Apoyo social y conductas agresivas relacionadas con las creencias sobre violencia de género en estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorGonzález Gutiérrez, Orlando
dc.contributor.authorContreras Pabón, Oscar Eduardo
dc.contributor.authorTobar Contreras, Sandra Milena
dc.date.accessioned2023-08-28T19:19:37Z
dc.date.available2023-08-28T19:19:37Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEsta investigación abordo el tema de la violencia de género en la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. A través de la revisión de literatura, se ha establecido que el apoyo social es una estrategia de afrontamiento que facilita la minimización de conductas agresivas y percepción de la violencia de género. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el apoyo social y las conductas agresivas relacionadas a las creencias sobre violencia de género en jóvenes de I a V semestre del programa de psicología. Utilizando un enfoque cuantitativo, bajo el paradigma empírico analítico, de corte tipo trasversal y de alcance descriptivo correlacional, se evaluó a 120 jóvenes universitarios (entre 18 y 28 años) a través de cuatro instrumentos. Una encuesta sociodemográfica para la recolección de la información con el fin de indagar las características sociodemográficas de los jóvenes universitarios, para medir el apoyo social se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study- Social SupportSurvey (MOS; Sherbourne & Stewart, 1991), el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992) fue utilizado para medir las conductas agresivas y la escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS), que tiene como finalidad identificar las creencias sobre violencia de género en mujeres y hombres adolescentes, jóvenes y adultos. Luego, se procesaron los datos recolectados a través del programa estadístico SPSS y se analizó los datos descriptivos e inferenciales. A través del estudio estadístico, se encontró un alto grado de satisfacción de apoyo social que se refiere a la valoración que los jóvenes hacen sobre sus redes sociales y familiares. Referente a las conductas agresivas se encontraron índices bajos de agresividad que conllevan una disminución de la ventaja de los sucesos de violencia de género, es decir, una disminución en la probabilidad de ocurrir agresividad contra otra persona y en la variable de creencias sobre violencia de género se encontró que los jóvenes poseen mejor expresión de afecto, orientación sexual y la identidad de género al espacio privado. Del mismo modo se encontró una relación inversa débil entre el apoyo social y las creencias sobre violencia de género (R = -.139, p = .129). Así mismo, se encontró una relación positiva baja pero significativa entre las conductas agresivas y las creencias sobre violencia de género (R = .287**, p = .002). En conclusión, una percepción de apoyo social positiva se relaciona a la disminuida presencia de conductas agresivas y creencias sobre violencia de génerospa
dc.description.abstractThis research addressed the issue of gender violence at the Simón Bolívar University, Cúcuta campus. Through the literature review, it has been established that social support is a coping strategy that facilitates the minimization of aggressive behaviors and perception of gender violence. The present study aims to analyze the relationship between social support and aggressive behaviors related to beliefs about gender violence in young people from I to V semester of the psychology program. Using a quantitative approach, under the empirical analytical paradigm, cross-sectional and descriptive correlational scope, 120 young university students (between 18 and 28 years old) were evaluated through four instruments. A sociodemographic survey for the collection of information in order to investigate the sociodemographic characteristics of university students, to measure social support the Medical Outcomes Study-Social SupportSurvey (MOS; Sherbourne & Stewart, 1991) questionnaire was used, theThe Buss and Perry Aggression Questionnaire (AQ) (1992) was used to measure aggressive behaviors and the brief scale of beliefs about gender violence (CVG-DEJDS), which aims to identify beliefs about gender violence in women and men. adolescent and young menAdults. Then, the data collected through the statistical program SPSS was processed and the descriptive and inferential data were analyzed. Through the statistical study, a high degree of satisfaction of social support was found, which refers to the assessment that young people make of their social and family networks. Regarding aggressive behaviors, low rates of aggression were found, which lead to a decrease in the advantage of gender violence events, that is, a decrease in the probability of aggression against another person and in the variable of beliefs about violence. It was found that young people have a better expression of affection, sexual orientation and gender identity in the private space. Similarly, a weak inverse relationship was found between social support and beliefs about gender violence (R = -.139, p = .129). Likewise, a low but significant positive relationship was found between aggressive behaviors and beliefs about gender violence (R = .287**, p = .002). In conclusion, a perception of positive social support is related to the decreased presence of aggressive behaviors and beliefs about gender violence.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13228
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectApoyo socialspa
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectConductas agresivasspa
dc.subjectAfectaciones emocionalesspa
dc.subjectCreencias sobre violencia de génerospa
dc.subjectSocial support, Gender violenceeng
dc.subjectAggressive behaviorseng
dc.subjectEmotional affectationseng
dc.subjectBeliefs about gender violenceeng
dc.titleApoyo social y conductas agresivas relacionadas con las creencias sobre violencia de género en estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesACNUR. (2023). Violencia de género. Obtenido de Sitio global de ACNUR: https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-generospa
dcterms.referencesAltamirano, G. (2020). Violencia de género en estudiantes universitarios: Una mirada desde la determinación social. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7582/1/T3295-MESC-Altamirano-Violencia.pdfspa
dcterms.referencesAngulo, G., & Galeano, L. (2019). Violencia de género y las formas que se maniefiesta en el contexto educativo, laboral y familiar. Obtenido de Universidad cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/88cb5bef-a575-4b45-b0de-3acfa33379cc/contentspa
dcterms.referencesAranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Obtenido de Revista de investigación en psicología: https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Obtenido de Editorial Episteme: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfspa
dcterms.referencesBarrera, A., Neira, M., Raipán, P., Riquelme, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Obtenido de Revista de psicopatología y psicología clínica: https://doi.org/10.5944/rppc.23676spa
dcterms.referencesCaro, C., & Monreal, M. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. Obtenido de revista de psicología INFAD: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220005.pdfspa
dcterms.referencesCarrasco, M., & González, J. (02 de 06 de 2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos. Obtenido de Revista acción psicológica: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054spa
dcterms.referencesCONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ. (2022). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.aspspa
dcterms.referencesDonoso, T., Rubio, J., & Vilá, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Obtenido de Educación XX1: https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466006.pdfspa
dcterms.referencesFernández, O., Ramos, E., & Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia. Obtenido de European Journal of Investigation in Health: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109642spa
dcterms.referencesGarcía, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., Cristóbal, C. S., & Solar, C. (08 de 2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Obtenido de Ajayu.spa
dcterms.referencesGarrido, M., Arribas, A., Miguel, J., & Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Obtenido de Revista logos ciencia y tecnología: https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Obtenido de Mc Graw-Hill, México: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ipalma-rpp12-125-128.pdfspa
dcterms.referencesINSTITUTO DE LA MUJER CASTILLA LA MANCHA. (2008). Informe de la ley 5/2001 de prevención de malos tratos y de protección a mujeres maltratadas. Obtenido de https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/20120511/informe20navegavilidad20200820definitivo.pdfspa
dcterms.referencesLara, E., Aranda, C., Rosa, Z., Carmen, B., & Raquel, A. (2019). Ideación suicida y apoyo social en mujeres maltratadas. Obtenido de Revista de postgrado universidad dentral del este: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/155spa
dcterms.referencesMartínez, A. (05 de 08 de 2016). La violencia. Obtenido de Conceptualización y elementos para su estudio: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26748252001spa
dcterms.referencesMéndez, P., & Barra, E. (05 de 2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Chile: https://www.redalyc.org/pdf/967/96717106.pdfspa
dcterms.referencesMonreal, M. (01 de 04 de 2019). Factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Obtenido de Revista brasilera de políticas Públicas: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7321_d_FactoresAsociadosViolenciaGenero.pdfspa
dcterms.referencesÑaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Medología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Obtenido de 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdfspa
dcterms.referencesOMS. (2002). Violencia y salud mental. Obtenido de Definición de la violencia: https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdfspa
dcterms.referencesOrozco, A., Mercado, M., G, G., Venebra, A., & Aguilera., U. (13 de Octubre de 2020). Creencias sobre la violencia y sus efectos en la prevalencia de la violencia en el noviazgo. Obtenido de Acta colombiana de psicología.: https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.14spa
dcterms.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Obtenido de Int. J. Morphol,.: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfspa
dcterms.referencesÓrgano de difusión científica del departamento de psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo": https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458005.pdfspa
dcterms.referencesPalella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Obtenido de http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdfspa
dcterms.referencesalella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Obtenido de http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdfspa
dcterms.referencesPérez, N., Sánchez, M., Hoz, E. d., Reyes, L., & Carmona., F. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Obtenido de Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica: https://doi.org/10.5281/zenodo.4093100spa
dcterms.referencesPoggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Obtenido de DOXA, cuadernos de filosofía del derecho: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdfspa
dcterms.referencesPuente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E., & Páez., D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Obtenido de Anales de psicología: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161spa
dcterms.referencesReina, J. (15 de 04 de 2021). El Apoyo Social en la violencia de género en relaciones de pareja heterosexual. Caso Bogotá Colombia. Obtenido de Repositorio institucional de la UCM: https://eprints.ucm.es/id/eprint/64884/spa
dcterms.referencesReinoso, L. (2014). Agresividad y super yo en guardias de seguridad. Obtenido de Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3503/1/10197.pdfspa
dcterms.referencesRuíz, J., & Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Obtenido de https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479786281.pdfspa
dcterms.referencesSampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. Obtenido de McGraw-Hill Interamericana: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfspa
dcterms.referencesSanchez, J., & Morales, S. (21 de 05 de 2014). Desarrollando competencias de investigación a través de metodologías activas en un entorno B-learning. Obtenido de Revista de Educación: https://doi.org/10.18172/con.2591spa
dcterms.referencesSIEDCO. (s.f.). Sistema de información estadístico, delincuencial, contravencional y operativo de la policía nacional. Obtenido de https://scj.gov.co/es/oficina-oaiee/bi/seguridad_convivencia/siedcospa
dcterms.referencesSIVIGILA. (27 de 12 de 2020). Vigilancia en control en salud pública. Obtenido de Estrategia basada en casos predefinidos: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/lineamientos-2020.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (2022). Descripción de la Universidad Simón Bolívar . Obtenido de https://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/universidad-simon-bolivar-95.htmlspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
78.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones