas de aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15, 26-30. | spa |
dcterms.references | Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2008). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds), Los trastornos del aprendizaje. Perspectivas neuropsicológicas (pp.225-266). Bogotá: Magisterio | spa |
dcterms.references | Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2009). Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve. México: Benemerita Universidad Autónoma de Puebla | spa |
dcterms.references | Quintanar, L., Solovieva, Y., Lázaro, M., Bonilla, M., Mejía, L., Eslava, J. & Flores, E. (2008). Dificultades en el proceso lectoescritor. Madrid: Editorial de la Infancia. | spa |
dcterms.references | Solovieva, Y., Bonilla, M.R. & Quintanar, L. (2008). Aproximación histó- rico cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En Los trastornos de aprendizaje. Perspectivas Neuropsicológicas (Cap. 3, 2a parte). Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2006). Métodos de corrección neuropsicológica infantil. Aproximación histórico-cultural. México D.F.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). | spa |
dcterms.references | Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2007). Identificación temprana de dificultades para la actividad escolar. En L. Quintanar (Eds.), Dificultades en el proceso lectoescritor (pp.23-34). Madrid: Editorial de la Infancia | spa |
dcterms.references | Soriano, M. & Miranda, I. (1999). Intervención psicopedagógica en las dificultades de aprendizaje escolar. Revista de Neurología, 28(2), 94-100. | spa |
dcterms.references | Talizina, N.F. (2000). Manual de psicología pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L.S. (1982). Obras Escogidas II. Aprendizaje. Madrid: Visor. | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L.S. (1995). El desarrollo histórico de las funciones psicológicas superiores. Obras escogidas (T. 3). Madrid: Visor. | spa |
dcterms.references | Wechsler, D. (2007). Escala de inteligencia para niños de Wechsler, WISC-IV. Traducción al español. Buenos Aires: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Agudo, I. (2006). Definición y funciones de la musicoterapia. Material inédito. (Máster de Musicoterapia). Barcelona: ISEP | spa |
dcterms.references | Alvin, J. & Molina de Vedia, E. (1984). Musicoterapia. (1ª reimpr.; BUVEGB ed.). Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Benenzon, R.O. (1981). Manual de musicoterapia. (1ª ed.). Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Benenzon, R. (2011). Musicoterapia, de la teoría a la práctica. Madrid: Paidós Ibérica | spa |
dcterms.references | Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Bruscia, K. (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas. México: Pax México. | spa |
dcterms.references | Davis, W.B., Gfeller, K.E., Mercadal-Brotons, M. & Thaut, M.H. (2002). Introducción a la Musicoterapia: Teoría y práctica. (1ª ed.). Barcelona: Boileau. | spa |
dcterms.references | Hemsy De Gainza, V. (1997). Sonido, comunicación, terapia. Salamanca, España: Amaru Ediciones. | spa |
dcterms.references | Laplanche, J. & Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Poch, S. (1999). Compendio de musicoterapia. Barcelona: Editorial Herder | spa |
dcterms.references | Normas y conceptos de la educación no formal desde la estructura del sistema educativo formal colombiano. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-268966_archivo_pdf_sac_2011.pdf Recuperado el 10 de marzo de 2015 | spa |
dcterms.references | Alonso, C.M. & Gallego, D.J. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid. Editorial Dykinson, S.L. | spa |
dcterms.references | Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1994). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. En Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnósticos y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero. | spa |
dcterms.references | Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (6ª ed.). Bilbao, España: Mensajero. | spa |
dcterms.references | Bertel, P.P. & Torres, S.P. (2008). Los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de Fonoaudiología de una universidad oficial. Disponible en: http:// manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/72/1/64554736. pdf. | spa |
dcterms.references | Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda. | spa |
dcterms.references | Cantú, H.I. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de Arquitectura de la UANL. Ciencia UANL, 1(7), 72-79. | spa |
dcterms.references | Castillo, M.M. & Bracamonte, O.E. (2009). Estudio de la relación entre el estilo de aprendizaje de estudiantes de Ingeniería y su rendimiento académico en Matemática. Disponible en: digi.usac.edu.gt/bvirtual/ revista2009/.../Estilos%20de%20Aprendizaje.pdf | spa |
dcterms.references | Correa, B.J. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de Fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud, (4), 41-53. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx | spa |
dcterms.references | Correa, Z.M., Castro, R.F. & Lira, R.H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de Pedagogía en Enseñanza Media de la Universidad del Bío-Bío. Revista Theoria, Ciencia, Arte y Humanidades, (13), 103-110. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/299/29901310.pdf | spa |
dcterms.references | Craveri, A.M. & Anido, M.M. (2009). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(3). Disponible en: www.yellowdocuments.com/5502321-revista-estilos-de-aprendizaje | spa |
dcterms.references | De la Fuente, A.J. & Justicia, J.F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2(1), 139-158. Disponible en: www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/.../ Art_2_16.pdf | spa |
dcterms.references | De la Fuente, A.J. & Justicia, J.F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje. Revista Aula Abierta, 3(82), 216. Disponible en http://www.uniovi.net/.../Aula_Abierta/.../Aula_ Abierta_82___Diciembre_2003. pdf | spa |
dcterms.references | De la Fuente, J. & Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Galego – Portuguesa de psicoloxia e Educación, 5(7). Disponible en: ruc.udc. es/dspace/bitstream/2183/6721/1/RGP_5.20.pdf | spa |
dcterms.references | Gallego, D. & Alonso, C. (2007). Los estilos de aprendizaje: Enseñar en el siglo XXI. (Conferencia presentada en el Congreso por una Educación de Calidad en el Caribe colombiano). [online] Disponible en: http://documents.mx/documents/1-los-estilos-de-aprendizaje-ensenar-en-el-siglo-xxi.html | spa |
dcterms.references | Gómez, C.J. & Yacarini, M.A. (2005). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Umbral, Revista de Educación, Cultura y Sociedad, (8). Disponible en: www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/.../lsr_5_articulo_3.pdf | spa |
dcterms.references | González-Pienda, J., Núñez Pérez, C., Glez.-Pumariega, S. & García García, M. Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. | spa |
dcterms.references | Gravini, D.M. (2007). Procesos metacognitivos en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu. co/bitstream/10584/198/1/32754662.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, T.M., García, C.J., Vivas, M., Santizo, R.J., Alonso, G.C. & Arranz, M.S. (2010). Estudio comparativo de los estilos de aprendizajes del alumnado que inicia sus estudios universitarios en diversas Facultades de Venezuela, México y España. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7). Disponible en: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/español/numeros.html | spa |
dcterms.references | Honey, P. & Mumford, A. (1986). Tendencias generales del comportamiento personal. Disponible en: www.cca.org.mx/.../mod_honey_mumford. htm | spa |
dcterms.references | Labatut, P.E. (2005). Evaluación de los estilos de aprendizaje y meta cognición en estudiantes universitarios. Revista Psicopedagogía, 67(22). Disponible en: www.metacognicao.com.br/.../evaluacion%20de%20 los%20E.%20A | spa |
dcterms.references | Laugero, L., Balcaza, G., Salinas, N. & Craveri, A.M. (2009). Una indagación en el estilo de aprendizaje de los alumnos en distintos momentos de su vida universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 1-16 | spa |
dcterms.references | López, M.A. & Falchetti, E.S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4). Disponible en: www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/.../ lsr_4_articulo_3.pdf | spa |
dcterms.references | Luján, I., García, L.A. & Hernández, P. (1998). Estrategias cognitivas y motivacionales en el aprendizaje según carreras universitarias. Evaluación e Intervención Psicoeducativa, 1(1), 15-35 | spa |
dcterms.references | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, M.L. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. (1ª ed.). México: Editorial Graó Colofón S. L | spa |
dcterms.references | Reinoso, C.C., López, C.L., Peguero, C.T. & Gutiérrez, N.I. (2011). Alternativas metodológicas para la formación de estrategias de aprendizaje en los estudiantes del magisterio. Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación. [Online] Consultado en: http://mediateca.rimed.cu/ getmediafile. php?key=268de0279fc5eaa3a731 | spa |
dcterms.references | Román, J.M. & Gallego, S. (1994). Escala de estrategias de aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones. | spa |
dcterms.references | Sarramona, J.L., Colom, A.J., Bernabeu, J.L. & Domínguez, E. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. (2ª ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D., Novak, J. & Hansesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Barrantes, E. (2002). Política social, evaluación educativa y competencias básicas. En E. Torres (Ed.), El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar (pp.125-168). Bogotá: Alejandría Libros. | spa |
dcterms.references | Benítez, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. TIC, interacción y aprendizaje en la universidad. Tarragona, España: Universitat Rovira I Virgili. | spa |
dcterms.references | Bermúdez, M. & Mendoza, A. (2008). Modelo Educativo Montessori: Algunas ideas y principios. Disponible en: http://aulamagica. wordpress.com/2012/09/13/modelo-educativo-montessori-alguna-ideas-y-principios/ | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2ª ed.). México: Editorial Pearson. | spa |
dcterms.references | Bruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar, una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós. | spa |
dcterms.references | Cabeza, M.A. (2004). Investigación del funcionamiento de los indicadores de gestión en el caso de las universidades venezolanas. Revista Venezolana de Análisis y Coyuntura, 2(10), 105-116. | spa |
dcterms.references | Camarero, F., Del Buey, F. & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 4(12), 615- 622. | spa |
dcterms.references | Carretero, M. y otros (1987). Procesos de enseñanza aprendizaje, psicología cognitiva y educación. Buenos Aires: Aique. | spa |
dcterms.references | Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (Comp.) (1992). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación, Alianza Psicológica. Disponible en: http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20 y%20DPersonalidad/Curso%201213/Apuntes%20Tema%205%20 La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE. pdfFLICK, Uwe (2004). | spa |
dcterms.references | Colombia, Congreso de la República (1992, diciembre 30). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Artículo 1° Principios. Disponible en: http:// cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186370_ ley_3092.pdf?binary_rand=6905 | spa |
dcterms.references | Colombia, Congreso de la República (2002). Ley 749 (Artículo 3º). De los ciclos de formación. Colombia. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0749_2002.html | spa |
dcterms.references | De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educ. educ., Chía, 2(12). Disponible en <http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S012312942009000200007&lng=es&nrm=iso>. Recuperado el 25 de mayo de 2012. | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, F. & Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en competencias. En M.A. Valle (2000), Formación en competencias y certificación profesional (pp.76-104). México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior (ICFES) (1ª ed.). Disponible en: http://www.aspucol.org/14ultimasnoticias/FLEXIBILIDAD_Y_EDUCACI_N_SUPERIOR_EN_COLOMBIA.pdf. Recuperado el 4 de julio de 2012. | spa |
dcterms.references | Figueroa, J. & Uribe, A. (2012). Reflexión en torno a la formación académico-profesional en Puerto Rico y Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 221-246 | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dcterms.references | Gimeno, J. & Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dcterms.references | Gómez, R., Guerrero, F. y cols. (2003). Informe de la situación actual y logros del proceso de transformación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Disponible en http://www.saber.ula. ve/bitstream/123456789/22146/1/articulo2.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4 ed.). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Jonnaert, P., Barrete, J., Masciotra, D. & Yaya, M. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Publicación del Observatorio de Reformas Educativas. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/ user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/ORE_Spanish.pdf | spa |
dcterms.references | Mangrulkar, L., Vince, Ch. & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida. Washinton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dcterms.references | Núñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Barcelona, España: Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. [online]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Habilidades.pdf | spa |
dcterms.references | Ospina, R., Toro, J.A. & Aristizábal, A.C. (2008). Rol del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Invest Educ Enferm, 26(1), 106-114. | spa |
dcterms.references | Paba, C., Cerchiaro, E. & Sánchez, L. (2008). Rasgos de personalidad y promedios académicos en estudiantes Universitarios. (Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/ pregrado/psicologia/documentos/III_CONGRESO_NACIONAL_ DE_INNOVACIONES_EN_PSICOLOGIA_Y_SALUD_MENTAL. pdf#page=44. Recuperado el 30 de julio de 2013. | spa |
dcterms.references | Puche, R. & Castillo, E. (2001). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo. Sociedad Interamericana de Psicología. Disponible en: http://cognitiva.univalle.edu. co/archivos/grupo%20cognicion%20y%20desarrollo/publicaciones/ rpuche/Cap.%20Forma%20Psicolos%20en%20Col.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez Damián, J. (2012). Formación profesional en psicología: Autopercepción de competencias prácticas para el ámbito clínico en estudiantes de grado. Mar del Plata: Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J.A. (2003). La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. [online]. Disponible en: http://observatorio.ascofapsi.org.co/ static/documents/formacion__internacional.pdf | spa |
dcterms.references | Torres, G. (2011). Las competencias de los psicólogos en Colombia y en el mundo: Revisión crítica de algunos modelos de la formación por competencias. Bogotá: Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Zabala, A. & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de Innovación Educativa, 161, 40-46. | spa |
dcterms.references | Zabalza, B. & Miguel, A. (2007). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela. | spa |
dcterms.references | Zambrano, L.A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Aranguren, J.L. (1985). Ética y política. Madrid: Ediciones Orbis S.A. | spa |
dcterms.references | Aristizábal Giraldo, S. (2000). Aproximaciones conceptuales a los sistemas de conocimiento local. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Ávila, M. (2002). Al rescate de la verdadera retórica. Repertorio Boyacense, 338(XC). Tunja: Órgano de la Academia Boyacense de Historia. | spa |
dcterms.references | Ávila Penagos, R. (1994). La educación y el proyecto de la modernidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos. | spa |
dcterms.references | Botero Uribe, D. (2000). El derecho a la utopía. Santafé de Bogotá: Ediciones Ecoe. | spa |
dcterms.references | Burdeau, G. (1970). La Democracia. Barcelona: Ediciones Ariel. | spa |
dcterms.references | Cabral, F. (1998). El paraíso no está perdido sino olvidado. [online] Disponible en: http://www.facundocabral.info/literatura-texto.php?Id=119 | spa |
dcterms.references | Calderón, C. (1993). Introducción general a la ética ciudadana. Ética para tiempos mejores. Bogotá: Ediciones Corporación Región. | spa |
dcterms.references | Campo, R. & Restrepo, M. (1993). Un modelo de seminario para estudios de posgrado. (Maestría en Educación). Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dcterms.references | Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Troquel | spa |
dcterms.references | Escobar Cano, L.F. (1997). Una pedagogía critica para una sociedad enferma. Bogotá: Escuela de Derechos Humanos. CINEP. | spa |
dcterms.references | Escobar, T. (2008). Miedo, depresión y autoestima. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. | spa |
dcterms.references | Feynman, R. (1999). ¿Qué significa todo eso? Barcelona: Crítica. Grijalbo Mondadori. | spa |
dcterms.references | García, L. (2003). Recorridos y luchas… por los niños de la guerra. Bogotá: La Esquina Regional. | spa |
dcterms.references | Jacob, F. (2005). El ratón, la mosca y el hombre. México: Universidad Autó- noma Metropolitana | spa |
dcterms.references | Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? [online] Disponible en: http://www.merzbach.de/VoortrekkingUtopia/Datos/ texto/Kant_Ilustracion.pdf | spa |
dcterms.references | Lukomski, A. y cols. (2013). Ecodiversidad, bioética e investigación cientí- fica. Pensar escuelas de pensamiento, una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar. Bogotá: Universidad de la Salle. | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (1995). Apuntes para una biología del amor. Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI. Bogotá: Escuela Colombiana de Medicina. | spa |
dcterms.references | Mendialdua, J. (2010). Universidad deber ser y democracia: Pensando en la universidad. Mérida, Venezuela: Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa. Universidad de los Andes. Editorial Panapo | spa |
dcterms.references | Morin, E. & Kern, A.B. (1993). Tierra Patria. Barcelona, España: Editorial Kairos. | spa |
dcterms.references | Mosonyi, E. & Bracho, F. (2008). El rescate de la sabiduría indígena ancestral. Caracas: Editorial El Perro y La Rana. | spa |
dcterms.references | Popper, K. (1992). Ética y epistemología en la investigación científica. Ciencia Política. Bogotá: Tierra Firme Editores. | spa |
dcterms.references | Savater, F. (2008). Ética para Amador. Barcelona, España: Ariel. | spa |
dcterms.references | Savater, F. (2009). El valor de educar. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana. | spa |
dcterms.references | Vélez Correa, L.A. (1998). Ética médica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. Medellín, Colombia: Corporación para las Investigaciones Biológicas | spa |
dcterms.references | Zuleta, E. (1990). Educación y Democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio. | spa |
dcterms.references | Alvarado, S. & Ospina, H. (2007). Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. En Vasco, Alvarado, Echavarría & Botero (Eds.), Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes (pp.81- 100). Manizales, Colombia: CINDE | spa |
dcterms.references | Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, (11), 19-43. | spa |
dcterms.references | Alvarado, S.V., Luna, M.T., Ospina, H.F., Patiño, J., Quintero, M., Ospina, M.C. & Tapia, L. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en:http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/posgrados/20120910105957/ LasEscuelascomoTerritoriosdePaz.pdf | spa |
dcterms.references | Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona, España: Paidós | spa |
dcterms.references | Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Arias, J. & Delgado, R. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Arias C., A.M. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia. Revista CES Psicología, 7(2), 173-183. | spa |
dcterms.references | Arias C., A.M. (2015). Conversación sobre la(s) paz(ces): perspectivas y tensiones. (Entrevista con Mario López-Martínez). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 430-436. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría “subjetividad política”: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En Piedrahita, Díaz & Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.191-202). Bogotá: CLACSO | spa |
dcterms.references | Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona, España: Crítica | spa |
dcterms.references | Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En Á. Marchesi, J. Tedesco & C. Coll (2009), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp.101-112). Madrid: Fundación Santillana | spa |
dcterms.references | Fred, D. & Rodríguez, M. (2012). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. En La transdisciplina y el desarrollo humano. Tabasco, México: División Académica de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de México | spa |
dcterms.references | Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. (Trad. y Comp.) Estrada Mesa, A. & Diazgranados, S. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes | spa |
dcterms.references | González, A. (2006) Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, (29), 9-60. | spa |
dcterms.references | González, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241- 253 | spa |
dcterms.references | Hernández Delgado, E. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia. Reflexión Política, 8(4), 165-180. | spa |
dcterms.references | Hernández Delgado, E. (2008). La paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas civiles de paz de base social identifican sus sueños de Paz. Reflexión Política, 19(10), 134-147 | spa |
dcterms.references | Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona, España: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Mojica, C. (1997). Reflexiones sobre ética, educación y derechos humanos, Controversia, (177), 110-114 | spa |
dcterms.references | Núñez Varón, J. & Córdoba Ordóñez, M. (2006). La justicia como construcción social: requisito para pensar la paz. Diversitas, 1(2), 124-137. | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta. | spa |
dcterms.references | Smith, M. (2000). Educación, socialización política y cultura política. Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles Educativos, (87). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13208705.pdf | spa |
dcterms.references | Zuleta, E. (2005). El elogio de la dificultad y otros ensayos. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores y Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dcterms.references | Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13(1), 35-45. | spa |
dcterms.references | Barriga, R. (2008). Miradas a la interculturalidad: el caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13, 1229-1254 | spa |
dcterms.references | Beltrán, M. (2009). El proyecto Nasa: resistencia y esperanza. La experiencia de Toribío, Cauca. (online). Disponible en: http://siare.clad.org/fulltext/1984001.pdf | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Bruner, J. (1990). La elaboración del sentido. Madrid: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Cajiao, F. (2005). Instrumentos para leer el mundo. Escritura, lectura y polí- tica en el universo escolar. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Chilo, M., Campo, M., Chilo, A. & Tumbo, L. (2008). Soy lenguaje y en él se teje la esencia de mi pueblo. Instituto de formación intercultural Kwesx Uma Kive. [online]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-165678_archivo_ pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Consejo Regional Indígena del Cauca (2006). Sistema de Educación Propia – SEP: Una estrategia de los pueblos indígenas hacia la consolidación de la autonomía. Popayán, Colombia: El Fuego Azul. | spa |
dcterms.references | Contreras-Soto, R. (2008). Análisis crítico de la cultura. Prácticas culturales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm | spa |
dcterms.references | Corporación Nasa-Kiwe (2014). La cultura Paez. Disponible en: http:// www.nasakiwe.gov.co/nsk-8-33-la-cultura-paez. | spa |
dcterms.references | De Saussure, F. (2008). Curso de la linguística general. España: Losada. | spa |
dcterms.references | Garciandía, J. & Samper, J. (2004). La conversación terapéutica y la construcción de una etnia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23(1), 21- 44. | spa |
dcterms.references | Gómez, H. & Ruiz, C. (1997). Los Paeces: gente y territorio, una metáfora que perdura. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Gómez, J. (2008). El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales: Entre lo imposible y lo posible. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 27-35. | spa |
dcterms.references | Pachón, X. (1996). Geografía humana de Colombia. Disponible en: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa2.htm | spa |
dcterms.references | Piamba, G.O. (2011). La lengua Nasa-Yuwe dentro del contexto escolar en estudiantes de quinto de primaria del Colegio San Rafael. (Tesis para optar el título de Licenciada en Lingüística). Florencia, Colombia: Universidad de la Amazonía. | spa |
dcterms.references | Pipher, M. (1999). Claves para entender el mundo de los mayores. New York: Riverhead Books. | spa |
dcterms.references | Pito, A. (2001). Transmisión del idioma Nasa en la comunidad de los caleños. Bolivia: Editorial Universidad Mayor de San Simón. | spa |
dcterms.references | Quezada, M. (1998). Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. [online] Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf | spa |
dcterms.references | Rappaport, J. & Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 29, 39-62. | spa |
dcterms.references | Rojas, A. (2011). El lenguaje, ¿una construcción social?. Revista Universa, 3(26), 24-25. | spa |
dcterms.references | Romero-Loaiza, F. (2008). La enseñanza del español como segunda lengua: un estudio de caso con niños Nasa y Embera-Chamí. Pereira, Colombia: Editorial UTP | spa |
dcterms.references | Schröder, M. (2010). Lengua y Lenguajes: Elementos Fundamentales para la Configuración de la Identidad. Disponible en: http://www.periodicolapislazuli.com/escrito=lengua-y-lenguajes-elementos-fundamentales-para-la-configuracion-de-la-identidad=manuel-jimenez-schroeder.html | spa |
dcterms.references | Sierra, L., Naranjo, R. & Rojas, T. (2010). Una comunidad virtual de apoyo a procesos de etnoeducación para la comunidad Nasa del resguardo de Corinto Loperzadentro, Departamento del Cauca, Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 101-114. | spa |
dcterms.references | Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 225-268 | spa |
dcterms.references | UNICEF (2002). Enseñanza y revitalización de la lengua Nasa-Yuwe. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/nasa.pdf | spa |
dcterms.references | Vila, I., Boada, H. & Siguan, M. (1982). Adquisición y desarrollo del lenguaje en bilingües familiares: primeros datos de una investigación. Infancia y Desarrollo, 19, 89-99. | spa |
dcterms.references | Vygotski, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós | spa |
dcterms.references | Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. | spa |
dcterms.references | Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E. Aguirre & J. Yánez, Diálogos 3. Discusiones en la psicología contemporánea. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Alandette, Y. & Hoyos, O. (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en escolares. Psicología desde el Caribe, 24, 1-25. | spa |
dcterms.references | Amar, J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M. & Jiménez, G. (2001). La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región Caribe colombiana. Investigación y Desarrollo, (9), 592-613. | spa |
dcterms.references | Armas, M.D. (2003). La mediación en la resolucion de conflictos. Educar, 32, 125-136. | spa |
dcterms.references | Arteaga y cols. (2012). Medios de comunicación y construcción de paz. Cuadernos paz a la carta, 2, 2-52. Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz. Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dcterms.references | Bejarano, J. & Gallegos, Y. (2014). Encuentros de la infancia con otras realidades del conflicto armado en Colombia (Ponencia no publicada, presentada en la I Bienal de Infancias y Juventudes). Manizales, Colombia: Autor. | spa |
dcterms.references | Caamaño, L. & Colón, J. (2013). Desde el razonamiento lógico, (operaciones concretas y formales) en qué piensan los niños y niñas samarios entre 7 y 12 años afectados por el conflicto interno armado, cuando se habla de violencia política. Escenarios, 1(11), 125-130. | spa |
dcterms.references | Díaz, B., Rojas, R. & Romero, S. (2005). Resolución pacífica de conflictos y gestión de cultura de paz en los medios de comunicación social venezolanos. Orbis, (1), 52-63. | spa |
dcterms.references | Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Gómez, M. (2005). Reseña de “Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico”. Espacios Públicos, 16(8), 238-241. | spa |
dcterms.references | González, K. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Civilizar. | spa |
dcterms.references | Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social, II. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Lomas, C. (2001). Textos y contextos de la persuasión: Los medios de comunicación de las masas y la construcción social de conocimiento. Bogotá: Enunciación | spa |
dcterms.references | López, R. (2009). Representaciones de violencia y paz que los niños y las niñas significan a través de los noticieros de televisión: estudio con alumnos y alumnas de grado 5º de primaria del Instituto Cultural Riosucio. Manizales, Colombia: CLACSO. | spa |
dcterms.references | Mazzitelli, A. & Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 636-652. | spa |
dcterms.references | Muñoz, Y. (2012). Diálogos reparadores en prisión: Mediación y otras metodologías de intervención. VIII Conferencia Internacional Foro Mundial de Mediación. p. 258. Valencia, España: Instituto de Desarrollo Formarte | spa |
dcterms.references | Peñarrieta, L. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, (1), 52-61. | spa |
dcterms.references | Redorta, J. (2011). ¿Cómo analiza los conflictos? Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Servaes, J. (2011). Comunicación e incidencia política para la construcción de la paz. Revista Científica de Información y Comunicación, 8, 51-74. | spa |
dcterms.references | Torrego, J. (2007). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Education. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 19
Cargando...
- Nombre:
- Contextoeducativo.pdf
- Tamaño:
- 16.35 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Cargando...
- Nombre:
- Cap1_Fronteeducacintroduccion.pdf
- Tamaño:
- 889.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap1_Fronteeducacintroduccion
Cargando...
- Nombre:
- Cap2_Psicoloeducaciencieducacion.pdf
- Tamaño:
- 895.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap2_Psicoloeducaciencieducacion
Cargando...
- Nombre:
- Cap3_Laintervencipsicoeducpsicologiaeducatidiferencinecesaria.pdf
- Tamaño:
- 995.72 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap3_Laintervencipsicoeducpsicologiaeducatidiferencinecesaria
Cargando...
- Nombre:
- Cap4_Exacerbacisaberpsicológicosescolares.pdf
- Tamaño:
- 1.2 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap4_Exacerbacisaberpsicológicosescolares
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: