Prácticas pedagógicas

dc.contributor.authorGómez Vahos, Jovany
dc.contributor.authorAguilar Barreto, Andrea Johana
dc.contributor.authorJaimes Mora, Sandra Susana
dc.contributor.authorRamírez Martínez, Carolina
dc.contributor.authorSalazar Torres, Juan Pablo
dc.contributor.authorContreras Velásquez, Julio César
dc.contributor.authorEspinosa Castro, Jhon Franklin
dc.date.accessioned2018-05-16T20:04:51Z
dc.date.available2018-05-16T20:04:51Z
dc.date.issued2017-03-01
dc.description.abstractEn Colombia la educación se reconoce constitucionalmente como un derecho fundamental traduciéndose para el estado en la obligación de su prestación como servicio público. Este proceso se convierte en eje principal de la estructuración de una sociedad, al ser la encargada de ofrecer nuevos pensamientos e ideologías los cuales deben guardar coherencia con la estructura filosófica del país. Es preciso reconocer el desarrollo educativo, desde las aulas donde el maestro es de quien dispone el estado para orientar desde sus praxis esta construcción filosófica y política hacia donde se desea orientar la sociedad. En este sentido, las prácticas pedagógicas deben traducirse en la capacidad de lograr altos niveles de desempeño académico en los estudiantes, en el marco de los lineamientos nacionales; así mismo a través de ella, debe lograr el desarrollo de la motivación y altas expectativas, como también la capacidad de compartir espacios de clase, convivir como compañeros de estudios y como ciudadanos. Este libro realiza una aproximación a las prácticas docentes, compila los resultados de múltiples investigaciones que comparten este objeto, tendencia en la investigación educativa: las prácticas pedagógicas. Inicialmente en la sección de investigativa y profesional se analizan las prácticas en ámbitos universitarios durante la formación profesional e investigativa; y finalmente, se analizan prácticas desde la formación disciplinar en diferentes áreas del conocimiento: las ciencias naturales y sociales, las matemáticas, el lenguaje y finalmente las competencias ciudadanas.spa
dc.identifier.isbn9789804022371
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2099
dc.language.isospaspa
dc.publisherPublicaciones Científicas Universidad del Zuliaspa
dc.rights.licenselicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.source.urihttp://www1.serbi.luz.edu.ve/pdf/9789804022371.pdf
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectPrácticas pedagógicasspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectCompetenciasspa
dc.titlePrácticas pedagógicasspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesBolívar, C. y Torres, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado, 20 (2), 13-34.
dcterms.referencesFernández Moreno, J. M. (Enero-Marzo de 1999). Paulo Freire: una propuesta de comunicacion para la educación en América Latina. Comunicacion Eucativa XIII (13).spa
dcterms.referencesFernández, C. (2011). La investigación: un valor agregado al profesional en educación. Lumen (en línea), (12).spa
dcterms.referencesFreire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagogicas en un muneod revuelto. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesHennessey, B.A., y Amabile, T.M. (2005). Extrinsic and intrinsic motivation. In N. Nicholson, P. Audia, & M. Pillutla (Eds.), Blackwell Encyclopedia of Management, Second Edition, Organizational Behavior (121-122). Malden, MA: Blackwell Publishing.eng
dcterms.referencesHernández, C. A. (18 de Mayo de 2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 183-193.spa
dcterms.referencesHernández, R., y Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graww Hill. https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/ lumen/ediciones/12/articulos/la-investigacion-un-valor-agregado-alprofesional- en-educacion.pdfspa
dcterms.referencesMaldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas.spa
dcterms.referencesManjarrés, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa Ondas de Colciencias. San José: X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”.spa
dcterms.referencesMayorga, R. (Septiembre - Diciembre de 1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. (OEI, Ed.) La Revista Iberoamericana de Educación (21). Obtenido de http://rieoei.org/rie21a02.htmspa
dcterms.referencesMolineros Gallón, Luis Fernando (2009). Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia, la visión de los fundadores. Universidad del Cauca y Antioquia.spa
dcterms.referencesOquendo, S.; González, V. y Castañeda, B. (Compiladores) (2001). Semilleros de Investigación: una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellín: Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia (RED SIN). Ossa, Jorge. 2003 Los semilleros de investigación: hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Medellín: Fondo Editorial Biogénesis, p. 11.spa
dcterms.referencesOssa, Jorge, Sierra, Zayda (2001) Los semilleros de investigación como alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Grupo de Investigación CHHES - BIOGÉNESIS, Grupo de Investigación Diverser Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesPeña Vera, Tania y Pirela Morillo, Johann (Enero/Junio de 2007). La Complejidad del análisis Documental. Información, Cultura y Sociedad N° 16. p. 55 - 81.Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Estado Zulia, Venezuela.spa
dcterms.referencesPostman, Neil & Weingartner, Charles (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co. 219p.eng
dcterms.referencesRestrepo Gómez, Bernardo (2003). Investigación Formativa a Investigación Productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas (Col), núm. 18, Mayo 2003, pp 195-202. Universidad Central de Colombia.spa
dcterms.referencesRestrepo, Bernardo (2003). “Formación Investigativa e Investigación Formativa: acepciones y operacionalización de esta Última”. Documento de trabajo del Comité Nacional de acreditación de la educación superior. –CNA. ICFES. p. 1.spa
dcterms.referencesSancho Gil, Juana (2001). Docencia e investigación en la universidad: Una profesión, dos mundos. Universidad de Barcelona. Educar 28.spa
dcterms.referencesSaul, A. (Coord.) (2002). Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesSerrano, J. (2006). jano.unicauca.edu.co/hectorj/semilleros.spa
dcterms.referencesTornimbeni, Silvia, et al. “Concepciones De Expertos Sobre Las Competencias Para Investigar En Psicología.” Enseñanza e Investigación en Psicología 16.1 (2011): 5-13.spa
dcterms.referencesTorres, L. C. (15 de Junio de 2016). Para qué los semilleros de investigación. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_ reconociemiento_Unidad_No_1.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Nacional Abierta, Dirección de investigaciones y posgrado, Maestria en ciencias de la educación (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos.spa
dcterms.referencesVarsavsky, Oscar. Hacia una Política Científica Nacional, Buenos Aires Ediciones Periferia, 1972 Enero, 1984.spa
dcterms.referencesVillar, V. M. Á., Hechavarria, O. O., y Sánchez, A. G. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (24).spa
dcterms.referencesZúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.spa
dcterms.referencesAldana, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 367-379.spa
dcterms.referencesAldana de Becerra, G. M. y Calero Manzano, M. (2016). Apropiación de la formación investigativa en enfermeros. Revista Aletheia, 6 (2), 182- 201.spa
dcterms.referencesAnzola, O. L. (2007). La investigación formativa en los procesos de investigación asumida en la universidad. Sotavento M.B.A, (10), 68-73.spa
dcterms.referencesBarbón, O. G., Granda L. L. y Figueredo, D. (2014). Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16 (2), 253-258.spa
dcterms.referencesBerrouet, F. R. (2007). Experiencia de iniciación en cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesBolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas práctica. AGO.USB, 13(2), 279- 539.spa
dcterms.referencesChacón, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de “proyecto aula” de la universidad veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 735-768.spa
dcterms.referencesDíaz, M. (2009). Abordaje cualitativo en el proceso formativo del estudiante universitario como futuro docente investigador Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 193-216.spa
dcterms.referencesDíaz, M. V. (2012). La formación para la investigación de los docentes universitarios como agentes de cambio ante los nuevos desafíos. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 13-23.spa
dcterms.referencesFernández, M. B. y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Revista de la Escuela de Psicología, Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, (14)3, 93-105.spa
dcterms.referencesFernández, M. J., Rubio, D. Y., González, R., Fundora, J., Castellanos, J. C., Cúbelo, O., Arrabal, H., Llanes, C., de la Torre, G., Quintana, E. y Llapur, J. R. (2008). La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior, 22(4), 1-16.spa
dcterms.referencesFernández, S., y Cárdenas, M. K. (2015). Formación de competencias investigativas en Ciencias de la Información desde la Universidad de La Habana cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1), 34-47.spa
dcterms.referencesGómez, G. (2009). La formación - Acción como momento de la investigación formativa y el desarrollo de estrategias de conocimiento. Dimensión empresarial, 7(2), 25-32.spa
dcterms.referencesGonzález, H. S. (2011) Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica, 14, 72-78.spa
dcterms.referencesGuerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10 (2), 190-192.spa
dcterms.referencesGuerrero, M. E. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 20-35.spa
dcterms.referencesHerrera, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 138-153.spa
dcterms.referencesHerrera, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5),53-62.spa
dcterms.referencesIzquierdo, M. e Izquierdo, A. M. (2010). Enseñar a investigar: una propuesta didáctica colaborativa desde la investigación-acción. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 107-123.spa
dcterms.referencesLandazábal, D. P., Pineda, E., Páez, D. I., Téllez, F. R., Ortiz, F. L. (2010). Estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación. Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería, 9(2), 137-152.spa
dcterms.referencesLandazábal, D. P. y Páez, D. I. (2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 4-30.spa
dcterms.referencesLema, B. M., Ferrer, C. M. y Forgas, C. J. (2016). La formación investigativa de los docentes: un imperativo en los institutos superiores tecnológicos del Ecuador, Santiago, 140, 266-279.spa
dcterms.referencesLópez, C. L. y Pérez, C. C. (2004). La formación en investigación, en la licenciatura en educación, ¿un reto cumplido? Revista Pedagogía Universitaria, (9)1, 16-25.spa
dcterms.referencesLópez, M. R. (2014). Diagnóstico de la experiencia investigativa en la facultad de ciencias económicas “una reflexión endógena”. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(4), 70-95.spa
dcterms.referencesMagaña, D. E., Aguilar, N., Pérez, M., Quijano, R. A. y Argüelles, L. A. (2014). Motivaciones y limitaciones en la formación en investigación a través del programa de verano científico. Un estudio en una muestra de estudiantes universitarios. Revista internacional administración y finanzas, 8(2), 659-667.spa
dcterms.referencesMaldonado, L.F., Landazabal, D.P., Hernández, J.C., Ruiz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas.spa
dcterms.referencesMárquez, E. (2009). La perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa. Revista de Investigación, 66, 13-35.spa
dcterms.referencesMartínez, B. A., Alfaro, J. A. y Ramírez, M. S. (2012). Procesos de gestión de información y construcción de conocimiento en la formación de investigadores educativos a través de ambientes a distancia. Revista electrónica de educación sinéctica. Revista Electrónica Sinéctica, (38), 1-15.spa
dcterms.referencesMartínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado. Revista académica de investigación Tlateomani, 17, 33-46.spa
dcterms.referencesMartínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas, (24), 247-360.spa
dcterms.referencesMorales, O. A., Rincón, Á G. y Romero, J. T. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad Educere, 9, (29), 217-224.spa
dcterms.referencesMorales, S. y Sánchez, J. S. (2012). Una experiencia docente sobre aprender a investigar en educación social: diseño y desarrollo de proyectos de investigación socioeducativa. Enseñanza & Teaching, (30).spa
dcterms.referencesMuñoz, S. M., Ruiz, G. A. y Sarmiento, H. J. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista fac.cienc.econ, 23 (1), 53-86.spa
dcterms.referencesN, Hewitt y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Revista Psychologia: avances de la disciplina, 6 (1), 137-145.spa
dcterms.referencesNiria Suárez (2007). La investigación documental paso a paso”. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida: Venezuela.spa
dcterms.referencesOsorio, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la universidad de Antioquia (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesPaim, A. S., Iappe, N. T. y Rocha, D. L. B. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Revista electrónica trimestral de enfermería, (14) 1.spa
dcterms.referencesPascual, L. (2014). La formación de posgrado en investigación educativa: Un análisis a partir de las voces de los sujetos. Espacios en blanco, Ser. Indagaciones, 24(2), 173-194.spa
dcterms.referencesPiña, R. y León C. R. (2015). Estrategia de formación permanente de la cultura investigativa en tecnólogos de la salud cuba. Medisan, 19(3), 433- 439.spa
dcterms.referencesPirela, J., Pulido, N. J. y Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(3), 48-70.spa
dcterms.referencesQuintero, J., Munévar, R. A. y Munévar, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nomadas, (18), 195 -202.spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (s.f.). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto.spa
dcterms.referencesRíos León, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Revista Científica General José María Córdova, 12, (14),129-148.spa
dcterms.referencesRojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12(11), 197-222.spa
dcterms.referencesRojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y educadores, 16(1), 95-108.spa
dcterms.referencesRosales Reyes, S. Á. y Valverde Grandal, O. (2008). La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología de universidades latinoamericanas. Revista Cubana Estomatología 45(3-4).spa
dcterms.referencesSánchez, L., Pardo, M. E. e Izquierdo, J. M. (2010). La dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior sustentada en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 15(2), 67-81.spa
dcterms.referencesSirvent, M. T. y De Angelis, S. (2011). Pedagogía de formación en investigación: la transformación de las conceptualizaciones acerca de la investigación científica. Cuadernos de Educación, (9)9, 232-244.spa
dcterms.referencesUlloa y Ferrer (2011). Estrategia curricular para el trabajo científico estudiantil de la carrera de ingeniería de minas. Revista Pedagogía Universitaria, 16(2), 70-76.spa
dcterms.referencesUniversidad de Antioquia y el Comité para el desarrollo de la investigación (2010). Informe técnico la formación de maestros investigadores en el contexto de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana. Una aproximación a los imaginarios circundantes. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/680/1/2010-%20La%20formaci%C3%B3n%20de%20 maestros%20investigadores%20en%20el%20contexto%20de%20la%20 licenciatura%20en%20humanidades.pdf.spa
dcterms.referencesUrrego, A. (2014). Hacia una formación investigativa trascendente en la universidad.spa
dcterms.referencesBunge, M. (1963). La ciencia, su método y su filosofía (2ª, Ed.). México: Editorial Siglo XX.spa
dcterms.referencesBunge, M. (2004). La investigación científica, (3a ed.), México: Siglo xxi editores.spa
dcterms.referencesColciencias (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación. Bogotá: Autor.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Acreditación (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Colección documentos de reflexión No 1. Santafé de Bogotá.spa
dcterms.referencesConsejo privado de competitividad (2014-2015). INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, Bogotá Colombia.spa
dcterms.referencesElliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Quinta edición. Ediciones Morata. Madrid.spa
dcterms.referencesFeynman, R. (1969). ¿Qué es Ciencia? Charla ofrecida en la decimocuarta convención anual de la asociación nacional de profesores de Ciencias de los Estados Unidos, Publicado en la Revista Physics Teacher.spa
dcterms.referencesGuerrero-Useda M. E. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.spa
dcterms.referencesJaramillo H., Jaime L. (2006). Aprender haciendo “experiencias en formación de jóvenes investigadores en Colombia. COLCIENCIAS, Medellín. Colombia.spa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.spa
dcterms.referencesKarsten, Krüger (2010). El Concepto de la Sociedad del Conocimiento, Revista Bibiográfica de Geografía, Universidad de Barcelona. In http:// www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm (consulta: abril 2011).spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la educación superior.spa
dcterms.referencesNadeau, R. y Destautels, J. (1984). Epistemology and the Teaching of Science (Science Council of Canada: Ottawa) Volumen 86, Science Education pp. 23 -41.eng
dcterms.referencesRestrepo, Bernardo (2008). Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última y contraste con la investigación científica en sentido estricto.spa
dcterms.referencesSánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México. Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dcterms.referencesStehr, Nico. Die ZerbrechlichkeitmodernerGesellschaften. Weilerswist: Velbrück. 2000.eng
dcterms.referencesSerrano, J. (1997). Nacen, se hacen o los hacen: formación de investigadores y cultura organizacional en las universidades. Revista Nómadas, 7, 52-62.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, (4a ed.), México: Limusa.spa
dcterms.referencesTorres L (2005). Para Qué Los Semilleros De Investigación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dcterms.referencesVarsavsky, Oscar. Hacia una Política Científica Nacional, Buenos Aires Ediciones Periferia, 1972 Enero, 1984.spa
dcterms.referencesBarbón, O. G., López C. L. y Figueredo, D. (2014). Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16(2), 253-258.spa
dcterms.referencesBoisier S. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. REVISTA DE LA CEPAL 86 • AGOSTO. Disponible en la página web: http://www.cepal.org/es/publicaciones/11068-hay-espacio-desarrollo- local-la-globalizacionspa
dcterms.referencesBunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP, Nº1, p. 16.spa
dcterms.referencesBunk, G. (1994). Teaching competence in initial and continuing vocational training in the federal republic of Germany. Vocational training European jorrnal, 1, 8-14.eng
dcterms.referencesCorrea, J.E. (2007) Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Noviembre 2007 Ed. Universidad del Rosario. Disponible en la página web: http://www.urosario.edu. co/urosario_files/b8/b8754809-11fa-4288-96a0-9d0cf5651eda.pdfspa
dcterms.referencesColciencias (2006). Los Semilleros de Investigación, una Cultura de Investigación Formativa. Recuperado de http://www.semanaciencia.info/ article.php?id_article=99.spa
dcterms.referencesCorzo, J. Q., Molina, R. A. M. y Quintero, F. I. M. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.spa
dcterms.referencesGayol, M., Montenegro, S. M., Tarrés, M. C. y D’Ottavio, A. E. (2008). Competencias investigativas. Su desarrollo en carreras del área de la salud. UNI-PLURI/VERSIDAD, 8(2), 1-8. Recuperado de http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823.spa
dcterms.referencesGómez, B. R. (2007). Restrepo, B. (s.f.). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190.spa
dcterms.referencesMarcano, Noraida; Aular de Durán, Judith; Moronta, Miriam; (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, Mayo-Agosto, 138-165.spa
dcterms.referencesMartínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).spa
dcterms.referencesMartínez Juárez, M.; Muñoz-Cantero, J.; Martínez-Clares, P., (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximacionesa enfoques y modelos de competencia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1-23.spa
dcterms.referencesMartínez, L. M. (2008). Los semilleros de investigación. Una estrategia para la formación en investigación. Medicina UPB, 27(1), 12-13.spa
dcterms.referencesPérez, N. E. y Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Revista acimed, 18(4), 1-19.spa
dcterms.referencesPérez Rocha, María Inés (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD Colombia.spa
dcterms.referencesTorres Rodríguez, Marisol; González Román, Patricia; Sarmiento Espinel, Jaime Andrés; Silva Arias, Adriana Carolina; (2008). Dinámicas de los semilleros de investigación en la UMNG. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, junio, 131-149.spa
dcterms.referencesValladares, Liliana (2010). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos vol. 33 no. 132 México, enero 2011, 158-182.spa
dcterms.referencesAhumada. P. (2004). La evaluación auténtica: Un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, 45, 11-24.spa
dcterms.referencesAlles, M. A. (2005). Gestión por competencias: el diccionario. Ediciones Granica SA.spa
dcterms.referencesArgudín, Y. (2005). La convergencia entre habilidades, actitudes y valores en la construcción de las competencias educativas. Educar. Octubre- Diciembre.spa
dcterms.referencesAshford. R, Herrington, J. & Brown, C. (2014). Establishing the critical elements that determine authentic assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(2), 205-222. Doi: En http://dx.doi.org/10.1 080/02602938.2013.819566eng
dcterms.referencesAstin, H. & Antonio, A. (2012). Assessment for Excellence: The Philosophy and Practice of Assessment and Evaluation in Higher Education (2da. Ed.). Plymouth, U.K.: Rowman & Littlefield.eng
dcterms.referencesBernal G, A. (2009). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la Educación, 15, 15.eng
dcterms.referencesBerrezuelo, J. (2003). La formación por competencias. En J. Gairin y C. Armengol. Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Cisspraxisspa
dcterms.referencesBloom. B., Engelhart, M.D., Furst, E.J., Hill, W.H. & Krathwohl, D.R. (1969). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals: By a Committee of College and University Examiners: Hannbook 1. David McKay.eng
dcterms.referencesCastejón. J., Cantero. M. y Pérez N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Electronic journal of research in educational psychology, vol. 6, no 15, p. 339-362.eng
dcterms.referencesChetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre.eng
dcterms.referencesChi, M. T. H., Feltovich, P. J. y Glaser, R. (1981). Categorization and representation of physics problems by experts and novices. Cognitive Science, 5, 121- 152.eng
dcterms.referencesChi, M. T. H., Glasser, R. y Farr, M. J. (1988). The nature of expertise. Hillsdale, EE.UU: Erlbaum.eng
dcterms.referencesCondemarín, M. y Medina S. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Chile: Andrés Bello.spa
dcterms.referencesChamizo, J. A. e Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 51, 9-19.spa
dcterms.referencesDe Desarrollo–CINDA, C. I. y Chilenas, G. (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago: CINDA.spa
dcterms.referencesDe Miguel, M. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Alianza editorial.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. En F. Díaz y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (pp. 349- 425). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En F. Díaz- Barriga, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (pp. 125- 163). México: McGraw Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesGick, M. L. (1986). Problem-solving strategies. Educational Psychology, 21, 99-120.eng
dcterms.referencesHancock, D. (2007). Efects of performance assessment on the achievement and motivation of graduate students. Active Learning In Higher Education, 8(3), 219-231.eng
dcterms.referencesHarrow, A. J. (1972). A taxonomy of the psychomotor domain: Aguide for developing behavioral objectives. Nueva York, EE.UU. Addison-Wesley Longman.eng
dcterms.referencesHattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. Doi: 10.3102/003465430298487eng
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hillspa
dcterms.referencesHill, P. & Barber, M. (2014). Preparing for a Renaissance in Assessment. London: Pearson.eng
dcterms.referencesHolyoak, K. J. (1991). Symbolic connectionism: Toward third-generation theories of expertise En K. A. Ericsson y J. Smith (Eds.). Toward a general theory of expertise: Prospects and limits (pp. 301-304). Cambridge, EE.UU.: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesHuerta. A, Pérez G. y Castellanos, A. (2006). Reflexión-acción en torno a la formación y la evaluación por competencias. Fundamentación sobre la formación y evaluación por competencias. Texto 4. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales.spa
dcterms.referencesKan, A. & Bulut, O. (2014). Crossed random-eect modeling: examining the eects of teacher experience and rubric use in performance assessments. Eurasian Journal ofeng
dcterms.referencesLucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la enseñanza universitaria. Armonización con la Enseñanza Secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la Educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(1), 1696-2095.eng
dcterms.referencesMaenza, R. (2006). Indicadores de evaluación para plataformas virtuales empleadas en educación. III Congreso ONLINE OCS. Observatorio para la Cibersociedad- Consultado el 4 de mayo de 2016. Disponible en http://www.cibersociedad.net/ congreso.spa
dcterms.referencesMalpica, M. (1996). “El punto de vista pedagógico”, en Argüelles, A., op. cit., pp. 123 -140.spa
dcterms.referencesMárquez, O. (2000). El proceso de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.spa
dcterms.referencesMarzano, R.J. & Kendall, J.S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, EE.UU: Corwnin Press. Meyer- Adams, N., Potts, M. y Koob, J., Dorsey, C. y Rosales, A. (2011). How to tackle the shi_ of educational assessment from learning outcomes to competencies: one program’s transition. Journal of Social Work Education, 47(3), 489-507.eng
dcterms.referencesMora, A. I. y Vargas, R. G. Á. (2010). La responsabilidad social: una discusión entre ética, responsabilidad, libertad y moral. Gestión & Sociedad, 3(2), 49-62.spa
dcterms.referencesMorrow Jr, J. R., Mood, D., Disch, J. & Kang, M. (2015). Measurement and Evaluation in Human Performance (5ta Ed.). Champaign, EE.UU.: Human Kinetics.eng
dcterms.referencesMoya, J. (2005). Pensamiento critic. Documentos para el desarrollo y evaluación de las competencias genéricas en el marco pedagógico de la UD. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesMuñoz, L., Muñoz, E. M. M. L., de Kohan, C., de Kohan, N. C. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (No. 303.442). Córdoba (Argentina: Provincia). Hospital Neuropsquiátrico Provincial.spa
dcterms.referencesPolya, G. (1957). How to solve it: A new aspect of mathematical method (2a. Ed.). Princeton, EE.UU.: Princeton University Press. Quiñones, D. (2004). Evaluar… para que aprendan más. Revista Iberoamericana de Educación (versión digital), 10.spa
dcterms.referencesRubio, F. (2009). Desarrollo de Competencias en Educación: desde el prescolar hasta el bachillerato. Ciudad de México, México: Inteligencia Educativa.spa
dcterms.referencesSimpson, E. (1971). Educational objectives in the psychomotor domain. En M. B. Kapfer, Behavioral Objectives in Curriculum Development: Selected Readings and Bibliography (pp. 60-67). Englewood Cli_s, EE.UU: Educational Technology Publications.eng
dcterms.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesTejada Fernández, J. (2006). El prácticum por competencias: implicaciones metodológicos-organizativas y evaluativas. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 58(3), 403-421.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2006). El enfoque de las competencias en la educación superior. Madrid: UCM.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.spa
dcterms.referencesUrzúa, C. y Ruiz, A. (2008). Evaluación de competencias en el nivel universitario. Cuadernos de docencia universitaria. N0 39,8. Editorial. Octaedro. [Ide@s CONCYTEG] recuperado el 20-01-2016 disponible en: http://garritz.com/andoni_Garritz_ruiz/documentos/62-Urzua-Garritz- Ides-CONCYTEG-2008.pdf.spa
dcterms.referencesYin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research. Methods Series, Newbury Park CA, Sage.eng
dcterms.referencesBurke, P. & Stets, J. (2009). IdentityTheory. [Teoría de la identidad]. New York: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesCampo, R. & Restrepo, M. (2000). Formación Integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1986). Las ideas económicas de Simón Bolívar. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCuché, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: La Decouverte.spa
dcterms.referencesEscobar J., Bonilla-Jiménez F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Revista: Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con le pedagogía del oprimido. México: Editores Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGuerrero Vargas, J.J. (2013). Identidad y aculturación en el mundo globalizado. Caso Cúcuta: identidad en las zonas fronterizas. (Documento no publicado). Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.spa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2008). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.spa
dcterms.referencesHoyos, G. (1995). Ética y comunicativa y educación para le democracia. Revista Iberoamericana de educación, 1(7), pp. 65-91.spa
dcterms.referencesKvale S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesLovera de Sola, R. J. (1983). Pensamientos del libertador. Caracas: Alfadil Ediciones.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillasspa
dcterms.referencesMorin, E. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Editorial Universidad de Valladolid.spa
dcterms.referencesMora, R. (2006). Prácticas curriculares, cultura y proceso de formación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesOspina, W. (2010). En busca de Bolívar. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesPortal Ariosa, M. A. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Revista Alteridades. 1(2), pp. 3-5.spa
dcterms.referencesRamírez, F. (2013). Tomas Wilches Bonilla historia de vida. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRojas, B. (2010). Investigación cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.spa
dcterms.referencesSierra, J.E. (2014). A la sombra del maestro. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar (2015). Proyecto educativo institucional 2015 de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar (2013). Plan estratégico de desarrollo 2013-2017. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAstelio, S. S. (2011). Tesis de maestría pedagogía dialógica en los procesos formativos y se articulan sistemáticamente. Universidad del atlántico. Facultad de ciencias de la educación.spa
dcterms.referencesBedoya, J. A. (2009). El humanismo, la ética y la cultura de la legalidad. Revista Eleuthera, 206-220.spa
dcterms.referencesBetancur, C. M. (2014). Libro de diagnóstico y lineamentos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de derecho. Bogotá: Fondo Editorial Teminington.spa
dcterms.referencesCortina, A. (2 de Diciembre de 2012). Ética en la escuela. Formar ciudadanos responsables es único modo de contar con buenos profesionales. Periódico el país de España, pág. 3.spa
dcterms.referencesJurídico, A. (2014). Responsabilidad social. Ámbito jurídico, 58.spa
dcterms.referencesLiberio Victorino Ramírez, G. M. (1998). Educación basada en competencias y el proyecto de tunig en Europa y Latinoamérica. 1-4.spa
dcterms.referencesMartínez Cynthia, R. M. (2006). La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación-entorno social. I congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, 4-5-15.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La realidad depende en esencia del modo en que es vivida y propia de cada ser humano. 137.spa
dcterms.referencesMinijusticia (2014). diagnósticos y lineamientos técnico para los distinto escenarios de practica jurídica. Bogotá: edit acofade.spa
dcterms.referencesSilva (2001). Enfoque en servicio socila. 219-221spa
dcterms.referencesAgudelo, J., Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2792/ 1/371404A282.pdfspa
dcterms.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.spa
dcterms.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación Educadores, 12(2), 87-101.spa
dcterms.referencesDíaz, C., Martínez, P., Roa, I. & Sanhueza, M. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 9(25).spa
dcterms.referencesFierro, C., Fortoul, B. y Lesvia, R. (1999). Transformado La Práctica Docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Padiós.spa
dcterms.referencesGarcía, E. (1999). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla.spa
dcterms.referencesLatorre, M. (2004). Aportes para el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas. (s.f.). Estudios Pedagógicos (30), 75-91.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Editorial Alfa.spa
dcterms.referencesMora, Reynaldo (2006). Prácticas curricula- res, cultura y procesos de formación. Barran- quilla, Colombia: Editorial Mejoras.spa
dcterms.referencesMora, Reynaldo (2008). Reflexiones educativas y pedagógicas. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras.spa
dcterms.referencesPastrana, L. (27 de Septiembre de 2015). Contextualización: mis experiencias domingo. Obtenido de Prácticas: http://cantillolina.blogspot. com.co/spa
dcterms.referencesPabón, L. (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de matemáticas de los grados 4º y 5º de Primaria De La Institución Educativa Distrital Restrepo Millán-Universidad de La Salle, Bogotá.spa
dcterms.referencesPiñeres, F. (3 de Mayo de 2009). El horizonte pedagógico socio-crítico en los procesos de formación. Educación y Humanismo (17 ), 12-21. Obtenido de file:///C:/Users/ufps/Downloads/829-814-1-PB%20(1).pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar (2015). Proyecto educativo institucional 2015 de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (s.f.). El horizonte pedagógico socio crítico: una cultura reflexiva en la Universidad Simón Bolívar. Obtenido de Departamento de Pedagogía: http://www.unisimon.edu.co/images/ FOLLETO%20HPSC%20CON%20CARATULA%20IMPRESA%20OCT%2014- 2015%20-%20copia.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar (s.f.). Psicología. Obtenido de http://www.unisimon. edu.co/en/noticias-ciencias-sociales-y-humanas/364-psicologiaspa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Nal. Por Colombia.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto del saber. Santafé de Bogotá: Siglo del hombre.spa
dcterms.referencesAndrade Marcillo, J. (2013). Prácticas pre-profesionales para el desarrollo de competencias de los estudiantes de psicología educativa de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte para la optimización. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1701.spa
dcterms.referencesBeltrán, 2008, http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/ slets-018-061.pdfspa
dcterms.referencesBetancourt, 2011 pág. 5 “el contenido de la enseñanza del Derecho debe reflejar la realidad que presenta la ciencia contemporánea, de manera que en la conciencia de los estudiantes de Derecho se implante la imagen del mundo al que va a servir, y participar activamente en su transformación.spa
dcterms.referencesBocanegra, Revista Republicana, 2012, pág. 12).spa
dcterms.referencesCarbonell, M. (2002). La enseñanza del Derecho en México. Vientos de cambio y oscuridades permanentes, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pág. 22 ibíd.spa
dcterms.referencesCarnelutti, F. (2010). Las Miserias del Proceso Penal. Bogotá-Colombia: Temis S.A.spa
dcterms.referencesCastillo Medina, Silvia Roció (1987). Pedagogía descriptiva del derecho. (Tesis inédita de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de ciencias jurídicas y socioeconómicas. Bogotá.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado en 10 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng= es&tlng=es.spa
dcterms.referencesFeuerstein, R. (1997). Teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. En: Martínez, J. M.; Tébar, L.; Rivera, J. A (Dirección) ¿Es modificable la inteligencia? Edit. Bruño.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4 Edición ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.spa
dcterms.referencesGonzález, M. G. y Mariano, M. G. (2014). La formación de abogadas y abogados. Nuevas.spa
dcterms.referencesGardner 1998; Monereo 1994; Morín 1995; Juarroz 1996 citado Marcelo herrera Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para un trabajo transdiciplinario, en un currículo Escolar. 2001Estudios Pedagógicos N 27 75-95.spa
dcterms.referencesJumpa, 2009, pág. 37 libro diagnóstico y lineamientos técnicos, 2014, pág. 37.spa
dcterms.referencesLago, M. B. (2007). Abogacía y Ciudadanía. España: Librería-Editorial Dykinson, 2007 - 550 páginas.spa
dcterms.referencesMacías, E. (2009). Significado de las prácticas profesionales, la experiencia de un grupo de alumnos de la carrera de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Disponible en: http://www.rieoei.org/ deloslectores/4769Macias.pdfspa
dcterms.referencesMartínez C., Mavarez R., entre otros (2006). La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social. Universidad del Zulia, Venezuela.spa
dcterms.referencesMendez, M. E. (2007). Ensayo Sobre Didáctica y Pedagógica Jurídicas. . En M. C. David Cienfuegos Salgado, Estudios en Homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano, Enseñanza del Derecho. (págs. 1-485). México: S.A. de C.V. Municipio Libre 175 - A, Colonia Portales, Benito Juárez, 03300 México D.F.spa
dcterms.referencesMill, John Stuart. Concepciones sobre la universidad, 1968, pág. 46.spa
dcterms.referencesMontoya, 2012, pág. 4-5, libro de diagnóstico y lineamientos.spa
dcterms.referencesMatinés Miguelez. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa (2a Edición ed.). México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguelez, libro de metodología de la investigación-Lerma-prologo, 2012, pág. 21.spa
dcterms.referencesMyers, D. (2005).Psicología. Buenos Aires: Medica Panamericana. 980p.spa
dcterms.referencesPaladino, 2012, teoría y práctica.spa
dcterms.referencesReisman (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados Henry Bocanegra Acosta Revista Republicana. 1909 - 4450 Núm. 12, enero-junio de 2012, pág.: 323-347.spa
dcterms.referencesSánchez, R. C. (2012). La lucha del Pueblo por la Ley: Una nueva propuesta de lectura del Fragmento 22B 44 Dk De Heráclito. Málaga - España: Exemplaria Classica - Journal of Classical Philology 16, 2012, pp. 3-16.spa
dcterms.referencesSacristán, J. Gimeno, año 1991, pág. 41, el curriculum: una reflexión sobre la práctica.spa
dcterms.referencesTobón, Sergio (2004). Pág. 87, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, universidad complutense de Madrid, España.spa
dcterms.referencesWitker, Jorge, Técnicas de la enseñanza del Derecho, 4ª Ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas – Editorial PAC, 1985, pág. 1.spa
dcterms.referencesZabalza, 2011, pág. 1, libro de diagnósticos y lineamientos.spa
dcterms.referencesConferencia, E. d. (2009). Lineamientos de Educación Religiosa. Bogotá.spa
dcterms.referencesCoy, M. E. (julio-diciembre de 2009). Educación Religiosa Escolar ¿Qué? y ¿Para qué? Redalyc.org, 51(152), 49-70.spa
dcterms.referencesJaramillo, J. (2002). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Colombia: Alfaomega.spa
dcterms.referencesLópez, J. C. (2014). La Educación Religiosa Escolar en Colombia: Su enseñanza en un contexto pluralista y humanizante. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesMartínez Miguelez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI, 123-146.spa
dcterms.referencesMeza, R. J. (2011). Educación Religiosa Escolar, Naturaleza, Fundamentos y Perspectivas. Bogotá.: San Pablo.spa
dcterms.referencesMogollón, O. & Solano, M. (2011). Escuelas Activas Apuestas para mejorar la calidad de la educación (A. Flórez, Ed.).spa
dcterms.referencesPalomino, J. J. (2011). La evaluación en la ERE. En J. L. Rueda, Educación Religiosa Escolar, Naturaleza, Fundamentos y perspectivas (págs. 323 - 364). Bogotá: San Pablo.spa
dcterms.referencesPinillo, J. B. (1996). La intolerancia entre el fanatismo y la indiferencia. Pamplona: Verbo Divino.spa
dcterms.referencesPorlan, R. (2002). Hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación. Madrid: Diada Editorial SL.spa
dcterms.referencesPosada, I. C. (2012). Educación Religiosa Escolar en contextos plurales: Lectura teológica del caso Colombiano. Ciencias Sociales y Religión., 74- 104.spa
dcterms.referencesRestrepo, M. y Campo, R. (2002). La Docencia como Práctica: Un concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Facultad de Educación Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesSamaniego, D. (13 de Abril de 2011). Mis Estudios Ciencias Religiosas. Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de https://cienciasreligiosas.wordpress. com/2011/04/13/marco-teorico-2/spa
dcterms.referencesSeijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas, cualidades apriorísticas de las cosas y los actos humanos. Economía, 145- 160.spa
dcterms.referencesSuárez Medina, G. A., Meza Rueda, J. L., Garavito, D. d., Lara Corredor, D. E., Casas Ramírez, J. A. y Reyes Fonseca, J. O. (enero - junio de 2013). Educación Religiosa Escolar en clave liberadora: Elementos constitutivos. Scielo, 219-248.spa
dcterms.referencesTafur, J. J. & Tovar Bocanegra, V. (2015). Características de la Educación Religiosa Escolar en las Instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Santa Fe de Bogotá: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesAgudelo Sedano, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de tv e imaginarios en la Frontera colombo-venezolana. Tesis de Doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.spa
dcterms.referencesChaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesGarcía Valcárcel, A. (2003).Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.spa
dcterms.referencesGómez Caicedo, W. (2010). Significado que le dan los profesores al uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca (Santander). Bucaramanga: Universidad industrial de Santander.spa
dcterms.referencesGutiérrez, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje estado del arte y propuestas para su operativización en las Instituciones de Educación Superior nacionales. Documento 2. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/enfoquesymodeloseducativos2. pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía N° 30. Ser Competente en Tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo¡ Retrieved mayo 15, 2012, from http://www.minedu¬cacion.gov.co/1621/articles-160915_ archivo_pdf.pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia Aprende. La red de conocimiento. Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (programas de formación inicial de maestros). Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesOrozco, J. (2010). Formación por competencias. Modulo tendencias y enfoques. Programa de maestría en desarrollo educativo. Bogotá: CINDE.spa
dcterms.referencesPimentel, C. (2010). Habilidades en el manejo de la información. Maestría en Sicopedagogía. México: Universidad Autónoma de Chiapas.spa
dcterms.referencesPimienta Prieto, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesRodríguez Cariacedo, M. y Vázquez Carro, E. (2013). Fortalecer estilos de aprendizaje para aprender a aprender. Buenos Aires: Centro de la UNED Instituto Manuel Belgrano.spa
dcterms.referencesRuiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: http://www.sepbcs.gob.mx/pronap/lectura% 205.pdf.spa
dcterms.referencesUNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris: UNESCO.spa
dcterms.referencesAragón Carave, E., Castro Ling, C. C., Gómez Heredia, B. A., y González Plascencia, R. (2010). Objetos de aprendizaje como recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas. Revista Apertura, 1(1).
dcterms.referencesBarrios R, A. (2013). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y pensamiento, 28(54), 265-275. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de, http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/ view/4537/3499spa
dcterms.referencesBermúdez, G. H. (30 de 09 de 2014). Cambios en la educación contable. Obtenido de cambios en la educación contable: http://www.comunidadcontable. com/BancoConocimiento/C/contrapartida_987/contrapartida_ 987.asp.spa
dcterms.referencesCabero A, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1), 32-61. Recuperado el 18 de junio de 2015 de, http://www.perspectivaeducacional. cl/index.php/peducacional/article/view/3/3.spa
dcterms.referencesCastellanos, L. A. (2014). Correlación entre la usualidad de un OVA y su efectividad como herramienta de enseñanza - aprendizaje. Revista de investigaciones ingEAM, 102-115.spa
dcterms.referencesCatalán, A. D. y Marín, N. (2012). Estrategias para la Enseñanza de la Contabilidad en la Escuela de Administración del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Recuperado de, http://ri.biblioteca.udo.edu. ve/bitstream/123456789/3267/1/TESIS_CAyMM.pdf.spa
dcterms.referencesCelaya R, R., Lozano M, F. y Ramírez M, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513.spa
dcterms.referencesColmenares, E. & García, M. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación en educación química. Universidad pedagógica Nacional Bogotá, 207.spa
dcterms.referencesDe la Torre, S. y Pujol, M. M., A. (2010). Creatividad e innovación; enseñar e investigar con otra conciencia: homenaje a Edgar Morín, Dr. Honoris Causa por la Universidad de Barcelona; Madrid. Universitas.spa
dcterms.referencesGarcía, Á. D. R., Castillo, H. D. M., y Villamil, D. (2015). Las competencias de formación en contabilidad, el caso de Colombia. FINNOVA, 1(1). Recuperado de, http://campusvirtualcsf.org/Finnova/index.php/finnova/ article/download/5/6.spa
dcterms.referencesGonzález Martínez, J. (2012). El proyecto educat1x1 y su impacto en la asignatura de lengua castellana. Un primer análisis desde las Terres de l’Ebre. Recuperado el 17 de junio de 2015 de, Recuperado el 17 de junio de 2015 de, http://tdx.cbuc.es/bitstream/handle/10803/84032/ Tesis%20JuanGlezMar%20eduCAT1x1.pdf?sequence=1.spa
dcterms.referencesInche, J., Andia, Huamanchumo, López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (6). Paradigma Cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data -http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/ download/5938/5144, 023-037.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw- hill 6ta edición.spa
dcterms.referencesPedrajas, A. P. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunición en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2-18.spa
dcterms.referencesPiñate, E. E. y Cabero, A. J. (2008). Objetos de aprendizaje en la universidad Metropilitana. In Anales de la Universidad Metropolitana. In Anales de la Universidad Metropolitana Vol. 8, N°2 - pp. 121-136, 121-136.spa
dcterms.referencesPostman, N. (1995): Tecnópolis. La rendición de la cultura ante la tecnología. Barcelona, Círculo de lectores.spa
dcterms.referencesTorres, R. M. (2001). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. PROMEDLAC VII-Unesco. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de, http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/ pdf/rosa.pdf.spa
dcterms.referencesVillada Sánchez, S. D. P. y Correa Leguizamón, E. (2010). Las TIC como herramientas didácticas en el marco del aprendizaje significativo. Recuperado de, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/ 10656/590/1/TI_CorreaLeguizamonEdy_2010.pdf.spa
dcterms.referencesWiley, D. A. (2001). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. utah state university.eng
dcterms.referencesZgaib, A. O. (2008). Didáctica de la contabilidad¡ rompan todo!. In III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008 (p. 24). Recuperado el 17 de junio de 2015 de, http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2860341.pdf.spa
dcterms.referencesÁvila, R. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesÁvila Penagos. R. (2007). Fundamentos de Pedagogía hacia una comprensión del saber pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesBriones, G. (2002). Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2002). Una perspectiva innovadora y clara para realizar los diversos modelos pedagógicos que le permitirá caracterizar su propia práctica docente. (3ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesGoetz, J.P. y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesMarcelo, C. (1992). La investigación sobre formación del profesorado: métodos de investigación y análisis de datos. Buenos Aires: Editorial Cincel.spa
dcterms.referencesPerafán, G. A. y Aduriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores, debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Editorial Nomos.spa
dcterms.referencesPerafán, G. A. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica, una investigación sobre el pensamiento de los docentes (3a ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesShulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Research, 57 (1), 1-22.eng
dcterms.referencesSimons, H. (2011) El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesThompson, A. (1992). Teachers´ beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En: Grouws, D. (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning. New York: Macmillan.eng
dcterms.referencesUniversidad de Deusto (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Administración. Recuperado de http:// www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/47-publicaciones-enespanol- libros.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia, la historicidad de la pedagogía - la enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesAmarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.spa
dcterms.referencesArias, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3 ed. Editorial Episteme. Orial Ediciones. Caracas [Libro en línea] http:// www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion /proyecto- investigacion.pdf [Consulta: 2009, marzo 6]spa
dcterms.referencesArias, F. (2005). Propuesta gerencial para promover la integración escuela – comunidad (Caso escuela básica “Don Rómulo Gallegos” de Santa Bárbara de Barinas) Tesis de maestría mención Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Gervasio Rubio. Edo. Táchira.spa
dcterms.referencesBeltrán, J. M. (1999). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Bogotá: 3R Editores.spa
dcterms.referencesCastaño D. G. A. (2009). Seminario de teoría administrativa Universidad Nacional de Colombia [Transcripción en línea] Disponible en http://www. virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/ Capitulo1/Pages/1.4/149Indicadores_indices_gestion.htm [Consulta: 2009, Septiembre 3]spa
dcterms.referencesGimeno S. J. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. 1 ed. Editorial Alfaomega y Ediciones Morata. Santa Fe de Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesGovea de G. M. (2008). La Evaluación Institucional como proceso de Optimización de la Gestión del Gerente.spa
dcterms.referencesGuía 34 (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional. 1 Ed. [Transcripción en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-177745_archivo_pdf.pdf [Consulta: 2009, marzo 6]spa
dcterms.referencesLey General de Educación o Ley 115 del 8 de febrero de 1.994. Ministerio de Educación Nacional. [Transcripción en línea] Disponible en http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html [Consulta: 2009, marzo 6].spa
dcterms.referencesMalagón, A. (2003). Planificación institucional en la educación. 1 ed. Panamericana editorial Ltda., Santa fe de Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesManes, J. M. (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica.spa
dcterms.referencesMolins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV.spa
dcterms.referencesMolins, M. (2000). Las categorías de la pedagogía. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación - UCV.spa
dcterms.referencesMoreno, E. (2002). Propuesta gerencial para fomentar la participación de los padres y representantes en la gestión educativa. Caso U. E “Manuel Felipe Rúgeles”. Tesis de maestría mención Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Gervasio Rubio. Edo. Táchira.spa
dcterms.referencesNegrín Sosa, E. (2002). La Gestión por procesos [Documento en línea]. Disponible en: http://varaix.mit.tur/Milton/pdf. [Consulta 2009, marzo 5]spa
dcterms.referencesPeñate M, L. (1998). Administración de instituciones educativas desde la perspectiva del P.E.I. 1 ed. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesPinzón, L. (2007). Gerencia Estratégica. Artículo publicado. [Documento en línea]. Disponible en: www.geocities.com/Eureka/Enterprises/.../Art4. [Consulta: 2009, marzo 3]spa
dcterms.referencesSerna, H. (2003). Gerencia estratégica. 9 ed. 3R editores, Santa fe de Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesVanegas (2001). Planificación estratégica [Documento en línea] Disponible en http://www.geocities.com/svg88/plan.html#Intro [Consulta: 2009, septiembre 2] Vélez, M. C. (2002). La revolución educativa [Documento en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85758_Archivo_pdf1.pdf [Consulta: 2009, marzo 10]spa
dcterms.referencesVera, F. (2006). Gestión escolar: Precisando el concepto. [Transcripción en línea] Disponible en http://trabajosfernandovera.blogspot.com/2006/07/gestinescolar- precisando-el-concepto.html [Consulta: 2009, septiembre 3]spa
dcterms.referencesBartram, D. y Roe, R. (2005) Definition and Assessment of competences in the context of the European diploma in psychology. European Psychologist, 10 (2) 93-102.spa
dcterms.referencesBárcenas, A., Castañeda, C., Hernández, A., Lara, K., Malvaez, L. y Zaldívar, M. (2010). Métodos para el estudio del desarrollo: Piaget y Vigotsky. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.spa
dcterms.referencesBowlby, J. (2009). Una base segura. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesCloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson educación, México, 2003. ISBN: 970-26-0228-9.spa
dcterms.referencesCortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología. 111-135.spa
dcterms.referencesGifre, G. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica. Contextos Educativos, 79-92.spa
dcterms.referencesKemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.spa
dcterms.referencesLewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press.eng
dcterms.referencesMartínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.spa
dcterms.referencesPaolicchi, G., Colombres, M., Metz, M., Kohan, A., Maffezzoli, M., Bosoer, E. y Abreu, L. (2008). Funciones parentales, modalidades de apego y juego: hacia la conformación de una “base segura” para el desarrollo infantil. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior: Políticas hacia la Calidad. Bogotá: ECOE. En:http://www.ccbenv.edu.co/new/seminario/ Articulo%20%20El%20modelo%20de%20las%20competencias%20 %28Tobon%29.pdf Recuperado el 29 de abril de2011.spa
dcterms.referencesTorrado, María C. et al. Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2000spa
dcterms.referencesVemengo, P. (2005). “Apego”. Revista Psicoanálisis Hoy, núm. 4:1-4spa
dcterms.referencesVielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 30-37. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.spa
dcterms.referencesBlanch, J.M. (1996): Psicología Social del Trabajo. En Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Coordinadores): Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesCooper, R. (1974): Job Motivation and Job Design. London: IPM.eng
dcterms.referencesFrankl, Viktor (1987). El hombre doliente. Barcelona: Herder. (1988). La voluntad de sentido. Barcelona. Herder.spa
dcterms.referencesForgiony, J. & Tarazona, M. (2016). Prácticas Pedagógicas de los Profesores del Programa de Psicología en la Perspectiva del Horizonte Pedagógico Socio Crítico: Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta.spa
dcterms.referencesFurnham, A., & Pelcastre Ortega, G. (2001). Psicología organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones (1a ed.). México [etc.]: Oxford University Press.spa
dcterms.referencesHamann, Bruno (1992). Antropología pedagógica. Introducción a sus teorías, modelos y estructuras. Barcelona. Vicens Vives.spa
dcterms.referencesHollander, e. p. (1968). Principios Y Metodos De Psicología Social (2a. ed.). Buenos Aires: amorrortu.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Editorial ALFA.spa
dcterms.referencesMontero, Maritza (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesNachón, C. y Nascimbene, F. (2001). Introducción a la psicología del deporte. Buenos Aires: Libros del Rojasspa
dcterms.referencesKaplan, The Conduct of Inquiry. Methodology for Behavioral Science, citado por Pierre Bourdieu et al., El oficio de sociólogo, op. cit., pp. 125- 127.spa
dcterms.referencesSánchez Puentes Ricardo (1995). “La didáctica de la investigación social y humanística en la Educación superior. Refexiones epistemológicas”, en Teresa Pacheco y Ángel Díaz Barriga (coords.), op. cit., pp. 59-86.spa
dcterms.referencesTorralba, Francesc (1997). Pedagogía del sentido. Madrid. P.P.C.spa
dcterms.referencesRey, C.; Guerrero-Rodríguez, S. (2012). Tendencias de proyectos de investigación en psicología clínica en Colombia; revista psicología desde el Caribe; pp 177 -104.spa
dcterms.referencesSampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesSánchez, R., (2014)., Enseñas a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional autónoma de México, D.F. ISBN: 978-607-02-5833-6.spa
dcterms.referencesSoria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona, España.: Ariel Derecho.spa
dcterms.referencesArias, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ed. Editorial Episteme. Orial Ediciones. Caracas. [Libro en línea] http:// www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion /proyecto- investigacion.pdf [Consulta: 2009, marzo 6]spa
dcterms.referencesDaft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional (9° ed.). Editorial Internacional Thompson. México.spa
dcterms.referencesDecreto 1278 de Junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de profesionalización docente. [Transcripción en línea] Disponible en http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-86102.html [Consulta: 2009, marzo 6]spa
dcterms.referencesDe Souza, A. (1998). P.A. & Partners. [Documento en línea] Disponible http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/culturaorganizacional/eng
dcterms.referencesGuía 34 (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional. 1 Ed. [Transcripción en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-177745_archivo_pdf.pdf [Consulta: 2009, marzo 6]spa
dcterms.referencesRobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. 10ª ed. Pearson Educación, México.spa
dcterms.referencesRodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. (6 ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile. Alfaomega. México D.F.spa
dcterms.referencesBruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe (DOI:10.1596/ 978-1-4648-0151-8): Banco Mundial. Recuperado de http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanishexcellent- teachers-report.pdfspa
dcterms.referencesHammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de Investigación. Madrid: Paidos Ibérica.spa
dcterms.referencesKuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (2005). Tecnologías en las aulas: las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza Madrid: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesMcLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Barcelona: Gedisa.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Alineación del examen SABER 11. Bogotá D.C., Colombia: MEN.spa
dcterms.referencesReal Academia Española (2012). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid, España: RAE.spa
dcterms.referencesSerra, C. (2003). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación, 165-176.spa
dcterms.referencesUnesco (2008). ICT competency standards for teachers. United Kingdom: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0015/001562/156207e.pdfeng
dcterms.referencesBellourd R. (1973). El libro de los otros. Ed. Anagrama, Barcelona, p. 16 Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.spa
dcterms.referencesDulzaides Iglesias, María Elinor & Molina Gómez, Ana María (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 05 de junio de 2016, de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024943520040002 00011&lng=e&tlng=.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesHernández, S. R., Fernández, C.C. & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición, México, Editorial McGraw Hill.spa
dcterms.referencesMartínez, B. A. (1990). “Una mirada arqueológica de la pedagogía”. En: Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN, pp. 7-13.spa
dcterms.referencesMartínez, B.A. Castro, J. O. & Martinez, N.C. (1994). Currículo y modernización, Cuatro décadas de educación en Colombia. Pág. 167.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional No 34. Bogotá. Cargraphics S.A.spa
dcterms.referencesMuñoz, D. A. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, año 7, No 2, diciembre 2006. Pág. 193-207.spa
dcterms.referencesQuiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Ediciones pedagogía y educación.spa
dcterms.referencesTaylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona, Buenos Aires y México.spa
dcterms.referencesUNESCO (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesUNESCO (2012). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012. Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. París, Francia.spa
dcterms.referencesVasco, Carlos (1985). Tres estilos de trabajo de las ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado en 22 de junio de 2016 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/ TresEstilosdeTrabajo_1_.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Antrophos.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Magisterio.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (2011). Pedagogía y epistemología. Magisterio.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia SU-768. Expediente: T-3.955.581. Mg Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (1999). Sentencia C-596. Expediente D-2301. Mg. Ponente. Antonio Barrera Carbonell.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (2001) Sentencia C-836. Expediente D-3374. Mg. Ponente. Rodrigo Escobar Gil.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (2008). Sentencia C-290. Expediente D-6923. Mg. Ponente: Jaime Córdoba Triviño.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (2011). Sentencia C-539. Expediente D-8351. Mg. Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (2015). Sentencia C-284. Expediente D-10455. Mg. Ponente: Mauricio González Cuervo.spa
dcterms.referencesColombia. Corte Constitucional (2015). Sentencia C-621. Expediente D-10609. Mg. Ponente: José Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2001). Caso Última Tentación de Cristo Vs Chile. Fondo y reparaciones.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2003). Caso Myrna Mack Chang Vs Guatemala. Voto razonado Sergio García Ramírez.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2004). Caso Tibi Vs Ecuador. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2006). Caso Almonacid Arellano Vs Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C 154.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2006). Caso Trabajadores Cesados del Congreso Vs Perú. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C 158.spa
dcterms.referencesCorte IDH (2011). Caso Gelman Vs Uruguay. Fondo y reparaciones. Serie C 221.spa
dcterms.referencesCorte IDH (1994). Opinión Consultiva No. 14. “Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la Convención”.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2008). “Semilleros de Investigación: una estrategia formativa”. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre. pp. 185-190.spa
dcterms.referencesLópez D. (2010). “El derecho de los jueces”. Editorial Legis. Quinta Edición. Bogotá.spa
dcterms.referencesMarcano, Noraida; Aular de Durán, Judith; Moronta, Miriam (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, Mayo-Agosto, 138-165.spa
dcterms.referencesMartínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).spa
dcterms.referencesMonroy M. (1999). “Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho”. Revista Estudios Jurídicos. Vol.1 No.1 Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesOlano H. (2007). “La enseñanza por competencias jurídicas”. Publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial 1/1.spa
dcterms.referencesPérez Rocha, María Inés (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD Colombia.spa
dcterms.referencesSandoval C. A. (1994). “Enfoques y modelos de investigación cualitativa”. En: Memorias del II Seminario Nacional de Investigación Cualitativa. Medellín. CINDE.spa
dcterms.referencesSergio Tobón (2008). “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”.spa
dcterms.referencesVasco C. (1985). “Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales”. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesVásquez, R. (2012). El rol de los abogados en el Estado Social de Derecho: Tendencias y perfiles contemporáneos. Jurídicas CUC, 8 (1), 137 – 172. Disponible en: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/juridicascuc/ article/view/436/pdf_21spa
dcterms.referencesVelandia E. (2015). “Derecho constitucional convencionalizado y justicia constitucional. Derecho Procesal Constitucional. Editorial Legis. ISBN. 978-958-57887-4-9.spa
dcterms.referencesVicuña M. & Ramírez S. (2012). “La práctica pedagógica en el proceso de formación del abogado en Colombia”. Revista Educación y Humanismo. Universidad Simón Bolívar. (Vol. 14). B/quilla.spa
dcterms.referencesWitker, J. (2012). “Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado”. No. 122. Revista Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Biblioteca Jurídica Virtual. http:// www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/122/art/art12.htmspa
dcterms.referencesAbbagnano, N. Visalberghi, A. Historia de la pedagogía. Impreso en España. 1992.spa
dcterms.referencesÁlvarez, G. Algo sobre educación activa trabajos manuales y dibujo. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesÁlvarez, L. Estudio de la naturaleza en la escuela primaria. Memorias para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1940.spa
dcterms.referencesBacca, A. Maestros, métodos y material de enseñanza: una mirada desde la relación escuela nueva–ciencias naturales. Primera mitad del siglo XX. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Francisco de Paula Santander. 2011.spa
dcterms.referencesBacca, A. La educación no formal contextualizada: huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. En Revista Educación y Humanismo, 16(27), 70-86. Disponible en http://publicaciones.unisimonbolivar.edu. co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/download/466/463. 2014.spa
dcterms.referencesBacca, A. Contextos de la educación no formal, actual educación para el trabajo y el desarrollo humano. Huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Colombia. 2015.spa
dcterms.referencesBedoya, L. Excursión Medellín – Jericó. Escuela normal de institutores 14, 15 y 16 de mayo de 1931.spa
dcterms.referencesBernal, M. La escuela primaria en Colombia: su evolución. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1939.spa
dcterms.referencesBravo, G. Consideraciones escolares acerca del maestro. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1939.spa
dcterms.referencesCardona, V. Disciplina Escolar. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939.spa
dcterms.referencesFerrer, S. Problema educativo del choco. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesGarcía, G. Protección a la infancia. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939.spa
dcterms.referencesGómez, J. La apropiación del discurso evolutivo en los procesos formativos de la escuela nueva y su incidencia en la constitución del campo de la enseñanza de las ciencias en Colombia: la escuela normal de Antioquia, 1938 a 1942. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Francisco de Paula Santander. 2012.spa
dcterms.referencesHernández, l. La herencia y el medio en la escuela. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1940.spa
dcterms.referencesHerrera, M. Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Santa Fe de Bogotá, Plaza & Janes Editores Colombia S.A. 1999.spa
dcterms.referencesIsaza, A. Ayer y hoy. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939.spa
dcterms.referencesMallart J. & Cutó. La educación activa. Barcelona: Labor. 1928.spa
dcterms.referencesMEN. El doctor Decroly en Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional. 1932.spa
dcterms.referencesOcampo, A. Educación activa trabajos manuales y dibujo. Tesis para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesOsorio, G. Los Centros de Interés en la escuela primaria. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesPeñaloza, R. La relación naturaleza – enseñanza de las ciencias: una mirada desde la escuela activa en Colombia. Primera mitad del siglo XX. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Francisco de Paula Santander. 2012.spa
dcterms.referencesPineau, P., Dussel, I., Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires: Paidós SAICF. 2005.spa
dcterms.referencesQuiceno, H. Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia (1930-1935). Bogotá: Foro nacional por Colombia. 1988.spa
dcterms.referencesRamírez, B. Apuntes sobre excursionismo escolar. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesRamírez, M. Restaurantes y granjas escolares. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1940.spa
dcterms.referencesRestrepo, H. La agricultura en la escuela primaria. Tesis para optar el título de institutor. Escuela normal de varones de Antioquia. 1941.spa
dcterms.referencesRueda J. Historia de la población de Colombia. (1880-2000). En Nueva Historia de Colombia Tomo V. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. 1998.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. El triángulo de la vida. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1942.spa
dcterms.referencesRodríguez, R.La Escuela Nueva de la Ladera. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesRojas, M. Granjas escolares. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939.spa
dcterms.referencesRude, A. La escuela nueva y sus procedimientos didácticos. El tesoro del maestro. Barcelona: Labor. 1939.spa
dcterms.referencesSáenz, J., Saldarriaga, O., Ospina, A. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Volumen. 2, Medellín. Foro nacional por Colombia. 1997.spa
dcterms.referencesToro, R. Aspecto social de la educación. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesVentura, L. Algunos comentarios alrededor de la escuela primaria. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre. 1999.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. “El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones”. En: Echeverri Sánchez, J. A. (Ed.) Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Medellín: Universidad de Antioquia, CIEP. p. 81-88. 2001.spa
dcterms.referencesBerrio, A. y Torres, M. (2009). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula (tesis de postgrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.spa
dcterms.referencesCapra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesFurió Mas, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.spa
dcterms.referencesFurió, C. y Carnicer, J. (1988). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/ viewFile/21782/21616spa
dcterms.referencesICFES, (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. Bogotáspa
dcterms.referencesMartínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8. Universidad pedagógica nacional.spa
dcterms.referencesMartínez M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Investigación de Psicología, 9(1):123-146 Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/ view/4033/3213 25 de Marzo de 2015.spa
dcterms.referencesMartínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, (8 1-33. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/ 3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 25 de Marzo de 2015.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado por http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 167860_archivo.pdfspa
dcterms.referencesMosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesPorlan Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones.spa
dcterms.referencesVanegas Ortega, C; Correa Molina, E; Fuentealba, R; (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1) 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=333333042003spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesYaguare Valladares, D. (2013). Pensamiento pedagógico de los docentes de ciencias naturales en Educación Media. Revista de Pedagogía, 34(94) 241-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=65930105003.spa
dcterms.referencesBerrio, A. y Torres, M. (2009). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula (tesis de postgrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.spa
dcterms.referencesCapra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesFurió Mas, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.spa
dcterms.referencesFurió, C. y Carnicer, J. (1988). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/ viewFile/21782/21616spa
dcterms.referencesICFES, (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. Bogotáspa
dcterms.referencesMartínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8. Universidad pedagógica nacional.spa
dcterms.referencesMartínez M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Investigación de Psicología, 9(1):123-146 Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/ view/4033/3213 25 de Marzo de 2015.spa
dcterms.referencesMartínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, (8 1-33. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/ 3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 25 de Marzo de 2015.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado por http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 167860_archivo.pdfspa
dcterms.referencesMosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesPorlan Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones.spa
dcterms.referencesVanegas Ortega, C; Correa Molina, E; Fuentealba, R; (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1) 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=333333042003spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesYaguare Valladares, D. (2013). Pensamiento pedagógico de los docentes de ciencias naturales en Educación Media. Revista de Pedagogía, 34(94) 241-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=65930105003.spa
dcterms.referencesBerrio, A. & Torres, M. (2012). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula. Recuperado de: https://pedagogiadocente.files.wordpress. com/2012/11/concepciones-de-los-docentes-sobre-competencias-cientificas1. doc.spa
dcterms.referencesBertelle, A., Iturralde, C., & Rocha, A. (2005). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3197325spa
dcterms.referencesEder, M. & Adúriz-Bravo, A. (1999). Aproximación epistemológica a las relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y la didáctica general. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/ articulos/ted09_04arti.pdfspa
dcterms.referencesFurió, C., & Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265.spa
dcterms.referencesHernández, C. (2005). Foro Educativo Nacional. Qué son las competencias Científicas, 1- 30.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.. Recuperado por http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 167860_archivo.pdfspa
dcterms.referencesMosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesPozo, J. I., & Gómez, M. (1998). El aprendizaje de conceptos científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual. Aprender y enseñar Ciencia, 84-127.spa
dcterms.referencesQuintanilla, M. (2005). Foro educativo nacional competencia cientifica [en línea]. [Consultado 20 junio 2013]. Disponible: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, V. & Díaz-Higson, S. (2012). Concepciones alternativas sobre los conceptos de energía, calor y temperatura de los docentes en formación del Instituto Pedagógico en Santiago, Panamá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44723985005.pdfspa
dcterms.referencesRuiz Ortega, F J; (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3() 41-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134112600004spa
dcterms.referencesTovar, J.C., &, Cárdenas, N.(2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista electrónica de investigación educativa, 14 (1),122-135.spa
dcterms.referencesVanegas, C., Correa, E. & Fuentealba, R. (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3333/333333042003.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga, O.(1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZúñiga, A., Leiton, R., & Naranjo, J.(2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de educación, 56(2), 1-12.spa
dcterms.referencesBarrantes, H. A. (2014). Respecto a los resultados pisa. Academia y Virtualidad, 7(1), 3-5.spa
dcterms.referencesGonzález-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102.spa
dcterms.referencesICFES INTERACTIVO. Generador de reportes históricos- Icfes. Disponible en: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/spa
dcterms.referencesICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. Bogotáspa
dcterms.referencesICFES. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Análisis ejecutivo. Bogotá.spa
dcterms.referencesMEN. (s.f) ¿Qué son las competencias? Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/competencias/1746/w3-propertyvalue-44921. htmlspa
dcterms.referencesMEN. (s.f) Glosario de competencias? Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/docentes/1596/article-73365.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá.spa
dcterms.referencesMosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesPeñeñory, M. F. y Torres Mata, C. A. (2013). Las concepciones epistemológicas en las propuestas de enseñanza. In X Congreso Argentino y V Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (La Plata, 2013).spa
dcterms.referencesPorlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 15, pp. 155-171).spa
dcterms.referencesSaavedra Mesa, N. M. Conceptos de atmósfera en grado sexto, vistos desde diferentes asignaturas a partir de un estudio de sus preconcepciones (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).spa
dcterms.referencesSuárez, J. y Urrego, L. (2014). Relación familia-escuela: una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 97-113.spa
dcterms.referencesTovar-Gálvez, J. C. y Cárdenas Puyo, N. (2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 122-135.spa
dcterms.referencesVallejo Fonseca, L. J. y González Ceballos, C. (2014). Necesidades educativas diversas en una escuela de colores.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. 212 p.spa
dcterms.referencesAdúriz-Bravo, A. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis de doctorado, UAB. Biblioteques Universitàries de Catalunya. Consultado el 22 de septiembre de 2016 en: http://www.tdx.cesca.es/TDCat- 1209102142933.spa
dcterms.referencesAusubel, D., Hanesian, H. y Novak, J. (1.983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México.spa
dcterms.referencesBachelard, G. 1976. La formación del espíritu científico. 5 ed. México: Siglo Veintiuno, editores, S.A.spa
dcterms.referencesBaker, L. (1991). Metacognition, reading and science education, en Santa, C.M. y Alvermann, D. (eds.), Science learning: Processes and applications. Newsdale, Delaware: International Reading Association.eng
dcterms.referencesBarrero, N. (2001). El enfoque metacognitivo en la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2-0). Consultado el 22 de septiembre 2016 en: http://www.uv.es/RELIEVE/spa
dcterms.referencesBrown, A. L. (1989). Analogical learning and transfer: What develops?. En Vosniadou, S. and A. Ortony (Edit) Similarity and analogical reasoning. Cambridge, University Press. N.Y.eng
dcterms.referencesBurón, J. 1996 Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao.spa
dcterms.referencesCampanario, J.M. (1998). Ventajas e inconvenientes de la historia de la ciencia como recurso en la enseñanza de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física. (En prensa.)spa
dcterms.referencesCampanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas del pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. En Revista Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), pp. 155-169.spa
dcterms.referencesCarlsen, W.S. (1993). Teacher knowledge and discourse control: Quantitative evidence from novice biology teachers’ classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 30(5), pp. 471-481.eng
dcterms.referencesChadwick, C. (1985). Estrategias cognitivas, metacognición y el uso de los micro computadores en la educación. PLANIUC, 4 (7)spa
dcterms.referencesCollo, Furman y Salomón. (2011). Ciencias Naturales material para docentes quinto grado nivel primario. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.spa
dcterms.referencesDuschl, R. y Wright, E. (1989). A case study of high school teachers’ decision making models for plarining and teaching science. Journal of Research in Science Teaching, 26(6), pp. 467-501.eng
dcterms.referencesFurió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 12(2): 188-199.spa
dcterms.referencesGallegos de L. A. (1997). La mediación social, consciente, temprana y variada: Factor de desarrollo moral. Psicología, XXII (1-2), 31-54spa
dcterms.referencesGonzález, M. y otros (1996) Ciencia, tecnología y sociedad, Una introducción al estudio de la ciencia y la tecnología. Madrid. Tecnos S.A.spa
dcterms.referencesGil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE, Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesHewson, P.W. (1992). El cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias y la formación de los profesores. Ponencia presentada en el encuentro sobre Investigación y Desarrollo del Currículo en la Enseñanza de las Ciencias. Madrid: CIDE.spa
dcterms.referencesHewson, P.W. (1985). Epistemological commitments in the learning of science: Examples from dynamics. European Journal of Science Education, 7, pp. 163-172.eng
dcterms.referencesHewson, P. y Hewson, M. (1984). The role of conceptual conflict in conceptual change and the design of science instruction. Instructional Science, 13, pp. 1-13.eng
dcterms.referencesHinton, C. (2005). Report of the Third Lifelong Learning Network Meeting. Wako-shi, Saitama, Japón: Learning Sciences and Brain Research Project, OECD.eng
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2015). Resultados 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2016 de: http:// www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/spa
dcterms.referencesKundin, D. M. (2010). A conceptual framework for how evaluators make everyday practice decisions. American journal of evaluation online.eng
dcterms.referencesLeat, D. y Lin, M. (2003). Developing a pedagogy of metacognition and transfer: some signposts for the generation and use of knowledge and the creation of research partnerships. British educational research journal, 3 (29), 383-414.eng
dcterms.referencesLin, X., Schwartz, D. y Hatano, g. (2005). Toward Teachers “Adaptive Metacognition”. Educational Psychologist, 4 (40), 245-255.eng
dcterms.referencesMellado, V. y Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11, pp. 331- 339.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Impresión Imprenta Nacional de Colombia Primera edición.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2002) Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. MEN. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Bogotá: El Ministerio. Mintzes, J.; J. H. Wandersee y J. D. Novak 1998 Teaching Science for Understanding; A human Constructivist View Academic Press. San Diego, California.eng
dcterms.referencesMora, A y Guido, F. (1999). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en educación primaria en escuelas urbanas y rurales de San Ramón. Informe de investigación. San Ramón: Coordinación de Investigación, Sede de Occidente, UCR.spa
dcterms.referencesMosquera, C. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 265-282spa
dcterms.referencesO Connor, J y Seymourt. J. (1995). Epistemología de la investigación acción. UCV. Caracas.spa
dcterms.referencesOsborne, J. (1996). Beyond constructivism. Science Education, 80, pp. 53- 82.eng
dcterms.referencesParis, S.G., Lipson, M.Y.y Wixson, K.K. (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology, 8, pp. 293-316.eng
dcterms.referencesPorlán, R. y R. Martín del Pozo (2004). The Conceptions of In-service and Prospective Primary School Teachers about the Teaching and Learning of Science. Journal of Science Teacher Education, 15, 1, 39-62.eng
dcterms.referencesPorlán, R. (1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes de magisterio. Investigación en la Escuela, 22, pp. 67-84.spa
dcterms.referencesPorlan, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Sevilla: Tesis doctoral inédita.spa
dcterms.referencesPosner, G.J., Strike, K.A., Hewson, P.W. y Gertzog, W.A. (1982). Accomodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, pp. 211-227.eng
dcterms.referencesPozo, I., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesPozo, I. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesPrytula, M. P. (2008). Scholarship epistemology: an exploratory study of teacher metacognición within the context of successful learning communities. Saskatoon.eng
dcterms.referencesReal Academia Española. (1997). Diccionario Esencial de la Real Academia Española. Madrid, España: Espasa Calpe, S.A.
dcterms.referencesRíos, P. (1990). Relación entre metacognición y ejecución en sujetos de diferentes edades (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría no publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas).spa
dcterms.referencesRoth, W., Mcrobbie, C., Lucas, K. y Boutonne, S. (1997) Why may students fail to learn from demonstrations? A social practice perspective on learning in Physics. Journal of Research in Science Teaching, 34,509- 533.eng
dcterms.referencesShulman, L.S. (1993). Renewing the pedagogy of teacher education: The impact of subject-specific conceptions of teaching, en Montero, M.L. y Vez, J.M. (eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado, pp. 53-69. Santiago: Tórculo.spa
dcterms.referencesShulman, L.S. (1986). Paradigms and Research programs the study of teaching: A contemporary perspective. Versión española de 1989. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea en Wittrock, La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesSwanson, H.L. (1990). Influence of metacognitive knowledge and aptitude on problem solving. Journal of Educational Psychology, 82, pp. 306- 314.eng
dcterms.referencesThomas, M. y Gilbert, J. (1989). A model for constructivist initial physics teacher education. International. Journal of Science Education, ll (l), pp. 35-47.eng
dcterms.referencesYoung, R. (1981). A study of teachers epistemologies. The Australian Journal of Education, 25, 144-194.eng
dcterms.referencesAmodio, E. (2003). La Globalización: formas, consecuencias y desafíos. Colección “Programa internacional de formación de educadores populares”. Formación sociopolítica y cultural. Federación internacional de Fe y Alegría.spa
dcterms.referencesCano G., M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 11.spa
dcterms.referencesCollazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, volumen 9, número 2. p. 61-76.spa
dcterms.referencesColombia. Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2014). Acuerdo 03 de 2014 Por la cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. p. 32spa
dcterms.referencesColombia. Instituto Colombiano para le Evaluación de Estudiantes – ICFES (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales - Bogotá,spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7-36.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, Á. (2007). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5).spa
dcterms.referencesDilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: Obras I. Alianza Editorial. Versión en español de Julián Marías.spa
dcterms.referencesDomínguez, G. M. C. (2004). Capítulo XI. Diseño de unidades didácticas en Ciencias Sociales y conocimiento del medio. Didáctica de las ciencias sociales para primaria. Pearson Educación, p. 363-384.spa
dcterms.referencesDomínguez, G. M. C. & Sánchez R., C. (2004). Capítulo XIII. Formación del profesorado e investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las ciencias sociales para primaria. Pearson Educación, p. 405-420.spa
dcterms.referencesGrupo Comprender (2010) Informe final investigación: Estado del arte de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la universidad pública colombiana 1970- 2006. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/275/1/2010-%20Estado%20del%20arte%20de%20 la%20investigaci%C3%B3n%20en%20did%C3%A1ctica%20de%20las%20 ciencias%20sociales%20en%20la%20universidad%20p%C3%BAblica.pdfspa
dcterms.referencesHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL. Caracas. Tercera edición.spa
dcterms.referencesKuhn. T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesMartínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista pedagogía y saberes.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico - práctico. http://prof.usb.ve/miguelm/cualitativa. htmlspa
dcterms.referencesMiralles Martínez, P., Molina Puche, S., & Ortuño Molina, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesOsandón, L. (2002) De las distintas formas de aproximarse al panorama de la didáctica de las Ciencias Sociales. Una propuesta de lectura al problema. Pensamiento Educativo. Vol. 30.spa
dcterms.referencesPagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?. Revista Digital Escuela de Historia, 1(6), 2.spa
dcterms.referencesPagés, J. (2012). Conversatorio entre Joan Pagés y docentes de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Historia y Memoria, (3), 203-226.spa
dcterms.referencesPagés, J. (2012). Conferencia magistral ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. I encuentro iberoamericano de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. 6 y 7 de diciembre de 2012.spa
dcterms.referencesPérez E., Antonio (2003). La educación popular y su pedagogía. Colección programa internacional de formación de educadores populares. Fe y Alegría. p. 83.spa
dcterms.referencesPorlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula: investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, (1), 63-70.spa
dcterms.referencesProyecto Educativo Institucional (2015). Construyendo una educación justa y pertinente, con sentido social.spa
dcterms.referencesTobón, T. S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca, Proyecto Mesesup.spa
dcterms.referencesTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación.spa
dcterms.referencesUNESCO (2010). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento.spa
dcterms.referencesValencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Revista de estudios sociales (19), 91-95.spa
dcterms.referencesWallerstein I. (1995). Abrir las Ciencias Sociales. Social Science Research Council de Nueva York. Traducción de Fernando Cubides.eng
dcterms.referencesWallerstein, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Siglo XXI.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.spa
dcterms.referencesArias G.D.H. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, Nº 52, pp. 134-146.spa
dcterms.referencesBertelle, A., Iturralde, C., & Rocha, A. (2005). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 5.spa
dcterms.referencesCarretero, M. y Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voss (Eds.), Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 71-98.spa
dcterms.referencesColombia. MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Disponibles en http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdfspa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111).spa
dcterms.referencesDíaz Barriga (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamientos e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 5.spa
dcterms.referencesGómez C.C.J. y Rodríguez P.R.A. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de docencia universitaria, Vol. 12 (2), pp. 307- 325.spa
dcterms.referencesLeón, C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: Fimart S.A.Cspa
dcterms.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMontes, C. M. (2012). Colombianos, rajados en lectura. El universal. Sección, temas de interés. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/ cartagena/educacion/colombianos-%E2%80%98rajados%E2%80%99-enlectura- 62476spa
dcterms.referencesMorales B., M. Y. y Restrepo Uribe, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes. Universidad Distrital. P. 89-100.spa
dcterms.referencesPagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?. Revista Digital Escuela de Historia, 1(6).spa
dcterms.referencesPagés, J. (2012). Conferencia magistral ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. I encuentro iberoamericano de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. 6 y 7 de diciembre de 2012.spa
dcterms.referencesPagés, J. (2012). Conversatorio entre Joan Pagés y docentes de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Historia y Memoria, (3), 203-226.spa
dcterms.referencesPorlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula: investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, (1).spa
dcterms.referencesPorlan, R. (1995). Constructivismo y escuela hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Diada.spa
dcterms.referencesTobón, T. S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca, Proyecto Mesesup.spa
dcterms.referencesSouto G.X.M. (2015) Hacemos visible la hipocresía social en las actividades escolares. En Hernández C.A.M, García R.C.R. y De la Montaña C. J. L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 23-48). Extremadura: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Antrophos.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Magisterio.spa
dcterms.referencesBogoya D. (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesBotia, B. (1993). Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, (16): 113- 124.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1984). Questions de Sociología. Paris: Minuit.spa
dcterms.referencesCorbin, J. & Strauss, A. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesD’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). 17(1): 187-106.spa
dcterms.referencesDe Guzmán, M. (s.f.). (2007). Tendencias innovadoras en la enseñanza de las matemáticas. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias matemáticas. Recuperado de: http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/ drupal/migueldeguzman/legado/educacion/tendenciasInnovadorasspa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (1982). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFurió, C. (1994). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Artículo sobre investigación educativa. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valéncia. Valéncia, España.spa
dcterms.referencesGimeno, J- (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesGiordan, A. (1988). Los Orígenes del saber. Sevilla: Díada.spa
dcterms.referencesGodino, D. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. Granada, España.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1989). Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico Práctico. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2014). El conocimiento y la Ciencia en el siglo XX y sus dificultades estereognósicas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN (1998b). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMondragón, H. (2004). Prácticas pedagógicas en la universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo. Cali: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesNavarra, M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. In Didáctica general para psicopedagogos. Caracas: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1989): Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1995): Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 3(1): 7-13.spa
dcterms.referencesPorlán, R. & Martín, R. (1996). Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas. Alambique, 8: 23-32spa
dcterms.referencesProyecto Educativo Institucional (PEI). Ciudadanos para un mundo mejor, Institución educativa colegio Camilo Daza. Registro de inscripción No, 200 en el año 2005. Versión actualizada 2012. Cúcuta, Colombia.spa
dcterms.referencesSantos, L. (1992). “Resolución de problemas. El trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a Considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas”, en: Revista Educación Matemática. 4(2): 155-162.spa
dcterms.referencesSierra, M., & López, C. (2010). Diseño de algunas materias del Módulo Específico de Formación Didáctica y Disciplinaria en Matemáticas del Máster en Profesor de Educación Secundaria basándose en competencias: “Didáctica en la especialidad de Matemáticas”, “Iniciación a la Investigación educativa en la especialidad de Matemáticas” y “Metodología en la especialidad de Matemáticas y construcción de su espacio virtual usando Studium.spa
dcterms.referencesTaylor, J. & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesZapata, S. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1- 15.spa
dcterms.referencesZubiría, F. (2006). “Prácticas pedagógicas en los maestros”. Bogotá: Fundación Alberto Merani.spa
dcterms.referencesZuluaga, L. (1979). Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesZuluaga, L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. –Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.spa
dcterms.referencesBaquero, R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Recuperada de: http:// bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/educacional/chardon/ Baquero%20-%20Vigotsky%20y%20el%20aprendizaje%20escolar.pdfspa
dcterms.referencesColombia Aprende. Mundo de competencia. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-propertyvalue- 44921.htmlspa
dcterms.referencesCorrea, E. (2009). Estado actual y perspectiva del enfoque basado en competencias dentro de las ciencias de la salud. Documento de investigación No.44, 28.spa
dcterms.referencesD’Amore B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matematica. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). Vol. 17, n° 1, 87- 106. Recuperado de: http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/ 655%20Epistemologia%20didactica%20y%20practicas.pdfspa
dcterms.referencesEder, M. & Adúriz-Bravo, A. (1999). Aproximación epistemológica a las relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y la didáctica general. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/ articulos/ted09_04arti.pdfspa
dcterms.referencesFurió Mas, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.spa
dcterms.referencesGodino, J; Batanero, C. & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Recuperado de: http:// www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, P. (1991). Historia y Epistemología de las Ciencias: Historia de la matemática, integración cultural de las matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Seminario Permanente de Historia de las Matemáticas. ICE de la Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/021245 21v9n3/02124521v9n3p281.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010) El Método Etnográfico de Investigación (1ra Parte). Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/metodo etnografico_1ra_parte.htmlspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM. Recuperado de: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/ a09v9n1.pdfspa
dcterms.referencesMurillo, J. & Martínez, C. (2010). INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. 3ed. Recuperado de:https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/ Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfspa
dcterms.referencesPorlan-Ariza, R., Rivero-García, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/ article/viewFile/21488/93522spa
dcterms.referencesShulman, L.(2005). Conocimiento y Enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Stanford University. Recuperado de: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2304491spa
dcterms.referencesTovar, J.C., &, Cárdenas, N.(2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista electrónica de investigación educativa,14 (1),122-135.spa
dcterms.referencesZuluaga, O.(1999).Pedagogía e Historia. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZúñiga, A., Leiton, R., & Naranjo, J.(2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de educación, 56(2), 1-12.spa
dcterms.referencesAusubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2a ed.). México: Trillas. 624p. Traducción al español, de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational psychology: a cognitive view.spa
dcterms.referencesBotia, B. (1993). Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, (16): 113- 124.spa
dcterms.referencesBrousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115.spa
dcterms.referencesBrousseau, G. (1988). Utilité et interet de la didactique pour un professor de college. Petit x, n. 21, pp.47 - 68. [Traducción castellana en la revista Suma, n. 4 y 5].spa
dcterms.referencesBrousseau, G. (1989). La tour de Babel. Etudes en Didactique des Mathématiques. Article occasionnel n. 2. IREM de Bordeauxspa
dcterms.referencesChevallard, Yves (1997) La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. (2a ed.). AIQUE.spa
dcterms.referencesCampos, Alberto (2013). Epistemología de la matemática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 781p.spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de la Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas.spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de la Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Matemáticas.spa
dcterms.referencesFurió, C. (1992) ‘‘¿Por qué es importante la teoría para la práctica en la educación científica?’’. Aula de Innovación Educativa, 4-5, 5-10.spa
dcterms.referencesFurió, C. (1994). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Artículo sobre investigación educativa. España: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesFurió, C. (2001) Proyecto Docente: Didáctica de las Ciencias Experimentales. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesGodino, J. D. (2002). Investigaciones sobre Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Educación Matemática.URL: http://www.ugr.es/local/ jgodino/teoria.htm/. Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Matemática.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3a ed. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, volumen 9. p. 123-146.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Universidad Simón Bolívar. Colección educación, complejidad y transdisciplinariedad.spa
dcterms.referencesMolano Camargo, Milton. Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Bogotá, 2011.spa
dcterms.referencesMosquera, C (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesis Doctoral, Universitat de Valencia Servei de Publicacions. Valencia.spa
dcterms.referencesNovak, J.D. Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Departamento de Educación. Universidad de Cornell. Itaca, Nueva York 14853, EEUU. Artículo presentado en la inauguración del III Congreso sobre Investigación y Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas celebrado en Santiago de Compostela el 20 de septiembre de 1989. P. 218.spa
dcterms.referencesNavarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. In Didáctica general para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.spa
dcterms.referencesOCDE (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Serie “Mejores Políticas”. Francia. Pág. 23.spa
dcterms.referencesOCDE (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Series “Mejores Políticas”. Francia. Pág. 26.spa
dcterms.referencesPaul Ernest. (1988). El impacto de las creencias sobre la enseñanza de las matemáticas. En sexto Congreso Internacional de Educación Matemática, Budapest. Impreso 1989.spa
dcterms.referencesPerafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica Pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesPerkins, David y otros. (1994). Enseñar a pensar, Barcelona, Centro de publicaciones del M.E.C. y Ediciones Paidós Ibérica. S.A., pág. 82.spa
dcterms.referencesPISA (2012). En Foco lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. OCDE.spa
dcterms.referencesPolya, G. (1969). Como plantear y resolver problemas, México: Trillas.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Pp. 397. P. 366.spa
dcterms.referencesPorlán, R., Rivero, A. & Del pozo, M. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Miembros del Grupo DIE (Didáctica e Investigación Escolar) y del Proyecto Curricular IRES (Investigación y Renovación Escolar).spa
dcterms.referencesPorlán Ariza, R., Rivero García, A. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. [Artículo recibido en junio de 1996 y aceptado en abril de 1997.]Departamento de didáctica de las ciencias. Universidad de Sevilla. 18p.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (2008). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores. En: Gestión de listas de reproducción. [En línea] California 2008[Citado el 8 de octubre de 2008] Disponible en http://elistas.egrupos. net/lista/redires/ficheros/6spa
dcterms.referencesSchleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación, extraordinario, pp. 21-43.spa
dcterms.referencesShulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher.eng
dcterms.referencesShulman, L. S. (1986). “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea” en Wittrock, M. C. (ed.) La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos, Barcelona: Paidós Ibérica SA.spa
dcterms.referencesShulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Stanford University. Revista de currículum y formación del profesorado.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, Nº 16. Madrid, España.spa
dcterms.referencesUNESCO (2005). Educación para todos: El imperativo de la calidad.spa
dcterms.referencesUNESCO (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo.spa
dcterms.referencesWiske, M. S. (Comp.). (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación No 4. Bogotá: UPN.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Foro.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia, La historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Antrophos.spa
dcterms.referencesBeer, S. (1974). Cibernética y Administración. México: Compañía Editorial Continental.spa
dcterms.referencesBertalanffy, L. (2006). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Juan Almela, Trad.). (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBlomhøj, Morten. (2004) Mathematical modelling - A theory for practice. En Clarke, B.; Clarke, D. Emanuelsson, G.; Johnansson, B.; Lambdin, D.; Lester, F. Walby, A. &Walby, K. (Eds.) International Perspectives on Learning and Teaching Mathematics (p. 145-159) Suecia:.National Center for Mathematics Education.eng
dcterms.referencesChevallard, Yves (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: AIQUE.spa
dcterms.referencesCorbetta, P (2003). Metodologías y Técnicas de Investigación Social. España: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesDeleuze, Gilles y Guattari, Félix (1994). Mil mesetas. Valencia, España: Pretextos.spa
dcterms.referencesDe Souza, J, Cheaz, J y Calderón, J (2001). La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio época. Serie Innovación para la sostenibilidad institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR Nuevo Paradigmaspa
dcterms.referencesGascón, J. (1999). Epistemología de las matemáticas y de la educación matemática. En Chamorro (Ed.). XIII Seminario Interuniversitario de investigación en didáctica de las matemáticas. Conferencia llevada a cabo en la Universidad Complutense de Madrid. El Escorial, Madrid. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4. htmspa
dcterms.referencesGascón, J. (1994). El papel de la Resolución de problemas en la Enseñanza de las Matemáticas. Educación Matemática, 6 (3), 37-51.spa
dcterms.referencesGodino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las Matemáticas como disciplina científica. Recuperado de http://www.ugr.es/~ jgodino/fundamentos- teóricos/01_PerspectivaDM.pdfspa
dcterms.referencesLuhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Herder.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez M. (2000, Mayo-Junio). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Caracas: Ediciones CIPOSTspa
dcterms.referencesMartínez M. (s.f.). El desafío a la racionalidad científica clásica. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMoreno, Juan Carlos (2002). Complejización de la epistemología y epistemología compleja. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo. com.ar/docs/files/Vilella_Manual_pedagogia_pc.pdfspa
dcterms.referencesMorín, E. 2000. Los siete saberes necesarios de la Educación del Futuro. Caracas. Ediciones Faces/UCV.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorín, E. (2003). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, E., Roger Ciurana, E. y R. Motta (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). El Método III. El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesNicolescu, Basarab (1999). Aspectos Godelianos de la Naturaleza y el conocimiento. Complejidad, (4), 7-15.spa
dcterms.referencesNajmanovich, D. (2002). Epistemología: una mirada postpositivista. El Programa de Seminarios por Internet de Psicomundo. Recuperado de www.edupsi.com/spa
dcterms.referencesO’Connor, Joseph y McDermont, Ian. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona, España: Urano.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad, Locarno, Suiza.spa
dcterms.referencesOrganización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco (2005), Hacia las Sociedades del Conocimiento. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.spa
dcterms.referencesOrtega, F. (2002). Epistemología y ciencia en la actualidad. Thémata. Revista de filosofía. (28). 161-174. Recuperado de http://institucional.us.es/ revistas/themata/28/09%20ortega%20martinez.pdfspa
dcterms.referencesPiaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico: Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPiaget, J. La epistemología genética de Piaget: constructivismo cognitivo. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/ Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdfspa
dcterms.referencesPintos, J. (1999). Algunas consideraciones sobre los Derechos Humanos en sociedades policontexturales Universidad Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias Políticas y sociales Recuperado de http://idd- 00qmm.eresmas.net/articulos/index.htmlspa
dcterms.referencesPorlán, R. (1997). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje basado en la investigación. Serie Fundamentos (4). Sevilla, España: Diada.spa
dcterms.referencesRodríguez, R. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesRomero Trenas, Fabiola (2009, julio). El aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación. Revista digital para los profesionales de la enseñanza, (3). Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/ p5sd4981.pdfspa
dcterms.referencesSandin, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesSchvarstein, Leonardo (2006). Psicología social de las organizaciones: Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesSierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A. J. Bishop et al. (Ed.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, Holanda: Kluwer, A. P. Recuperado de http://www.ugr.es/~ jgodino/ siidm/escorial/ SIERLERM.htmleng
dcterms.referencesTorrealba, R. (2009, Enero – Jun). La producción del conocimiento y el pensamiento complejo. Revista ciencias de la educación segunda etapa, 19 (33). Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/ n33/art8.pdfspa
dcterms.referencesVillegas, C. (2006). La investigación: un enfoque Integrador transcomplejo. Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua.spa
dcterms.referencesVon Foerster, H. (1979). Cybernetics of Cybernetics. New York: ed. K. Krippendorf, Gordon and Breach. Communication and Control in Society, New York, p. 6.eng
dcterms.referencesBain, K (2007). What the Best College Teacher Do. Valencia, España: Universidad de Valencia.eng
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. 3ª ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesBrousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.spa
dcterms.referencesD’Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesD’Amore, B. y Zan, R. (2006), Italian Research on Problem Solving 1988- 1995, La matematica e la sua didattica, 3, 300-321.eng
dcterms.referencesErnest, P. (1989). The knowledge, beliefs and attitudes of the mathematics teacher: a model. Journal of Education for Teaching, 15(1), 13-33.eng
dcterms.referencesFurió, C. (1992). ‘¿Por qué la teoría es importante para la práctica en la educación científica?’. Revista Aula de Innovación Educativa, (4), 5-10.spa
dcterms.referencesFurió, C. (1995). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Educación química, 6(2), 112-116.spa
dcterms.referencesGarcía, A. (1985). Lingüística documental. Barcelona, España: Mitre.spa
dcterms.referencesGodino, J. (2002). Investigaciones sobre Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Educación Matemática. Granada, España: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesGordon, D. (1984). The image of science, technological consciousness, and the hidden curriculum. Curriculum Inquiry, 14(4), 367-400.eng
dcterms.referencesGreen, T. (1971). The Activities of Teaching. New York, United States. Mc- Graw Hill.eng
dcterms.referencesGurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3a ed. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, Colombia: Autor.spa
dcterms.referencesPerafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica Pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesPolya, G. (1969). Como plantear y resolver problemas, México D.F., México: Trillas.spa
dcterms.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, M. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.spa
dcterms.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288.spa
dcterms.referencesRunge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Pedagogía, 23(68), 361-385.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.spa
dcterms.referencesShulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.eng
dcterms.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado. 9(2), 1-30.spa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesVickery, E. (1969). Analysis of information. Encyclopedia of Library and Information Science, 1, 335.eng
dcterms.referencesZuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación, No 4. Bogotá: UPN.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la Pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesDuval, R. (1999a). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva. México: Iberoamérica.spa
dcterms.referencesDuval, R. (1999b). Algunas cuestiones relativas a la argumentación. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical proof.. Francia: IUFM de Lille.eng
dcterms.referencesDuval, R. (1999c). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGonzalez, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, ISSN 0213-1269, ISSN-e 2253-8275, Nº. 15, 2000-2001. 227-246.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2003a). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemática. Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2003b). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemática en el aula. EMA, 8(3), 297-321.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2003c). Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria? Hacia una comprensión del desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas. Universidad del Valle. Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dcterms.referencesOrtega, J. F., & Ortega, J. A. (2001). Matemáticas: ¿ Un problema de lenguaje. Actas IX Jornadas de ASEPUMA. Recuperado de http://150.214.55.100/ asepuma/laspalmas2001/laspalmas/Doco06.PDFspa
dcterms.referencesPalella, S & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.spa
dcterms.referencesPerelman, C., & Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.spa
dcterms.referencesPierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Colección de semiología y epistemología. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesSimons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesTamayo, M. (2006). El proceso de investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Colombia: LIMUSA.spa
dcterms.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós ibera S.A.spa
dcterms.referencesVasco, E., Saénz, A., Martinez, M., Gómez, A., León, O., Calderón, I., & Athanasopoulou, A. (2007). Argumentación y semiosis en la didáctica del lenguaje y las matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesCalderón, D. (2007). La argumentación en tanto TÉCHNE: Una vía discursiva para el desarrollo del sujeto social. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones universidad distrital.spa
dcterms.referencesDuval, R. (1999a). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva. México: Iberoamérica.spa
dcterms.referencesDuval, R. (1999b). Algunas cuestiones relativas a la argumentación. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical proof.. Francia: IUFM de Lille.eng
dcterms.referencesDuval, R. (1999c). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, ISSN 0213-1269, ISSN-e 2253-8275, Nº. 15, 2000-2001. 227-246.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2001). Validación y argumentación de lo matemático en el aula. Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4 (1), 5-21.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2003a). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemática. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2003b). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemática en el aula. EMA, 8(3), 297-321.spa
dcterms.referencesLeón, O., & Calderón, D. (2003c). Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria?. Hacia una comprensión del desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas. Universidad del Valle. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali, Colombia: Cátedra UNESCO. Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. 2da Ed. México: editorial Trillas.spa
dcterms.referencesPalella, S & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.spa
dcterms.referencesPerelman, C., & Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. Recuperado de http://www.pjbc.gob.mx/instituto/DIPLOMADO% 20ARGUMENTACI%C3%93N/Tratado%20de%20la%20Argumentacion% 20-%20La%20Nueva%20Retorica.pdfspa
dcterms.referencesSimons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata. Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós Ibera S.A.spa
dcterms.referencesBalbo, S, J. (2008). Guía práctica para la investigación sin traumas II. (2a ed.). San Cristóbal: FEUNET.spa
dcterms.referencesDíaz, B, F. y Hernández, R, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHernández, S, R., Fernández, C, C. y Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Artículo en línea. Consultado el 4 de enero de 2016 en: http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdfspa
dcterms.referencesNavarro, C, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de investigación. Caracas: Melvin.spa
dcterms.referencesProyecto Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe: La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04. pdfspa
dcterms.referencesProyecto Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe final-Proyecto Tuning-América Latina. Bilbao: Universidad Deusto / Universidad de Groningenspa
dcterms.referencesTejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-15.spa
dcterms.referencesTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de http://www.urosario. edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_ competencias.pdfspa
dcterms.referencesTobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la formación superior: El enfoque complejo. Bogotá: Instituto Cife.ws. Recuperado de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/ Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias% 20(Sergio%20 Tob%C3%B3n).pdfspa
dcterms.referencesTrejos, O, I. (2011). Hacia una verdadera relación entre un programa de ingeniería y el concepto de formación integral. Revista avances: investigación en ingeniería, 13(6), 45-62.spa
dcterms.referencesUNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI Visión y acción, Informe final. París: Autor.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (2011). El enfoque de formación por competencias en el modelo pedagógico sociocrítico. Barranquilla: Autor.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Barranquilla: Autor.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (2015). El Horizonte Pedagógico Sociocrítico: una cultura reflexiva en la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla: Departamento de Pedagogía, Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesZabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesAcevedo, C., Flórez, E. y Vergel, M. (2012). Teoría de contacto aplicada al mecanismo leva-palpador cilíndrico. Ley de desplazamiento diseñada por curvas de Béizer. Bogotá: Universidad Nacional De Colombiaspa
dcterms.referencesAndrade, R. & Hernández, S. (2010). El enfoque de Competencias y el curriculum de Bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1): 481-508.spa
dcterms.referencesContreras, M. Suarez, J. Vergel, M. (2015). Percepciones sobre el espacio público y educación ambiental de población que habita en la Avenida Guaimaral de la ciudad de Cúcuta. Educación Internacional Lengua y Cultura. Cali: SELLO Editorial Editorial REDIPE.spa
dcterms.referencesVergel, M., Isidro, H. y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista científica, 23, 17-29. http://dx.doi.org/10.14483/ udistrital.jour.RC.2015.23.a2spa
dcterms.referencesAlbarrán, M. & García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Revista Didáctica, Lengua y Literatura, 22. p. 15- 32.spa
dcterms.referencesCabero. (1991). Propuestas para la utilización del video en los centros. Barcelona. p 198.spa
dcterms.referencesCamps, A. & Colomer, T. (2003). Serie Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona (España): GRAO. p. 11- 12.spa
dcterms.referencesCebreiro, B. y Fernández, M. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. España: Universidad de Santiago de Compostela. p. 17.spa
dcterms.referencesDelgado Sierra, G. A. & Montañez Mendoza, N. M. (2008). Video, juego y educación. San José de Cúcuta: UFPS.spa
dcterms.referencesDíaz Rodríguez, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia. 43 p.spa
dcterms.referencesDorrego, E. (1993). Investigación sobre los efectos de los eventos instruccionales en las estrategias de aprendizaje a través de los medios. Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV). Recuperado de: http:// www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/educacion-y-medios-decomunicacion/ 12-dorrego.pdfspa
dcterms.referencesDorrego, E. (1994). Modelo para la producción y evaluación formativa de medios instruccionales, aplicado al video y al software. Revista de Tecnología Educativa, 12 (3). p. 313-327. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals. net/datos_web/biblioteca/l_1403/enLinea/12.pdfspa
dcterms.referencesFernández, A., Sarramona y Tarín, L. (1997). Tecnología didáctica: Teoría y práctica de la programación escolar, CEAC. Madrid.spa
dcterms.referencesFerres J. (1994). Video y Educación. Barcelona (España): Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesFerres J. (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona (España): Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesNiño Rojas, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Santa Fé de Bogotá: Ecoe ediciones.spa
dcterms.referencesRomero M. E. (1996). Estrategias y proyectos en comunicación educativa sendas, itinerarios y un portal. IDEP. (s.l): Coordinadora del Área de Comunicación Educativa. Recuperado de: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen7c.htm.spa
dcterms.referencesSánchez Bedoya, H. G. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras: ¿Ver o mirar?, Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (10). pp. 202-215.spa
dcterms.referencesVelásquez, R. (2007). Rubric. Universidad de San Martin de Porres. Lima Peru: Huerta.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2002) Pedagogía del Oprimido. Editorial Rio de Janeiro, pp. 1-175.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina, Veintiuno Editorial.spa
dcterms.referencesJurado F. (2009) El enfoque sobre competencias; una perspectiva crítica para la educación, Revista Complutense de Educación, Vol. 20 N° 3, pp. 343-454.spa
dcterms.referencesJurado F. (2014) La lectura crítica: el dialogo entre los textos, Revista Ruta Maestra, Edición 8, Editorial Santillana, pp.10-15.spa
dcterms.referencesJurado F., Sánchez L., Ceballos E., Paba C. (2013), práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido, Revista FONCIENCIAS N° 37, pp. 17-25.spa
dcterms.referencesJurado, F. (2008), La formación de lectores críticos desde el aula, Revista iberoamericana de educación, p. 89-105.spa
dcterms.referencesLerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Revista latinoamericana de lectura. Pág. 2-20.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México, D. F. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010). La investigación cualitativa. México, D. F. Editorial Trillas Tercera edición. Pág 123-146.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998), Lineamiento Curriculares del Área de Lengua Castellana, Colombia, http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles- 339975_recurso_6.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006), Estándares de Competencia para el Área de Lengua Castellana, Colombia http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf1.pdfspa
dcterms.referencesPorlán, R. & Pozo, M. (2002), La formación del profesorado en un contexto constructivista, Investigações em Ensino de Ciências - V7 (3), pág. 271.spa
dcterms.referencesPorlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.spa
dcterms.referencesPozo, J. & Monereo, C. (2007), Carta abierta a quien competa. Cuadernos de pedagogía. Nº 370. Julio-agosto, pp. 87-90.spa
dcterms.referencesSolé I. (1993), Estrategias de lectura y aprendizaje, Revista Cuadernos de pedagogía, p.216.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1987), Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Publicado por Infancia y Aprendizaje, pág. 39-40.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1998), Estrategias de Lectura, Octava edición, Barcelona, Ed. Graó.spa
dcterms.referencesVan Dijk, T. (1980), El procesamiento cognoscitivo del discurso literario, Revista Acta Poética, p. 3-26. Zuluaga, O. (2005, Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. Foucault, la pedagogía y la educación, Bogotá D.C. Colombia, Cooperativa editorial Magisterio, p. 22-26.spa
dcterms.referencesZuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. & Quiceno, H. (2011). Educación y Pedagogía un diferencia necesaria. Colección Pedagogía e Historia. Bogotá, D.C. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCuervo, M., A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enerojunio, p. 111,121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=67916261009spa
dcterms.referencesDe Soria, A. B. M. (2005). La familia como ámbito educativo. Ediciones Rialp.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). De la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro). Recuperado el 1 de junio de 2015 de http://www.unesco.org/education/ pdf/DELORS_S.PDFspa
dcterms.referencesEscobar, F. (2006). Importancia de la Educación Inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194. Recuperado de, http://www.redalyc.org/ pdf/761/76102112.pdfspa
dcterms.referencesEspitia, R. E. C., & Montes, M. R. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado el 3 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf?spa
dcterms.referencesGardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, 2. Recuperado de, http://static.schoolrack.com/files/ 26736/708674/Howard_Gardner_-_Estructuras_de_la_mente.pdfspa
dcterms.referencesGirardi, C. I., & Velasco, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado. Revista intercontinental de psicología y educación, 8(1), 25-46. Recuperado de, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103spa
dcterms.referencesMartínez, M, M. (2014), El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. 1era edición, abril.spa
dcterms.referencesMayorga Fernández, M. J., & Madrid Vivar, D. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Rivista italiana di educazione familiare, 1(1), 81-88. Recuperado de, http://www.torrossa.it/resources/ an/3006111spa
dcterms.referencesMota, C. de Cabrera., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: visión vygotskyana. educere, 11(38), 411-418. Recuperado de, http://www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/20181/2/articulo4.pdfspa
dcterms.referencesMurrieta, R. O., Galindo, M. D. L. G. R., & León, J. A. J. (2014). Hábitos de estudio en alumnos normalistas y su incidencia en el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado de, www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ download/199/247spa
dcterms.referencesRagosta, D., & Di, R. (2008). La experiencia familiar de niños provenientes de hogares intactos y hogares con sus padres separados. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 27(1), 62-87. Recuperado el 9 de julio de 2015 de, http://pepsic. bvsalud.org/scielo.php?pid=S1316-09232008000100005&script=sci_ arttext&tlng=esspa
dcterms.referencesRamírez, A. B., Hernández, B. A. S., & Figueiras, S. C. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Investigación, 12(33), 701-729. Recuperado de, http://www.comie.org.mx/documentos/ rmie/v12/n033/pdf/N33L.pdfspa
dcterms.referencesRestrepo, S. L., & Maya, M. G. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de antropología, 19(36), 127-148. Recuperado de, http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view- File/6919/6333spa
dcterms.referencesTello Jijón, D. K. (2014). La jornada laboral de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento académico de los niños/as del cuarto grado de educación general básica de la unidad Educativa “Blaise Pascal” De la Parroquia San Miguel, Del Canton Salcedo, Provincia de Cotopaxi. Recuperado de, http://repositorio.uta.edu.ec/ bitstream/123456789/7286/1/FCHE-EBSEMI-1274.pdfspa
dcterms.referencesTinajero, E., F. (2006). Internet y computadoras en educación: una visión sociocultural. Apertura, vol. 6, núm. 4, p.90-105. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/688/68800408.pdfspa
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178). M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica. Recuperado de, http:// www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdfspa
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal. Recuperado de, https://docs.google.com/document/ d/1Hlyoi_LRHY6eL5eCIGLtpXjet1ljuc6IsJFKoRFxp1s/edit?pli=1spa
dcterms.referencesAriza, P., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento, profesional y Epistemología de los profesores I: Teoría, Método e Instrumentos. Enseñanza de las ciencias. 15 (2): 155-171.spa
dcterms.referencesAriztizábal, M., Osorio, C. & Rodríguez, M. (2013). Reflexiones pedagógicas sobre el proceso de Escritura en el Nivel de Transición. Una Experiencia Significativa para el desarrollo de Competencias Comunicativas. Revista Aletheia: 192-201.spa
dcterms.referencesAviles, S. (2012). La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Enseñanza e Investigación en Psicología. 16(2): 227-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29222521002spa
dcterms.referencesBallester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Seminario de Aprendizaje Significativo. Como hacer el Aprendizaje Significativo en el Aula. Madrid: El Autor.vspa
dcterms.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (s.f) Más allá del dilema de los Métodos. La investigación en Ciencias Sociales Recuperado de https://books.google. es/books?hl=es&lr=&id=oSa54vNsC7YC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Elssy+ Bonilla+y+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=NkXTFxiSvA&sig=x i11FYEr-ONVdWh3cRBBH_PGA04#v=onepage&q=Elssy%20Bonilla%20 y%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=falsespa
dcterms.referencesColomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Lectura sobre lecturas. Recuperado de: http://cerlalc.org/curso_didactica/doc/m3_c1/El_papel_ de_la_mediacion_en_la_formacion_de_lectores.pdfspa
dcterms.referencesCox, M. (2.009). Transición a la Escuela. Recuperado de:http://www.enciclopedia- infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/transicion- a-la-escuela.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mexico: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: Construcciones originales del niño e información específica de los adultos. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura” en: E. Ferreiro y M. Gómez Palacio, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 3. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num3/ inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htmspa
dcterms.referencesFerreiro, E. (s.f). El espacio de la lectura y la escritura en la Educación preescolar. recuperado de: http://permisoparasernino.pe/articulo/Elespacio- de-la-lectura-y-la-escritura-en-la-educacin-preescolar/127#.VQJRtK7hBcspa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios para la práctica pedagógica. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesKamerman, B. (2.009). Transición a la Escuela. Recuperado de: http://www. enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/ transicion-a-la-escuela.pdfspa
dcterms.referencesMartínez Rodríguez, J, (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos de Investigación.spa
dcterms.referencesMartínez, M. & Muñoz, G. (2.015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(1): 343-355.spa
dcterms.referencesMartínez, M., Pérez, M. & Sierra, B. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el aprendizaje del alumnado de Educación Infantil. Revista Enseñanza & Teaching. 32(2): 147-176. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.14201/et2014321147176.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Elementos conceptuales. Aprender y Jugar. Instrumento Diagnóstico de competencias Básicas en Transición. Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994) “Propuesta curricular para el grado cero: Marco político, conceptual y pedagógico”. Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Manual para implementación de Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para el grado Transición y Primer grado. Tomo I. Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMonés, J. (1988). Modelos Pedagógicos” (Fragmento) en: Enciclopedia Práctica de la Pedagogía. Barcelona: Planeta.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesRugerio, P. & Guevara, Y. (2013). Desarrollo de habilidades conductuales maternas para promover la alfabetización inicial en niños preescolares. Acta Colombiana de Psicología. 16 (1): 81-90.spa
dcterms.referencesZubieta V. L. (1982). Etnografía y Política Educativa. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (2.005). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. En Siglo XXI (Ed), Foucault: Una lectura desde la práctica pedagógica. ISBN 958200830.spa
dcterms.referencesAmaya Ruiz, G. y Otros. (2015). Rutas literarias de la esperanza: El placer de leer y escribir. [Documento en línea]. Disponible en: http://repository. libertadores.edu.co/bitstream/ 11371/140/1/GladysAmayaRuiz.pdfspa
dcterms.referencesBoggino, N. (2004). El Constructivismo entra en el Aula. Buenos Aires: Sapiens Ediciones, 2.004.spa
dcterms.referencesCassany, D., M. Luna y G. Sanz (2007). Enseñar lengua, Barcelona, Grao.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (1975). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjLuf7Xg8LPAhXD8x4KHU7-B msQFggxMAM&url=http%3A%2F% 2Fwww.colombiaaprende.edu.co% 2Fhtml%2Fdocentes%2F1596%2Farticles-171773_ archivo.doc&usg=AF QjCNH765QYVuKPf7g0mQOST9ElMDfjEA&sig2=fR4Mrmq635O8nNw 4gImVlw&bvm=bv.134495766,d.dmospa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2008). Los modelos pedagógicos - Hacia una pedagogía dialogante. 2a edición, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1992).Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez Redondo, Trad.) [Libro en línea]. México: Taurus. Disponible en: http://www.caja-pdf. es/2012/05/08/habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i/ habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i.pdfspa
dcterms.referencesHymes, D. y Gumperz. J. (1972). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM, 1974.spa
dcterms.referencesHymes, D. (1971). Competencias y rendimiento en la teoría lingüística” adquisición de lenguas: modelos y métodos. Ed. de Huxley y E. Ingram. Nueva York: Prensa académica.spa
dcterms.referencesHymes, D. (1974). Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función. Santafé de Bogotá.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. [Documento en línea]. Disponible en: http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/ MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p. pdfspa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (1996). Estándares para la excelencia en la educación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/ Templates/estandarescurriculares. pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (1998). Lineamientos curriculares preescolar. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-339975_recurso_11.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-208800_archivo_ pdf_libro2.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2010a). Aprender y jugar. Documento No.13. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-339975_recurso_11.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2010b). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_ recurso_11.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ familia/1597/articles-310603_docu2.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014a). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014b). El arte en la educación inicial. Documento No. 21 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014c). El juego en la educación inicial. Documento No. 22 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc22.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014d). La literatura en la educación inicial. Documento No. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc23.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014e). La exploración del medio en la educación inicial. Documento No. 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc24. pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014f). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. Documento No. 25 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/ 1597/ w3-article-305301.htmlspa
dcterms.referencesOrellana, D. (2012). Didácticas específicas: ¿lógicas de los saberes disciplinares o enseñanzas situadas? [Documento en línea]. Disponible en: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ ARTI000143.pdfspa
dcterms.referencesPerafán Echeverri, G. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/ n37/n37a06spa
dcterms.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1997). Investigación didáctica. Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. [Documento en línea] Disponible en: http://www. raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21488/93522spa
dcterms.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, D.C, Magisterio.spa
dcterms.referencesZuluaga Garcés, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. [Libro en línea]. Disponible en: http://repository.unad.edu.co/ bitstream/10596/4941/1/50004.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.spa
dcterms.referencesDilthey (1951). Psicología y Teoría del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dcterms.referencesGoodstein, Leonard D. (1998). Planeación Estratégica Aplicada, México, Editorial Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesLowenfeld, Viktor, y Lambert, William Brittain (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educacion (1997). El Decreto 2247 de 1997 de las orientaciones curriculares. Bogotá, D.C., Colombia. http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-80860.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación (1998). Lineamientos Curriculares. Preescolar. Lineamientos pedagógicos. Santafé de Bogotá. 1998. menweb.mineducacion. gov.co/lineamientos/preescolar/preescolar.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Estándares Básicos de Preescolar. 1a ed. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C., Colombia.spa
dcterms.referencesMurdick (1994). Sistemas de la información Administrativa. México, Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesPiaget Fritz, Jean William (1985). La construcción de lo real en el niño. Barcelona, España: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesStoner F (1996). Administración. México, Prentice-Hill latinoamericana.spa
dcterms.referencesUnesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, diseñada en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990. Disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf [Consulta: 2016, febrero 3]spa
dcterms.referencesDilthey W. (2015). La hermenéutica en el pensamiento; Recuperado de http://documents.tips/documents/hermeneutica-dilthey.htmlspa
dcterms.referencesGoodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 3-28). México: Siglo Veintiuno.spa
dcterms.referencesHymes, Dell. (1974) “Hacia etnografías de la comunicación” en: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México.spa
dcterms.referencesJurado, Fabio (2014,Agosto). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra, 8, pp.10-15.spa
dcterms.referencesJurado, Fabio (Febrero, 2014). Uso exclusivo de textos guía genera bajos niveles de lectura. Sitio web: http://fabiojuradovalencia.blogspot.com. co/2015/04/uso-exclusivo-de-textos-guia-genera.htmlspa
dcterms.referencesLerner, Delia (1995). ¿Es posible leer en la escuela? Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Lectura “Lectura-Escuela-Biblioteca”. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesLerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. España: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.spa
dcterms.referencesMartínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), p.1-8.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9, p.p.123-146.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Chile (2015). Plan Nacional de la Lectura 2015-2020. Chile.spa
dcterms.referencesPetit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesPorlán, Rafael y Martín, José (2004). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Colección investigación y enseñanza, Díada editora, Sevilla, 2004.spa
dcterms.referencesPozo, J.I. Debate sobre Competencias y contenidos de aprendizaje. De FUHEM Sitio web: http://www.fuhem.es/educacion/noticias.aspx?v =9354&nspa
dcterms.referencesResultados Pruebas Saber (2016). Recuperado de: http://www.icfesinteractivo. gov.co/resultadosSaberPro/spa
dcterms.referencesSolé, Isabel. (1992). Estrategias de lectura. Madrid: Graó.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 59, pp. 43-61.spa
dcterms.referencesSuárez, Á. Muñoz, J. M. Moreno. Godoy, M.J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. Álabe, 3, p.18.spa
dcterms.referencesVygotsky, Lev. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona.spa
dcterms.referencesZuluaga, Olga, L (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZuluaga, Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. L., y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.spa
dcterms.referencesBarrera, J. H. (2000). Metodología de la lnvestigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.spa
dcterms.referencesBirchenall, L. B., y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 417- 442. Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/ v42n2a08.pdfspa
dcterms.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo editorial norma.spa
dcterms.referencesCamito, C. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.spa
dcterms.referencesCamito, C. (2015). Plan de Área. Cúcuta, Norte de Santander.spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos De Validación Del Conocimiento En Investigación Cualitativa. Theoria, 61-71. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfspa
dcterms.referencesHurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal.spa
dcterms.referencesM.E.N. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesM.E.N. (2006). Estándares Básicos de Competencia de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMartinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación manual teórico práctico. México: Trillas s.a.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 123 - 146. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2238247spa
dcterms.referencesSaussure, F. D. (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1977). Didáctica y Conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesCazden, C. (1998). La lengua escrita en contextos escolares. En Ferreiro y Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesCorrea Díaz, Maria; (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, Enero-Marzo, 89-98.spa
dcterms.referencesDelgado Cerrillo, Bartolomé; (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la educación secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, Sin mes, 39-53.spa
dcterms.referencesDíaz Oyarce, C. y Price Herrera, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII( 1) 215-233. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524158013spa
dcterms.referencesDuque Aristizábal, C P; (2006). Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. Revista Colombiana de Psicología, (15) 125-129. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=80401513 (p. 128).spa
dcterms.referencesDowning, J. (1998). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura.. En Ferreiro y Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI editores.spa
dcterms.referencesFerreiro, Emilia. La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estud. av. [online]. 1997, vol.11, n.29, pp. 277-285. ISSN 0103-4014. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Scielo. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103- 40141997000100015&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesGutiérrez F, Maria y Oballos, Lourdes. (2009). Abuelos que comparten la lectura: Propuesta para formar lectores literarios en el nivel inicial. Educere, 13(45), 331-339. Recuperado en 28 de Abril de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102009000200009&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesKuperman, C., Diana, G., Cuter, M., Castedo, M., Torres, M. (2012). Módulo 3. La enseñanza de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.spa
dcterms.referencesMedina, J. D., Fuenmayor, G. y Camacho, H. (2009). Psicogénesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(3) 71-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=170114929005spa
dcterms.referencesMejía, D. N. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,8 (2), 873-883. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155008spa
dcterms.referencesRestrepo, María-Adelaida; Schwanenflugel, Paula; Flórez-Romero, Rita; (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, Enero-Junio, 79-96.spa
dcterms.referencesRockwell, Elsie;(2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun.spa
dcterms.referencesSazo, Eva; Caballeros Ruiz, Marta Zoila; Gálvez Sobral, José Andrés; (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology,. 212-222.spa
dcterms.referencesTovar, R. M. (2009). La formación como lector y escritor: un reto para el docente. Educere, 13(44) 109-116. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35614571013spa
dcterms.referencesBolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el Contexto de Diversidad Cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9.spa
dcterms.referencesCampos virtual (s-f) conceptos de socialización. Maestría en desarrollo pedagógico. Consultado en http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/ sociedu/3/3.pdfspa
dcterms.referencesColombia, Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión (2015, 18 de febrero). Sentencia T-070/15. [M.S.: Martha Victoria Sáchica Méndez].spa
dcterms.referencesMacionis J., J. y Plummer K. (1999). Sociología. Madrid, Prentice Hall.spa
dcterms.referencesMockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis político, 21, 37-48.spa
dcterms.referencesMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.spa
dcterms.referencesMoreno, Elsa Amanda (S.F) Concepciones de práctica pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.pedagogica. edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdfspa
dcterms.referencesMosquera, Carlos Javier (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, revista internacional de investigación en educación, Vo. 3, N° 6, pp. 265-282. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734002spa
dcterms.referencesMosquera, Carlos Javier (s.f.). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Resolución 53/243. http://www3.unesco.org/iycp/kits/ sp_res243.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (2009). Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010). A/64/312. http://www. un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/64/312&referer=http://portal. unesco.org/en/ev.php-URL_ID=46796&Lang=Sspa
dcterms.referencesPerspectivas actuales y futuras. Revista Perspectivas Educativas. Lecciones inaugurales.spa
dcterms.referencesShulman, Lee S. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista 238 de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga Garcés, Olga Lucía (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Siglo hombre editor, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesZuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.spa
dcterms.referencesAltablero. (2005). Ser maestro hoy El sentido de educar y el oficio docente. Única página.spa
dcterms.referencesCepeda, M.J. (2004). Ponencia “Ciudadanía y Estado Social de Derecho”.spa
dcterms.referencesChaux, Enrique; Lleras, Juanita y Velásquez, Ana María (2004) Competencias ciudadanas: de los Estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdfspa
dcterms.referencesColombia (1991) Constitución política de Colombia. Momo ediciones. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCompetencias ciudadanas Saber 3°, 5° y 9°, 2012. Resumen ejecutivo. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la república de Colombia (2013) Ley N° 1620 de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/ LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdfspa
dcterms.referenceshttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf ICFES, Pruebas Saber Pro 3°, 5° y 9° (2012) Informes. Resultados nacionales censales.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional MEN (2004) Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible!; lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_ archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional MEN (2006) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible! Recuperado de:spa
dcterms.referencesMockus, Antanas (1994) Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Universidad Nacional. Colombia. Recuperado de: http://www. banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/analisispolitico/ ap21.pdfspa
dcterms.referencesMosquera, Carlos Javier (2011) La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, revista internacional de investigación en educación, Vo. 3, N° 6, pp. 265 – 282. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734002spa
dcterms.referencesMosquera, Carlos Javier (S.f) El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias.spa
dcterms.referencesShulman L. (1987) Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Recuperado de: http://www.todosaaprender. edu.co/articles-348167_conocimiento_ciencia.pdfspa
dcterms.referencesShulman, Lee S. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO (2000) Informe final. Foro mundial sobre la educación, Dakar, Senegal del 26 al 28 de abril de 2000. Francia. Recuperado de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga Garcés, Olga Lucía (1999) Pedagogia e historia. La historicidad de la pedagogia. La enseñanza un objeto de saber. Siglo del hombre editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesZuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.spa
dcterms.referencesAcevedo, J. (2008). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Recuperado de: http://www.redalyc. org/pdf/920/92012998003.pdfspa
dcterms.referencesAgudelo, L.; Caro, C. y De Castro, D. (2011). Importancia de las prácticas pedagógicas em el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/574spa
dcterms.referencesChaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/ 1607/articles-75077_archivo.pdfspa
dcterms.referencesFreire, P. (1979). Educación y concienciación; educación versus masificación. En: La educación como práctica de la libertad: Siglo XXI editores, S.A.spa
dcterms.referencesGonzález, A. y Laguado, A. (2007). Cómo las prácticas pedagógicas del área de lengua castellana inciden en la formación lectora, escritural y de pensamiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-345504_anexo_13.pdfspa
dcterms.referencesJaramillo, R. (2004). Programa de Competencias Ciudadanas. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article- 58616.htmlspa
dcterms.referencesMarcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de Profesionales de la Formación. Profesorado. Recuperado de: http://www.ugr. es/~recfpro/rev51ART2.pdf.spa
dcterms.referencesMartín, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/ investigacion-social/muestreo-inv-cualitativa.pdfspa
dcterms.referencesMartínez M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/ psico/article/view/4033/3213spa
dcterms.referencesMartínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, (8 1-33. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/ 3.%20metodos%20de% 20investigacion.pdf 25 de marzo de 2015spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 75768_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ascofade. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMockus, A. (2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMosquera, C. (2008). La didáctica de las ciencias. Fundamento del conocimiento profesional de los profesores de ciencia. Revista Electrónica el Educador.spa
dcterms.referencesMosquera, C. (2012). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/2810/281021734002.pdfspa
dcterms.referencesPorlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores.spa
dcterms.referencesPorlán, R., Rivero, A y Martín, R. (1997). Investigación didáctica. Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ ensenanza/article/viewFile/21488/93522spa
dcterms.referencesSacristán, G. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Recuperado de: http://dragodsm.com.ar/pdf/dragodsm-educacion-comprender-ytransformar- ensenanza-06-2012.pdfspa
dcterms.referencesShulman (1987). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Recuperado de: http://www.todosaaprender. edu.co/articles-348167_conocimiento_ciencia.pdfspa
dcterms.referencesTardiff, (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=QPGH2HxtfFEC& dq=que+ºson+saberes+disciplinarios&hl=es&source=gbs_navlinks_sspa
dcterms.referencesTobin, K. y Espinet, M. (1989). Obstáculos para el cambio: aplicaciones de coaching en enseñanza secundaria de la ciencia. Recuperado de: http://www.uv.es/vilches/documentos%20enlazados/Que%20deben% 20saber%20e%20saber%20facer.pdfspa
dcterms.referencesZabala (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu. co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/ 574/completo.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesZaccagnini. (2008). Práctica pedagógica, autores. Recuperado de: http:// licenciatura1215.blogspot.comspa
dcterms.referencesZuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.spa
dcterms.referencesZuluaga (2002). Pedagogía: un concepto de práctica pedagógica. Recuperado de: http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/07/pedagogia-unconcepto- de-practica.htmlspa
dcterms.referencesChaux, E. y Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/ Ministerio de Educación Nacional. [Links].spa
dcterms.referencesMEN (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ascofade.spa
dcterms.referencesMercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal México: Plaza y Valdés. Comentario de lo realizado en la sesión anterior (pp. 45-99).spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010). El Método Etnográfico de Investigación (1ra Parte). Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/ metodoetnografico_1ra_parte.htmlspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM. Recuperado de: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/ a09v9n1.pdfspa
dcterms.referencesMosquera-Suárez, C J. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,3() 265-282. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734002spa
dcterms.referencesRamos, C., Nieto, A. M. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz.spa
dcterms.referencesUNESCO (2005). Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, El Imperativo de la Calidad.spa
dcterms.referencesChaux, Enrique (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editorial Tauros.spa
dcterms.referencesChaux, Enrique y Lleras, Juanita. (2004). Libro: Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas (pp. 14-52).spa
dcterms.referencesChaux, Enrique; Lleras, Juanita y Velásquez, Ana María (2004) Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Ediciones Uniandes. Bogotá. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/ 1607/articles-75077_archivo.pdfspa
dcterms.referencesFountain, S. 1999. “Educación para la paz”, Serie Documentos de trabajo, Área de Educación. Nueva York, UNICEF.spa
dcterms.referencesGarcía, Mariluz del Carmen. (2012). Cultura de paz, una alternativa para mejorar la convivencia escolar. Universidad privada Manuel Bello Chacín. Maracaibo Venezuela.spa
dcterms.referencesMEN (2004) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ascofade.spa
dcterms.referencesMEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje.spa
dcterms.referencesMercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal México: Plaza y Valdés. Comentario de lo realizado en la sesión anterior (pp. 45-99).spa
dcterms.referencesMockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis político, 21, 37-48.spa
dcterms.referencesMosquera, C.J. (2008) La didáctica de las ciencias. Fundamento del conocimiento profesional de los profesores de ciencia. Revista Electrónica el Educador, (2), 16-18.spa
dcterms.referencesMosquera, Carlos; Solano, Carlos y Sánchez María (2013). Historia y epistemología de las ciencias como conocimiento didáctico. Revista Ruta maestra. Edición 3. Disponible en: http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ revistas_pdf/ruta_maestra_v_003.pdfspa
dcterms.referencesPorlán, Rafael (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores. Pp. 224.spa
dcterms.referencesPorlán, Rafael (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores.spa
dcterms.referencesShulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1.spa
dcterms.referencesUNESCO, 2015. La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. Unesco.spa
dcterms.referencesZuluaga (2002). Pedagogía: un concepto de práctica pedagógico desde Foucault y Olga lucía Zuluaga. Recuperado el 27 de Agosto del 2015 de: http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/07/pedagogia-un-concepto- de-practica.htmlspa
dcterms.referencesZuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.spa
dcterms.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1996). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesChaux, E. y Jaramillo, R. (2004). Educación para vivir en sociedad. Altablero, 27, 3-7.spa
dcterms.referencesChaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación.spa
dcterms.referencesChaux, E, Daza B, y Vega L, Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa.spa
dcterms.referencesComins, M. I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. La ética del cuidado y las tareas de atención y cuidado (Cap. III, pp. 87-142).spa
dcterms.referencesCueto, S. (2013). Lineamientos para un programa de educación en valores en el Perú. Educación, 4, 167-185.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.spa
dcterms.referencesMejía, A. y Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales, 23, 23-35.spa
dcterms.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Sur Colombiana.spa
dcterms.referencesMurcia, N. y Jaramillo, L. (2008). La investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia: Kinesis.spa
dcterms.referencesRodríguez, R., Romeu, N. y Martínez, J. (2010). Familia-escuela-comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69, 47-58.spa
dcterms.referencesSamper, J. (2013). El maestro y los desafíos de la educación en el siglo XXI. Reflexión e Investigación.spa
dcterms.referencesSilva, A. y Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.spa
dcterms.referencesZurita, U. (2010). La educación para la vida democrática a través de la participación social: puntos de encuentro entre la escuela y la familia. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 2, 171-194.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Prácticas pedagogicas.pdf
Tamaño:
8.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones