Currículo y pedagogía: abordajes teóricos y conceptuales para la investigación educativa
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.author | Mora Mora, Reynaldo | |
dc.contributor.author | Consuegra Machado, José R. | |
dc.contributor.author | Agudelo Cely, Nubia | |
dc.contributor.author | Quiñones Estupiñán, Norman | |
dc.contributor.author | Goenaga Caro, Priscila P. | |
dc.contributor.author | Mora Macías, Sofía A. | |
dc.contributor.author | Mora Macías, César A. | |
dc.contributor.author | Piñeres Pérez, Juan F. | |
dc.contributor.author | Peñaloza T., Martha C. | |
dc.contributor.author | Pérez Hernández, María de los A. | |
dc.contributor.author | Fontalvo Peralta, Rubén | |
dc.contributor.author | Caviedes, Raymundo | |
dc.contributor.author | Arrieta Reales, Nancy | |
dc.contributor.author | Reyes Ruiz, Liseth | |
dc.contributor.author | Saumeth España, Hernán | |
dc.contributor.author | Solano Alonso, Jairo | |
dc.contributor.author | González Chamorro, Ever E. | |
dc.contributor.author | Almanza Iglesias, Maury | |
dc.contributor.author | Soto Hernández, Jairo | |
dc.contributor.author | Miranda, Carlos | |
dc.contributor.author | Vergara Camargo, Luis R. | |
dc.contributor.author | Santillán Campos, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2020-10-23T15:11:01Z | |
dc.date.available | 2020-10-23T15:11:01Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | La historia de la educación a partir de la historia del maestro requiere del estudio de sus actitudes frente a la vida y al objeto mismo de la educación, entre su proyecto de vida y el proyecto educativo de la Nación. El maestro se hace acompañar permanentemente de formación y capacitación para aprehender las tendencias históricas y epistemológicas del campo de la educación, que nunca se deberán apartar de su aprendizaje. También es su voluntad por el afecto a la profesión magisterial, es elevarse por encima de todos los contra, siendo este acto el más digno de reconocimiento y valoración por parte del Estado, la familia y la sociedad. Es la llamada noticia educativa que enaltece este quehacer. Porque esta labor es fuente de amor, convivencia, formación, riesgos y nutricias. Reynaldo Mora Mora. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.isbn | 9789588930800 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6731 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Planificación curricular | spa |
dc.subject | Evaluación curricular | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Investigaciones | spa |
dc.title | Currículo y pedagogía: abordajes teóricos y conceptuales para la investigación educativa | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.references | Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Goyocán. | spa |
dcterms.references | Arnaz, J. (2001). La planeación curricular. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Barriga, A. (1994). Currículum y evaluación escolar. Buenos Aires, Argentina: REI Argentina, Aique. | spa |
dcterms.references | Bolaños, G. (1995). Introducción al currículo. Madrid, España: Editorama. | spa |
dcterms.references | Borsani, M. (2005). Adecuaciones curriculares. Apuntes de atención a la diversidad. México: Ediciones Novedades Educativas. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2002). El sentido práctico. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Buisán, C., et al. (2001). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico. México: Oikos-tau. Alfaomega. | spa |
dcterms.references | Carozzi de Rojo, M., et al. (1995). Didácticas especiales. Estado del debate. Quilmes, Argentina. | spa |
dcterms.references | Castillo, E. (1995). Currículo y Proyecto Educativo Institucional. Neiva, Colombia: Kinesis. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (1991). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | De Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Eggen, P., et al. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Escudero (editor) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid, España: Síntesis Educación. | spa |
dcterms.references | González, J., et al. (1998). El Proyecto Curricular. Elaboración en un centro de educación de personas adultas. Madrid. | spa |
dcterms.references | Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Hoyos, S., et al. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Imbernón, F., et al. (2007). Los nuevos currículos en la ESO. Barcelona, España: Editorial Grao. | spa |
dcterms.references | Johnson, H. (1994). Currículum y educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Lizcano, C. (1999). Plan curricular. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino. | spa |
dcterms.references | Lovelace, M., et al. (1992). El proyecto curricular del segundo ciclo de la educación infantil. Madrid: Editorial Escuela Española. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá, Colombia: PIIE. | spa |
dcterms.references | Martínez, F. (2004). El proyecto curricular. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Masmela, G. (1995). Diseño curricular. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Miñana, C. (Editor) (2000). Interdisciplinariedad y currículo. Construcción de proyectos escuela-universidad. Bogotá: Red Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008a). Diccionario de Educación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008b). Prosopografía de Educadores. Hacia la configuración y organización del Diccionario de Educadores del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008c). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008a). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo 1. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008b). Estado del Arte de la Investigación. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009a). Estado del arte de la investigación curricular. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009b). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo 3. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010a). Biografías de Instituciones Educativas de la Región Caribe. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010b). Derecho Educativo. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010c). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo 4. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2014). Currículo y Saberes en la Formación de Abogados: Propuestas alternativas para pensar la Educación Jurídica. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2015). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo V. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2009). Experiencias, trayectorias y producciones de los grupos de investigación en Educación de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009c). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2006). Epistemología y Pedagogía de los saberes en la Sociedad del Conocimiento. Tomo 2. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2006). Epistemología y Pedagogía de los saberes en la Sociedad del Conocimiento. Tomo 1. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Saberes y Formación Ciudadana: Enfoques socio educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Nelson, A. (1994). Técnicas de diseño curricular. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Peronard, M., et al. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Chile: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Prieto, M. (2001). Inteligencias múltiples y currículum escolar. Málaga, España: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Puigdellívol, I. (1997). Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona, España: Grao. | spa |
dcterms.references | Quiceno, H. (2004). Pedagogía católica y Escuela Activa en Colombia: 1900- 1935. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Román, M., et al. (1994). Currículum y enseñanza. Una didáctica centrada en procesos. Madrid, España: Editorial EOS. | spa |
dcterms.references | Sandoval, S. (Comp.) (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Tomo I. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Silva, M. (2002). La práctica del discurso curricular. Santiago de Chile: Indagación Exploratoria. | spa |
dcterms.references | Spers, D. (1973). El currículo. Su organización y el planeamiento del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz. | spa |
dcterms.references | Torres, L. (2004). La práctica pedagógica factor de formación de una actitud científica. Florencia, Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonía. | spa |
dcterms.references | Aebli, H. (2001). 12 Formas Básicas de Enseñar. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Angulo, R. (2011). La formación del objeto científico en el discurso de la geología. Una mirada arqueológica. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, M., et al (2012). ¡Tan cerca y tan lejos…! De la renovación curricular a la Ley General de Educación: 1975-1994. Segunda Parte. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Castro, M. (2008). Silencios y palabras… El currículo como signo de la Cultura. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. | spa |
dcterms.references | Del Mar, M. (2000). Curriculum e identidad nacional. Madrid, España: Biblioteca Nueva. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (1994). Curriculum. Maestros y Especialistas. Quilmes, Argentina: Libros del Quirincho. | spa |
dcterms.references | Ginzburg, C. (1993). El juez y el historiador. Madrid: Anaya y Mario Muchnik. | spa |
dcterms.references | González, A., et al. (1994). Aprender el curriculum o aprender a pensar. Un falso dilema. Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dcterms.references | Goodson, I. (2000). El cambio en el curriculum. Barcelona, España: Octaedro. | spa |
dcterms.references | Hoyos, S., et al. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1997). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Morata, Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Lozano, L. (2002). Universidad, Currículo y Acreditación. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Distrital. | spa |
dcterms.references | McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008b). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008c). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008a). Prosopografía de Educadores. Hacia la configuración y organización del Diccionario de Educadores del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008b). Diccionario de Educación. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009a). Estado del arte de la Investigación Curricular. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009b). Estado del arte de la Investigación Curricular. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009c). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo III. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo IV. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al, (2006a). Epistemología y Pedagogía de los saberes en la sociedad del conocimiento. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2006b). Epistemología y Pedagogía de los saberes en la sociedad del conocimiento. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014a). ¿Qué son las Ciencias Sociales y Humanas? Memorias de la IV Cátedra América Latina José Consuegra Higgins. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Saberes y Formación de Abogados: Enfoques Socio Jurídicos y Curriculares. En: Formación Ciudadana. Enfoques socio-educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Muñoz (Coord.) (2011). Desarrollo de actitudes para la interculturalidad en educación infantil. España: Universidad de Burgos. | spa |
dcterms.references | Ruiz, G. (1991). La educación de Bolívar. Caracas, Venezuela: Tropykos. | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (Coord.) (2001). Las estrategias en las adaptaciones curriculares. Madrid, España: Editorial Universitas. | spa |
dcterms.references | Sandoval, S. (Comp.) (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Tomo I. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Sarramona, J. (1998). El educador. En: Teoría e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, España: Ariel educación. | spa |
dcterms.references | Silva, G. (2006). Prospectiva sobre la educación jurídica. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Tyler, R. (1982). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dcterms.references | Vera, Al., et al. (2004). Fuentes hídricas, currículo y participación ciudadana. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. | spa |
dcterms.references | Warnock, M. (1989). Una política común de educación. Bases para una reforma global. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Angulo, J., et al. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga, España. | spa |
dcterms.references | Barberá, V. (1995). Normas para la elaboración del Proyecto Curricular. Educación Secundaria Obligatoria. Editorial Escuela Española. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Berger, P., et al (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Brandi, S., et al. (1997). Curriculum y conocimiento. Un proceso de construcción social en la escuela. Argentina: Editorial Universidad Nacional de San Juan. | spa |
dcterms.references | Carrasco, A. (2008). La lectura desde el currículo de educación básica y media superior en México. Comparación curricular con Colombia, California y Finlandia. Guadalajara, México: Editorial Universitaria. | spa |
dcterms.references | Claret, A., et al. (2001). Líneas de investigación y núcleos del saber pedagógico. Cali, Colombia: Red de Educadores en Ciencias Experimentales. Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | De Alba (Coord.) (1996). Teoría y Educación. En torno al carácter científico de la educación. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | Goodson, I. (1998). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona, España: Ediciones Pomares. | spa |
dcterms.references | López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | McCormick, R., et al. (1996). Evaluación del curriculum en los centros escolares. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Saberes y Formación de Abogados: Enfoques Socio Jurídicos y Curriculares. En: Formación Ciudadana. Enfoques socio educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Schütz, A. (1993). Hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. México: Universidad de Guadalajara. | spa |
dcterms.references | Stavelot, E. (1987). Problemas actuales de la teoría curricular. Chile: Universidad de la Serena. | spa |
dcterms.references | Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dcterms.references | Brezinka, W. (1990). Conceptos Básicos de la Ciencia de la Educación. Barcelona, España: Herder. | spa |
dcterms.references | Cardona, S. (2011). Descentralización Administrativa de la Educación en Colombia. Crisis y Resignificación de su racionalidad. Manizales, Colombia: Universidad Católica de Manizalez. | spa |
dcterms.references | Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires, Argentina: Amorortu Editores. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009). Caminos para hacer investigación educativa. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010). Derecho Educativo. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Orta de Useche, A., et al (2000). Curriculum. Caracas, Venezuela: Fedupel. | spa |
dcterms.references | Peronard, M., et al (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Chile: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, M., et al (2012). ¡Tan cerca y tan lejos…! De la renovación curricular a la Ley General de Educación: 1975-1994. Segunda Parte. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Arroyo, R. (2002). Diseño y desarrollo del currículum intercultural: los valores islámicos-occidentales. España: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Bobbit, F. (1989). El currículum por objetivos. Argentina: Trillas. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (2011). La educación en el siglo XXI. La importancia de abrir espacios de la normalidad. Una reflexión a partir de la obra de Michel Foucault. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Feeney, S. (2014). Los estudios del currículum en Argentina. Particularidades de una disputa académica. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | González, M., et al. (2014). Estilos de enseñanza y docencia universitaria. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Gvirtz, S. (2007). Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clases. Buenos Aires, Argentina: Aique. | spa |
dcterms.references | Heller, A. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Península. | spa |
dcterms.references | IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la educación en derechos humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad. San José de Costa Rica: Fundación Ford. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2011). Disciplina y cuidado de sí mismo: una aproximación a los confines de la subjetividad y la educación. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Lago, D., et al. (2014). Evolución del campo del currículum en Colombia (1970-2010). En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | López, A., et al. (2014). Movimientos recientes en el campo del currículum en Brasil: articulaciones entre las perspectivas postestructurales y marxistas. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | Lozano, A. (2002). Universidad, Currículo y Acreditación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2011). Autobiografía, genealogía y subjetivación. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010). Derecho Educativo. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Orozco, B. (2011). Foucault y la Educación: otra reflexión pedagógica. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Palos, J., et al. (Coord.) (2000). Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículum. Cuadernos de Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Pinto, R. (2008). El currículo crítico. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Román, M., et al. (1999). Currículum y programación. Diseños curriculares de aula. Barcelona, España: EOS. | spa |
dcterms.references | Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE. | spa |
dcterms.references | Solano, J., et al. (2016a). Currículo, identidad y saberes en el Caribe colombiano. En: Nosotros los del Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Solano, J., et al. (2016b). Pensar y construir un sistema educativo Caribe. En: Nosotros los del Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | UAMX, Universidad Autonoma Metropolitana (1987). El concepto objeto de transformación en el Proyecto Académico de la UAM-X. México: Universidad Autónoma de México, Xochimilco. | spa |
dcterms.references | Yapu, M. (2014). Políticas educativas y dificultades de constitución del campo curricular en Bolivia. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Goyocán. | spa |
dcterms.references | Aebli, H. (2001). 12 formas básicas de enseñar. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Angulo, J., et al. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga, España: Ediciones Aljibe. | spa |
dcterms.references | Angulo, R. (2011). La formación del objeto científico en el discurso de la geología. Una mirada arqueológica En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Apple, M., et al. (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: Akal. | spa |
dcterms.references | Apple, M., et al. (1988). Economía política y control en la vida cotidiana escolar. En: Currículum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Apple, M., et al. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la Escuela Pública. Buenos Aires, Argentina: Losada. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, M., et al. (2008). Traslapamiento de la pedagogía por el currículo: Colombia 1960-1975. Voces y miradas sobre el paradigma anglosajón en educación. Primera Parte. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Aristizábal, M., et al. (2012). ¡Tan cerca y tan lejos…! De la renovación curricular a la Ley General de Educación: 1975-1994. Segunda Parte. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Arnaz, J. (2001). La planeación curricular. Buenos Aires, Argentina: Trillas. | spa |
dcterms.references | Arroyo, R. (2002). Diseño y desarrollo del currículum intercultural: los valores islámicos-occidentales. España: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Ballester, L., et al. (2012). Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch. | spa |
dcterms.references | Barberá, V. (1995). Normas para la elaboración del Proyecto Curricular. Educación Secundaria Obligatoria. Madrid, España: Editorial Escuela Española. | spa |
dcterms.references | Barcos, R., et al. (2014). Un estudio de los procesos de apropiación y desarrollo específicos en los países de la región (Uruguay). En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Barriga, A. (1994). Currículum y evaluación escolar. Buenos Aires, Argentina: REI Argentina, Aique. | spa |
dcterms.references | Berger, P., et al. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. | spa |
dcterms.references | Bobbitt, J. (1989). The Curriculum. Cambridg. Mssachusetts, USA: The Riverside Press. | eng |
dcterms.references | Bolaños, G. (1995). Introducción al currículo. Madrid, España: Editorama. | spa |
dcterms.references | Borsani, M. (2005). Adecuaciones curriculares. Apuntes de atención a la diversidad. México: Ediciones Novedades Educativas. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. París, Francia: Montressor. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Brandi, S., et al. (1997). Currículum y conocimiento. Un proceso de construcción social en la escuela. Argentina: Editorial Universidad Nacional de San Juan. | spa |
dcterms.references | Brezinka, W. (1990). Conceptos básicos de la Ciencia de la Educación. Barcelona, España: Herder. | spa |
dcterms.references | Brunet, I., et al. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona, España: Icaria. | spa |
dcterms.references | Buisán, C., et al. (2001). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico. México: Oikos-tau. Alfaomega. | spa |
dcterms.references | Campos, R., et al. (2014). Hechos sobresalientes del proceso de adopción conceptual y práctico del currículum en el sistema educativo costarricense durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Cardona, S. (2011). Descentralización administrativa de la educación en Colombia. Crisis y resignificación de su racionalidad. Colombia: Universidad Católica de Manizales, Manizales. | spa |
dcterms.references | Carozzi de Rojo, M., et al. (1995). Didácticas especiales. Estado del debate. Quilmes, Argentina: Aique. | spa |
dcterms.references | Carrasco, A. (2008). La lectura desde el currículo de educación básica y media superior en México. Comparación curricular con Colombia, California y Finlandia. Guadalajara, México: Editorial Universitaria. | spa |
dcterms.references | Castañeda, A. (1988). Razón, ciencia y conocimiento. En: Currículum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Castillo, E. (1995). Currículo y Proyecto Educativo Institucional. Neiva, Colombia: Kinesis. | spa |
dcterms.references | Castro, M. (2008). Silencios y palabras… El currículo como signo de la cultura. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. | spa |
dcterms.references | Chaiklin, S., et al. (2001). Estudiar las prácticas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Claret, A., et al. (2001). Líneas de investigación y núcleos del saber pedagógico. Red de Educadores en Ciencias Experimentales. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (1991). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (Coord.) (1996). Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | De Alba, A. (2011). La educación en el siglo XXI. La importancia de abrir espacios de la normalidad. Una reflexión a partir de la obra de Michel Foucault. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | De Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Del Mar, M. (2000). Currículum e identidad nacional. Madrid, España: Biblioteca Nueva. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: ICFES. | spa |
dcterms.references | Díaz, A., et al. (2014a). Desarrollo del currículum en América Latina. Lo que hemos aprendido. En: Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Díaz, A., et al. (2014b). La conformación del campo del currículum en México. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Doll, R. (1989). El mejoramiento del curriculum. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. | spa |
dcterms.references | Eggen, P., et al. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Eisner, E. (1998). Cognición y currículum. Una visión nueva. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | Escudero (editor) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid, España: Síntesis Educación. | spa |
dcterms.references | Feeney, S. (2014). Los estudios del currículum en Argentina. Particularidades de una disputa académica. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (1994). Currículum. Maestros y Especialistas. Quilmes, Argentina: Libros del Quirincho. | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2016). El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010. Una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as (Tesis doctoral Universidad de Antioquia. Doctorado en Educación). Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (1988). Escolarización y las políticas del currículum oculto. En: Currículum, racionalidad y conocimiento. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | González, A., et al. (1994). Aprender el currículum o aprender a pensar. Un falso dilema. Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dcterms.references | González, J., et al. (1996). El Proyecto Curricular. Elaboración en un centro de educación de personas adultas. Madrid, España: Editorial Escuela Española. | spa |
dcterms.references | González, M., et al. (2014). Estilos de enseñanza y docencia universitaria. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Goodson, I. (1998). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona, España: Ediciones Pomares. | spa |
dcterms.references | Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona, España: Octaedro. | spa |
dcterms.references | Goyes, I. (1996). Elementos teóricos de un currículo universitario para la modernidad. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. | spa |
dcterms.references | Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Guarro, A. (2002). Currículum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro. | spa |
dcterms.references | Gvirtz, S. (2007). Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clases. Buenos Aires, Argentina: Aique. | spa |
dcterms.references | Heller, A. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Península. | spa |
dcterms.references | Hoyos, S., et al. (2004). Currículo y planeación educativa. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | ICFES (1987). Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior. Bogotá, Colombia: ICFES. | spa |
dcterms.references | Imbernón, F., et al. (2007). Los nuevos currículos en la ESO. Barcelona, España: Editorial Grao. | spa |
dcterms.references | Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006). Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la educación en derechos humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad. San José de Costa Rica: Fundación Ford. | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2011). Disciplina y cuidado de sí mismo: una aproximación a los confines de la subjetividad y la educación. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Johnson, H. (1994). Currículum y educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Keddie, N. (1988). El conocimiento en el aula. En: Currículum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1997). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Lago, D., et al. (2014). Evolución del campo del currículum en Colombia (1970-2010). En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Lizcano, C. (1999). Plan curricular. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino. | spa |
dcterms.references | López, A., et al. (2014). Movimientos recientes en el campo del currículum en Brasil: articulaciones entre las perspectivas postestructurales y marxistas. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Lovelace, M., et al. (1992). El proyecto curricular del segundo ciclo de la educación infantil. Madrid: Editorial Escuela Española. | spa |
dcterms.references | Lozano, L. (2002). Universidad, currículo y acreditación. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Distrital. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la Modernidad. Bogotá, Colombia: PIIE. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A., et al. (2014). El campo curricular y su expansión en las reformas curriculares en Chile. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Martínez, F. (2004). El proyecto curricular. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2011). Autobiografía, genealogía y subjetivación. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Masmela, G. (1995). Diseño curricular. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | McCormick, R., et al. (1996). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Miñana, C. (Editor) (2000). Interdisciplinariedad y currículo. Construcción de proyectos escuela-universidad. Red. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Mora, P. (2014). El currículum en Venezuela: del eficientísimo social de Ralph Tyler a la postmodernidad. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008a). Diccionario de Educación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008b). Estado del Arte de la Investigación. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008c). Estado del Arte de la Investigación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008d). Prosopografía de Educadores. Hacia la configuración y organización del Diccionario de Educadores del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008e). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2008f). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009). Experiencias, trayectorias y producciones de los grupos de investigación en Educación de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010). Biografías de Instituciones Educativas de la Región Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2014). Currículo y Saberes en la Formación de Abogados: Propuestas alternativas para pensar la Educación Jurídica. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2015). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo III. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2015). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo IV. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2015). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo V. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras, Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2009). Caminos para hacer investigación educativa. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras, Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010). Derecho Educativo. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2010). Recreando la construcción de un currículo para la región Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2006). Epistemología y Pedagogía de los saberes en la sociedad del conocimiento. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras, Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2006). Epistemología y Pedagogía de los saberes en la sociedad del conocimiento. Tomo II. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). ¿Qué son las Ciencias Sociales y Humanas? Memorias de la IV Cátedra América Latina José Consuegra Higgins. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Comprensiones y expresiones sobre formación de maestros(as) en Colombia. Primera mitad del siglo XX: Huellas de los actores. En: Formación Ciudadana. Enfoques socio educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Formación y Pertinencia: Un vínculo indisoluble en los procesos de construcción curricular. En: Formación Ciudadana. Enfoques socio educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Hacia una política pública que piense, desarrolle y fortalezca los procesos de modernización curricular. En: Formación Ciudadana. Enfoques socio educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mora, R., et al. (2014). Saberes y Formación de Abogados: Enfoques Socio Jurídicos y Curriculares. En: Formación Ciudadana. Enfoques socio-educativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Muñoz (Coord.) (2011). Desarrollo de actitudes para la interculturalidad en educación infantil. España: Universidad de Burgos. | spa |
dcterms.references | Nelson, A. (1994). Técnicas de diseño curricular. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | OEA-USB (1975). Del diálogo a la acción. Vol. I. Informe Seminario sobre Curriculum. Caracas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Orozco, B. (2011). Foucault y la educación: otra reflexión pedagógica. En: Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: IISUE, UNAM. | spa |
dcterms.references | Orta de Useche, A., et al. (1999). El desarrollo curricular como proceso dinámico de acción docente. Caracas, Venezuela: Fedupel. | spa |
dcterms.references | Orta de Useche, A., et al. (2000). Currículum. Caracas, Venezuela: Fedupel. | spa |
dcterms.references | Palos, J., et al. (Coord.) (2000). Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículum. Cuadernos de Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Panqueva, J. (2008). Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia. | spa |
dcterms.references | Parra, E., et al. (2007). Calidad e investigación en prácticas pedagógicas universitarias. Caso Universidad de Cartagena. Colombia: Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Peronard, M., et al. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Chile: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Pinto, R. (2008). El currículo crítico. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1997). Constructivismo y Escuela. Sevilla, España, Colombia: Diada. | spa |
dcterms.references | Prieto, M. (2001). Inteligencias múltiples y currículum escolar. Málaga, España: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Puígdellivol, I. (1997). Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona, España: Grao. | spa |
dcterms.references | Puiggrós, A., et al. (1992). Estudios comparados en educación en América Latina. Sao Paulo, Brasil: Libros Quirquincho. | spa |
dcterms.references | Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Quiceno, H. (2004). Pedagogía católica y Escuela Activa en Colombia: 1900- 1935. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Remedi, E. (1988). Racionalidad y currículum. Deconstrucción de un modelo. En: Currículum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Román, M. (2005). Diseños curriculares de aula. Sevilla, España: Editorial EOS. | spa |
dcterms.references | Román, M., et al. (1994). Currículum y enseñanza. Una didáctica centrada en procesos. Madrid, España: Editorial EOS. | spa |
dcterms.references | Román, M., et al. (1999). Currículum y programación. Diseños curriculares de aula. Barcelona, España: Editorial EOS. | spa |
dcterms.references | Ruiz, G. (1991). La educación de Bolívar. Caracas, Venezuela: Tropykos. | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (2000). Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid, España: Editorial Universitas. | spa |
dcterms.references | Ruiz, J. (Coord.) (2001). Las estrategias en las adaptaciones curriculares. Madrid, España: Editorial Universitas. | spa |
dcterms.references | Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE. | spa |
dcterms.references | Sandoval, S. (Comp.) (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Tomo I. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sandoval, S. (Comp.) (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Tomo II. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Sarramona, J. (1998). El educador. En: Teoría e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, España: Ariel Educación. | spa |
dcterms.references | Schütz, A. (1993). Hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. México: Universidad de Guadalajara. | spa |
dcterms.references | Silva, G. (2006). Prospectiva sobre la educación jurídica. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Silva, M. (2002). La práctica del discurso curricular. Indagación exploratoria. Santiago de Chile: | spa |
dcterms.references | Solano, J., et al. (2016). Currículo, identidad y saberes en el Caribe colombiano. En: Nosotros los del Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Solano, J., et al. (2016). Pensar y construir un sistema educativo Caribe. En: Nosotros los del Caribe. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Spers, D. (1973). El currículo. Su organización y el planeamiento del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz. | spa |
dcterms.references | Stavelot, E. (1987). Problemas actuales de la teoría curricular. Chile: Universidad de la Serena. | spa |
dcterms.references | Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dcterms.references | Torres, L. (2004). La práctica pedagógica factor de formación de una actitud científica. Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonía. Florencia. | spa |
dcterms.references | Tyler, R. (1982). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dcterms.references | Universidad Autonóma Metropolitana (1987). El concepto objeto de transformación en el Proyecto Académico de la UAM-X. Xochimilco, México: Universidad Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Vera, Al., et al. (2004). Fuentes hídricas, currículo y participación ciudadana. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. | spa |
dcterms.references | Vincent, M. (2014). Constitución del campo curricular en la República Dominicana. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Vinuesa, M. (2002). Construir valores. Curículum con aprendizaje cooperativo. Bilbao, España: Desclée. | spa |
dcterms.references | Warnock, M. (1989). Una política común de educación. Bases para una reforma global. Buenos Aires, Argentina: | spa |
dcterms.references | Yapu, M. (2014). Políticas educativas y dificultades de constitución del campo curricular en Bolivia. En: Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países. México: Mino y Dávila. | spa |
dcterms.references | Young, M. (1988). Una aproximación al estudio del currículum como conocimiento socialmente organizado. En: Currículum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discursos en el aula. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Zuleta, E. (1990). Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Cali, Colombia | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (2001). Pedagogía y Epistemología. Magisterio, Bogotá, Colombia: Fica. | spa |
dcterms.references | Avalos, B. (1980). La educación en América Latina. Compilador: Patricio Cariola, Limuza, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, XXXVIII(1). | spa |
dcterms.references | Beltrán, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia. Apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Recuperado de: www.revistas.unal.edu.co/index/php/hisysoc7article/ view/39709/47838 | spa |
dcterms.references | Borsotti, C. (1983). Desarrollo y Educación en Zonas Rurales. Revista de la Cepal, (21). diciembre. | spa |
dcterms.references | Braslavsky, C., et al. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina. Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2). | spa |
dcterms.references | Caballero, K. (2003). Un caso de investigación-acción: iniciación a la participación y comunicación en el aula. Revista Innovación Educativa, 13. | spa |
dcterms.references | Corey, S. (1953). La investigación como base de la enseñanza. Barcelona: Morata. | spa |
dcterms.references | Drysdale, R. (1980), La educación en América Latina. Compilador: Patricio Cariola, Limuza, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Duhart, D. (2004). Juventud rural en Chile, ¿problema o solución? Última Década, (20), junio. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Barcelona: Morata. | spa |
dcterms.references | Ezpeleta, J., et al. (1996). Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1), enero-junio. | spa |
dcterms.references | Gajardo, M. (1997). Argentina. PREAL. | spa |
dcterms.references | Gómez, V. (1995). Visión Crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, vol. 14 y 15. Universidad de Antioquia, Medellín. | spa |
dcterms.references | Guzmán, et al. (2012). Revista Latinoaméricana en Estudios Educativos, 2, México. | spa |
dcterms.references | Herrera, M. (2008). Historia de la educación. Anuario. Versión On-line, (9). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diciembre. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Sypal, Caracas: Fundación. | spa |
dcterms.references | Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), diciembre. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., et al. (1998). En: C. Arango (1995). La metodología de la Investigación Acción Participativa. Santiago de Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., et al. (1998). Hacia una Educación Socialmente Crítica. Barcelona: Morata. | spa |
dcterms.references | Martin, M., et al. (2014). Análisis comparado de las políticas educativas en Colombia: Escuela Nueva vs. Educación Indígena. Revista Española de Educación Comparada, 23. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2000) La investigación acción en el aula. Revista Agenda Académica, 7(1). | spa |
dcterms.references | Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje. Santiago de Chile, Chile: Editorial Dolmen. | spa |
dcterms.references | McEwan (s.f.). Federacion de Colegios, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Messina, G. (1999). Investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Madrid. | spa |
dcterms.references | Mogollón & Solano (2011). Escuelas activas apuestas para mejorar la calidad de la educación, E.U: FHI 360. | spa |
dcterms.references | Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. EDUCERE, 11(35). octubre- noviembre-diciembre. | spa |
dcterms.references | Nieto, A. (1987). Escuela Activa. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Parra, S., et al. (1996). La Escuela Nueva. Bogotá: Plaza y Janes. | spa |
dcterms.references | Petty, M. (1980). La educación en América Latina. Compilador Patricio Cariola. LIMUSA, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Quinceno, H. (2004). Crónica de la Educación y la Pedagogía. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Quintero, J. (2007). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), enero-junio. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). Concepciones sobre participación en los niños y jóvenes de postprimaria rural con metodología Escuela Nueva. El caso de tres escuelas en Manizales. Manizales, Colombia: CINDE, Universidad de Manizales. | spa |
dcterms.references | Rivera, J. (2011), Eclisica. Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L., et al. (2007). Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, docencia y tecnología. Versión On-line, 34. mayo. | spa |
dcterms.references | Schiefelbein, E. (1995). Proyecto Principal de Educación. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. BOLETÍN, 37, agosto. | spa |
dcterms.references | Schiefelbein, E., et al. (1993). Proyecto Principal de Educación. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. BOLETÍN, 30, abril. | spa |
dcterms.references | Setenase (1981). En: C. Arango (1995). La metodología de la Investigación Acción Participativa. Santiago de Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Suárez, D., et al. (2015), Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 13(15). enero-junio. | spa |
dcterms.references | Torres, R. (1999). Proyecto Principal de Educación. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. BOLETÍN 49, agosto. | eng |
dcterms.references | Universidad de Atioquia. (2008). Documento Institucional sobre Educación. Medellín. | spa |
dcterms.references | Universidad de Atioquia. (2008). Educación y Escuela Nueva. Medellín. | spa |
dcterms.references | Villar, R. (1992). El Programa Nueva Escuela en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, vol. 14 y 15. Universidad de Antioquia, Medellín. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |