Cuerpos y afectaciones emocionales y sociales de mujeres en situación de prostitución del parque Mercedes Abrego municipio de Cúcuta, Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Alba Niño, Magali | |
dc.contributor.advisor | Buitrago Carrillo, Edith Dayana | |
dc.contributor.author | Moreno Lopez, Erika Yelitza | |
dc.contributor.author | Fandiño Amesquita, Eslendy Yajaira | |
dc.contributor.author | Urquijo Gutiérrez, Ivonne Astrid | |
dc.date.accessioned | 2024-03-21T14:24:57Z | |
dc.date.available | 2024-03-21T14:24:57Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo consiste en comprender las afectaciones emocionales y sociales de las mujeres en situación de prostitución del parque Mercedes Abrego, municipio de Cúcuta, Norte de Santander, con el fin de resaltar el impacto negativo que la prostitución ha generado en la vida de estas mujeres, comprendiendo las complejidades de sus vivencias y buscando arrojar luz sobre las consecuencias emocionales y sociales de esta actividad. La investigación se realiza desde el paradigma decolonial con enfoque cualitativo, lo que permitió identificar y describir las afectaciones emocionales y sociales vividas por las mujeres en situación de prostitución. El sujeto de estudio consistió en un total de diez mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, provenientes tanto de Colombia como de Venezuela, dichas característica permitió tener una heterogeneidad de las experiencias vividas en ellas desde la interseccionalidad. La recolección de información se llevó a cabo a través de técnicas interactivas, como el círculo de la palabra y la silueta, metodologías que permitieron que las mujeres compartieran sus vivencias de manera más libre y expresiva, contribuyendo así a una recolección de información desde el cuidado. En conjunto, la investigación destaca que las afectaciones corporales de las mujeres en situación de prostitución trascienden las dimensiones individuales, siendo el resultado de estructuras sociales y económicas arraigadas en sistemas coloniales de poder. Se resalta efectos corporales desde una perspectiva decolonial, invitando abordar estos impactos los cuales implica desafiar el estigma, empoderar a las mujeres y transformar las estructuras que perpetúan su vulnerabilidad | spa |
dc.description.abstract | The present work consists of understanding the emotional and social effects of women in prostitution in Mercedes Abrego Park, municipality of Cúcuta, Norte de Santander, in order to highlight the negative impact that prostitution has generated in the lives of these women. . , understanding the complexities of their experiences and seeking to shed light on the emotional and social consequences of this activity. The research is carried out from the decolonial paradigm with a qualitative approach, which made it possible to identify and describe the emotional and social effects experienced by women in prostitution situations. The study subject consisted of a total of ten women, aged between 18 and 30 years, from both Colombia and Venezuela. These characteristics allowed for heterogeneity in their experiences from intersectionality. The collection of information was carried out through interactive techniques, such as the word circle and the silhouette, methodologies that allowed the women to share their experiences in a more free and expressive way, thus contributing to the collection of information from care. . . Overall, the research highlights that the bodily effects of women in prostitution transcend individual dimensions, being the result of social and economic structures rooted in colonial systems of power. Body effects are highlighted from a decolonial perspective, inviting us to address these impacts which involve challenging stigma, empowering women and transforming the structures that perpetuate their vulnerability. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14423 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Prostitución | spa |
dc.subject | Afectaciones emocionales | spa |
dc.subject | Afectaciones sociales | spa |
dc.subject | Perspectiva decolonial y mujeres. | spa |
dc.subject | Prostitution | eng |
dc.subject | Emotional effects | eng |
dc.subject | Social effects | eng |
dc.subject | Decolonial perspective and women | eng |
dc.title | Cuerpos y afectaciones emocionales y sociales de mujeres en situación de prostitución del parque Mercedes Abrego municipio de Cúcuta, Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Alba, M., & Villamizar, Y. (2023). "Política social migratoria: ¿una respuesta a la vulneración de los derechos de mujeres, niños y niñas inmigrantes en la frontera?" | spa |
dcterms.references | Ayubi Mejía, D. F. (2013). La prostitución en el contexto laboral internacional: un referente para el ámbito nacional. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2179/PROSTITUCION_CON TEXTO_L;jsessionid=780401BD601BE060F45D47233C8B50EC?sequence=1#:~:t ext=Por%20su%20parte%2C%20la%20Organizaci%C3%B3n,en%20CONAPO%2 01994%3A%20761). | spa |
dcterms.references | Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Chile: Ediciones Sociedad | spa |
dcterms.references | Bartha, E. (2010) Acerca de la investigación y la metodología feminista. En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Coordinadoras Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo. Colección Debate y Reflexión. Universidad Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Carretero, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. En, Nómadas, enero-junio, número 009, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en julio 15 de 2013: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Lo%20imaginario%20en%20la%20cu ltura% 20actual.pdf. | spa |
dcterms.references | CarreteroPasín, Á. E., (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (9), 0. | spa |
dcterms.references | Cegarra, J. (2012). Fundamentos teóricos epistemológicos de los imaginarios sociales. En, Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Número 43, pp. 1- 13 | spa |
dcterms.references | Centro de Orientación Información y Empleo Universidad Nacional De Educación A Distancia. (s.f). Subrayado. https://investigar1.files.wordpress.com/2018/02/el_subrayado-1.pdf | spa |
dcterms.references | Chacón, B. E. G., Zabala, S. P. G., Trujillo, A. Q., Velásquez, Á. M. V., & Cotos, A. M. G. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo | spa |
dcterms.references | Chacón, B. E., Velasquez, A. M., Zabala, S. G., & Trujillo, A. Q. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Colombia: Editorial Departamento De Publicaciones Fundación Universitaria Luis Amigo | spa |
dcterms.references | Chaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. | spa |
dcterms.references | Cisterna Cabrera, F., (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria , 14 (1), 61-71 | spa |
dcterms.references | Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata | spa |
dcterms.references | Curiel, Ochy (2014) Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Otras formas de (Re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Edición: Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo | spa |
dcterms.references | de Miguel, A. (2015). La revolución sexual de los setenta: una reflexión crítica de su perspectiva patriarcal. Investigaciones Feministas, 6, 20-38 | spa |
dcterms.references | del Mundo, M. (2020). La prostitución como forma de violencia de género: la percepción de las mujeres en situación de prostitución. https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/la_prostitucion_como_forma_ de_violencia_de_genero.pdf | spa |
dcterms.references | Delgado, J. L. (2015). Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización. Analéctica, 25-31. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511189005/html/index.html#:~:text= El%20pensamiento%20decolonial%20sostiene%20que,proceso%20constituido%20 por%20la%20globalizaci%C3%B3n. | spa |
dcterms.references | Díaz Pérez, V. R. (2017). El pensamiento decolonial: una apuesta hacia los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana. Actualidades Pedagógicas, (70), 125-145. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4177 | spa |
dcterms.references | Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. En, Cinta de Moebio. Número 026. Universidad de Chile. | spa |
dcterms.references | Donoso-Miranda, Paz Valentina (2013) Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina: ¿Transformación de la geopolítica del conocimiento? Pensamiento decolonial Universidad de ARCIS, Chile | spa |
dcterms.references | Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra | spa |
dcterms.references | Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños | spa |
dcterms.references | Fernández, M.J. (2012) Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo, España | spa |
dcterms.references | García, G. O. (2017). Imaginarios de mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios sexuales. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7823 | spa |
dcterms.references | Gimeno, B. (2008). La prostitución: aportaciones para un debate abierto. Barcelona: Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Gimeno, B. (2018). La nueva utilidad de la prostitución en el neoliberalismo. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 13-32. | spa |
dcterms.references | Goffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada. Amorrortu editores. | spa |
dcterms.references | Gómez-Hernández, E., Mazo-Osorio, A. F., Uribe-Cardona, E. P., Morales-Mosquera, M. E., Aristizábal-Salazar, M. N., Castaño-Galeano, A., & Ballesteros-Gallo, S. (2020). Ética intercultural y decolonial de Trabajo Social. Medellín, Colombia: Pulso y Letra editores | spa |
dcterms.references | Hermoso, R. (2019). Aspectos psicológicos de la prostitución. En P. Aguilar. (Ed.), Debate prostitución. 18 voces abolicionistas (pp.141-153). Madrid: La moderna editorial. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/23353/RODIN%20ANDREA%20RUE DA%20MARROQU%C3%8DN_removed.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Javeriana, Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación: Cátedra Unesco de Comunicación, III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación. (230-240). | spa |
dcterms.references | Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y horas | spa |
dcterms.references | Martínez, A., Sanz, V., & Puertas, M. (2007). Efectos psico-sociales en el ejercicio de la prostitución. Documentación social, 144, 91-110. | spa |
dcterms.references | Mejía Trejos, L. X. (2016). Un estudio a la técnica interactiva de la silueta como mediación para el trabajo de orientación vocacional a un grupo de jóvenes del Programa de Nivelación Académica de Talentos. [Trabajo de grado, Universidad del Valle de Colombia]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/27db3b4d-e638- 4d03-b296-03ec3878fa86/conten | spa |
dcterms.references | Montano, A. M. (2017). "Hacia nuevas epistemologías y metodologías feministas." | spa |
dcterms.references | Moreno López, (2017) formas de vulneración de derechos en mujeres niñas y adolescentes migrantes irregulares en la Frontera Norte de Santander | spa |
dcterms.references | OIM. (26 de abril de 2017). Círculo de la palabra para escuchar las voces de niños y niñas. https://colombia.iom.int/es/news/circulo-de-la-palabra-para-escuchar-las voces-de-ninos-y ninas#:~:text=Los%20C%C3%ADrculos%20de%20la%20Palabra,persona%2C% 20promueve%20la%20participaci%C3%B3n%20para | spa |
dcterms.references | Pinedo, R. (2008). Características psicosociales, calidad de vida y necesidades de las personas que ejercen prostitución. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca. España. | spa |
dcterms.references | Ranea, B. (2016). Analizando la demanda: relación entre masculinidad hegemónica y prostitución femenina. Investigaciones feministas, 7(2), 313-330 | spa |
dcterms.references | Rueda Marroquín, A. (2020). Prostitución. Factores psicosociales asociados e intervención psicosocial. [Trabajo de grado, Universidad de Cádiz de España]. | spa |
dcterms.references | Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Vals-Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Procesos de Intervención Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |