Bicentenario de Colombia 1810-2010. Tomo VII Episodios Nacionales IV
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Autores
Meisel Lanner, Roberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Resumen
La celebración de los 212 años de vida
republicana de Colombia debería ser una
coyuntura peculiar para colaborar a forjar un
ambiente que benefi cie la construcción no solo
de un espacio para la deliberación sobre qué
ha pasado en estos dos siglos y una década de
discurrir independiente en esta parte del mundo
sino qué implica hoy por hoy (2009/2022)
vivir en esta patria tan querida por la diosa
naturaleza, pero tan ultrajada por sus vástagos.
Me corresponde en este tomo (VII) examinar
no ya aquel lejano pasado sino revisar con la
lámpara histórica de Plutarco lo más reciente
de la crónica nacional a partir de 1945 hasta
el año de 1974 inclusive, a través de lo que he
denominado “Episodios Nacionales IV” para
contar el variopinto acaecer nacional en cuanto
a sucesos generales que guiaron la marcha
de la sociedad colombiana en el tiempo y en el espacio. Luego vendrán los tomos VIII, IX y
probablemente el X para terminar la saga. Tengo el deber de agradecer a la Universidad
Simón Bolívar, por conducto de sus directivos
y el resto del personal académico porque se ha
propuesto –mediante una política de apoyo–
promover aquellos aportes intelectuales que
fueren necesarios a fi n de colocar sobre el
tapete las grandes verdades, los colosales
errores, las auténticas afugias y los indiscutibles
sentimientos que animaron a cada
uno de los protagonistas de la gesta nacional
desde su descubrimiento hasta el presente. No
se trata de memorizar este detalle o aquel, ni
de cerrar los ojos ante la realidad, o volver la
espalda ante lo que sucedió, sino resaltar un
acento patriótico en cada uno de los gestos y
pasos ya idos y eventualmente los por venir, sin
sensiblería, pero con la convicción de que por la
Patria y en defensa de sus intereses, y persistentemente
por la vanguardia, todo tendrá que
mejorar, porque como dijo Shakespeare: A
buen fi n no hay mal principio. Más allá de todo esto, es menester exponerle
al país que a estas alturas de las dolorosas
circunstancias que vive (2022) se torna indispensable
repensar a la república, acordarse
de que comenzó por donde las otras habían
terminado como dijo Nariño y que por ende
admitir el disenso, disipar o morigerar la
agresión e intentar el acercamiento, no es
utópico para lograr que esta sociedad singular
y plástica pueda mirar con esperanza el incierto
futuro.
Descripción
Palabras clave
Colombia – Historia – Siglo XIX, Modernidad, Revolución industrial, Ideologías políticas