Plan estratégico para la atención y educación socio ambiental de 12 comunidades wayuu intervenidas por proyectos de transición energética en el municipio de Uribia – Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorMonsalve-Pelaez, Magda Andrea
dc.contributor.advisorBlanco Ariza, Ana Beatriz
dc.contributor.authorGuzmán Jarariyu, Inés Patricia
dc.date2050-12-30
dc.date.accessioned2024-09-30T21:13:31Z
dc.date.available2024-09-30T21:13:31Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractA nivel internacional, se percibe una fuerte tendencia hacia la búsqueda de alternativas para reducir el impacto ambiental causado por los sectores empresariales, los cuales fomentan el uso de los recursos naturales como un insumo para lograr sus metas institucionales, atentando de este modo, contra la sostenibilidad del medio ambiente en el corto, mediano y largo plazo. A raíz de esta clase de problema, surgió la necesidad de realizar el presente trabajo investigativo, con el propósito general de proponer un plan estratégico para la atención y educación socio ambiental de 12 comunidades Wayuu intervenidas por proyectos de transición energética en el Municipio de Uribia – Colombia. Para lograr dicho objetivo, fue necesario apoyarse en una metodología caracterizada por acudir al enfoque cualitativo, como la estrategia más viable para estudiar el fenómeno, de ahí que, toma protagonismo el diseño etnográfico de acción participativa, ya que, se influye en la incorporación de la investigadora hacia el epicentro que rodea a las comunidades Wayuu y las actividades de explotación de energía eólica, por ello, fue necesario elaborar varios instrumentos de recolección de datos, entre los que se destaca la entrevista dirigida a varios grupos de interés, quienes formaron parte del marco poblacional elegido, sumando un total de 13 personas. Los resultados más significativos permitieron establecer que el modelo de operación que adelantan las empresas no promueve la participación activa de las personas que habitan en los sitios cercanos a la explotación energética, lo cual se convierte en un detonante de conflictos y desacuerdos entre las compañías y los miembros de la etnia wayuu. En conclusión, hace falta fortalecer más la comunicación a través de la educación socio ambiental, el fortalecimiento cultural y de la interculturalidad. Además, de reforzar el acompañamiento institucional de las entidades a la etnia Wayuu, puesto que, se observa una especie de exclusión en contra de dicho segmento, quien requiere de un tratamiento más inclusivo.spa
dc.description.abstractAt an international level, there is a strong tendency towards the search for alternatives to reduce the environmental impact caused by business sectors, which promote the use of natural resources as an input to achieve their institutional goals, thus threatening environmental sustainability in the short, medium and long term. As a result of this type of problem, the need arose to carry out this research work, with the general purpose of proposing a strategic plan for the attention and socio-environmental education of 12 Wayuu communities affected by energy transition projects in the Municipality of Uribia - Colombia. In order to achieve this objective, it was necessary to rely on a methodology characterized by using a qualitative approach as the most viable strategy to study the phenomenon. Hence, the ethnographic design of participatory action takes center stage, since it influences the incorporation of the researcher into the epicenter surrounding the Wayuu communities and the wind energy exploitation activities. Therefore, it was necessary to develop several data collection instruments, among which the interviews directed to several interest groups, who were part of the chosen population framework, totaling 13 people, stand out. The most significant results allowed us to establish that the operating model carried out by the companies does not promote the active participation of the people who live in the sites close to the energy exploitation, which becomes a trigger for conflicts and disagreements between the companies and the members of the Wayuu ethnic group. In conclusion, it is necessary to further strengthen communication through socio-environmental education, cultural strengthening and interculturality. In addition, institutional support from entities to the Wayuu ethnic group must be strengthened, since a type of exclusion is observed against this segment, which requires more inclusive treatment.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15718
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectEtnia Wayuuspa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.subjectTransición energéticaspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subject.keywordsWayuu ethnicityeng
dc.subject.keywordsInterculturalityeng
dc.subject.keywordsEnergy transitioneng
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.titlePlan estratégico para la atención y educación socio ambiental de 12 comunidades wayuu intervenidas por proyectos de transición energética en el municipio de Uribia – Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesAguado Moralejo, I., Echebarria Miguel, C., & Barrutia Legarreta, J. M. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Economía Mundial, 87-110.spa
dcterms.referencesAgüera, I. E. (2006). Liderazgo y compromiso social: Hacia un nuevo tipo de liderzgo estratégico, ético y con compromiso social. Miguel ÁNGEL Porrúa, 169.spa
dcterms.referencesAlarcón, D., & Portillo, F . (2022). Territorio, realidades socioambientales y el diálogo de saberes en educación ambiental para fortalecer la identidad cultural. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Didáctica de las Ciencias Naturales , Universidad de Córdoba . Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/9868f166-ebfa- 43bd-bbed-a52ee1802f39/contentspa
dcterms.referencesAmézquita, & Cepeda. (2021). Energía eólica, una alternativa ambientalmente sostenible desde el Ejército Nacional de Colombia. Brújula Semilleros de Investigación, 9(17), Pág 48 - 66. Obtenido de https://brujuladesemilleros.com/index.php/bs/article/view/93/84spa
dcterms.referencesArboleda, J. (2023). Cracterización demográfica y ambiental de la subregión pdet pacifico y frontera nariñense a partir de los resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Paneación Territorial y Dinámicas de Población , Universidad Externado de Colombia . Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ef2cd30-aa0f- 4bd0-a0b1-5242e56e8165/contentspa
dcterms.referencesArtaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible . Ecosistemas , 1-6.spa
dcterms.referencesAvendaño, D. (2022). Aportes para construir un plan estratégico de educación ambiental con y desde las comunidades ISA Intercolombia. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Sociología , Universidad de Antioquia . Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30337spa
dcterms.referencesBarth, F. (1975). Los grupos etnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesBeltran, A. J. (2014). La Interculturalidad. Barcelona: UOC.spa
dcterms.referencesBermejo, R. (2013). Ciudades Poscarbono y transición energética. Revista de Economía Crítica, 2015-243.spa
dcterms.referencesBrundtland, G. H. (2002). Salud y desarrollo sostenible. ICE Revista de Economia, 800.spa
dcterms.referencesCamilo González Posso, J. B. (2019). El viento del este llega con revoluciones: Multinacionales y la transición eólica en el territorio. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ).spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). La Constitución Política de la República de Colombia de 1991. Colombia: Constitución Política de Colombia.spa
dcterms.referencesCorredor, G. (2018). Colombia y la transición energética. Ciencia Política, 107-105.spa
dcterms.referencesCREER. (2023). Expectativas de actores sociales, comunitarios, institucionales del Cesar y la Guajira frente al proceso de transición y cierre minero. Cesar: Fundacion Ford.spa
dcterms.referencesCurvelo, W. G. (07 de 06 de 2022). A merced de los vientos. Los vientos Wayuu y los parques eólicos. A merced de los vientos. Los vientos Wayuu y los parques eólicos. Riohacha, Riohacha, Colombia: GatoPardo. Obtenido de https://gatopardo.com/reportajes/a-merced-de-los-vientos-los-pueblos-de-la- guajira-y-los-parques-eolicos/spa
dcterms.referencesCynthia A. Sanborn, V. H. (2016). La consulta Previa en el Perú: avances y retos. Perú: Universidad del Pacifico.spa
dcterms.referencesDurán, V. D. (2010). Cuerpo y educación en la cultura Wayúu. Revista educación fisica y deporte, 239-252.spa
dcterms.referencesEdomah, N. (2020). Energy transition in a lockdown: An analysis of the impact of COVID19 on changes in electricity demand in Lagos Nigeria. Global Transitions, 127-237.eng
dcterms.referencesEduardo Díaz Herráiz, P. F. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 431-443. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.39550spa
dcterms.referencesEl Congreso de Colombia. (1991). LEY 21 DE 1991. Colombia: Gaceta del Congreso de la Republica. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032spa
dcterms.referencesEnergía, M. d. (2023). Diagnostico Base para la Transición Energética . Ministerio de Minas y Energía, 393.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton University Press: STU - Student edition. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctt7rtgweng
dcterms.referencesEspinoza Vanegas Josué Eudoro, J. G. (2012). Regulación para incentivar las energías renovables en Ecuador (Tesis de grado, Universidad de Cuenca ). Regulación para incentivar las energías renovables en Ecuador. Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/673spa
dcterms.referencesFajardo, V. (2021). Participación ambiental comunitaria indígena: identificación de un modelo participativo comunitario wayuu, para el fortalecimiento de la gestión ambiental comunitaria, en los procesos de desarrollo de los proyectos de energía eólica en la Alta Guajira. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Sostenible , Universidad EAN . Obtenido de https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11992spa
dcterms.referencesFiguera Vargas, S. C., & Ortiz Torres, M. H. (2019). El derecho a la Consulta previa a los pueblos indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Casos de estudio: Ecuador y Colombia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 59-76. doi:https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a04spa
dcterms.referencesFornillo, B. (2018). Hacia una definición de transición energética para sudamérica: Antropoceno, Geopolítica y posdesarrollo . Prácticas de oficio, 46-53.spa
dcterms.referencesHarvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia. Ecuador: IAEN- Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.spa
dcterms.referencesHenao, & Sánchez. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), Pág 14 - 32. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442019000200213&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesHerguedas, F. A. (2007). La idea de desarrollo sostenible. Sistema, 75-86.spa
dcterms.referencesHernández, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera Edición ed.). México : Mc Graw Hill Interamericana Editores.spa
dcterms.referencesHerner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Instituto de Geografía- Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, 158-171.spa
dcterms.referencesIsaakc Junior Ortiz Aguirre, M. F. (2020). Los parques eólicos una mirada desde la administracion y gerencia de los proyectos de energía del Ecuado. Estados Unidos de America: Editorial Tecnocientifica Americana (ETECAM).spa
dcterms.referencesJenss, A. (2023). Gobernanza de la expansión: infraestructuras transnacionales de energía en América Latina. Revista Perfiles Latinoamericanos, 29(58), Pág 22- 48. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 76532021000200007&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesKowii, M. A. (2011). Interculturalidad y diversidad . Quito: Corporación Editorial Nacional - UASB - E.spa
dcterms.referencesLinares, P. (2018). La transición energética. Ambienta, 20-31.spa
dcterms.referencesLopez, A. R., & Muñoz, A. P. (2019). Caracterizacion pueblos Indigenas Wayuu, gente de arena, sol y viento. Bogota: Procuraduria General de la Nacion.spa
dcterms.referencesLópez, I. G. (2020). Desarrollo sostenible . España: Editorial Elearning S.L.spa
dcterms.referencesMartinez, H. K. (2020). La globalización como contexto de resignificación de las condiciones socio-económicas y socio-culturales en la Comunidad Ishamana: Nación Wayuu. Encuentros, 58-79. doi:https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2345spa
dcterms.referencesMata Bentio Patricia, A. O. (2017). Educación Intercultural. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dcterms.referencesMedellín, E. P. (2010). Jepírachi: una experiencia con la comunidad indígena Wayuu de la Alta Guajira colombiana. Medellín: Dirección Responsabilidad Empresarial EPMspa
dcterms.referencesMitchell, T. (2011). Carbon Democracy political power in the age of oil. New York: Verso, London.eng
dcterms.referencesMonsalve Pelaez, M., Tovar Meléndez, A., & Salazar Araujo, E. (2023). Revisión Documental sobre el Turismo Sostenible en el Marco de los ODS. Revista Turismo & Desenvolvimento, 137-153.spa
dcterms.referencesMuñoz, O. (2023). Caracterización demográfica y económica de la población en situación ilegal de predios del área rural del Municipio de Itagüi. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Políticas Públicas , Universidad de Antioquia . Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/34829spa
dcterms.referencesNewman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 180-205.spa
dcterms.referencesNiño, J. (2021). Estrategias de liderazgo y relacionamiento del asesor de seguridad con la fuerza pública, en proyectos de energía eólica, en el Departamento de la Guajira. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Alta Gerencia , Universidad Militar Nueva Granada . Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39541spa
dcterms.referencesNogar, A. G., Clementi, L. V., & Decunto, E. V. (2021). Argentina en el contexto de crisis y transición energética. Revista Universitaria de Geografía, 30(1), 107-123. doi: https://doi.org/10.52292/j.rug.2021.30.1.0018spa
dcterms.referencesOIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (1989, 7 de junio). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. International Labour Organization. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://webapps.ilo.org/wcmsp5/gr oups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfspa
dcterms.referencesPalabreros, J. M. (2020). Sistema Normativo Wayuu Aplicado por el Pütchipü'üi. Maicao: Organización de los Estados Iberoamericanos – OEI. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minjusticia.gov.co/pro gramas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco- 2019/18.%20COMPENDIO%20SOBRE%20DERECHO%20WAYUU.pdfspa
dcterms.referencesPaz Marcano, A., Pinto Aragón, E., & Araujo Daza, D. (2023). Economía solidaria: Visión integradora en pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía Wayúu. Revista de Ciencias Sociales, 202-214.spa
dcterms.referencesPineda, F. D. (1996). Ecología y Desarrollo, escalas y problemas de la dialéctica Desarrollo - Medio Ambiente . Complutense S.A., 66.spa
dcterms.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-39.spa
dcterms.referencesQuiroz, J. (2023). Transición energética en Colombia: impacto socioambiental de los desechos tecnológicos provenientes del uso de la energía solar. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Administración , Universidad EAFIT . Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/items/0d77bddf-a1c6-4fea-997c-cef882346471spa
dcterms.referencesRafallini, J. M. (2003). Energía Eólica . Instituto Argentino de la energía "General Mosquini", 1-22.spa
dcterms.referencesRequena, L. (2020). Optimización de la cadena de suministro para el mercado de energía eólica en Tamaulipas. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Energías Renovables , Universidad Politécnica de Victoria .spa
dcterms.referencesRodriguez, G. A. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez S.A.S.spa
dcterms.referencesSachs, J. D. (2014). La era del desarrollo sostenible, Nuestro futuro está en juego: incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial. Nueva York: Columbia University Press.spa
dcterms.referencesSanchs, J. D. (2014). La era del desarrollo sostenible, Nuestro futuro está en juego: Incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política munidal. Nueva York: DEUSTO.spa
dcterms.referencesSantos, B. d. (2014). Epistemologies of the South. New York: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9781315634876eng
dcterms.referencesTetreault, M. L. (2019). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Revista Univerdad Autónoma de Zacatecas, 8(12), Pág 12 - 32.spa
dcterms.referencesTrabajo, O. I. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ilo.org/wcmsp5/group s/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfspa
dcterms.referencesVásquez Arturo, T. J. (2017). La insdustria de la energía renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climatico. Magdalena del Mar, Lima. Perú: Organismo Supervisor de la Invversión en Enenrgía y Miniería .spa
dcterms.referencesVegalara, J. G. (2013). Woummain'kalü - Nuestra Tierra. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dcterms.referencesVillarrubia, L. M. (2012). Ingenería de la energía eólica. Barcelona: Marcombo Ediciones Técnicas.spa
dcterms.referencesViviana Garcés, A. (2016). El derecho a la consulta Previa: echando un pulso a la nación homogenea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaMaestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Socialesspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Resumen.pdf
Tamaño:
193.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones