Educación, cultura y sociedad: oportunidades para la investigación

dc.contributor.authorAguilar-Barreto, Andrea Johana
dc.contributor.authorBermúdez-Pirela, Valmore
dc.contributor.authorHernández Peña, Yurley Karime
dc.contributor.authorGuerrero Cárdenas, Alba Patricia
dc.contributor.authorSuárez, Andrea
dc.contributor.authorHernández Gamboa, Angélica Durley
dc.contributor.authorContreras Velásquez, Camilo
dc.contributor.authorHernández Morantes, Carlos Fernando
dc.contributor.authorAguilar Barreto, Clara Paola
dc.contributor.authorValdeleón Blanco, Claudia Esperanza
dc.contributor.authorParra Meaury, Claudia Eufemia
dc.contributor.authorToloza-Sierra, Cristian A.
dc.contributor.authorGutiérrez Limas, Edgar Arturo
dc.contributor.authorBeltrán Bermúdez, Edgar
dc.contributor.authorLaTorre, Edward Fabián
dc.contributor.authorContreras Contreras, Elizabet
dc.contributor.authorCubillos Álvarez, Fabián Enrique
dc.contributor.authorGutiérrez Barrera, Jhenifer Paola
dc.contributor.authorEstupiñán Silva, Johan Andrés
dc.contributor.authorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.authorContreras, Julio Cesar
dc.contributor.authorMartínez Grass, Karen Shirley
dc.contributor.authorBarrera Rodríguez, Laura Vianey
dc.contributor.authorDíaz Guecha, Leonardo Yotuhel
dc.contributor.authorCarrillo Granados, Leydy Yasmín
dc.contributor.authorAcevedo Gelves, Liesel Kathiuska
dc.contributor.authorRivas, Lilian
dc.contributor.authorOrbegoso Reyes, Liliana
dc.contributor.authorJaimes Gamboa, Luisa Fabiola
dc.contributor.authorPérez Arenas, Magda Cecilia
dc.contributor.authorRiaño Garzón, Manuel Ernesto
dc.contributor.authorMarlés Herrera, María Susana
dc.contributor.authorCarrillo Vera, María Teresa
dc.contributor.authorPeñaloza Tarazona, Mariana
dc.contributor.authorArenas Torrado, Marlly Karina
dc.contributor.authorSotelo Barrios, Mauricio
dc.contributor.authorNavarro Arévalo, Mireyda
dc.contributor.authorRincón, Nayibis
dc.contributor.authorAlbornoz Arias, Neida Coromoto
dc.contributor.authorRozo Pérez, Omar
dc.contributor.authorElías Ortega, Ramón
dc.contributor.authorFlórez Hernández, Sandra Bonnie
dc.contributor.authorPolo, Stephanie
dc.contributor.authorMendoza Chacón, Wilkar Simón
dc.date.accessioned2019-08-07T22:21:56Z
dc.date.available2019-08-07T22:21:56Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.description.abstractLas nuevas formas de percepción del mundo, como se concibe la sociedad, la esfera política y los variables elementos culturales, promueven cambios en las formas de enseñanza y aprendizaje de los sujetos impulsando la necesidad de moverse de autárquicos modelos y dinamizar la educación a través de la experiencia investigativa en un mundo globalizado e interconectado, y qué mejor campo de estudio que los fenómenos sociales y culturales tan convulsionados y cambiantes, que precisan no sólo describir y estudiar dichos fenómenos, sino en la contribución, generación y circulación de nuevo conocimiento para la mejora de la práctica pedagógica y formulación de políticas con impacto social. Precisamente este libro ofrece ésta alternativa, la aproximación desde la investigación en diferentes campos de la educación y la sociedad, evidenciando la gama de oportunidades que la sociedad ofrece como objeto de estudio.spa
dc.identifier.isbn978-958-5533-39-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3652
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias socialesspa
dc.subjectInvestigación acciónspa
dc.subjectExistencialismospa
dc.subjectIslamismo y políticaspa
dc.subjectOriente y occidentespa
dc.subjectParticipación políticaspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleEducación, cultura y sociedad: oportunidades para la investigaciónspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. y Hernández Peña, Y.K. (2018). La investigación social: Comprendiendo fenómenos en contexto. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. (2017). La Educación en Colombia: Históricamente elemento jurídico político para el desarrollo social. En M.Graterol- Rivas., M. Mendoza- Bernal., R.Graterol-Silva., J.Contreras-Velásquez., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva sociojurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Jaimes, D. y Rodríguez, T. (2017). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar En Graterol- Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras- Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon. edu.co/handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, C.P. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, 39 (30). 11. Recuperado en: https://www. revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.htmlspa
dcterms.referencesAllen, W. (1982).Hannah Arendt: existential phenomenology and political freedom. Philosophy and Social Criticism. 170-190eng
dcterms.referencesArendt, H. (1998) Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Grupo Santillana de Edicionesspa
dcterms.referencesBuber, M. (1975). ¿Qué es el hombre? Ciudad de México: Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesCooper, D. (2012). Existentialism as a philosophical movement. En S. Cromwell, The Cambridge Companion to Existentialism (págs. 25-49). Londres: Cambridge.eng
dcterms.referencesCopleston, F. (1948).Existentialism. Philosophy. 19-37eng
dcterms.referencesDe Haro, J. (2013). Totalitarismo y experiencia de libertad. La ética política en Nikolai Berdiaev. Valencia: Universitat de Valencia.spa
dcterms.referencesGrön, A. (1995). El concepto de la angustia en la obra de Kiekrkegaard. Thémata. Revista de filosofía, 15-30.spa
dcterms.referencesHannay, A. (2012).Kierkegaard’s single individual and the point of indirect communication. En S. Cromwell. The Cambridge Companion to Existentialism (págs. 71-95)eng
dcterms.referencesHavel, V. (1979). El poder de los sin poder. Ciudad, Pais: Editorial.spa
dcterms.referencesLepp, I. (1963) Filosofía Cristiana de la Existencia. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lahléspa
dcterms.referencesPérez, C. y Aguilar-Barreto, A.J. (2017). Verdad judicial: aproximación filosófica a su concepto en los criterios jurisprudenciales de la corte constitucional colombiana. En Graterol-Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras-Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesPicado Sotela, S. (1964).Jean-Paul Sartre: Una filosofía de la libertad. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica 301-323spa
dcterms.referencesSartre, J.P. (1968).Jean Paul Sartre contesta. In: Pingaud, B. (Comp.). Sartre: el último metafísico. Buenos Aires: Paidós, 1968.spa
dcterms.referencesSellés, J. F. (2012). La libertad según Sören Kierkegaard. Intus-Legere Filosofía , 21-33.spa
dcterms.referencesTorregrosa, J. (2011). La teoría del diálogo en Martin Buber. Pamplona: Universidad de Navarra.spa
dcterms.referencesTornel, M.A. (2009). Martin Buber.Dimensiones filosófico-políticas de un pensar dialógico. Università degli Studi di Genova. 461-482spa
dcterms.referencesUrabayen, J. (2011).Hannah Arendt, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on linespa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. EnM. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245- 270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República BolivarianadeVenezuela.Recuperadoen: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (2018). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, 39 (04) 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfspa
dcterms.referencesAguilar Barreto, A.J., Aguilar Barreto, C.P., y Aguilar-Bautista, Y.A. (Eds.), (2018). La migración: El desborde de un fenómeno masivo. Cucúta,Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2516spa
dcterms.referencesBañón, L. (2012). Salafistas y Hermanos Musulmanes: la toma del poder por el islamismo político. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 52- 65.spa
dcterms.referencesBonne, J. (Febrero de 13 de 2012). Jihad Watch. Recuperado el Julio de 2017, de https://www.jihadwatch.org/2012/02/haraam-what-islam-hatesabout- the-westspa
dcterms.referencesBosemberg, L. (s.f.). Historia, diversidad, transformación y sentido del fundamentalismo islámico:. 143-160.spa
dcterms.referencesButteworth, C. (1992). Political Islam: The Origins. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 26-37.eng
dcterms.referencesCepedello, J. (2012). Acerca de la Compatibilidad y Democracia. Universitas, 23-49.spa
dcterms.referencesDe Winter, L. (s.f.). Politico. Recuperado el Julio de 2017, de http://www. politico.eu/article/brussels-attacks-terrorism-europe-muslimsbrussels- attacks-airport-metro/spa
dcterms.referencesFalgueras, I. (1988).Ideas filosóficas de la ilustración. Malaga, marzo 3 de 1988. Recuperado en http://webpersonal.uma.es/~jifalgueras/Historia/Historia/Kant_files/block_0/Ilustracion.pdf1spa
dcterms.referencesFlaquer, J. (2016). La Media Luna... Creciente. Barcelona: Cristianisme i Justícia.spa
dcterms.referencesFuente Cobo, I. (2015). Aproximación Histórica al Fenómeno del Yihadismo. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-16.spa
dcterms.referencesGil, R. (2013). La Gerencia para el Desarrollo Humano. 1ras Jornadas de Reflexión del Programa Post-Doctoral Gerencia para el Desarrollo Humano.spa
dcterms.referencesGil Otaiza, R., (Edit. Académico). (2016). Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad. Vol. 1 Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico – ULA. Recuperado de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/ librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/ LibroGerenciaparaeldesarrollohumanoVolI.pdfspa
dcterms.referencesHuntington, S. (2001).El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Editorial: Paidós Buenos Aires - Barcelona – México.spa
dcterms.referencesLewis, B. (2001). EretzYizroel. Recuperado el Julio de 2017, de http://www. eretzyisroel.org/~jkatz/rage.htmlspa
dcterms.referencesLorca, A. M. (2015). De Al-Farabi a Ockham. Madrid: Bonalletra Alcompas.spa
dcterms.referencesNawaz, M. (5 de Marzo de 2017). Recuperado el 2017 de Julio, de http:// www.lbc.co.uk/radio/presenters/maajid-nawaz/maajid-on-whatsreally- causing-radicalisation/spa
dcterms.referencesOrti, J. (2003). Islam y Democracia. Boletín de información (Ministerio de Defensa), 39-63.spa
dcterms.referencesPérez, C. y Aguilar-Barreto, A.J. (2017). Verdad judicial: aproximación filosófica a su concepto en los criterios jurisprudenciales de la corte constitucional colombiana. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesPriego, A. (2009). ¿Son el islam y la democracia compatibles? El caso de Asia Central. UNISCI Discussion Papers, 232-247.spa
dcterms.referencesReilly, R. (2011). Islam and the West: The theology behind the history. CRCE Colloquium (págs. 1-29). Ljubiana: The Centre for Research into Post- Communist Economies.eng
dcterms.referencesThe Pew Forum of religion y public life. (2011). Muslim-Western Tensions Persist. Pew Research Center.eng
dcterms.referencesThe Pew Forum on religion y public life. (2013). The World’s Muslims: Religion, Politics and Society. Pew Research Center.eng
dcterms.referencesZakaria, F. (2016 de Junio de 2016). CNN. Recuperado en Julio de 2017, de http://edition.cnn.com/2016/04/08/opinions/why-they-hate-uszakaria/ index.htmlspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. (2017). La Educación en Colombia: Históricamente elemento jurídico político para el desarrollo social. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon. edu.co/handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, T., Jaimes, D. (2017). Política Publica Educativa: Alcances y limitaciones en la trasformación económica, social y política. EnM. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), Políticas públicas: desafíos en Colombia y Venezuela. (pp 81-100) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2096/Polipublic. pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Barreto, A.J. (2017) Enfoque de equidad de género: una mirada desde su desarrollo histórico. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesBaquero, J., Guataquí,J. y Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, modalidades y estudios para Colombia. Revista Economía. Borradores de investigación, No. 8. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesBarros, M y Rojas, N. El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de: http://librepensador.uexternado. edu.co/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/l1bRe3-3xT3rNaD0-U3C/wpcontent/ uploads/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armadocolombiano- Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticasp% C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfspa
dcterms.referencesDe Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. (Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne). Paráfrasis de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des Droits de l´Homme et du Citoyene) publicada el 26 de agosto de 1789.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Editorial el perro y la rana, Caracas: Venezuelaspa
dcterms.referencesFernández, A. 2007. Desigualdad de género. La segregación de las mujeres en la estructura ocupacional. Revista de Estudios de Género. La ventana, 25, 140-167. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Méxicospa
dcterms.referencesFoucault,M. (1977). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber. Editorial Siglo XXI editores S.A. Argentinaspa
dcterms.referencesGil, R. (2013). La Gerencia para el Desarrollo Humano. 1ras Jornadas de Reflexión del Programa Post-Doctoral Gerencia para el Desarrollo Humano.spa
dcterms.referencesGiraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=80540302spa
dcterms.referencesInsulza, J. (2011). Desigualdad, democracia e inclusión social. Organización de los Estados Americanos –OEA. Desigualdad e Inclusión social en las Américas: 14 Ensayos. San José de Costa Rica.spa
dcterms.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco [en linea]spa
dcterms.referencesLe monde (1979).Diario Le Monde nº 10661, del 11 de mayo de 1979, en las páginas 1 y 2.spa
dcterms.referencesOliva, V. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.spa
dcterms.referencesSánchez, M. y Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia, Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 2-3. Universidad de Granada, España.spa
dcterms.referencesSeligman, A. (1997).The Problem of Trust, Princeton University Press, New Jersey, p. 54.eng
dcterms.referencesAbal, J. (2010). Gobierno Abierto para fortalecer a la democracia. En C. Calderón, y S. Lorenzo, (Ed.), OPEN GOVERNMENT Gobierno Abierto (págs. 213-219). Madrid: Algón Editores.spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. (2017). La Educación en Colombia: Históricamente elemento jurídico político para el desarrollo social. En Graterol- Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras- Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. y Aguilar-Barreto, C.P. (2017). Enfoque de equidad de género: aplicación desde el marco jurídico colombiano. En Graterol- Rivas, M. Graterol-Silva, R., Contreras-Velásquez, J., y Espinosa- Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva sociojurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Soto, C. y Castaño, M. (2016). Políticas públicas de juventud: factor de desarrollo y participación en Norte de Santander y San José de Cúcuta. Revista Mundo Fesc, 2, 69-74. En: 2015. Cúcuta (Colombia). Recuperado en: http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/ index.php/mundofesc/article/view/71spa
dcterms.referencesArcila, C. y Cañizález, A. (2010). La construcción de lo público en el entorno digital: Transformaciones desde las identidades ciudadanas. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación (150).spa
dcterms.referencesCaldevilla, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes. Pensar la Publicidad, 31-48.spa
dcterms.referencesCastañeda, H., y Páez, Á. (2007). La evolución gel gobierno-e local en Venezuela. Temas de comunicación.spa
dcterms.referencesConcha, G., y Naser, A. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesConcha, G., y Naser, A. (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesConejero, E. (2013). Gobierno abierto y democracia participativa. 3 Ciencias, 1-12.spa
dcterms.referencesFages-Ramió, R. (2008). Actitud 2.0: la política más allá de los blogs. IDP, 19-25.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Salazar Torres, J.P., Hernández Peña, Y.K., Gélvez Almeida, E., Garavito Patiño, J.J., Flórez Hernández, S.B., Hernández Niño, A.L. y Patiño Sánchez, D.D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, vol. 39, no 05. http://www.revistaespacios.com/ a18v39n05/a18v39n05p04.pdfspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. y Cano Morales, A. (2016). La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial. Revista Espacios, 36(37). 7-37. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/ a16v37n36/16373607.htmlspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Aguilar-Barreto, A. J., Hernández, Y. K., Salazar, J. P., Pinillos Villamizar, J. A., y Pérez, C.A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35). Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a17v38n35/ a17v38n35p39.pdfspa
dcterms.referencesGil, R. (2013). La Gerencia para el Desarrollo Humano. 1ras Jornadas de Reflexión del Programa Post-Doctoral Gerencia para el Desarrollo Humano.spa
dcterms.referencesGómez, P. (2010). El gobierno electrónico en el municipio venezolano. En C. Arcila, Gobierno electrónico en Venezuela: Balance y perspectivas (págs. 69-84). San Cristóbal: Colección de textos de la comunicación.spa
dcterms.referencesMariñez, F. (2013). ¿Qué transparencia requiere el gobierno abierto?. Revista de Gestión Pública, 303-333.spa
dcterms.referencesMiguel-Dávila, J. A., y Flórez Romero, M. (2007). Estrategias de calidad de servicio en instituciones bancarias: factores que influyen en la calidad de servicio percibida. XVII Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica. León: Universidad de León. 26-28 de octubrespa
dcterms.referencesMontilla, A., y Páez, Á. (2010). Experiencias de participación ciudadana a través de internet en centros de gestión parroquial. Quórum académico, 11-44.spa
dcterms.referencesObama, B. (8 de diciembre de 2009). Memorandum for the heads of executive departments and agencies. Washington D.C.eng
dcterms.referencesOzslak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno. Red GEALC.spa
dcterms.referencesPáez, Á. (2011). El gobierno electrónico en Latinoamérica desde una perspectiva crítica. Contratexto.spa
dcterms.referencesPaz, E. C. (2013). Gobierno abierto y democracia participativa. Ciencias.spa
dcterms.referencesRamíres-Alujas, Á. (2009). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Revista Enfoques, 99-125.spa
dcterms.referencesSancho, D. (2011). Participación ciudadana, gobierno electrónico y redes sociales. Foro Iberoamericano de Participación Ciudadana en la Gestión Pública del Siglo XXI, (págs. 1-12). San José de Costa Rica.spa
dcterms.referencesVillar, D. (2010). Estrategias de O Gov para un desarrollo sostenido. En C. Calderón, y S. Lorenzo, OPEN GOVERNMENT Gobierno abierto (págs. 199-212). Madrid: Algón Editores.spa
dcterms.referencesZambrano Miranda, M.D.J., Manzano López, D.J., Flórez Romero, M., Carvajal Labastida, O.E., Castro Cáceres, K., Ramírez López, J.D. y Ramírez Zambrano, J.R. (2014). Oportunidades de inclusión productiva para la población en pobreza extrema y desplazamiento en Cúcuta. Cúcuta: Universidad Libre. Recuperado en http:// www.unilibrecucuta.edu.co/portal/images/ormet-Oportunidadesinclusion- productiva-para-poblacion-en-pobreza-extremadesplazamiento- Cucuta.pdfspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (2018). Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (04), 11. Recuperado en: http://www. revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfspa
dcterms.referencesAguilar Barreto, A. J., y Hernández Peña, Y. K. (2018). La investigación sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolivar .spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Jaimes, D. y Rodríguez, T. (2017). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En: La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245- 270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. 2da Ed. Legis.spa
dcterms.referencesChaparro, J. (2017). El ocaso de la guerra: La confrontación armada y los procesos de paz en Colombia. Colombia, Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesCongreso de la República, (14 de julio de 2011). Ley 1475 de 2011 [Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones]. Diario Oficial No. 48.130spa
dcterms.referencesBernal, A. (2013). Sujeto y poder: una propuesta de análisis. Ciencia Política, (16), 168-189spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. Salazar Torres, J.P., Hernández Peña, Y.K., Gélvez Almeida, E., Garavito Patiño, J.J., Flórez Hernández, S.B., Hernández Niño, A.L. y Patiño Sánchez, D.D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, 39, (5). Recuperado en: http://www.revistaespacios. com/a18v39n05/a18v39n05p04.pdfspa
dcterms.referencesGaltung, J. (s.f.). After Violence: 3R, Reconstruction, Reconciliation and Resolution CopingWith Visible and Invisible Effects of War and Violence. (Trad. Autores).eng
dcterms.referencesGil, R. (2013). La Gerencia para el Desarrollo Humano. 1ras Jornadas de Reflexión del Programa Post-Doctoral Gerencia para el Desarrollo Humano.spa
dcterms.referencesGurirab, T. (2010). Las mujeres en la política - La lucha para poner fin a la violencia contra la mujer. Crónica ONU, 47(1), s.p.spa
dcterms.referencesMuñoz, D. (2014). Gubernamentalidad Bélica: Potencias de un concepto localizado para Pensar las Guerras Contemporáneas. Nómadas, (41), p. 203-219.spa
dcterms.referencesNovo, A., Cobo, M. y Gayoso, L. (2009). La participación en política de la mujer: un estudio de caso. Curitiba, 19 (38), p.p. 187-203.spa
dcterms.referencesTamayo, H. (12 de febrero de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. El Mundo. Recuperado de: http:// www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_ armado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#. WqYix2rOXIWspa
dcterms.referencesTula, M. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Scripto S.A.S.spa
dcterms.referencesWills, M. (2005). Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: por la conquista del voto. 2004: por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres. Análisis político, (53), 39-57.spa
dcterms.referencesZapata, J. (2014).La teoría del Estado Fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9: 87-100.spa
dcterms.referencesAguilar Barreto, A.,y Hernández Peña, Y. (2018). La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. (2017). La Educación en Colombia: Históricamente elemento jurídico político para el desarrollo social. En Graterol- Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras- Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Velandia, Y., Aguilar-Barreto, C.P. y Rincon, G. (2017). Gestión educativa: tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2) Julio– Diciembre de 2017, páginas 6-16. Recuperado en: https://revistas. ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331spa
dcterms.referencesBarragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Práctica Pedagógica, Perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander. Bogotá: Ecoe.spa
dcterms.referencesComenio, J. (1657). Didáctica Magna. Editorial Porrúa. Octava Edición. Av. República Argentina, 15. México, 1998.spa
dcterms.referencesEliott, J. (1990). La investigación en educación. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesFurió, C. (1994). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Artículo sobre investigación educativa. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valéncia, España.spa
dcterms.referencesGil Pérez, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. In Enseñanza de las Ciencias (1), pp. 026-33.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales. La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto. Paidós, Ibérica. Barcelona. P. 68spa
dcterms.referencesHernández Albarracín, J.D.; Garavito Patiño, J.J y Torrado Vargas, R. (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Publicaciones Científicas Universidad del Zuliaspa
dcterms.referencesJornet, M. Martini, A. Rubiolo, M. (2010). Participación reflexiva de los docentes en el análisis de las competencias propias de las ciencias naturales.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica, 7(1). p. 28spa
dcterms.referencesMendoza, T. K., Castellanos, C. C., Rico, N. M. y Aguilar-Barreto, A. J. (2017). Prácticas pedagógicas de los docentes de 4° y 5° de básica primaria frente al desarrollo de la competencia lectora. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro. (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1189-1218) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Ciencias naturales, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.spa
dcterms.referencesMosquera, C. (2008). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. Facultad de Ciencias y Educación – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. p. 181spa
dcterms.referencesOrdoñez, R. y Ortega, N. (2017). Caracterización de las prácticas pedagógicas entorno a la formación por competencias en el área de Ciencias Naturales Y Educación Ambiental. En La Básica Secundaria Y Media De La Institución Educativa Colegio Integrado Petrolea, Municipio De Tibú. Universidad Simón Bolívar. Cúcutaspa
dcterms.referencesPorlán, R. (1993): Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada. p. 160.spa
dcterms.referencesRebolledo, J.; García Tinoco, A. y Vivas García, M. (2017) La gestión curricular como investigación para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de formación en las organizaciones educativas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Universidad de Antioquia. P. 96spa
dcterms.referencesSalazar Torres, J.P.; Contreras Santander, Y.L. y Espinoza Castro, J.F. (2018) Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas. Colombia. Barranquilla: Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (2a. ed.).CONTUS-Editorial. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesTezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Rev. Pensamiento Educativo, 41(2), 10-75.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2007). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE. p. 17.spa
dcterms.referencesVivas, S. L.; Mancipe, H. D. y Aguilar-Barreto, A. J. (2017). Caracterización de las prácticas pedagógicas de lengua castellana en educación básica secundaria. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1219-1252) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación No 4. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: p. 158.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Santafé de Bogotá. p. 46.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999b). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Santafé de Bogotá. p. 149.spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A. J., Parra González, D. M., Fernández Bedoya, A. H. y Chacón Rangel, J. G. (2017). Prácticas pedagógicas en ciencia, tecnología y sociedad: desde la apropiación de apuesta formativa por competencias, para la básica secundaria. EnJ.Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora.,C. Ramírez Martínez.,J.D. Hernández Albarracín.,J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp.432-460) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017) Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.),La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesBello, M. (2002). Elaboración micro-currículo. Lima: universidad peruana Cayetano Heredia.spa
dcterms.referencesBittel, L. (2000) Administración de personal. Traducción de José Real Gutiérrezspa
dcterms.referencesBixio, C. (1999). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje rosario. Homo Sapiens.spa
dcterms.referencesBlasco y Pérez. (2007). Enfoque cualitativo. Sinaloa, México: recuperado de http://www.eumed.net/spa
dcterms.referencesCastillo, S. H. y Aguilar Barreto, A. J. (2017). Incidencia de la formación por competencias en el abogado: La evolución en el Sistema de fuentes y la investigación jurídica como factores determinantes. En J.Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 502-524) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesChiavenato. C. (2002). Gestiona Talento Humano. México: Mc Graw - Hill.spa
dcterms.referencesCols. (02 de 09 de 2010). Métodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa. Obtenido de Métodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa: http://csonkametodosytecnicasdeinvestigacin. blogspot.com.co/2011/09/ metodos-de-recoleccion-de-datos-en-la.htmlspa
dcterms.referencesDecreto 2888. (31 de 07 de 2007). Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos para la función. Obtenido de Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos para la función: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-130244.htmlspa
dcterms.referencesDelors, J. (1998). La Educación encierra un tesoro.spa
dcterms.referencesDucci, M. A. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva inter-nacional en seminario internacional sobre formación basada en competencia laboral- situación actual y perspectiva. Guanajuato, México: OIT.spa
dcterms.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. In399stituto. En revista electrónica Tendencias, 16- www. tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf. Obtenido de Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Salazar Torres, J.P., Hernández Peña, Y.K., Gélvez Almeida, E., Garavito Patiño, J.J., Flórez Hernández, S.B., Hernández Niño, A.L. y Patiño Sánchez, D.D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, vol. 39, no 05. http://www.revistaespacios.com/ a18v39n05/a18v39n05p04.pdfspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. y Cano Morales, A. (2016). La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial. Revista Espacios. 37(36), 7-37.spa
dcterms.referencesGarcía, A. (2002). Tratamiento y Análisis de la documentación, selección de lecturas: fundamentos de la organización de la información.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1994). Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura Económica.spa
dcterms.referencesHeidigger, M. (1974). El ser y el tiempo. México.spa
dcterms.referencesHernández Peña, Y.K., Vargas Angulo, S.M., Bautista Vega, N.A. (2017). Perspectiva curricular para la formación disciplinar del ingeniero de sistemas de la región Norte de Santander. En J. Rebolledo, A. García Tinoco y M. Vivas García. La gestión curricular como investigación para el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de formación en las organizaciones educativas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesHernández, R. (2010). La metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill editores.spa
dcterms.referencesHernández, S. (2003). Metodología de la Investigación. México: Graw,Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesLarriba, F. (2001). Modelos Didácticos y de las estrategias de enseñanza. Revista interuniversitaria de didáctica, 7-388.spa
dcterms.referencesMclelland, D. (1973). Testing for Competence rather than for “intelligence”. American Psychologist, 423-447.eng
dcterms.referencesMiles, M., y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis. Londres: sage publications.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación, N. (2006). La formación en Competencias Laborales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMinisterio Educación, N. (2008). Competencias Laborales Específicas de los Sectores Productivos y Competencias Laborales. Bogotá: Ministerio educación nacional.spa
dcterms.referencesMinisterio, E. N. (2006). Ley 115. Bogotá: Ministerio de educación nacional.spa
dcterms.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa: guía didáctica. Neiva: universidad sur.spa
dcterms.referencesPrieto-Pulido, R. y Cazallo-Antúnez, A. (Eds.) (2017). Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2602/ D E S A R R O L L O % 2 0 O R G A N I Z A C I O N A L % 2 0 Y % 2 0 GESTI%C3%93N%20HUMANA%20EN%20CONTEXTOS%20%20 GLOBALIZADOS%20%28FINAL%29.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dcterms.referencesPrieto-Pulido, R. y García-Guiliany, J. (Eds.) (2017). Gerencia empresarial. Una perspectiva integral desde lo público y privado. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza - aprendizaje -didáctica general para psicopedagogos. Madrid: Uned.spa
dcterms.referencesTaylor, S., y Bogan, R. (1987). Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2009). Formación basada en Competencias. Perú: Ediciones.spa
dcterms.referencesTorres, S., y Barrios, O. (2002). Estrategias Didácticas Innovadoras: recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaveo.spa
dcterms.referencesZabala, A. (2011). Libro de Diagnóstico y lineamientos. pág. 1.spa
dcterms.referencesAcosta, M. (2006). La educación preescolar. Medellín: Fundación Universitaria Luís Amigo.spa
dcterms.referencesAguilar Barreto, A.,y Hernández Peña, Y (2018). La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A. J., Pineda, R., Agudelo, C. L., y Aristizábal, L. D. (2017). Habilidades comunicativas en el preescolar: concepciones y desarrollo desde las prácticas pedagógicas. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1115-1139) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida, 12(3), 5-14.spa
dcterms.referencesFlores, L. y Hernández, A (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Electrónica Educare, 1, pp. 1-20.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Salazar Torres, J.P., Hernández Peña, Y.K., Gélvez Almeida, E., Garavito Patiño, J.J., Flórez Hernández, S.B., Hernández Niño, A.L. y Patiño Sánchez, D.D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, 39(5). Recuperado de https://www.revistaespacios. com/a18v39n05/a18v39n05p04.pdfspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. y Cano Morales, A. (2016). La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial. Revista Espacios, 36(37). 7-37. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/ a16v37n36/16373607.htmlspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Aguilar Barreto, A. y Hernández Peña, Y. (2017). La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU). En R. Prieto-Pulido y A. Cazallo-Antúnez (Eds.) Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. (pp. 109-140). Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2602/ desarrollo%20organizacional%20y%20gesti%c3%93n%20 humana%20en%20contextos%20%20globalizados%20%28final%29. pdf?sequence=1yisallowed=yspa
dcterms.referencesGómez Vahos, J., Aguilar-Barreto, AJ. Y Espinoza Castro, J. ((Ed) (2018) Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander. Cucúta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu. co/bitstream/handle/123456789/2507/Concepciones%20y%20 pr%C3%A1cticas%20en%20el%20contexto%20educativo%20de%20 Norte%20de%20Santander.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dcterms.referencesHenao, L. y Molina, J (2013). Estilos de Enseñanza de las docentes de preescolar de Suroeste del alumnado de Educación Infantil. (Tesis de grado). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.spa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de Investigación: algunos aspectos a contemplar en el desarrollo de los criterios metodológicos de la investigación. Caracas: Ediciones Quirón-Sypal. Recuperado de: https://investigacionholistica.blogspot.com/2008/04/algunoscriterios- metodolgicos-de-la.htmlspa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. (3ª ed.), (Parte II Capítulo 3 y 4). Caracas: Fundación Sypal.spa
dcterms.referencesJaramillo, L (2007). Concepción de Infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores de Educación. Universidad del Norte, 8, 108-123.spa
dcterms.referencesMartínez, J (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo –Silogismo. 8, 1-34.spa
dcterms.referencesMoraima, M. y Mújica, L. (2008). El análisis de contenido: uma forma de abordaje metodológico. Revista Laurus, 14 (27), 129-144.spa
dcterms.referencesOrtega, I. M. y Aguilar-Barreto, A. J. (2017a). El desarrollo de la competencia escritora: A partir del uso pedagógico del video En: Gómez Vahos, J.; Aguilar-Barreto, A.J.; Jaimes Mora, S.S.; Ramírez Martínez, C.; Hernández Albarracín, J.D., Salazar Torres, J.P., Contreras Velásquez, J. C. y Espinosa Castro, J.F. (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1019-1038) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesOrtega, I. M. y Aguilar-Barreto, A. J. (2017b). El desarrollo de la competencia escritora: A partir del uso pedagógico del video En: Gómez Vahos, J.; Aguilar-Barreto, A.J.; Jaimes Mora, S.S.; Ramírez Martínez, C.; Hernández Albarracín, J.D., Salazar Torres, J.P., Contreras Velásquez, J. C. y Espinosa Castro, J.F. (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1019-1038) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesQuintana, J (2007). El concepto de naturaleza y estado de naturaleza en Pestalozzi. Revista Española de Pedagogía. 236, 89-108.spa
dcterms.referencesRodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 477-489.spa
dcterms.referencesRuis, M (2003). Educación de la Grafomotricidad. Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga, España: Editorial Aljibe.spa
dcterms.referencesTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significado, pp. 100-132. Madrid: Ed. Paidós.spa
dcterms.referencesVon Bennewitz, E., Meyer, E. y Fredes, C (2008). Juan Amos Comenius: vigencia y modernidad de un pensador universal de la educación. Calidad en la Educación, 29, 260-268.spa
dcterms.referencesZuluaga, O (1999). Pedagogía e historia. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. y Hernández-Peña, Y.K. (2018). La investigación social: Comprendiendo fenómenos en contexto. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http:// bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2274/ Investigasociojuranaliaspec.pdf?sequence=11yisAllowed=yspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, C.P. (2018) Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, 39(30). Pág. 11. Venezuela. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.htmlspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Velandia, Y., Aguilar-Barreto, C.P. y Rincon, G. (2017) Gestión educativa: tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas. 2(2), 6-16. Recuperado en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/ article/view/1331spa
dcterms.referencesBriones, G. (1991). Evaluación de programas sociales, México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesCabeza, M. J., Aguilar-Barreto, A. J. (2017). Responsabilidad social del abogado en formación: perspectivas desde la formación para la práctica profesional en consultorio jurídico. En: Gómez Vahos, J.; Aguilar-Barreto, A.J.; Jaimes Mora, S.S.; Ramírez Martínez, C.; Hernández Albarracín, J.D., Salazar Torres, J.P., Contreras Velásquez, J. C. y Espinosa Castro, J.F. (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 173-194) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesCastillo, S. H. y Aguilar Barreto, A. J. (2017). Incidencia de la formación por competencias en el abogado: La evolución en el Sistema de fuentes y la investigación jurídica como factores determinantes. En: Gómez Vahos, J.; Aguilar Barreto, A.J.; Jaimes Mora, S.S.; Ramírez Martínez, C.; Hernández Albarracín, J.D., Salazar Torres, J.P., Contreras Velásquez, J. C. y Espinosa Castro, J.F. (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 502-524) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesCerda, H. (2005). Los Elementos de la Investigación. Editorial Búho, segunda edición. Bogotá.spa
dcterms.referencesCorrea Uribe, S. (2002). Bernardo. Investigación Evaluativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. ARFO editores e Impresores Ltda. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesDíaz, L. Y., Illera-Lobo, M. L.; Hernández, Y. K. y Aguilar-Barreto, A. J. (2017). Incidencia de la formación del estudiante de derecho desde las áreas de instituciones del derecho civil y familia en el ejercicio profesional de consultorio jurídico. En: Gómez Vahos, J.; Aguilar- Barreto, A.J.; Jaimes Mora, S.S.; Ramírez Martínez, C.; Hernández Albarracín, J.D., Salazar Torres, J.P., Contreras Velásquez, J. C. y Espinosa Castro, J.F. (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 216-247) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesFeuerstein, R. (1997). Teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. En: Martínez. M.; Tébar, L.; Rivera, J. A (Dirección) ¿Es modificable la inteligencia? Edit. Bruño.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. Salazar Torres, J.P.; Hernández Peña, Y.K.; Gélvez Almeida, E.; Garavito Patiño, J.J.; Flórez Hernández, S.B.; Hernández Niño, A.L. y Patiño Sánchez, D.D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, 39(05). Recuperado de http://www.revistaespacios. com/a18v39n05/a18v39n05p04.pdfspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. y Cano Morales, A. (2016). La responsabilidad social del profesional de las ciencias económicas, administrativas y contables como solución para la transparencia empresarial. Revista Espacios, 36(37). 7-37. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/ a16v37n36/16373607.htmlspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M; Aguilar Barreto, A. y Hernández Peña, Y. (2017) La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU). En R. Prieto-Pulido y A. Cazallo-Antúnez (Eds.) (2017). Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2602/ desarrollo%20organizacional%20y%20gesti%c3%93n%20 humana%20en%20contextos%20%20globalizados%20%28final%29. pdf?sequence=1yisallowed=yspa
dcterms.referencesHabermas J. (1989). Teoría de la acción comunicativa, tomo 1, Taurus, Argentina.spa
dcterms.referencesLineamientos Universidad Simón Bolívar. (2012) Lineamientos Institucionales, Universidad Simón Bolívar, extensión Cúcuta. Departamento de Extensión Institucional.spa
dcterms.referencesMartínez, E. (1997). “Ciencia, tecnología y Estado en América Latina: el fin del siglo XX”, Democracia para una nueva sociedad (González, H; Schmidt, H., eds.), Editorial Nueva Sociedad, Caracas.spa
dcterms.referencesParra, C., Aguilar-Barreto, C.P., Pulido, R., y Aguilar-Barreto, A.J. (2018). Formación profesional del abogado: Un marco de comprensión desde los lineamientos educativos. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández- Peña. (Eds.), La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho (pp.12-37). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2274/ Investigasociojuranaliaspec.pdf?sequence=11yisAllowed=yspa
dcterms.referencesRojas, L. y Bermúdez, L. (1997), Aproximación teórica para el estudio de la comunicación como factor estratégico en la relación LUZ-Sector Productivo. Revista Venezolana de Gerencia. 2 (3), 93-103.spa
dcterms.referencesTunnermann, C. (2.000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.spa
dcterms.referencesVallaeys, F., de la cruz, C. y Sasia, P. (2009): Responsabilidad Social Universitaria, Manual de primeros pasos, McGraw-Hill Interamericana Editores, Banco Interamericano de Desarrollo, México.spa
dcterms.referencesAdkins, N. R. y Ozanne, J. L. (2005). The low literate consumer. Journal of Consumer Research, 32(1), 93-105.eng
dcterms.referencesAfcha, S. M. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desempeño empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 16(56), 544- 563.spa
dcterms.referencesAguilar Barreto, A.J. y Hernández Peña, Y.K. (2018). La investigación social: Comprendiendo fenómenos en contexto. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido en http://bonga.unisimon.edu. co/bitstream/handle/123456789/2274/Investigasociojuranaliaspec. pdf?sequence=11yisAllowed=yspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. (2018) Política educativa colombiana para la formación de emprendimiento y gestión empresarial: Una oportunidad de reconstrucción del tejido y las estructuras sociales. En: Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora (pp.2239-269) Barranquilla, Colombia. Ediciones Simón Bolívarspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017) Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En: La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245- 270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesAlur, S. y Schoormans, J. P. (2013). Retailers and new product acceptance in India’s base of pyramid (BoP) markets: Propositions for research. International Journal of Retail y Distribution Management, 41(3), 189-200.eng
dcterms.referencesAnner, J. (2013). Emerging economies drive frugal innovation. Bulletin of the World Health Organization. 2013;91(1):6-7eng
dcterms.referencesArmesto-Sanguino, L.O., Contreras-Velásquez, J.L, Gutiérrez-Limas, E.A., Flórez-Romero, M., Cano Morales, A.M., Santafé Rojas, A.K. (2017).Ecoturismo como modelo de negocio sostenible para la base de la pirámide rural en Colombia. En M. E.Graterol., M. I. Mendoza., J.C. Contreras., R. Graterol., y J. F. Espinosa (Eds). La Base de la Pirámide y la Innovación frugal en América Latina. Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia. (pp. 571-599). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/ Sandra_Carrillo_Sierra/publication/330259311_Representaciones_ sociales_de_la_funcion_de_la_familia-escuela_en_la_educacion/ links/5c360a1da6fdccd6b59efbcc/Representaciones-sociales-de-lafuncion- de-la-familia-escuela-en-la-educacion.pdfspa
dcterms.referencesBabbie, E. (2001). The practice of social research (9th ed.). Belmont: Wadworth.eng
dcterms.referencesBarnes, D. M. (1996). An analysis of the grounded theory method and the concept of culture. Qualitative Health Research, 6(3), 429-441.eng
dcterms.referencesBelk, R. W., Ger, G. y Askegaard, S. (2003). The fire of desire: A multisited inquiry into consumer passion. Journal of consumer research, 30(3), 326-351.eng
dcterms.referencesBlocker, C. P., Ruth, J. A., Sridharan, S., Beckwith, C., Ekici, A., Goudie- Hutton, M., Rosa, J. A., Saatcioglu, B., Trujillo, C. y Varman, R. (2013). Understanding poverty and promoting poverty alleviation through transformative consumer research. Journal of Business Research, 66(8), 1195-1202.eng
dcterms.referencesBoyce, G. (2000). Valuing Customers and Loyalty: The Rhetoric of Customer Focus Versus the Reality of Alienation and Exclusion of (Devalued) Customers. Critical Perspectives on Accounting, 11(6), 649-689.eng
dcterms.referencesBurawoy, M. (1998). The extended case method. Sociological Theory, 16(1), 4–33.eng
dcterms.referencesCassiolato, J. E. y Soares, M.C.C. (2015). Health innovation systems, equity and development. E-papersServiços Editoriais.eng
dcterms.referencesChikweche, T. y Fletcher, R. (2011). Branding at the base of pyramid: a Zimbabwean perspective. Marketing Intelligence y Planning, 29(3), 247- 263.eng
dcterms.referencesConsoli, D. y Mina, A. (2009). An evolutionary perspective on health innovation systems. Journal of Evolutionary Economics, 19(2), 297eng
dcterms.referencesContreras, J. C., Wilches, S. Y., Delgado, M. y Cerda, M. (2016). Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 709-731.spa
dcterms.referencesCosta, L. S., Gadelha, C. A. G., Borges, T. R., Burd, P., Maldonado, J. y Vargas, M. (2012). A dinâmica inovativa para a reestruturação dos serviços de saúde. Revista de Saúde Pública, 46(spe), 76-82.por
dcterms.referencesCraig, C. S. y Douglas, S. P. (2011). Empowering rural consumers in emerging markets. International journal of emerging markets, 6(4), 382-393.eng
dcterms.referencesCurtis, J. (2000). Low Income, Low Priority. Marketing, p. 36-37eng
dcterms.referencesDanneels, E. (2002). The dynamics of product innovation and firm competences. Strategic Management Journal, 23(12), 1095–1121.eng
dcterms.referencesDjellal, F. y Gallouj, F. (2007). Innovation in hospitals: a survey of the literature. The European Journal of Health Economics, 8(3), 181-193.eng
dcterms.referencesEisenhardt, K. M. y Bourgeois, L. J. (1988). Politics of strategic decision making in high-velocity environments: Toward a midrange theory. Academy of Management Journal, 31(4), 737–770.eng
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Pinillos Villamizar, A. y Prado Avendaño, E. (2017) Revisión de modelos de la calidad del servicio en entidades financieras. En Prieto Pulido, R. y García Guiliany, J. Gerencia empresarial. Una perspectiva integral desde lo público y privado. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Pp. 257- 282.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Aguilar Barreto, A., y Hernández Peña, Y. (2017). La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU). R. Prieto-Pulido y A. Cazallo-Antúnez (Eds.), Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. (pp. 109- 139). Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/ handle/123456789/2602/desarrollo%20organizacional%20 y%20gesti%c3%93n%20humana%20en%20contextos%20%20 globalizados%20%28final%29.pdf?sequence=1yisallowed=yspa
dcterms.referencesFoncuberta, T. (2011). La relevancia del mercado de la base de la pirámide en la economía mundial. Empresas privadas y nuevos modelos de negocio (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona, España.spa
dcterms.referencesGaravito Patiño, J.J., Flórez Hernández, S.B. y Flórez Romero, M. (2018). “Autogestión e individualismo: nuevas representaciones de lo no- vivido como deseo social migratorio” 133 – 153. En A. Aguilar Barreto, y Y. Hernández Peña, Y.L. Contreras Santander, M. Flórez Romero, M. La investigación educativa: reconociendo la escuela para transformar la educación. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga. unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2275/La%20 investigacion%20educativa.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dcterms.referencesGlaser, B. G., Strauss, A. L. y Strutzel, E. (1968). The discovery of grounded theory; strategies for qualitative research. Nursing research, 17(4), 364.eng
dcterms.referencesGraterol M. E., Mendoza, M. I., Contreras, J., Graterol, R., Espinosa, J. F. (Eds.) (2017). La Base de la Pirámide y la Innovación frugal en América Latina. Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesGrebel. (2011). Innovation and Health: Theory, Methodology and Applications, Edward Elgar Publishing, Cheltenham.eng
dcterms.referencesHamilton, K. y Catterall, M. (2005). Towards a Better Understanding of the Low-Income Consumer. En G. Menon., y A. Rao. (Eds), NA -Advances in Consumer Research. 32 (pp. 627-632). Duluth, MN: Association for Consumer Research.eng
dcterms.referencesHammersley, M. (1989). The dilemma of qualitative method: Herbert Blumer and the Chicago School.eng
dcterms.referencesHart, S. (2005). Capitalism at the crossroads: The unlimited business opportunities in solving the world’s most difficult problems. Upper Saddle River, NJ: Wharton School Publishingeng
dcterms.referencesHartley, J. (2004). Case study research. In C. Cassell y G. Symon (Eds.), Essential guide to qualitative methods in organizational research (pp. 323–333). London: Sage.eng
dcterms.referencesHill, R. P. y Stephens, D. L. (1997). Impoverished Consumers and Consumer Behavior: The case of AFDC mothers. Journal of Macromarketing, 17, 32-48eng
dcterms.referencesHowitt, P., Darzi, A., Yang, G. Z., Ashrafian, H., Atun, R., Barlow, J. y Cooke, G. S. (2012). Technologies for global health. The Lancet, 380(9840), 507-535.eng
dcterms.referencesIreland, J. (2008). Lessons for successful BOP marketing from Caracas’ slums. Journal of Consumer Marketing, 25(7), 430-438eng
dcterms.referencesJena, A.B. y Philipson, T.J. (2008). Innovation and technology adoption in health care markets. AEI Press.eng
dcterms.referencesKuriyan, R., Nafus, D. y Mainwaring, S. (2012). Consumption, technology, and development: the “poor” as “consumer”. Information Technologies y International Development, 8(1), 1-12.eng
dcterms.referencesMiles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook.eng
dcterms.referencesMokyr, J. (1998). Induced technical innovation and medical history: an evolutionary approach. Journal of Evolutionary Economics, 8(2), 119-137.eng
dcterms.referencesNakata, C. y Antalis, E. (2015). Enhancing market exchanges at the base of the pyramid: The roles of national culture, nontraditional capitals, and transformative technologies. International Marketing Review, 32(6), 762-782eng
dcterms.referencesO’Hara, N. (2015). Is safe surgery possible when resources are scarce?. BMJ Quality y Safety. 24(7):432–4.eng
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la a Alimentación y la Agricultura(FAO)(2017).Reducir la pobreza. Recuperado de http://www.fao.org. Consultado: 01/04/17spa
dcterms.referencesPrahalad, C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Buenos Aires: Norma.spa
dcterms.referencesPrahalad, C. K. y Hart, S. L. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy+business, 26(1).eng
dcterms.referencesPrahalad, C.K. y Hammond, A., (2002). Serving the World’s Poor, Profitably. Harvard Business Review, 80(9), pp.48–59. Recuperado de http://210.212.115.113:81/AK.Dey/OperationsMgmt/OM_ Cases/ITC_Collection/ITC_HBRCase.pdfeng
dcterms.referencesPuente, R. y López, D. (2011). ¿Cómo son los consumidores del mercado de las mayorías en Venezuela? Una aproximación a la construcción del perfil psicográfico. Estudios gerenciales, 27 (119), 123-150.spa
dcterms.referencesRajagopal (2009). Branding paradigm for the bottom of the pyramid markets. Measuring Business Excellence, 13(4), 58-68.eng
dcterms.referencesRangan, V. K. (1993). The Aravind eye hospital, Madurai, India: in service for sight. Harvard Business Schooleng
dcterms.referencesReardon, S. (2013). Frugal science gets DIY diagnostics to world’s poorest. New Scientist. 219(2933):20–1.eng
dcterms.referencesRicart, J. y Rodríguez, M.A. (2006). Cómo se hacen negocios en la base de la pirámide (BDP): nuevos mercados, nuevas esperanzas. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 9(3), 88-99.spa
dcterms.referencesRincon, G., Ramirez, P. y Aguila-Barreto, AJ. (2018) Influencia de los movimientos oculares en el rendimiento académico de matemáticas. En: Salazar, J., Contreras, J. y Espinosa, J. (Eds.) Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas (pp. 201-228) Barranquilla, Colombia. Edicionesspa
dcterms.referencesRodríguez, M. Á., Sabría F. y Sánchez, P. (2008). La cadena de suministro en la base de la pirámide. IESE Bussines School. Universidad de Navarra.spa
dcterms.referencesSaavedra, J. L. (2004). Capital de Marca desde la Perspectiva del Consumidor. Revista Venezolana de Gerencia, 9(27), 508-528.spa
dcterms.referencesSánchez, C. M. y Schmid, A. S. (2013). Base of the pyramid success: a relational view. South Asian Journal of Global Business Research, 2(1), 59-81.eng
dcterms.referencesSoni, P. y T. Krishnan, R. (2014). Frugal innovation: aligning theory, practice, and public policy. Journal of Indian Business Research, 6(1), 29-47.eng
dcterms.referencesSridharan, S. y Viswanathan, M. (2008). Marketing in subsistence marketplaces: consumption and entrepreneurship in a South Indian context. Journal of Consumer Marketing, 25(7), 455-462.eng
dcterms.referencesStake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage.eng
dcterms.referencesSubrahmanyan, S. y Gómez-Arias, J. (2008). Integrated approach to understanding consumer behavior at bottom of pyramid. Journal of Consumer Marketing, 25(7), 402-412.eng
dcterms.referencesThakur, R. (2015). Community marketing: serving the base of the economic pyramid sustainably. Journal of Business Strategy, 36(4), 40-47.eng
dcterms.referencesThakur, R. (2015). Community marketing: serving the base of the economic pyramid sustainably. Journal of Business Strategy, 36(4), 40-47.eng
dcterms.referencesWatkins, H. S. y Liu, R. (1996). Collectivism, individualism and ingroup membership: implications for consumer complaining behaviors in multicultural contexts. Journal of International Consumer Marketing, 8(3-4), 69-96.eng
dcterms.referencesWells, K. (1995). The strategy of grounded theory: Possibilities and problems.eng
dcterms.referencesWinnett, R. y Thomas, Z. (2003). Are You a Second Class Consumer?. Sunday Times. Recuperado en https://www.thetimes.co.uk.eng
dcterms.referencesWoolridge, A. (2010). The world turned upside down. A special report on innovation in emerging markets. The Economist, April 15. Retrieved April 20, 2010, from http://www.economist. com/node/15879369.eng
dcterms.referencesWorld Bank. (2017). World Development Indicators 2017. Washington, DC. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/ handle/10986/26447eng
dcterms.referencesYin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4th ed.). CA: Sage.eng
dcterms.referencesYunus, M. (2007). Creating a world without poverty: Social business and the future of capitalism. Public Affairs.eng
dcterms.referencesZambrano-Miranda, M.D.J., Manzano-López, D.J., Flórez-Romero, M., Carvajal-Labastida, O.E., Castro-Cáceres, K., Ramírez- López, J.D. y Ramírez-Zambrano, J.R. (2014). Oportunidades de inclusión productiva para la población en pobreza extrema y desplazamiento en Cúcuta. Cúcuta: Universidad Libre. Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/ images/ormet-Oportunidades-inclusion-productiva-parapoblacion- en-pobreza-extrema-desplazamiento-Cucuta.pdfspa
dcterms.referencesZuniga J, Katsavelis D, Peck J, Stollberg J, Petrykowski M, Carson A, et al. (2015). Cyborg beast: a low-cost 3d-printed prosthetic hand for children with upper-limb differences. BMC Research Notes. 8:10eng
dcterms.referencesAguilar Barreto, A.J. y Hernández Peña, Y.K. (2018). La investigación social: Comprendiendo fenómenos en contexto. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido en http://bonga.unisimon.edu. co/bitstream/handle/123456789/2274/Investigasociojuranaliaspec. pdf?sequence=11yisAllowed=yspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A. J., González, M. A., Peñaloza-Rodríguez, N. Z. y Vera Romero, N. E. (2017). Competencia lectora: a partir de las implicaciones contextuales y socio familiares. En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.).Prácticas pedagógicas. (pp. 1084-1066) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2099spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, C.P. (2018) Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 30) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n30/18393005. htmlspa
dcterms.referencesAlfonso, A. G., y Flórez, M. del P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95–107. Recuperado de https://doi.org/10.19052/ AP.1048spa
dcterms.referencesAponte-Henao, M., y Zapata-Zabala, M. (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 7(1), 23–34. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/psych/v7n1/v7n1a03.pdfspa
dcterms.referencesCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 0(32), 113–132. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/ view/7275/7623spa
dcterms.referencesDe los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira Meza, D., León Jacobus, A., y Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalência de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología Desde El Caribe, (22), 37–49. Recuperado de http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/psicologia/article/view/823/5335spa
dcterms.referencesEscobar, J., y Bonilla-Jimenez, F. I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg. mx:8080/jspui/handle/123456789/957spa
dcterms.referencesFlórez-Romero, M., Salazar-Torres, J.P., Hernández-Peña, Y.K., Gélvez- Almeida, E., Garavito-Patiño, J.J., Flórez-Hernández, S.B., Hernández- Niño, A.L. y Patiño-Sánchez, D.D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones. Revista Espacios, 39(05). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/ a18v39n05/a18v39n05p04.pdfspa
dcterms.referencesFlórez-Romero, M. (2016). Calidad de vida en la educación. Investigación formativa y su influencia en el desarrollo humano, 1, En R. Gil Otaiza, (Edit.Académico). Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad. Vol. 1 Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico – ULA. (pp. 270-292). Recuperado de http:// www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20 para%20libro%20digital/LibroGerenciaparaeldesarrollohumanoVolI. pdfspa
dcterms.referencesFlórez Romero, M., Aguilar Barreto, A. y Hernández Peña, Y. (2017). La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU). En R. Prieto- Pulido y A. Cazallo-Antúnez (Eds.) Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. (pp. 109-140). Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/ bitstream/handle/123456789/2602/desarrollo%20organizacional%20 y%20gesti%c3%93n%20humana%20en%20contextos%20%20 globalizados%20%28final%29.pdf?sequence=1yisallowed=yspa
dcterms.referencesGamboa, C., y Reina, M. (2006). Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/ handle/11445/990spa
dcterms.referencesGardner, H. (1994). Estructuras de la mente. FCE - Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesGil Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria 1 (reading habits and basic competences in students of compulsory secondary education). Educación XXI, 14(1), 117–134. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:EducacionXXI-2011-14-1-5060/Documento.pdfeng
dcterms.referencesGil, R. (2013). La Gerencia para el Desarrollo Humano. 1ras Jornadas de Reflexión del Programa Post-Doctoral Gerencia para el Desarrollo Humanoeng
dcterms.referencesGómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, 1, 46-56. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/ InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES (2016). Resultados Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo. gov.co/ReportesSaber359/spa
dcterms.referencesJiménez, B y Rubio, G. (2014). Papel vs. digital: hábitos de lectura de los estudiantes de laspa
dcterms.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Separata Revista Educación y Pedagogía, 18, 43. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/revistaeyp/article/view/19065/16286spa
dcterms.referencesMcGraw -Hill/Interamericana de Españaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 28 de febrero del 2018, en https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-116042_archivo_pdf.spa
dcterms.referencesMurillo, J y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. [online] Recuperado de:spa
dcterms.referencesOrtega, I. M. y Aguilar-Barreto, A. J. (2017). El desarrollo de la competencia escritora: A partir del uso pedagógico del video En J. Gómez Vahos., A.J. Aguilar-Barreto., S.S. Jaimes Mora., C. Ramírez Martínez., J.D. Hernández Albarracín., J.P. Salazar Torres., J. C. Contreras Velásquez., y J.F. Espinosa Castro (Eds.). Prácticas pedagógicas. (pp. 1019-1038) Maracaibo, Venezuela. Ediciones Universidad del Zulia. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099eng
dcterms.referencesSánchez, J. M., Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141spa
dcterms.referencesSandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India:spa
dcterms.referencesSchnurbusch Gallardo, C. S., Suárez Yepes, N., Ortiz Tejera, D., y De los Reyes Aragón, C. J. (2018). Datos normativos para la batería de Evaluación Neuropsicológica de Lectura,...: EBSCOhost. Psicología Desde El Caribe, 35(3), 118–143. Retrieved from http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/ detail?vid=0ysid=92e31a3d-fff7-4e54-9866-f1ecf78073b2%40pdc-v-sess mgr01ybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1326625 76ydb=a9hspa
dcterms.referencesSilva, M., y Araujo, B. (2016). Lectura extensiva como estrategia para fomentar el hábito lector en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Memoralia, (13), 56–61. Recuperado de http://revencyt.ula.ve/ scielo1.phpspa
dcterms.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa, (137). Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2014.03.005spa
dcterms.referencesSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista iberoamericana de educación. N° 59, 43-6.spa
dcterms.referencesUEM. Recuperado de: http://revistacaracteres.net/revista/vol3n1mayo2014/ papel-digitallectura-estudiantes/spa
dcterms.referencesVallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11, 49–61. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ liberabit/v11n11/v11n11a07.pdfspa
dcterms.referencesVázquez, A. (2016). La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad. (Unirío editora, Ed.) (1st ed.). Argentina. Recuperado de www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J. (2017). La Educación en Colombia: Históricamente elemento jurídico político para el desarrollo social. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., y J. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 650-680) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Camargo, D., Combariza, N. y Torrado, L. (2017) Ley antibulling: pertinencia y aplicabilidad en la realidad educativa colombiana. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., J. Contreras Velásquez., R. Graterol Silva., yJ. Espinosa Castro (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 509-529) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon. edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, A.J., Rodríguez, T., Jaimes, D. (2017) Política Publica Educativa: Alcances y limitaciones en la trasformación económica, social y política. En M. Graterol Rivas., M. Mendoza Bernal., R. Graterol Silva., J. Contreras Velásquez., yJ. Espinosa Castro (Ed.), Políticas públicas: desafíos en Colombia y Venezuela. (pp 81-100) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.spa
dcterms.referencesArias, D. y López, R. (2015). Virtudes de la escuela. Reflexiones prácticas y discursos. Bogotá, Colombia: Kimpspa
dcterms.referencesAznar, I., Cáceres, M. P., y Hinojo, F. J. (2007). Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (5). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/ view/10108spa
dcterms.referencesBlanco G., M. R. y Delpiano, E. (2005). La educación de calidad para todos comienza en la primera infancia. Consideraciones para el desarrollo de políticas educativas. Enfoques educacionales, 7(1), 11-33spa
dcterms.referencesBuitrago A., M. T. (2016). Desarrollo de las Competencias Ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada tarde, del Colegio Saludcoop Sur I.E.D. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCarrasco, C., y Trianes, M. V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229. https:// doi.org/10.30552/ejep.v3i2.54spa
dcterms.referencesCarrillo, N., Suescún, L. y Leal, M. (2014). Inclusión desde la escuela… Cómo hacerla realidad. Pamplona: D Alejandro Morales.spa
dcterms.referencesCastellanos B., S. y Rubio R., J. (2015). Competencias ciudadanas y conflictos escolares de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Inmaculada Concepción. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesChaparro C., A. A., Caso N., J., Fierro E., M. E. y Díaz L., C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles educativos, 37(149), 20-41.spa
dcterms.referencesDabdub, M. y Pineda, A. (2016). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, XXXIV(1), 41- 55.spa
dcterms.referencesDe la Torre, M. J., García, M. C., Carpio, M. de la V., y Casanova, P. F. (2008). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 57. https://doi.org/10.30552/ejep.v1i2.9spa
dcterms.referencesEstévez, M. y Peña, A. (2000). Arriba ese ánimo: cómo fomentar la autoestima en alumnos de ELE. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999) (pp. 235-244). Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.referencesFierro, C. y Carbajal, P. (2003). El docente y los valores desde su práctica. Revista Electrónica Sinéctica, (22).spa
dcterms.referencesFierro, C. y Tapia, G. (2013). Hacia un concepto de convivencia escolar. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, 2012, 71-86.spa
dcterms.referencesFierro, C. E. (2016). Los valores en la práctica docente y las preguntas por la calidad y la equidad en la institución escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).spa
dcterms.referencesFierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez, R., Macouzet, M., y Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.spa
dcterms.referencesFlórez Romero, M. (2016). Calidad de vida en la educación. Investigación formativa y su influencia en el desarrollo humano, 1, En R. Gil Otaiza, (Edit. Académico). Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad. 1 Mérida: Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico – ULA. (pp. 270-292) Obtenido en: http://www.serbi.ula.ve/serbiula/ librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/ LibroGerenciaparaeldesarrollohumanoVolI.pdfspa
dcterms.referencesGamboa , A. A., Ortiz, J. A. y Muñoz, P. A. (2016). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37)spa
dcterms.referencesGarretón V.P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la Provincia de Concepción, Chile”. (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, Chilespa
dcterms.referencesGil, R. (2013). La Gerencia para el Desarrollo Humano. 1ras Jornadas de Reflexión del Programa Post-Doctoral Gerencia para el Desarrollo Humano.spa
dcterms.referencesGonzález G., F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España. Participación educativa, (18), 60-78.spa
dcterms.referencesGutiérrez-Méndez, D., y Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11(1), 63-81.spa
dcterms.referencesGuzmán M., E., Muñoz, J. y Preciado E., A. (2012). La Convivencia Escolar: Una mirada desde la Diversidad Cultural. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, en http://148.202.167.116:8080/xmlui/ handle/123456789/1167spa
dcterms.referencesHurtado L., L.T. y Agudelo M., M.A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. (Educational inclusión for the disabled in Colombia). CES movimiento y salud, 2(1), 45-55.spa
dcterms.referencesIanni, N. D., y Pérez, E. (1999). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesIPC (2017). Registro Anecdótico de Aula (autopublicado) Los Patios, Colombia.spa
dcterms.referencesLeón L., S.C. (2016). Representaciones sociales sobre convivencia escolar de los padres de familia del Colegio Villa Elisa I.E.D. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesLópez., C., Carvajal, C. A., Soto, M. F. y Urrea, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 383-410.spa
dcterms.referencesMaiz, B., y Güereca, A. (2006). Discapacidad y autoestima:actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=SUV. xisymethod=postyformato=2ycantidad=1yexpresion=mfn=011684spa
dcterms.referencesMaldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas / The classroom, a favorable space for the strengthening of citizen and technological competences. Sophia, 14(1), 39–50. https://doi. org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822spa
dcterms.referencesMartín, E., Rodríguez, V. y Marchesi, A. (2005). La opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Madrid: Fundación Hogar del Empleado-IDEA.spa
dcterms.referencesMartínez M., M. (2004). El método etnográfico de investigación. (online) Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico. html.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN (2013). Colombia. Guía No. 49. Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1) ,19-37.spa
dcterms.referencesMontánchez, M. L., Jornet, J., Perales, M., Carrillo, S., y Wilches, S. (2016). Educación Inclusiva. (Ediciones ASTRODATA, Ed.). Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/ bitstream/handle/123456789/2104/Educación inclusiva. pdf?sequence=3yisAllowed=yspa
dcterms.referencesMurillo, J., y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/ InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_ Trabajo.pdfspa
dcterms.referencesPérez, M., Yuste, N., Lucas, F., y Fajardo, M. I. (2008). Los padres frente al fenómeno de la violencia escolar. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 39. https://doi.org/10.30552/ejep. v1i3.15spa
dcterms.referencesRamírez, L. A., Ríos, V. L. y Guevara, A. (2016). Desafíos Educativos para la Convivencia Escolar. Ra Ximhai, 12(6), 51-69spa
dcterms.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71–78. Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=68601309spa
dcterms.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 13
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cap1.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cap2.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cap3.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cap4.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cap5.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones