Percepciones de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar del programa Trabajo Social de primer semestre frente al Suicidio presentado en Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorBuitrago Carrillo, Edith Dayana
dc.contributor.authorMercado Oñate, Mary Anyela
dc.contributor.authorRomero Contreras, María Fernanda
dc.contributor.authorLizcano, Sayra Alejandra
dc.contributor.authorUribe Rincón, Silvia Juliana
dc.contributor.authorVega Lozano, Julitza
dc.date.accessioned2023-08-01T12:49:46Z
dc.date.available2023-08-01T12:49:46Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEn el presente proyecto investigativo se abordaron las percepciones sociales de los jóvenes acerca de la problemática social del suicidio, la cual, se ha convertido en un acontecimiento de salud pública que no ha tenido la atención pertinente, más cuando las situaciones terminan en la decisión de terminar con la vida, por lo tanto, se planteó como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar del programa Trabajo Social de primer semestre frente al fenómeno del suicidio presentado en Cúcuta. Las categorías trabajadas fueron experiencias de vida, imaginarios sociales y suicidio, dentro de esta se utilizó la metodología del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, además, se aplicaron técnicas como entrevista semiestructurada, observación participante y grupo focal, donde por medio de estas se recopilo información que sirvió para realizar un análisis sobre las percepciones de los jóvenes frente al suicidio. Dicha investigación permitió recopilar hallazgos como la importancia del buen manejo de la inteligencia emocional, la falta de apoyo emocional por parte de las relaciones familiares y la necesidad que tiene una persona con pensamientos suicidas de recurrir a un profesional experto para tratar dicha problemática socialspa
dc.description.abstractThis research project addressed the social perceptions of young people about the social problem of suicide, which has become a public health event that has not had the relevant attention, especially when the situations end in the decision to end life, therefore, the objective was to analyze the perceptions of the students of the Universidad Simón Bolívar of the Social Work program of the first semester regarding the phenomenon of suicide presented in Cúcuta. The categories worked on were life experiences, social imaginaries and suicide, within this the methodology of the interpretative paradigm was used, with a qualitative approach and a phenomenological design, in addition, techniques such as semi-structured interview, participant observation and focus group were applied, where by means of these information was collected that served to make an analysis on the perceptions of young people about suicide. This research allowed to compile findings such as the importance of good management of emotional intelligence, the lack of emotional support from family relationships and the need for a person with suicidal thoughts to turn to a professional expert to treat this social problem.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13045
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSuicidiospa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectPercepcionesspa
dc.subjectSuicideeng
dc.subjectYoung peopleeng
dc.subjectPerceptionseng
dc.titlePercepciones de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar del programa Trabajo Social de primer semestre frente al Suicidio presentado en Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAguirre-García, J. y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Manizales, Colombia. Universidad de Caldas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfspa
dcterms.referencesBonhomme, A. (2021). La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. Universidad Alberto Hurtado, Chile.Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/180/18065114006/html/spa
dcterms.referencesCañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:387-97. Recuperado de:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014spa
dcterms.referencesCarrillo, A. B., Mejía, J. A. B., Navarro, J. T. U., & Martínez, A. K. P. DOCUMENTO TÉCNICO INSUMO POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDERspa
dcterms.referencesCeballos, M. M. (2004) “Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves –MAC”, elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2006/03/manual-5-manual-para-el-desarrollo-del-mapeo-de-actores-claves-mac-1.pdfspa
dcterms.referencesCegarra, J. (2012, Marzo). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. SciELO Chile. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2012000100001spa
dcterms.referencesDelgado, P. (2019, Diciembre 9). La teoría del aprendizaje social: ¿Qué es y cómo surgió? Observatorio - Instituto para el Futuro de la Educación. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/spa
dcterms.referencesGarcía-Vega, L. y García-Vega, L. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000300012spa
dcterms.referencesGobernación de Norte de Santander. Recuperado de: https://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Nuestro-Departamento/Informaci%C3%B3n-General-Norte-de-Santander5spa
dcterms.referencesGonzález Larrea, B. (2021). Percepción social: Intentando comprender a los demás. NeuroClass.Recuperado de: https://neuro-class.com/percepcion-social-intentando-comprender-a-los-demas/spa
dcterms.referencesGuzmán Gómez- Saucedo Ramos, Experiencias, vivencias y sentidos entorno a la escuela y a los estudios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 67, 2015, pp. 1019-1054. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022002spa
dcterms.referencesHamuii- Sutton, A. y Varela- Ruiz, M. (2013). La Técnica de Grupos Focales. Investigación e Educación Médica. ScienceDirect. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713726838#bib0005spa
dcterms.referencesItinerario educativo. 60, 117-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163235.pdf.spa
dcterms.referencesJimenez, H. (2021, 9 noviembre). ¿Qué es la salud mental? Centro Médico ABC. Recuperado de:https://centromedicoabc.com/revista-digital/que-es-la-salud-mental/spa
dcterms.referencesLa Nota Económica. (2023, Enero 12). A diario se presentan 7 casos de suicidio en Colombia, ¿qué está pasando? La Nota Económica. Recuperado de: https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/a-diario-se-presentan-7-casos-de-suicidio-en-colombia-que-esta-pasando/spa
dcterms.referencesLey 1616. Artículo 35. 21 de enero de 2013 (Colombia). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.htmlspa
dcterms.referencesLos 26 tipos de suicidio (según diferentes criterios). (s. f.). Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-suicidiospa
dcterms.referencesMedicina Legal y Ciencias Forenses. (n.d.). Boletines Estadísticos Mensuales. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensualesspa
dcterms.referencesMesias, O. (2017). La Investigación Cualitativa. Seminario de Tesis. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: La-Investigación-Cualitativa.pdf (ugto.mx)spa
dcterms.referencesMonsalve, A y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigaciónspa
dcterms.referencesMoutier, C. (2022, 4 abril). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicidaspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2021). Depresión. Generalidades. Síntomas y Tipologías. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionspa
dcterms.referencesOrtega, J., & Gasset. (1963). MEDITACIONES DEL QUIJOTE. Cidade Futura. Recuperadno de: https://www.cidadefutura.com.br/wp-content/uploads/Ortega-Y-Gasset.-Meditaciones-del-Quijote-1.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, J. (2000). Paradigmas de la investigación. Unadocumenta. 14 (1), 42-48. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf.spa
dcterms.referencesPimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México. Recuperado de: Redalyc.Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticasspa
dcterms.referencesque me ata al abismo. Revista Ciencia y Cuidado, 7(1), 7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3717254.pdfspa
dcterms.referencesPintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=57233spa
dcterms.referencesRadio, C. (2021, August 12). Aumentó la tasa de suicidios en el primer trimestre del año. Caracol Radio. Recuperado de:https://caracol.com.co/radio/2021/08/12/nacional/1628729227_618679.htmlspa
dcterms.referencesRandazzo Eisemann, F. (n.d.). Los imaginarios sociales como herramienta. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdfspa
dcterms.referencesRekalde, I.; Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdfspa
dcterms.referencesSalazar, J. A. A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol 12. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32373#:~:text=El%20estudio%20evidencia%20que%20las,de%20padres%20e%20hijos%2C%20pocasspa
dcterms.referencesSalud. (2018, Agosto). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdfspa
dcterms.referencesSegura Escobar, C. G., Ruiz Villamizar, S. M., Aguilar Giraldo, M., Vergel Ropero, O. E., Ibarra Navas, N. M., & Florez Ortega, L. Y. (2010). Viviendo en una realidad,spa
dcterms.referencesSoler Sarrió, A. (2021, Octubre 4). La realidad es construida: medios, redes sociales, posverdad y psicoterapia. Alberto Soler. Recuperado de: https://www.albertosoler.es/la-realidad-es-construida-medios-redes-sociales-posverdad-y-psicoterapia/spa
dcterms.referencesSuicidio y comportamiento suicida. (s. f.). Med line plus. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htmspa
dcterms.referencesUniversidad Politécnica Salesiana. (2017, Enero 19). Relaciones familiares versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 a 6 años. Revista de Educación Alteridad. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868005/html/spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (1972, Noviembre 15). IDENTIDAD INSTITUCIONAL 1. Universidad Simón Bolívar. https://www.unisimon.edu.co/showimagen/v/planeacion/identidad-Institucional.pdfspa
dcterms.referencesUniversitas Americarum. Marco Teórico. Hábitos. Aspe y López. (1999). Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_y_am/capitulo2.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
130.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
933.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones