Prácticas pedagógicas
dc.contributor.author | Gómez Vahos, Jovany | |
dc.contributor.author | Aguilar Barreto, Andrea Johana | |
dc.contributor.author | Jaimes Mora, Sandra Susana | |
dc.contributor.author | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | Salazar Torres, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Contreras Velásquez, Julio César | |
dc.contributor.author | Espinosa Castro, Jhon Franklin | |
dc.date.accessioned | 2018-05-16T20:04:51Z | |
dc.date.available | 2018-05-16T20:04:51Z | |
dc.date.issued | 2017-03-01 | |
dc.description.abstract | En Colombia la educación se reconoce constitucionalmente como un derecho fundamental traduciéndose para el estado en la obligación de su prestación como servicio público. Este proceso se convierte en eje principal de la estructuración de una sociedad, al ser la encargada de ofrecer nuevos pensamientos e ideologías los cuales deben guardar coherencia con la estructura filosófica del país. Es preciso reconocer el desarrollo educativo, desde las aulas donde el maestro es de quien dispone el estado para orientar desde sus praxis esta construcción filosófica y política hacia donde se desea orientar la sociedad. En este sentido, las prácticas pedagógicas deben traducirse en la capacidad de lograr altos niveles de desempeño académico en los estudiantes, en el marco de los lineamientos nacionales; así mismo a través de ella, debe lograr el desarrollo de la motivación y altas expectativas, como también la capacidad de compartir espacios de clase, convivir como compañeros de estudios y como ciudadanos. Este libro realiza una aproximación a las prácticas docentes, compila los resultados de múltiples investigaciones que comparten este objeto, tendencia en la investigación educativa: las prácticas pedagógicas. Inicialmente en la sección de investigativa y profesional se analizan las prácticas en ámbitos universitarios durante la formación profesional e investigativa; y finalmente, se analizan prácticas desde la formación disciplinar en diferentes áreas del conocimiento: las ciencias naturales y sociales, las matemáticas, el lenguaje y finalmente las competencias ciudadanas. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789804022371 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2099 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Publicaciones Científicas Universidad del Zulia | spa |
dc.rights.license | licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.source.uri | http://www1.serbi.luz.edu.ve/pdf/9789804022371.pdf | |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject | Enseñanza | spa |
dc.subject | Aprendizaje | spa |
dc.subject | Competencias | spa |
dc.title | Prácticas pedagógicas | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Bolívar, C. y Torres, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado, 20 (2), 13-34. | |
dcterms.references | Fernández Moreno, J. M. (Enero-Marzo de 1999). Paulo Freire: una propuesta de comunicacion para la educación en América Latina. Comunicacion Eucativa XIII (13). | spa |
dcterms.references | Fernández, C. (2011). La investigación: un valor agregado al profesional en educación. Lumen (en línea), (12). | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagogicas en un muneod revuelto. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dcterms.references | Hennessey, B.A., y Amabile, T.M. (2005). Extrinsic and intrinsic motivation. In N. Nicholson, P. Audia, & M. Pillutla (Eds.), Blackwell Encyclopedia of Management, Second Edition, Organizational Behavior (121-122). Malden, MA: Blackwell Publishing. | eng |
dcterms.references | Hernández, C. A. (18 de Mayo de 2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 183-193. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., y Collado, C. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graww Hill. https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/ lumen/ediciones/12/articulos/la-investigacion-un-valor-agregado-alprofesional- en-educacion.pdf | spa |
dcterms.references | Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. | spa |
dcterms.references | Manjarrés, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa Ondas de Colciencias. San José: X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”. | spa |
dcterms.references | Mayorga, R. (Septiembre - Diciembre de 1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. (OEI, Ed.) La Revista Iberoamericana de Educación (21). Obtenido de http://rieoei.org/rie21a02.htm | spa |
dcterms.references | Molineros Gallón, Luis Fernando (2009). Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia, la visión de los fundadores. Universidad del Cauca y Antioquia. | spa |
dcterms.references | Oquendo, S.; González, V. y Castañeda, B. (Compiladores) (2001). Semilleros de Investigación: una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellín: Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia (RED SIN). Ossa, Jorge. 2003 Los semilleros de investigación: hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Medellín: Fondo Editorial Biogénesis, p. 11. | spa |
dcterms.references | Ossa, Jorge, Sierra, Zayda (2001) Los semilleros de investigación como alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Grupo de Investigación CHHES - BIOGÉNESIS, Grupo de Investigación Diverser Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Peña Vera, Tania y Pirela Morillo, Johann (Enero/Junio de 2007). La Complejidad del análisis Documental. Información, Cultura y Sociedad N° 16. p. 55 - 81.Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Estado Zulia, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Postman, Neil & Weingartner, Charles (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co. 219p. | eng |
dcterms.references | Restrepo Gómez, Bernardo (2003). Investigación Formativa a Investigación Productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas (Col), núm. 18, Mayo 2003, pp 195-202. Universidad Central de Colombia. | spa |
dcterms.references | Restrepo, Bernardo (2003). “Formación Investigativa e Investigación Formativa: acepciones y operacionalización de esta Última”. Documento de trabajo del Comité Nacional de acreditación de la educación superior. –CNA. ICFES. p. 1. | spa |
dcterms.references | Sancho Gil, Juana (2001). Docencia e investigación en la universidad: Una profesión, dos mundos. Universidad de Barcelona. Educar 28. | spa |
dcterms.references | Saul, A. (Coord.) (2002). Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dcterms.references | Serrano, J. (2006). jano.unicauca.edu.co/hectorj/semilleros. | spa |
dcterms.references | Tornimbeni, Silvia, et al. “Concepciones De Expertos Sobre Las Competencias Para Investigar En Psicología.” Enseñanza e Investigación en Psicología 16.1 (2011): 5-13. | spa |
dcterms.references | Torres, L. C. (15 de Junio de 2016). Para qué los semilleros de investigación. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_ reconociemiento_Unidad_No_1.pdf | spa |
dcterms.references | Universidad Nacional Abierta, Dirección de investigaciones y posgrado, Maestria en ciencias de la educación (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. | spa |
dcterms.references | Varsavsky, Oscar. Hacia una Política Científica Nacional, Buenos Aires Ediciones Periferia, 1972 Enero, 1984. | spa |
dcterms.references | Villar, V. M. Á., Hechavarria, O. O., y Sánchez, A. G. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (24). | spa |
dcterms.references | Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED. | spa |
dcterms.references | Aldana, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 367-379. | spa |
dcterms.references | Aldana de Becerra, G. M. y Calero Manzano, M. (2016). Apropiación de la formación investigativa en enfermeros. Revista Aletheia, 6 (2), 182- 201. | spa |
dcterms.references | Anzola, O. L. (2007). La investigación formativa en los procesos de investigación asumida en la universidad. Sotavento M.B.A, (10), 68-73. | spa |
dcterms.references | Barbón, O. G., Granda L. L. y Figueredo, D. (2014). Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16 (2), 253-258. | spa |
dcterms.references | Berrouet, F. R. (2007). Experiencia de iniciación en cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Bolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas práctica. AGO.USB, 13(2), 279- 539. | spa |
dcterms.references | Chacón, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de “proyecto aula” de la universidad veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 735-768. | spa |
dcterms.references | Díaz, M. (2009). Abordaje cualitativo en el proceso formativo del estudiante universitario como futuro docente investigador Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 193-216. | spa |
dcterms.references | Díaz, M. V. (2012). La formación para la investigación de los docentes universitarios como agentes de cambio ante los nuevos desafíos. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 13-23. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. B. y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Revista de la Escuela de Psicología, Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, (14)3, 93-105. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. J., Rubio, D. Y., González, R., Fundora, J., Castellanos, J. C., Cúbelo, O., Arrabal, H., Llanes, C., de la Torre, G., Quintana, E. y Llapur, J. R. (2008). La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educación Médica Superior, 22(4), 1-16. | spa |
dcterms.references | Fernández, S., y Cárdenas, M. K. (2015). Formación de competencias investigativas en Ciencias de la Información desde la Universidad de La Habana cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1), 34-47. | spa |
dcterms.references | Gómez, G. (2009). La formación - Acción como momento de la investigación formativa y el desarrollo de estrategias de conocimiento. Dimensión empresarial, 7(2), 25-32. | spa |
dcterms.references | González, H. S. (2011) Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica, 14, 72-78. | spa |
dcterms.references | Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10 (2), 190-192. | spa |
dcterms.references | Guerrero, M. E. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 20-35. | spa |
dcterms.references | Herrera, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 138-153. | spa |
dcterms.references | Herrera, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5),53-62. | spa |
dcterms.references | Izquierdo, M. e Izquierdo, A. M. (2010). Enseñar a investigar: una propuesta didáctica colaborativa desde la investigación-acción. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 107-123. | spa |
dcterms.references | Landazábal, D. P., Pineda, E., Páez, D. I., Téllez, F. R., Ortiz, F. L. (2010). Estado del arte de conceptos sobre investigación formativa y competencias de investigación. Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería, 9(2), 137-152. | spa |
dcterms.references | Landazábal, D. P. y Páez, D. I. (2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 4-30. | spa |
dcterms.references | Lema, B. M., Ferrer, C. M. y Forgas, C. J. (2016). La formación investigativa de los docentes: un imperativo en los institutos superiores tecnológicos del Ecuador, Santiago, 140, 266-279. | spa |
dcterms.references | López, C. L. y Pérez, C. C. (2004). La formación en investigación, en la licenciatura en educación, ¿un reto cumplido? Revista Pedagogía Universitaria, (9)1, 16-25. | spa |
dcterms.references | López, M. R. (2014). Diagnóstico de la experiencia investigativa en la facultad de ciencias económicas “una reflexión endógena”. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(4), 70-95. | spa |
dcterms.references | Magaña, D. E., Aguilar, N., Pérez, M., Quijano, R. A. y Argüelles, L. A. (2014). Motivaciones y limitaciones en la formación en investigación a través del programa de verano científico. Un estudio en una muestra de estudiantes universitarios. Revista internacional administración y finanzas, 8(2), 659-667. | spa |
dcterms.references | Maldonado, L.F., Landazabal, D.P., Hernández, J.C., Ruiz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. | spa |
dcterms.references | Márquez, E. (2009). La perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa. Revista de Investigación, 66, 13-35. | spa |
dcterms.references | Martínez, B. A., Alfaro, J. A. y Ramírez, M. S. (2012). Procesos de gestión de información y construcción de conocimiento en la formación de investigadores educativos a través de ambientes a distancia. Revista electrónica de educación sinéctica. Revista Electrónica Sinéctica, (38), 1-15. | spa |
dcterms.references | Martínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado. Revista académica de investigación Tlateomani, 17, 33-46. | spa |
dcterms.references | Martínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas, (24), 247-360. | spa |
dcterms.references | Morales, O. A., Rincón, Á G. y Romero, J. T. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad Educere, 9, (29), 217-224. | spa |
dcterms.references | Morales, S. y Sánchez, J. S. (2012). Una experiencia docente sobre aprender a investigar en educación social: diseño y desarrollo de proyectos de investigación socioeducativa. Enseñanza & Teaching, (30). | spa |
dcterms.references | Muñoz, S. M., Ruiz, G. A. y Sarmiento, H. J. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista fac.cienc.econ, 23 (1), 53-86. | spa |
dcterms.references | N, Hewitt y Barrero, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la educación superior. Revista Psychologia: avances de la disciplina, 6 (1), 137-145. | spa |
dcterms.references | Niria Suárez (2007). La investigación documental paso a paso”. Editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida: Venezuela. | spa |
dcterms.references | Osorio, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la universidad de Antioquia (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Paim, A. S., Iappe, N. T. y Rocha, D. L. B. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Revista electrónica trimestral de enfermería, (14) 1. | spa |
dcterms.references | Pascual, L. (2014). La formación de posgrado en investigación educativa: Un análisis a partir de las voces de los sujetos. Espacios en blanco, Ser. Indagaciones, 24(2), 173-194. | spa |
dcterms.references | Piña, R. y León C. R. (2015). Estrategia de formación permanente de la cultura investigativa en tecnólogos de la salud cuba. Medisan, 19(3), 433- 439. | spa |
dcterms.references | Pirela, J., Pulido, N. J. y Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(3), 48-70. | spa |
dcterms.references | Quintero, J., Munévar, R. A. y Munévar, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1), 31-42. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nomadas, (18), 195 -202. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (s.f.). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. | spa |
dcterms.references | Ríos León, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Revista Científica General José María Córdova, 12, (14),129-148. | spa |
dcterms.references | Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12(11), 197-222. | spa |
dcterms.references | Rojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y educadores, 16(1), 95-108. | spa |
dcterms.references | Rosales Reyes, S. Á. y Valverde Grandal, O. (2008). La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología de universidades latinoamericanas. Revista Cubana Estomatología 45(3-4). | spa |
dcterms.references | Sánchez, L., Pardo, M. E. e Izquierdo, J. M. (2010). La dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior sustentada en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 15(2), 67-81. | spa |
dcterms.references | Sirvent, M. T. y De Angelis, S. (2011). Pedagogía de formación en investigación: la transformación de las conceptualizaciones acerca de la investigación científica. Cuadernos de Educación, (9)9, 232-244. | spa |
dcterms.references | Ulloa y Ferrer (2011). Estrategia curricular para el trabajo científico estudiantil de la carrera de ingeniería de minas. Revista Pedagogía Universitaria, 16(2), 70-76. | spa |
dcterms.references | Universidad de Antioquia y el Comité para el desarrollo de la investigación (2010). Informe técnico la formación de maestros investigadores en el contexto de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana. Una aproximación a los imaginarios circundantes. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/680/1/2010-%20La%20formaci%C3%B3n%20de%20 maestros%20investigadores%20en%20el%20contexto%20de%20la%20 licenciatura%20en%20humanidades.pdf. | spa |
dcterms.references | Urrego, A. (2014). Hacia una formación investigativa trascendente en la universidad. | spa |
dcterms.references | Bunge, M. (1963). La ciencia, su método y su filosofía (2ª, Ed.). México: Editorial Siglo XX. | spa |
dcterms.references | Bunge, M. (2004). La investigación científica, (3a ed.), México: Siglo xxi editores. | spa |
dcterms.references | Colciencias (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación. Bogotá: Autor. | spa |
dcterms.references | Consejo Nacional de Acreditación (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Colección documentos de reflexión No 1. Santafé de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Consejo privado de competitividad (2014-2015). INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, Bogotá Colombia. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Quinta edición. Ediciones Morata. Madrid. | spa |
dcterms.references | Feynman, R. (1969). ¿Qué es Ciencia? Charla ofrecida en la decimocuarta convención anual de la asociación nacional de profesores de Ciencias de los Estados Unidos, Publicado en la Revista Physics Teacher. | spa |
dcterms.references | Guerrero-Useda M. E. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Jaramillo H., Jaime L. (2006). Aprender haciendo “experiencias en formación de jóvenes investigadores en Colombia. COLCIENCIAS, Medellín. Colombia. | spa |
dcterms.references | Hurtado de Barrera, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. | spa |
dcterms.references | Karsten, Krüger (2010). El Concepto de la Sociedad del Conocimiento, Revista Bibiográfica de Geografía, Universidad de Barcelona. In http:// www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm (consulta: abril 2011). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. | spa |
dcterms.references | Nadeau, R. y Destautels, J. (1984). Epistemology and the Teaching of Science (Science Council of Canada: Ottawa) Volumen 86, Science Education pp. 23 -41. | eng |
dcterms.references | Restrepo, Bernardo (2008). Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última y contraste con la investigación científica en sentido estricto. | spa |
dcterms.references | Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México. Universidad Nacional Autónoma de México | spa |
dcterms.references | Stehr, Nico. Die ZerbrechlichkeitmodernerGesellschaften. Weilerswist: Velbrück. 2000. | eng |
dcterms.references | Serrano, J. (1997). Nacen, se hacen o los hacen: formación de investigadores y cultura organizacional en las universidades. Revista Nómadas, 7, 52-62. | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación, (4a ed.), México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Torres L (2005). Para Qué Los Semilleros De Investigación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Varsavsky, Oscar. Hacia una Política Científica Nacional, Buenos Aires Ediciones Periferia, 1972 Enero, 1984. | spa |
dcterms.references | Barbón, O. G., López C. L. y Figueredo, D. (2014). Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16(2), 253-258. | spa |
dcterms.references | Boisier S. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. REVISTA DE LA CEPAL 86 • AGOSTO. Disponible en la página web: http://www.cepal.org/es/publicaciones/11068-hay-espacio-desarrollo- local-la-globalizacion | spa |
dcterms.references | Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP, Nº1, p. 16. | spa |
dcterms.references | Bunk, G. (1994). Teaching competence in initial and continuing vocational training in the federal republic of Germany. Vocational training European jorrnal, 1, 8-14. | eng |
dcterms.references | Correa, J.E. (2007) Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Noviembre 2007 Ed. Universidad del Rosario. Disponible en la página web: http://www.urosario.edu. co/urosario_files/b8/b8754809-11fa-4288-96a0-9d0cf5651eda.pdf | spa |
dcterms.references | Colciencias (2006). Los Semilleros de Investigación, una Cultura de Investigación Formativa. Recuperado de http://www.semanaciencia.info/ article.php?id_article=99. | spa |
dcterms.references | Corzo, J. Q., Molina, R. A. M. y Quintero, F. I. M. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. | spa |
dcterms.references | Gayol, M., Montenegro, S. M., Tarrés, M. C. y D’Ottavio, A. E. (2008). Competencias investigativas. Su desarrollo en carreras del área de la salud. UNI-PLURI/VERSIDAD, 8(2), 1-8. Recuperado de http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823. | spa |
dcterms.references | Gómez, B. R. (2007). Restrepo, B. (s.f.). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190. | spa |
dcterms.references | Marcano, Noraida; Aular de Durán, Judith; Moronta, Miriam; (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, Mayo-Agosto, 138-165. | spa |
dcterms.references | Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). | spa |
dcterms.references | Martínez Juárez, M.; Muñoz-Cantero, J.; Martínez-Clares, P., (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximacionesa enfoques y modelos de competencia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1-23. | spa |
dcterms.references | Martínez, L. M. (2008). Los semilleros de investigación. Una estrategia para la formación en investigación. Medicina UPB, 27(1), 12-13. | spa |
dcterms.references | Pérez, N. E. y Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Revista acimed, 18(4), 1-19. | spa |
dcterms.references | Pérez Rocha, María Inés (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD Colombia. | spa |
dcterms.references | Torres Rodríguez, Marisol; González Román, Patricia; Sarmiento Espinel, Jaime Andrés; Silva Arias, Adriana Carolina; (2008). Dinámicas de los semilleros de investigación en la UMNG. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, junio, 131-149. | spa |
dcterms.references | Valladares, Liliana (2010). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos vol. 33 no. 132 México, enero 2011, 158-182. | spa |
dcterms.references | Ahumada. P. (2004). La evaluación auténtica: Un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, 45, 11-24. | spa |
dcterms.references | Alles, M. A. (2005). Gestión por competencias: el diccionario. Ediciones Granica SA. | spa |
dcterms.references | Argudín, Y. (2005). La convergencia entre habilidades, actitudes y valores en la construcción de las competencias educativas. Educar. Octubre- Diciembre. | spa |
dcterms.references | Ashford. R, Herrington, J. & Brown, C. (2014). Establishing the critical elements that determine authentic assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(2), 205-222. Doi: En http://dx.doi.org/10.1 080/02602938.2013.819566 | eng |
dcterms.references | Astin, H. & Antonio, A. (2012). Assessment for Excellence: The Philosophy and Practice of Assessment and Evaluation in Higher Education (2da. Ed.). Plymouth, U.K.: Rowman & Littlefield. | eng |
dcterms.references | Bernal G, A. (2009). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la Educación, 15, 15. | eng |
dcterms.references | Berrezuelo, J. (2003). La formación por competencias. En J. Gairin y C. Armengol. Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Cisspraxis | spa |
dcterms.references | Bloom. B., Engelhart, M.D., Furst, E.J., Hill, W.H. & Krathwohl, D.R. (1969). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals: By a Committee of College and University Examiners: Hannbook 1. David McKay. | eng |
dcterms.references | Castejón. J., Cantero. M. y Pérez N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Electronic journal of research in educational psychology, vol. 6, no 15, p. 339-362. | eng |
dcterms.references | Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre. | eng |
dcterms.references | Chi, M. T. H., Feltovich, P. J. y Glaser, R. (1981). Categorization and representation of physics problems by experts and novices. Cognitive Science, 5, 121- 152. | eng |
dcterms.references | Chi, M. T. H., Glasser, R. y Farr, M. J. (1988). The nature of expertise. Hillsdale, EE.UU: Erlbaum. | eng |
dcterms.references | Condemarín, M. y Medina S. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Chile: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Chamizo, J. A. e Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 51, 9-19. | spa |
dcterms.references | De Desarrollo–CINDA, C. I. y Chilenas, G. (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago: CINDA. | spa |
dcterms.references | De Miguel, M. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Alianza editorial. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. En F. Díaz y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (pp. 349- 425). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En F. Díaz- Barriga, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (pp. 125- 163). México: McGraw Hill Interamericana | spa |
dcterms.references | Gick, M. L. (1986). Problem-solving strategies. Educational Psychology, 21, 99-120. | eng |
dcterms.references | Hancock, D. (2007). Efects of performance assessment on the achievement and motivation of graduate students. Active Learning In Higher Education, 8(3), 219-231. | eng |
dcterms.references | Harrow, A. J. (1972). A taxonomy of the psychomotor domain: Aguide for developing behavioral objectives. Nueva York, EE.UU. Addison-Wesley Longman. | eng |
dcterms.references | Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. Doi: 10.3102/003465430298487 | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill | spa |
dcterms.references | Hill, P. & Barber, M. (2014). Preparing for a Renaissance in Assessment. London: Pearson. | eng |
dcterms.references | Holyoak, K. J. (1991). Symbolic connectionism: Toward third-generation theories of expertise En K. A. Ericsson y J. Smith (Eds.). Toward a general theory of expertise: Prospects and limits (pp. 301-304). Cambridge, EE.UU.: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Huerta. A, Pérez G. y Castellanos, A. (2006). Reflexión-acción en torno a la formación y la evaluación por competencias. Fundamentación sobre la formación y evaluación por competencias. Texto 4. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. | spa |
dcterms.references | Kan, A. & Bulut, O. (2014). Crossed random-eect modeling: examining the eects of teacher experience and rubric use in performance assessments. Eurasian Journal of | eng |
dcterms.references | Lucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la enseñanza universitaria. Armonización con la Enseñanza Secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la Educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(1), 1696-2095. | eng |
dcterms.references | Maenza, R. (2006). Indicadores de evaluación para plataformas virtuales empleadas en educación. III Congreso ONLINE OCS. Observatorio para la Cibersociedad- Consultado el 4 de mayo de 2016. Disponible en http://www.cibersociedad.net/ congreso. | spa |
dcterms.references | Malpica, M. (1996). “El punto de vista pedagógico”, en Argüelles, A., op. cit., pp. 123 -140. | spa |
dcterms.references | Márquez, O. (2000). El proceso de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. | spa |
dcterms.references | Marzano, R.J. & Kendall, J.S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, EE.UU: Corwnin Press. Meyer- Adams, N., Potts, M. y Koob, J., Dorsey, C. y Rosales, A. (2011). How to tackle the shi_ of educational assessment from learning outcomes to competencies: one program’s transition. Journal of Social Work Education, 47(3), 489-507. | eng |
dcterms.references | Mora, A. I. y Vargas, R. G. Á. (2010). La responsabilidad social: una discusión entre ética, responsabilidad, libertad y moral. Gestión & Sociedad, 3(2), 49-62. | spa |
dcterms.references | Morrow Jr, J. R., Mood, D., Disch, J. & Kang, M. (2015). Measurement and Evaluation in Human Performance (5ta Ed.). Champaign, EE.UU.: Human Kinetics. | eng |
dcterms.references | Moya, J. (2005). Pensamiento critic. Documentos para el desarrollo y evaluación de las competencias genéricas en el marco pedagógico de la UD. Bilbao: Universidad de Deusto. | spa |
dcterms.references | Muñoz, L., Muñoz, E. M. M. L., de Kohan, C., de Kohan, N. C. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (No. 303.442). Córdoba (Argentina: Provincia). Hospital Neuropsquiátrico Provincial. | spa |
dcterms.references | Polya, G. (1957). How to solve it: A new aspect of mathematical method (2a. Ed.). Princeton, EE.UU.: Princeton University Press. Quiñones, D. (2004). Evaluar… para que aprendan más. Revista Iberoamericana de Educación (versión digital), 10. | spa |
dcterms.references | Rubio, F. (2009). Desarrollo de Competencias en Educación: desde el prescolar hasta el bachillerato. Ciudad de México, México: Inteligencia Educativa. | spa |
dcterms.references | Simpson, E. (1971). Educational objectives in the psychomotor domain. En M. B. Kapfer, Behavioral Objectives in Curriculum Development: Selected Readings and Bibliography (pp. 60-67). Englewood Cli_s, EE.UU: Educational Technology Publications. | eng |
dcterms.references | Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Tejada Fernández, J. (2006). El prácticum por competencias: implicaciones metodológicos-organizativas y evaluativas. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 58(3), 403-421. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). El enfoque de las competencias en la educación superior. Madrid: UCM. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe. | spa |
dcterms.references | Urzúa, C. y Ruiz, A. (2008). Evaluación de competencias en el nivel universitario. Cuadernos de docencia universitaria. N0 39,8. Editorial. Octaedro. [Ide@s CONCYTEG] recuperado el 20-01-2016 disponible en: http://garritz.com/andoni_Garritz_ruiz/documentos/62-Urzua-Garritz- Ides-CONCYTEG-2008.pdf. | spa |
dcterms.references | Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research. Methods Series, Newbury Park CA, Sage. | eng |
dcterms.references | Burke, P. & Stets, J. (2009). IdentityTheory. [Teoría de la identidad]. New York: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Campo, R. & Restrepo, M. (2000). Formación Integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Consuegra Higgins, J. (1986). Las ideas económicas de Simón Bolívar. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Cuché, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: La Decouverte. | spa |
dcterms.references | Escobar J., Bonilla-Jiménez F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Revista: Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con le pedagogía del oprimido. México: Editores Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Guerrero Vargas, J.J. (2013). Identidad y aculturación en el mundo globalizado. Caso Cúcuta: identidad en las zonas fronterizas. (Documento no publicado). Cúcuta: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Heidegger, M. (2008). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hoyos, G. (1995). Ética y comunicativa y educación para le democracia. Revista Iberoamericana de educación, 1(7), pp. 65-91. | spa |
dcterms.references | Kvale S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Lovera de Sola, R. J. (1983). Pensamientos del libertador. Caracas: Alfadil Ediciones. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Editorial Universidad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Mora, R. (2006). Prácticas curriculares, cultura y proceso de formación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ospina, W. (2010). En busca de Bolívar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Portal Ariosa, M. A. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Revista Alteridades. 1(2), pp. 3-5. | spa |
dcterms.references | Ramírez, F. (2013). Tomas Wilches Bonilla historia de vida. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL. | spa |
dcterms.references | Sierra, J.E. (2014). A la sombra del maestro. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar (2015). Proyecto educativo institucional 2015 de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar (2013). Plan estratégico de desarrollo 2013-2017. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Astelio, S. S. (2011). Tesis de maestría pedagogía dialógica en los procesos formativos y se articulan sistemáticamente. Universidad del atlántico. Facultad de ciencias de la educación. | spa |
dcterms.references | Bedoya, J. A. (2009). El humanismo, la ética y la cultura de la legalidad. Revista Eleuthera, 206-220. | spa |
dcterms.references | Betancur, C. M. (2014). Libro de diagnóstico y lineamentos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de derecho. Bogotá: Fondo Editorial Teminington. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (2 de Diciembre de 2012). Ética en la escuela. Formar ciudadanos responsables es único modo de contar con buenos profesionales. Periódico el país de España, pág. 3. | spa |
dcterms.references | Jurídico, A. (2014). Responsabilidad social. Ámbito jurídico, 58. | spa |
dcterms.references | Liberio Victorino Ramírez, G. M. (1998). Educación basada en competencias y el proyecto de tunig en Europa y Latinoamérica. 1-4. | spa |
dcterms.references | Martínez Cynthia, R. M. (2006). La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación-entorno social. I congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, 4-5-15. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La realidad depende en esencia del modo en que es vivida y propia de cada ser humano. 137. | spa |
dcterms.references | Minijusticia (2014). diagnósticos y lineamientos técnico para los distinto escenarios de practica jurídica. Bogotá: edit acofade. | spa |
dcterms.references | Silva (2001). Enfoque en servicio socila. 219-221 | spa |
dcterms.references | Agudelo, J., Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2792/ 1/371404A282.pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma. | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación Educadores, 12(2), 87-101. | spa |
dcterms.references | Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. & Sanhueza, M. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 9(25). | spa |
dcterms.references | Fierro, C., Fortoul, B. y Lesvia, R. (1999). Transformado La Práctica Docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México: Padiós. | spa |
dcterms.references | García, E. (1999). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla. | spa |
dcterms.references | Latorre, M. (2004). Aportes para el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas. (s.f.). Estudios Pedagógicos (30), 75-91. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Editorial Alfa. | spa |
dcterms.references | Mora, Reynaldo (2006). Prácticas curricula- res, cultura y procesos de formación. Barran- quilla, Colombia: Editorial Mejoras. | spa |
dcterms.references | Mora, Reynaldo (2008). Reflexiones educativas y pedagógicas. Tomo I. Barranquilla, Colombia: Editorial Mejoras. | spa |
dcterms.references | Pastrana, L. (27 de Septiembre de 2015). Contextualización: mis experiencias domingo. Obtenido de Prácticas: http://cantillolina.blogspot. com.co/ | spa |
dcterms.references | Pabón, L. (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de matemáticas de los grados 4º y 5º de Primaria De La Institución Educativa Distrital Restrepo Millán-Universidad de La Salle, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. (3 de Mayo de 2009). El horizonte pedagógico socio-crítico en los procesos de formación. Educación y Humanismo (17 ), 12-21. Obtenido de file:///C:/Users/ufps/Downloads/829-814-1-PB%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar (2015). Proyecto educativo institucional 2015 de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (s.f.). El horizonte pedagógico socio crítico: una cultura reflexiva en la Universidad Simón Bolívar. Obtenido de Departamento de Pedagogía: http://www.unisimon.edu.co/images/ FOLLETO%20HPSC%20CON%20CARATULA%20IMPRESA%20OCT%2014- 2015%20-%20copia.pdf | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar (s.f.). Psicología. Obtenido de http://www.unisimon. edu.co/en/noticias-ciencias-sociales-y-humanas/364-psicologia | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Nal. Por Colombia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto del saber. Santafé de Bogotá: Siglo del hombre. | spa |
dcterms.references | Andrade Marcillo, J. (2013). Prácticas pre-profesionales para el desarrollo de competencias de los estudiantes de psicología educativa de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte para la optimización. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1701. | spa |
dcterms.references | Beltrán, 2008, http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/ slets-018-061.pdf | spa |
dcterms.references | Betancourt, 2011 pág. 5 “el contenido de la enseñanza del Derecho debe reflejar la realidad que presenta la ciencia contemporánea, de manera que en la conciencia de los estudiantes de Derecho se implante la imagen del mundo al que va a servir, y participar activamente en su transformación. | spa |
dcterms.references | Bocanegra, Revista Republicana, 2012, pág. 12). | spa |
dcterms.references | Carbonell, M. (2002). La enseñanza del Derecho en México. Vientos de cambio y oscuridades permanentes, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pág. 22 ibíd. | spa |
dcterms.references | Carnelutti, F. (2010). Las Miserias del Proceso Penal. Bogotá-Colombia: Temis S.A. | spa |
dcterms.references | Castillo Medina, Silvia Roció (1987). Pedagogía descriptiva del derecho. (Tesis inédita de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de ciencias jurídicas y socioeconómicas. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado en 10 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng= es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Feuerstein, R. (1997). Teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. En: Martínez, J. M.; Tébar, L.; Rivera, J. A (Dirección) ¿Es modificable la inteligencia? Edit. Bruño. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. (4 Edición ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón. | spa |
dcterms.references | González, M. G. y Mariano, M. G. (2014). La formación de abogadas y abogados. Nuevas. | spa |
dcterms.references | Gardner 1998; Monereo 1994; Morín 1995; Juarroz 1996 citado Marcelo herrera Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para un trabajo transdiciplinario, en un currículo Escolar. 2001Estudios Pedagógicos N 27 75-95. | spa |
dcterms.references | Jumpa, 2009, pág. 37 libro diagnóstico y lineamientos técnicos, 2014, pág. 37. | spa |
dcterms.references | Lago, M. B. (2007). Abogacía y Ciudadanía. España: Librería-Editorial Dykinson, 2007 - 550 páginas. | spa |
dcterms.references | Macías, E. (2009). Significado de las prácticas profesionales, la experiencia de un grupo de alumnos de la carrera de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Disponible en: http://www.rieoei.org/ deloslectores/4769Macias.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez C., Mavarez R., entre otros (2006). La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social. Universidad del Zulia, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Mendez, M. E. (2007). Ensayo Sobre Didáctica y Pedagógica Jurídicas. . En M. C. David Cienfuegos Salgado, Estudios en Homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano, Enseñanza del Derecho. (págs. 1-485). México: S.A. de C.V. Municipio Libre 175 - A, Colonia Portales, Benito Juárez, 03300 México D.F. | spa |
dcterms.references | Mill, John Stuart. Concepciones sobre la universidad, 1968, pág. 46. | spa |
dcterms.references | Montoya, 2012, pág. 4-5, libro de diagnóstico y lineamientos. | spa |
dcterms.references | Matinés Miguelez. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa (2a Edición ed.). México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguelez, libro de metodología de la investigación-Lerma-prologo, 2012, pág. 21. | spa |
dcterms.references | Myers, D. (2005).Psicología. Buenos Aires: Medica Panamericana. 980p. | spa |
dcterms.references | Paladino, 2012, teoría y práctica. | spa |
dcterms.references | Reisman (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados Henry Bocanegra Acosta Revista Republicana. 1909 - 4450 Núm. 12, enero-junio de 2012, pág.: 323-347. | spa |
dcterms.references | Sánchez, R. C. (2012). La lucha del Pueblo por la Ley: Una nueva propuesta de lectura del Fragmento 22B 44 Dk De Heráclito. Málaga - España: Exemplaria Classica - Journal of Classical Philology 16, 2012, pp. 3-16. | spa |
dcterms.references | Sacristán, J. Gimeno, año 1991, pág. 41, el curriculum: una reflexión sobre la práctica. | spa |
dcterms.references | Tobón, Sergio (2004). Pág. 87, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, universidad complutense de Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Witker, Jorge, Técnicas de la enseñanza del Derecho, 4ª Ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas – Editorial PAC, 1985, pág. 1. | spa |
dcterms.references | Zabalza, 2011, pág. 1, libro de diagnósticos y lineamientos. | spa |
dcterms.references | Conferencia, E. d. (2009). Lineamientos de Educación Religiosa. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Coy, M. E. (julio-diciembre de 2009). Educación Religiosa Escolar ¿Qué? y ¿Para qué? Redalyc.org, 51(152), 49-70. | spa |
dcterms.references | Jaramillo, J. (2002). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Colombia: Alfaomega. | spa |
dcterms.references | López, J. C. (2014). La Educación Religiosa Escolar en Colombia: Su enseñanza en un contexto pluralista y humanizante. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguelez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI, 123-146. | spa |
dcterms.references | Meza, R. J. (2011). Educación Religiosa Escolar, Naturaleza, Fundamentos y Perspectivas. Bogotá.: San Pablo. | spa |
dcterms.references | Mogollón, O. & Solano, M. (2011). Escuelas Activas Apuestas para mejorar la calidad de la educación (A. Flórez, Ed.). | spa |
dcterms.references | Palomino, J. J. (2011). La evaluación en la ERE. En J. L. Rueda, Educación Religiosa Escolar, Naturaleza, Fundamentos y perspectivas (págs. 323 - 364). Bogotá: San Pablo. | spa |
dcterms.references | Pinillo, J. B. (1996). La intolerancia entre el fanatismo y la indiferencia. Pamplona: Verbo Divino. | spa |
dcterms.references | Porlan, R. (2002). Hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación. Madrid: Diada Editorial SL. | spa |
dcterms.references | Posada, I. C. (2012). Educación Religiosa Escolar en contextos plurales: Lectura teológica del caso Colombiano. Ciencias Sociales y Religión., 74- 104. | spa |
dcterms.references | Restrepo, M. y Campo, R. (2002). La Docencia como Práctica: Un concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Facultad de Educación Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Samaniego, D. (13 de Abril de 2011). Mis Estudios Ciencias Religiosas. Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de https://cienciasreligiosas.wordpress. com/2011/04/13/marco-teorico-2/ | spa |
dcterms.references | Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas, cualidades apriorísticas de las cosas y los actos humanos. Economía, 145- 160. | spa |
dcterms.references | Suárez Medina, G. A., Meza Rueda, J. L., Garavito, D. d., Lara Corredor, D. E., Casas Ramírez, J. A. y Reyes Fonseca, J. O. (enero - junio de 2013). Educación Religiosa Escolar en clave liberadora: Elementos constitutivos. Scielo, 219-248. | spa |
dcterms.references | Tafur, J. J. & Tovar Bocanegra, V. (2015). Características de la Educación Religiosa Escolar en las Instituciones educativas de la ciudad de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Santa Fe de Bogotá: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Agudelo Sedano, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de tv e imaginarios en la Frontera colombo-venezolana. Tesis de Doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili. | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | García Valcárcel, A. (2003).Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla. | spa |
dcterms.references | Gómez Caicedo, W. (2010). Significado que le dan los profesores al uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca (Santander). Bucaramanga: Universidad industrial de Santander. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje estado del arte y propuestas para su operativización en las Instituciones de Educación Superior nacionales. Documento 2. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/enfoquesymodeloseducativos2. pdf. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía N° 30. Ser Competente en Tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo¡ Retrieved mayo 15, 2012, from http://www.minedu¬cacion.gov.co/1621/articles-160915_ archivo_pdf.pdf. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia Aprende. La red de conocimiento. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (programas de formación inicial de maestros). Bogotá: El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Orozco, J. (2010). Formación por competencias. Modulo tendencias y enfoques. Programa de maestría en desarrollo educativo. Bogotá: CINDE. | spa |
dcterms.references | Pimentel, C. (2010). Habilidades en el manejo de la información. Maestría en Sicopedagogía. México: Universidad Autónoma de Chiapas. | spa |
dcterms.references | Pimienta Prieto, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Cariacedo, M. y Vázquez Carro, E. (2013). Fortalecer estilos de aprendizaje para aprender a aprender. Buenos Aires: Centro de la UNED Instituto Manuel Belgrano. | spa |
dcterms.references | Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: http://www.sepbcs.gob.mx/pronap/lectura% 205.pdf. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Aragón Carave, E., Castro Ling, C. C., Gómez Heredia, B. A., y González Plascencia, R. (2010). Objetos de aprendizaje como recursos didácticos para la enseñanza de matemáticas. Revista Apertura, 1(1). | |
dcterms.references | Barrios R, A. (2013). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y pensamiento, 28(54), 265-275. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de, http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/ view/4537/3499 | spa |
dcterms.references | Bermúdez, G. H. (30 de 09 de 2014). Cambios en la educación contable. Obtenido de cambios en la educación contable: http://www.comunidadcontable. com/BancoConocimiento/C/contrapartida_987/contrapartida_ 987.asp. | spa |
dcterms.references | Cabero A, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1), 32-61. Recuperado el 18 de junio de 2015 de, http://www.perspectivaeducacional. cl/index.php/peducacional/article/view/3/3. | spa |
dcterms.references | Castellanos, L. A. (2014). Correlación entre la usualidad de un OVA y su efectividad como herramienta de enseñanza - aprendizaje. Revista de investigaciones ingEAM, 102-115. | spa |
dcterms.references | Catalán, A. D. y Marín, N. (2012). Estrategias para la Enseñanza de la Contabilidad en la Escuela de Administración del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Recuperado de, http://ri.biblioteca.udo.edu. ve/bitstream/123456789/3267/1/TESIS_CAyMM.pdf. | spa |
dcterms.references | Celaya R, R., Lozano M, F. y Ramírez M, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. | spa |
dcterms.references | Colmenares, E. & García, M. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación en educación química. Universidad pedagógica Nacional Bogotá, 207. | spa |
dcterms.references | De la Torre, S. y Pujol, M. M., A. (2010). Creatividad e innovación; enseñar e investigar con otra conciencia: homenaje a Edgar Morín, Dr. Honoris Causa por la Universidad de Barcelona; Madrid. Universitas. | spa |
dcterms.references | García, Á. D. R., Castillo, H. D. M., y Villamil, D. (2015). Las competencias de formación en contabilidad, el caso de Colombia. FINNOVA, 1(1). Recuperado de, http://campusvirtualcsf.org/Finnova/index.php/finnova/ article/download/5/6. | spa |
dcterms.references | González Martínez, J. (2012). El proyecto educat1x1 y su impacto en la asignatura de lengua castellana. Un primer análisis desde las Terres de l’Ebre. Recuperado el 17 de junio de 2015 de, Recuperado el 17 de junio de 2015 de, http://tdx.cbuc.es/bitstream/handle/10803/84032/ Tesis%20JuanGlezMar%20eduCAT1x1.pdf?sequence=1. | spa |
dcterms.references | Inche, J., Andia, Huamanchumo, López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (6). Paradigma Cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data -http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/ download/5938/5144, 023-037. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw- hill 6ta edición. | spa |
dcterms.references | Pedrajas, A. P. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunición en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2-18. | spa |
dcterms.references | Piñate, E. E. y Cabero, A. J. (2008). Objetos de aprendizaje en la universidad Metropilitana. In Anales de la Universidad Metropolitana. In Anales de la Universidad Metropolitana Vol. 8, N°2 - pp. 121-136, 121-136. | spa |
dcterms.references | Postman, N. (1995): Tecnópolis. La rendición de la cultura ante la tecnología. Barcelona, Círculo de lectores. | spa |
dcterms.references | Torres, R. M. (2001). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. PROMEDLAC VII-Unesco. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de, http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/ pdf/rosa.pdf. | spa |
dcterms.references | Villada Sánchez, S. D. P. y Correa Leguizamón, E. (2010). Las TIC como herramientas didácticas en el marco del aprendizaje significativo. Recuperado de, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/ 10656/590/1/TI_CorreaLeguizamonEdy_2010.pdf. | spa |
dcterms.references | Wiley, D. A. (2001). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. utah state university. | eng |
dcterms.references | Zgaib, A. O. (2008). Didáctica de la contabilidad¡ rompan todo!. In III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008 (p. 24). Recuperado el 17 de junio de 2015 de, http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2860341.pdf. | spa |
dcterms.references | Ávila, R. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Ávila Penagos. R. (2007). Fundamentos de Pedagogía hacia una comprensión del saber pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Briones, G. (2002). Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2002). Una perspectiva innovadora y clara para realizar los diversos modelos pedagógicos que le permitirá caracterizar su propia práctica docente. (3ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Goetz, J.P. y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Editorial Morata. | spa |
dcterms.references | Marcelo, C. (1992). La investigación sobre formación del profesorado: métodos de investigación y análisis de datos. Buenos Aires: Editorial Cincel. | spa |
dcterms.references | Perafán, G. A. y Aduriz-Bravo, A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores, debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Editorial Nomos. | spa |
dcterms.references | Perafán, G. A. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica, una investigación sobre el pensamiento de los docentes (3a ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Research, 57 (1), 1-22. | eng |
dcterms.references | Simons, H. (2011) El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Thompson, A. (1992). Teachers´ beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En: Grouws, D. (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning. New York: Macmillan. | eng |
dcterms.references | Universidad de Deusto (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Administración. Recuperado de http:// www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/47-publicaciones-enespanol- libros. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia, la historicidad de la pedagogía - la enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3 ed. Editorial Episteme. Orial Ediciones. Caracas [Libro en línea] http:// www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion /proyecto- investigacion.pdf [Consulta: 2009, marzo 6] | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2005). Propuesta gerencial para promover la integración escuela – comunidad (Caso escuela básica “Don Rómulo Gallegos” de Santa Bárbara de Barinas) Tesis de maestría mención Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Gervasio Rubio. Edo. Táchira. | spa |
dcterms.references | Beltrán, J. M. (1999). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Bogotá: 3R Editores. | spa |
dcterms.references | Castaño D. G. A. (2009). Seminario de teoría administrativa Universidad Nacional de Colombia [Transcripción en línea] Disponible en http://www. virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/ Capitulo1/Pages/1.4/149Indicadores_indices_gestion.htm [Consulta: 2009, Septiembre 3] | spa |
dcterms.references | Gimeno S. J. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. 1 ed. Editorial Alfaomega y Ediciones Morata. Santa Fe de Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Govea de G. M. (2008). La Evaluación Institucional como proceso de Optimización de la Gestión del Gerente. | spa |
dcterms.references | Guía 34 (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional. 1 Ed. [Transcripción en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-177745_archivo_pdf.pdf [Consulta: 2009, marzo 6] | spa |
dcterms.references | Ley General de Educación o Ley 115 del 8 de febrero de 1.994. Ministerio de Educación Nacional. [Transcripción en línea] Disponible en http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html [Consulta: 2009, marzo 6]. | spa |
dcterms.references | Malagón, A. (2003). Planificación institucional en la educación. 1 ed. Panamericana editorial Ltda., Santa fe de Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Manes, J. M. (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica. | spa |
dcterms.references | Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV. | spa |
dcterms.references | Molins, M. (2000). Las categorías de la pedagogía. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación - UCV. | spa |
dcterms.references | Moreno, E. (2002). Propuesta gerencial para fomentar la participación de los padres y representantes en la gestión educativa. Caso U. E “Manuel Felipe Rúgeles”. Tesis de maestría mención Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Gervasio Rubio. Edo. Táchira. | spa |
dcterms.references | Negrín Sosa, E. (2002). La Gestión por procesos [Documento en línea]. Disponible en: http://varaix.mit.tur/Milton/pdf. [Consulta 2009, marzo 5] | spa |
dcterms.references | Peñate M, L. (1998). Administración de instituciones educativas desde la perspectiva del P.E.I. 1 ed. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pinzón, L. (2007). Gerencia Estratégica. Artículo publicado. [Documento en línea]. Disponible en: www.geocities.com/Eureka/Enterprises/.../Art4. [Consulta: 2009, marzo 3] | spa |
dcterms.references | Serna, H. (2003). Gerencia estratégica. 9 ed. 3R editores, Santa fe de Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Vanegas (2001). Planificación estratégica [Documento en línea] Disponible en http://www.geocities.com/svg88/plan.html#Intro [Consulta: 2009, septiembre 2] Vélez, M. C. (2002). La revolución educativa [Documento en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85758_Archivo_pdf1.pdf [Consulta: 2009, marzo 10] | spa |
dcterms.references | Vera, F. (2006). Gestión escolar: Precisando el concepto. [Transcripción en línea] Disponible en http://trabajosfernandovera.blogspot.com/2006/07/gestinescolar- precisando-el-concepto.html [Consulta: 2009, septiembre 3] | spa |
dcterms.references | Bartram, D. y Roe, R. (2005) Definition and Assessment of competences in the context of the European diploma in psychology. European Psychologist, 10 (2) 93-102. | spa |
dcterms.references | Bárcenas, A., Castañeda, C., Hernández, A., Lara, K., Malvaez, L. y Zaldívar, M. (2010). Métodos para el estudio del desarrollo: Piaget y Vigotsky. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. | spa |
dcterms.references | Bowlby, J. (2009). Una base segura. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson educación, México, 2003. ISBN: 970-26-0228-9. | spa |
dcterms.references | Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología. 111-135. | spa |
dcterms.references | Gifre, G. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica. Contextos Educativos, 79-92. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press. | eng |
dcterms.references | Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39. | spa |
dcterms.references | Paolicchi, G., Colombres, M., Metz, M., Kohan, A., Maffezzoli, M., Bosoer, E. y Abreu, L. (2008). Funciones parentales, modalidades de apego y juego: hacia la conformación de una “base segura” para el desarrollo infantil. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior: Políticas hacia la Calidad. Bogotá: ECOE. En:http://www.ccbenv.edu.co/new/seminario/ Articulo%20%20El%20modelo%20de%20las%20competencias%20 %28Tobon%29.pdf Recuperado el 29 de abril de2011. | spa |
dcterms.references | Torrado, María C. et al. Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Mayo 2000 | spa |
dcterms.references | Vemengo, P. (2005). “Apego”. Revista Psicoanálisis Hoy, núm. 4:1-4 | spa |
dcterms.references | Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 30-37. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Blanch, J.M. (1996): Psicología Social del Trabajo. En Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Coordinadores): Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Cooper, R. (1974): Job Motivation and Job Design. London: IPM. | eng |
dcterms.references | Frankl, Viktor (1987). El hombre doliente. Barcelona: Herder. (1988). La voluntad de sentido. Barcelona. Herder. | spa |
dcterms.references | Forgiony, J. & Tarazona, M. (2016). Prácticas Pedagógicas de los Profesores del Programa de Psicología en la Perspectiva del Horizonte Pedagógico Socio Crítico: Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Furnham, A., & Pelcastre Ortega, G. (2001). Psicología organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones (1a ed.). México [etc.]: Oxford University Press. | spa |
dcterms.references | Hamann, Bruno (1992). Antropología pedagógica. Introducción a sus teorías, modelos y estructuras. Barcelona. Vicens Vives. | spa |
dcterms.references | Hollander, e. p. (1968). Principios Y Metodos De Psicología Social (2a. ed.). Buenos Aires: amorrortu. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Editorial ALFA. | spa |
dcterms.references | Montero, Maritza (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Nachón, C. y Nascimbene, F. (2001). Introducción a la psicología del deporte. Buenos Aires: Libros del Rojas | spa |
dcterms.references | Kaplan, The Conduct of Inquiry. Methodology for Behavioral Science, citado por Pierre Bourdieu et al., El oficio de sociólogo, op. cit., pp. 125- 127. | spa |
dcterms.references | Sánchez Puentes Ricardo (1995). “La didáctica de la investigación social y humanística en la Educación superior. Refexiones epistemológicas”, en Teresa Pacheco y Ángel Díaz Barriga (coords.), op. cit., pp. 59-86. | spa |
dcterms.references | Torralba, Francesc (1997). Pedagogía del sentido. Madrid. P.P.C. | spa |
dcterms.references | Rey, C.; Guerrero-Rodríguez, S. (2012). Tendencias de proyectos de investigación en psicología clínica en Colombia; revista psicología desde el Caribe; pp 177 -104. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Sánchez, R., (2014)., Enseñas a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional autónoma de México, D.F. ISBN: 978-607-02-5833-6. | spa |
dcterms.references | Soria, M. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona, España.: Ariel Derecho. | spa |
dcterms.references | Arias, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ed. Editorial Episteme. Orial Ediciones. Caracas. [Libro en línea] http:// www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion /proyecto- investigacion.pdf [Consulta: 2009, marzo 6] | spa |
dcterms.references | Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional (9° ed.). Editorial Internacional Thompson. México. | spa |
dcterms.references | Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de profesionalización docente. [Transcripción en línea] Disponible en http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-86102.html [Consulta: 2009, marzo 6] | spa |
dcterms.references | De Souza, A. (1998). P.A. & Partners. [Documento en línea] Disponible http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/culturaorganizacional/ | eng |
dcterms.references | Guía 34 (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional. 1 Ed. [Transcripción en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-177745_archivo_pdf.pdf [Consulta: 2009, marzo 6] | spa |
dcterms.references | Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. 10ª ed. Pearson Educación, México. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. (6 ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile. Alfaomega. México D.F. | spa |
dcterms.references | Bruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe (DOI:10.1596/ 978-1-4648-0151-8): Banco Mundial. Recuperado de http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanishexcellent- teachers-report.pdf | spa |
dcterms.references | Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de Investigación. Madrid: Paidos Ibérica. | spa |
dcterms.references | Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Litwin, E. (2005). Tecnologías en las aulas: las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza Madrid: Amorrortu Editores. | spa |
dcterms.references | McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Barcelona: Gedisa. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2014). Alineación del examen SABER 11. Bogotá D.C., Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española (2012). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid, España: RAE. | spa |
dcterms.references | Serra, C. (2003). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación, 165-176. | spa |
dcterms.references | Unesco (2008). ICT competency standards for teachers. United Kingdom: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0015/001562/156207e.pdf | eng |
dcterms.references | Bellourd R. (1973). El libro de los otros. Ed. Anagrama, Barcelona, p. 16 Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. | spa |
dcterms.references | Dulzaides Iglesias, María Elinor & Molina Gómez, Ana María (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 05 de junio de 2016, de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024943520040002 00011&lng=e&tlng=. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Hernández, S. R., Fernández, C.C. & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición, México, Editorial McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Martínez, B. A. (1990). “Una mirada arqueológica de la pedagogía”. En: Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN, pp. 7-13. | spa |
dcterms.references | Martínez, B.A. Castro, J. O. & Martinez, N.C. (1994). Currículo y modernización, Cuatro décadas de educación en Colombia. Pág. 167. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional No 34. Bogotá. Cargraphics S.A. | spa |
dcterms.references | Muñoz, D. A. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, año 7, No 2, diciembre 2006. Pág. 193-207. | spa |
dcterms.references | Quiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Ediciones pedagogía y educación. | spa |
dcterms.references | Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona, Buenos Aires y México. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2012). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012. Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. París, Francia. | spa |
dcterms.references | Vasco, Carlos (1985). Tres estilos de trabajo de las ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado en 22 de junio de 2016 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/ TresEstilosdeTrabajo_1_.pdf | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Antrophos. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (2011). Pedagogía y epistemología. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia SU-768. Expediente: T-3.955.581. Mg Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (1999). Sentencia C-596. Expediente D-2301. Mg. Ponente. Antonio Barrera Carbonell. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (2001) Sentencia C-836. Expediente D-3374. Mg. Ponente. Rodrigo Escobar Gil. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (2008). Sentencia C-290. Expediente D-6923. Mg. Ponente: Jaime Córdoba Triviño. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (2011). Sentencia C-539. Expediente D-8351. Mg. Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (2015). Sentencia C-284. Expediente D-10455. Mg. Ponente: Mauricio González Cuervo. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional (2015). Sentencia C-621. Expediente D-10609. Mg. Ponente: José Ignacio Pretelt Chaljub. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (2001). Caso Última Tentación de Cristo Vs Chile. Fondo y reparaciones. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (2003). Caso Myrna Mack Chang Vs Guatemala. Voto razonado Sergio García Ramírez. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (2004). Caso Tibi Vs Ecuador. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (2006). Caso Almonacid Arellano Vs Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C 154. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (2006). Caso Trabajadores Cesados del Congreso Vs Perú. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C 158. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (2011). Caso Gelman Vs Uruguay. Fondo y reparaciones. Serie C 221. | spa |
dcterms.references | Corte IDH (1994). Opinión Consultiva No. 14. “Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la Convención”. | spa |
dcterms.references | González, J. (2008). “Semilleros de Investigación: una estrategia formativa”. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre. pp. 185-190. | spa |
dcterms.references | López D. (2010). “El derecho de los jueces”. Editorial Legis. Quinta Edición. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Marcano, Noraida; Aular de Durán, Judith; Moronta, Miriam (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, Mayo-Agosto, 138-165. | spa |
dcterms.references | Martínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20). | spa |
dcterms.references | Monroy M. (1999). “Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho”. Revista Estudios Jurídicos. Vol.1 No.1 Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Olano H. (2007). “La enseñanza por competencias jurídicas”. Publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial 1/1. | spa |
dcterms.references | Pérez Rocha, María Inés (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD Colombia. | spa |
dcterms.references | Sandoval C. A. (1994). “Enfoques y modelos de investigación cualitativa”. En: Memorias del II Seminario Nacional de Investigación Cualitativa. Medellín. CINDE. | spa |
dcterms.references | Sergio Tobón (2008). “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”. | spa |
dcterms.references | Vasco C. (1985). “Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales”. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Vásquez, R. (2012). El rol de los abogados en el Estado Social de Derecho: Tendencias y perfiles contemporáneos. Jurídicas CUC, 8 (1), 137 – 172. Disponible en: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/juridicascuc/ article/view/436/pdf_21 | spa |
dcterms.references | Velandia E. (2015). “Derecho constitucional convencionalizado y justicia constitucional. Derecho Procesal Constitucional. Editorial Legis. ISBN. 978-958-57887-4-9. | spa |
dcterms.references | Vicuña M. & Ramírez S. (2012). “La práctica pedagógica en el proceso de formación del abogado en Colombia”. Revista Educación y Humanismo. Universidad Simón Bolívar. (Vol. 14). B/quilla. | spa |
dcterms.references | Witker, J. (2012). “Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado”. No. 122. Revista Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Biblioteca Jurídica Virtual. http:// www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/122/art/art12.htm | spa |
dcterms.references | Abbagnano, N. Visalberghi, A. Historia de la pedagogía. Impreso en España. 1992. | spa |
dcterms.references | Álvarez, G. Algo sobre educación activa trabajos manuales y dibujo. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Álvarez, L. Estudio de la naturaleza en la escuela primaria. Memorias para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1940. | spa |
dcterms.references | Bacca, A. Maestros, métodos y material de enseñanza: una mirada desde la relación escuela nueva–ciencias naturales. Primera mitad del siglo XX. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Francisco de Paula Santander. 2011. | spa |
dcterms.references | Bacca, A. La educación no formal contextualizada: huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. En Revista Educación y Humanismo, 16(27), 70-86. Disponible en http://publicaciones.unisimonbolivar.edu. co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/download/466/463. 2014. | spa |
dcterms.references | Bacca, A. Contextos de la educación no formal, actual educación para el trabajo y el desarrollo humano. Huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Colombia. 2015. | spa |
dcterms.references | Bedoya, L. Excursión Medellín – Jericó. Escuela normal de institutores 14, 15 y 16 de mayo de 1931. | spa |
dcterms.references | Bernal, M. La escuela primaria en Colombia: su evolución. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1939. | spa |
dcterms.references | Bravo, G. Consideraciones escolares acerca del maestro. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1939. | spa |
dcterms.references | Cardona, V. Disciplina Escolar. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939. | spa |
dcterms.references | Ferrer, S. Problema educativo del choco. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | García, G. Protección a la infancia. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939. | spa |
dcterms.references | Gómez, J. La apropiación del discurso evolutivo en los procesos formativos de la escuela nueva y su incidencia en la constitución del campo de la enseñanza de las ciencias en Colombia: la escuela normal de Antioquia, 1938 a 1942. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Francisco de Paula Santander. 2012. | spa |
dcterms.references | Hernández, l. La herencia y el medio en la escuela. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1940. | spa |
dcterms.references | Herrera, M. Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Santa Fe de Bogotá, Plaza & Janes Editores Colombia S.A. 1999. | spa |
dcterms.references | Isaza, A. Ayer y hoy. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939. | spa |
dcterms.references | Mallart J. & Cutó. La educación activa. Barcelona: Labor. 1928. | spa |
dcterms.references | MEN. El doctor Decroly en Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional. 1932. | spa |
dcterms.references | Ocampo, A. Educación activa trabajos manuales y dibujo. Tesis para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Osorio, G. Los Centros de Interés en la escuela primaria. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Peñaloza, R. La relación naturaleza – enseñanza de las ciencias: una mirada desde la escuela activa en Colombia. Primera mitad del siglo XX. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Francisco de Paula Santander. 2012. | spa |
dcterms.references | Pineau, P., Dussel, I., Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires: Paidós SAICF. 2005. | spa |
dcterms.references | Quiceno, H. Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia (1930-1935). Bogotá: Foro nacional por Colombia. 1988. | spa |
dcterms.references | Ramírez, B. Apuntes sobre excursionismo escolar. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. Restaurantes y granjas escolares. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1940. | spa |
dcterms.references | Restrepo, H. La agricultura en la escuela primaria. Tesis para optar el título de institutor. Escuela normal de varones de Antioquia. 1941. | spa |
dcterms.references | Rueda J. Historia de la población de Colombia. (1880-2000). En Nueva Historia de Colombia Tomo V. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. 1998. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. El triángulo de la vida. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1942. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R.La Escuela Nueva de la Ladera. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Rojas, M. Granjas escolares. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1939. | spa |
dcterms.references | Rude, A. La escuela nueva y sus procedimientos didácticos. El tesoro del maestro. Barcelona: Labor. 1939. | spa |
dcterms.references | Sáenz, J., Saldarriaga, O., Ospina, A. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Volumen. 2, Medellín. Foro nacional por Colombia. 1997. | spa |
dcterms.references | Toro, R. Aspecto social de la educación. Tesis para optar el título de instructor no publicada. Escuela Normal de Antioquia. Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Ventura, L. Algunos comentarios alrededor de la escuela primaria. Memoria para optar el título de instructor no publicada, Escuela Normal de Antioquia, Medellín. 1938. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre. 1999. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. “El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones”. En: Echeverri Sánchez, J. A. (Ed.) Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Medellín: Universidad de Antioquia, CIEP. p. 81-88. 2001. | spa |
dcterms.references | Berrio, A. y Torres, M. (2009). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula (tesis de postgrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. | spa |
dcterms.references | Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Furió Mas, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199. | spa |
dcterms.references | Furió, C. y Carnicer, J. (1988). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/ viewFile/21782/21616 | spa |
dcterms.references | ICFES, (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. Bogotá | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8. Universidad pedagógica nacional. | spa |
dcterms.references | Martínez M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Investigación de Psicología, 9(1):123-146 Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/ view/4033/3213 25 de Marzo de 2015. | spa |
dcterms.references | Martínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, (8 1-33. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/ 3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 25 de Marzo de 2015. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado por http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 167860_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Porlan Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. | spa |
dcterms.references | Vanegas Ortega, C; Correa Molina, E; Fuentealba, R; (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1) 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=333333042003 | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Yaguare Valladares, D. (2013). Pensamiento pedagógico de los docentes de ciencias naturales en Educación Media. Revista de Pedagogía, 34(94) 241-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=65930105003. | spa |
dcterms.references | Berrio, A. y Torres, M. (2009). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula (tesis de postgrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. | spa |
dcterms.references | Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Furió Mas, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199. | spa |
dcterms.references | Furió, C. y Carnicer, J. (1988). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/ viewFile/21782/21616 | spa |
dcterms.references | ICFES, (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. Bogotá | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8. Universidad pedagógica nacional. | spa |
dcterms.references | Martínez M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Investigación de Psicología, 9(1):123-146 Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/ view/4033/3213 25 de Marzo de 2015. | spa |
dcterms.references | Martínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, (8 1-33. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/ 3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 25 de Marzo de 2015. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado por http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 167860_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Porlan Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. | spa |
dcterms.references | Vanegas Ortega, C; Correa Molina, E; Fuentealba, R; (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1) 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=333333042003 | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Yaguare Valladares, D. (2013). Pensamiento pedagógico de los docentes de ciencias naturales en Educación Media. Revista de Pedagogía, 34(94) 241-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=65930105003. | spa |
dcterms.references | Berrio, A. & Torres, M. (2012). Concepciones de los docentes de ciencias naturales sobre competencias científicas y su desarrollo en las prácticas de aula. Recuperado de: https://pedagogiadocente.files.wordpress. com/2012/11/concepciones-de-los-docentes-sobre-competencias-cientificas1. doc. | spa |
dcterms.references | Bertelle, A., Iturralde, C., & Rocha, A. (2005). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3197325 | spa |
dcterms.references | Eder, M. & Adúriz-Bravo, A. (1999). Aproximación epistemológica a las relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y la didáctica general. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/ articulos/ted09_04arti.pdf | spa |
dcterms.references | Furió, C., & Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 257-265. | spa |
dcterms.references | Hernández, C. (2005). Foro Educativo Nacional. Qué son las competencias Científicas, 1- 30. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.. Recuperado por http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 167860_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Pozo, J. I., & Gómez, M. (1998). El aprendizaje de conceptos científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual. Aprender y enseñar Ciencia, 84-127. | spa |
dcterms.references | Quintanilla, M. (2005). Foro educativo nacional competencia cientifica [en línea]. [Consultado 20 junio 2013]. Disponible: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, V. & Díaz-Higson, S. (2012). Concepciones alternativas sobre los conceptos de energía, calor y temperatura de los docentes en formación del Instituto Pedagógico en Santiago, Panamá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44723985005.pdf | spa |
dcterms.references | Ruiz Ortega, F J; (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3() 41-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134112600004 | spa |
dcterms.references | Tovar, J.C., &, Cárdenas, N.(2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista electrónica de investigación educativa, 14 (1),122-135. | spa |
dcterms.references | Vanegas, C., Correa, E. & Fuentealba, R. (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3333/333333042003.pdf | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O.(1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Zúñiga, A., Leiton, R., & Naranjo, J.(2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de educación, 56(2), 1-12. | spa |
dcterms.references | Barrantes, H. A. (2014). Respecto a los resultados pisa. Academia y Virtualidad, 7(1), 3-5. | spa |
dcterms.references | González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. | spa |
dcterms.references | ICFES INTERACTIVO. Generador de reportes históricos- Icfes. Disponible en: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/ | spa |
dcterms.references | ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Grupo de Procesos Editoriales – ICFES. Bogotá | spa |
dcterms.references | ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Análisis ejecutivo. Bogotá. | spa |
dcterms.references | MEN. (s.f) ¿Qué son las competencias? Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/competencias/1746/w3-propertyvalue-44921. html | spa |
dcterms.references | MEN. (s.f) Glosario de competencias? Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/docentes/1596/article-73365.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Mosquera Suárez, C. J. (2012). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina Andrade (comp.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Peñeñory, M. F. y Torres Mata, C. A. (2013). Las concepciones epistemológicas en las propuestas de enseñanza. In X Congreso Argentino y V Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (La Plata, 2013). | spa |
dcterms.references | Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 15, pp. 155-171). | spa |
dcterms.references | Saavedra Mesa, N. M. Conceptos de atmósfera en grado sexto, vistos desde diferentes asignaturas a partir de un estudio de sus preconcepciones (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). | spa |
dcterms.references | Suárez, J. y Urrego, L. (2014). Relación familia-escuela: una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 97-113. | spa |
dcterms.references | Tovar-Gálvez, J. C. y Cárdenas Puyo, N. (2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 122-135. | spa |
dcterms.references | Vallejo Fonseca, L. J. y González Ceballos, C. (2014). Necesidades educativas diversas en una escuela de colores. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. 212 p. | spa |
dcterms.references | Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis de doctorado, UAB. Biblioteques Universitàries de Catalunya. Consultado el 22 de septiembre de 2016 en: http://www.tdx.cesca.es/TDCat- 1209102142933. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D., Hanesian, H. y Novak, J. (1.983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México. | spa |
dcterms.references | Bachelard, G. 1976. La formación del espíritu científico. 5 ed. México: Siglo Veintiuno, editores, S.A. | spa |
dcterms.references | Baker, L. (1991). Metacognition, reading and science education, en Santa, C.M. y Alvermann, D. (eds.), Science learning: Processes and applications. Newsdale, Delaware: International Reading Association. | eng |
dcterms.references | Barrero, N. (2001). El enfoque metacognitivo en la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2-0). Consultado el 22 de septiembre 2016 en: http://www.uv.es/RELIEVE/ | spa |
dcterms.references | Brown, A. L. (1989). Analogical learning and transfer: What develops?. En Vosniadou, S. and A. Ortony (Edit) Similarity and analogical reasoning. Cambridge, University Press. N.Y. | eng |
dcterms.references | Burón, J. 1996 Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao. | spa |
dcterms.references | Campanario, J.M. (1998). Ventajas e inconvenientes de la historia de la ciencia como recurso en la enseñanza de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física. (En prensa.) | spa |
dcterms.references | Campanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas del pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. En Revista Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), pp. 155-169. | spa |
dcterms.references | Carlsen, W.S. (1993). Teacher knowledge and discourse control: Quantitative evidence from novice biology teachers’ classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 30(5), pp. 471-481. | eng |
dcterms.references | Chadwick, C. (1985). Estrategias cognitivas, metacognición y el uso de los micro computadores en la educación. PLANIUC, 4 (7) | spa |
dcterms.references | Collo, Furman y Salomón. (2011). Ciencias Naturales material para docentes quinto grado nivel primario. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco. | spa |
dcterms.references | Duschl, R. y Wright, E. (1989). A case study of high school teachers’ decision making models for plarining and teaching science. Journal of Research in Science Teaching, 26(6), pp. 467-501. | eng |
dcterms.references | Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 12(2): 188-199. | spa |
dcterms.references | Gallegos de L. A. (1997). La mediación social, consciente, temprana y variada: Factor de desarrollo moral. Psicología, XXII (1-2), 31-54 | spa |
dcterms.references | González, M. y otros (1996) Ciencia, tecnología y sociedad, Una introducción al estudio de la ciencia y la tecnología. Madrid. Tecnos S.A. | spa |
dcterms.references | Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE, Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Hewson, P.W. (1992). El cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias y la formación de los profesores. Ponencia presentada en el encuentro sobre Investigación y Desarrollo del Currículo en la Enseñanza de las Ciencias. Madrid: CIDE. | spa |
dcterms.references | Hewson, P.W. (1985). Epistemological commitments in the learning of science: Examples from dynamics. European Journal of Science Education, 7, pp. 163-172. | eng |
dcterms.references | Hewson, P. y Hewson, M. (1984). The role of conceptual conflict in conceptual change and the design of science instruction. Instructional Science, 13, pp. 1-13. | eng |
dcterms.references | Hinton, C. (2005). Report of the Third Lifelong Learning Network Meeting. Wako-shi, Saitama, Japón: Learning Sciences and Brain Research Project, OECD. | eng |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2015). Resultados 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2016 de: http:// www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/ | spa |
dcterms.references | Kundin, D. M. (2010). A conceptual framework for how evaluators make everyday practice decisions. American journal of evaluation online. | eng |
dcterms.references | Leat, D. y Lin, M. (2003). Developing a pedagogy of metacognition and transfer: some signposts for the generation and use of knowledge and the creation of research partnerships. British educational research journal, 3 (29), 383-414. | eng |
dcterms.references | Lin, X., Schwartz, D. y Hatano, g. (2005). Toward Teachers “Adaptive Metacognition”. Educational Psychologist, 4 (40), 245-255. | eng |
dcterms.references | Mellado, V. y Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11, pp. 331- 339. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Impresión Imprenta Nacional de Colombia Primera edición. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2002) Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. MEN. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Bogotá: El Ministerio. Mintzes, J.; J. H. Wandersee y J. D. Novak 1998 Teaching Science for Understanding; A human Constructivist View Academic Press. San Diego, California. | eng |
dcterms.references | Mora, A y Guido, F. (1999). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en educación primaria en escuelas urbanas y rurales de San Ramón. Informe de investigación. San Ramón: Coordinación de Investigación, Sede de Occidente, UCR. | spa |
dcterms.references | Mosquera, C. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 265-282 | spa |
dcterms.references | O Connor, J y Seymourt. J. (1995). Epistemología de la investigación acción. UCV. Caracas. | spa |
dcterms.references | Osborne, J. (1996). Beyond constructivism. Science Education, 80, pp. 53- 82. | eng |
dcterms.references | Paris, S.G., Lipson, M.Y.y Wixson, K.K. (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology, 8, pp. 293-316. | eng |
dcterms.references | Porlán, R. y R. Martín del Pozo (2004). The Conceptions of In-service and Prospective Primary School Teachers about the Teaching and Learning of Science. Journal of Science Teacher Education, 15, 1, 39-62. | eng |
dcterms.references | Porlán, R. (1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes de magisterio. Investigación en la Escuela, 22, pp. 67-84. | spa |
dcterms.references | Porlan, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Sevilla: Tesis doctoral inédita. | spa |
dcterms.references | Posner, G.J., Strike, K.A., Hewson, P.W. y Gertzog, W.A. (1982). Accomodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, pp. 211-227. | eng |
dcterms.references | Pozo, I., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Pozo, I. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Prytula, M. P. (2008). Scholarship epistemology: an exploratory study of teacher metacognición within the context of successful learning communities. Saskatoon. | eng |
dcterms.references | Real Academia Española. (1997). Diccionario Esencial de la Real Academia Española. Madrid, España: Espasa Calpe, S.A. | |
dcterms.references | Ríos, P. (1990). Relación entre metacognición y ejecución en sujetos de diferentes edades (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría no publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas). | spa |
dcterms.references | Roth, W., Mcrobbie, C., Lucas, K. y Boutonne, S. (1997) Why may students fail to learn from demonstrations? A social practice perspective on learning in Physics. Journal of Research in Science Teaching, 34,509- 533. | eng |
dcterms.references | Shulman, L.S. (1993). Renewing the pedagogy of teacher education: The impact of subject-specific conceptions of teaching, en Montero, M.L. y Vez, J.M. (eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado, pp. 53-69. Santiago: Tórculo. | spa |
dcterms.references | Shulman, L.S. (1986). Paradigms and Research programs the study of teaching: A contemporary perspective. Versión española de 1989. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea en Wittrock, La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Swanson, H.L. (1990). Influence of metacognitive knowledge and aptitude on problem solving. Journal of Educational Psychology, 82, pp. 306- 314. | eng |
dcterms.references | Thomas, M. y Gilbert, J. (1989). A model for constructivist initial physics teacher education. International. Journal of Science Education, ll (l), pp. 35-47. | eng |
dcterms.references | Young, R. (1981). A study of teachers epistemologies. The Australian Journal of Education, 25, 144-194. | eng |
dcterms.references | Amodio, E. (2003). La Globalización: formas, consecuencias y desafíos. Colección “Programa internacional de formación de educadores populares”. Formación sociopolítica y cultural. Federación internacional de Fe y Alegría. | spa |
dcterms.references | Cano G., M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 11. | spa |
dcterms.references | Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, volumen 9, número 2. p. 61-76. | spa |
dcterms.references | Colombia. Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2014). Acuerdo 03 de 2014 Por la cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. p. 32 | spa |
dcterms.references | Colombia. Instituto Colombiano para le Evaluación de Estudiantes – ICFES (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales - Bogotá, | spa |
dcterms.references | Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7-36. | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2007). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5). | spa |
dcterms.references | Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: Obras I. Alianza Editorial. Versión en español de Julián Marías. | spa |
dcterms.references | Domínguez, G. M. C. (2004). Capítulo XI. Diseño de unidades didácticas en Ciencias Sociales y conocimiento del medio. Didáctica de las ciencias sociales para primaria. Pearson Educación, p. 363-384. | spa |
dcterms.references | Domínguez, G. M. C. & Sánchez R., C. (2004). Capítulo XIII. Formación del profesorado e investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las ciencias sociales para primaria. Pearson Educación, p. 405-420. | spa |
dcterms.references | Grupo Comprender (2010) Informe final investigación: Estado del arte de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la universidad pública colombiana 1970- 2006. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/ bitstream/123456789/275/1/2010-%20Estado%20del%20arte%20de%20 la%20investigaci%C3%B3n%20en%20did%C3%A1ctica%20de%20las%20 ciencias%20sociales%20en%20la%20universidad%20p%C3%BAblica.pdf | spa |
dcterms.references | Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL. Caracas. Tercera edición. | spa |
dcterms.references | Kuhn. T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista pedagogía y saberes. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico - práctico. http://prof.usb.ve/miguelm/cualitativa. html | spa |
dcterms.references | Miralles Martínez, P., Molina Puche, S., & Ortuño Molina, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Osandón, L. (2002) De las distintas formas de aproximarse al panorama de la didáctica de las Ciencias Sociales. Una propuesta de lectura al problema. Pensamiento Educativo. Vol. 30. | spa |
dcterms.references | Pagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?. Revista Digital Escuela de Historia, 1(6), 2. | spa |
dcterms.references | Pagés, J. (2012). Conversatorio entre Joan Pagés y docentes de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Historia y Memoria, (3), 203-226. | spa |
dcterms.references | Pagés, J. (2012). Conferencia magistral ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. I encuentro iberoamericano de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. 6 y 7 de diciembre de 2012. | spa |
dcterms.references | Pérez E., Antonio (2003). La educación popular y su pedagogía. Colección programa internacional de formación de educadores populares. Fe y Alegría. p. 83. | spa |
dcterms.references | Porlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula: investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, (1), 63-70. | spa |
dcterms.references | Proyecto Educativo Institucional (2015). Construyendo una educación justa y pertinente, con sentido social. | spa |
dcterms.references | Tobón, T. S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca, Proyecto Mesesup. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2010). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. | spa |
dcterms.references | Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Revista de estudios sociales (19), 91-95. | spa |
dcterms.references | Wallerstein I. (1995). Abrir las Ciencias Sociales. Social Science Research Council de Nueva York. Traducción de Fernando Cubides. | eng |
dcterms.references | Wallerstein, I. (Ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. | spa |
dcterms.references | Arias G.D.H. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, Nº 52, pp. 134-146. | spa |
dcterms.references | Bertelle, A., Iturralde, C., & Rocha, A. (2005). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 5. | spa |
dcterms.references | Carretero, M. y Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voss (Eds.), Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 71-98. | spa |
dcterms.references | Colombia. MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Disponibles en http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111). | spa |
dcterms.references | Díaz Barriga (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamientos e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 5. | spa |
dcterms.references | Gómez C.C.J. y Rodríguez P.R.A. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de docencia universitaria, Vol. 12 (2), pp. 307- 325. | spa |
dcterms.references | León, C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: Fimart S.A.C | spa |
dcterms.references | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Montes, C. M. (2012). Colombianos, rajados en lectura. El universal. Sección, temas de interés. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/ cartagena/educacion/colombianos-%E2%80%98rajados%E2%80%99-enlectura- 62476 | spa |
dcterms.references | Morales B., M. Y. y Restrepo Uribe, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes. Universidad Distrital. P. 89-100. | spa |
dcterms.references | Pagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?. Revista Digital Escuela de Historia, 1(6). | spa |
dcterms.references | Pagés, J. (2012). Conferencia magistral ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. I encuentro iberoamericano de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. 6 y 7 de diciembre de 2012. | spa |
dcterms.references | Pagés, J. (2012). Conversatorio entre Joan Pagés y docentes de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Historia y Memoria, (3), 203-226. | spa |
dcterms.references | Porlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula: investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, (1). | spa |
dcterms.references | Porlan, R. (1995). Constructivismo y escuela hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Diada. | spa |
dcterms.references | Tobón, T. S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca, Proyecto Mesesup. | spa |
dcterms.references | Souto G.X.M. (2015) Hacemos visible la hipocresía social en las actividades escolares. En Hernández C.A.M, García R.C.R. y De la Montaña C. J. L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 23-48). Extremadura: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Antrophos. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Bogoya D. (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Botia, B. (1993). Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, (16): 113- 124. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1984). Questions de Sociología. Paris: Minuit. | spa |
dcterms.references | Corbin, J. & Strauss, A. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). 17(1): 187-106. | spa |
dcterms.references | De Guzmán, M. (s.f.). (2007). Tendencias innovadoras en la enseñanza de las matemáticas. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias matemáticas. Recuperado de: http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/ drupal/migueldeguzman/legado/educacion/tendenciasInnovadoras | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1982). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Furió, C. (1994). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Artículo sobre investigación educativa. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valéncia. Valéncia, España. | spa |
dcterms.references | Gimeno, J- (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Giordan, A. (1988). Los Orígenes del saber. Sevilla: Díada. | spa |
dcterms.references | Godino, D. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. Granada, España. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico Práctico. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2014). El conocimiento y la Ciencia en el siglo XX y sus dificultades estereognósicas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998b). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Mondragón, H. (2004). Prácticas pedagógicas en la universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo. Cali: Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Navarra, M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. In Didáctica general para psicopedagogos. Caracas: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1989): Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Universidad de Sevilla. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1995): Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 3(1): 7-13. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. & Martín, R. (1996). Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas. Alambique, 8: 23-32 | spa |
dcterms.references | Proyecto Educativo Institucional (PEI). Ciudadanos para un mundo mejor, Institución educativa colegio Camilo Daza. Registro de inscripción No, 200 en el año 2005. Versión actualizada 2012. Cúcuta, Colombia. | spa |
dcterms.references | Santos, L. (1992). “Resolución de problemas. El trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a Considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas”, en: Revista Educación Matemática. 4(2): 155-162. | spa |
dcterms.references | Sierra, M., & López, C. (2010). Diseño de algunas materias del Módulo Específico de Formación Didáctica y Disciplinaria en Matemáticas del Máster en Profesor de Educación Secundaria basándose en competencias: “Didáctica en la especialidad de Matemáticas”, “Iniciación a la Investigación educativa en la especialidad de Matemáticas” y “Metodología en la especialidad de Matemáticas y construcción de su espacio virtual usando Studium. | spa |
dcterms.references | Taylor, J. & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Zapata, S. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1- 15. | spa |
dcterms.references | Zubiría, F. (2006). “Prácticas pedagógicas en los maestros”. Bogotá: Fundación Alberto Merani. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, L. (1979). Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. –Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. | spa |
dcterms.references | Baquero, R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Recuperada de: http:// bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFP/educacional/chardon/ Baquero%20-%20Vigotsky%20y%20el%20aprendizaje%20escolar.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia Aprende. Mundo de competencia. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-propertyvalue- 44921.html | spa |
dcterms.references | Correa, E. (2009). Estado actual y perspectiva del enfoque basado en competencias dentro de las ciencias de la salud. Documento de investigación No.44, 28. | spa |
dcterms.references | D’Amore B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matematica. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). Vol. 17, n° 1, 87- 106. Recuperado de: http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/ 655%20Epistemologia%20didactica%20y%20practicas.pdf | spa |
dcterms.references | Eder, M. & Adúriz-Bravo, A. (1999). Aproximación epistemológica a las relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y la didáctica general. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/ articulos/ted09_04arti.pdf | spa |
dcterms.references | Furió Mas, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199. | spa |
dcterms.references | Godino, J; Batanero, C. & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Recuperado de: http:// www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf | spa |
dcterms.references | González, P. (1991). Historia y Epistemología de las Ciencias: Historia de la matemática, integración cultural de las matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Seminario Permanente de Historia de las Matemáticas. ICE de la Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/021245 21v9n3/02124521v9n3p281.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010) El Método Etnográfico de Investigación (1ra Parte). Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/metodo etnografico_1ra_parte.html | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM. Recuperado de: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/ a09v9n1.pdf | spa |
dcterms.references | Murillo, J. & Martínez, C. (2010). INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. 3ed. Recuperado de:https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/ Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf | spa |
dcterms.references | Porlan-Ariza, R., Rivero-García, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/ article/viewFile/21488/93522 | spa |
dcterms.references | Shulman, L.(2005). Conocimiento y Enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Stanford University. Recuperado de: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2304491 | spa |
dcterms.references | Tovar, J.C., &, Cárdenas, N.(2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. Revista electrónica de investigación educativa,14 (1),122-135. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O.(1999).Pedagogía e Historia. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Zúñiga, A., Leiton, R., & Naranjo, J.(2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de educación, 56(2), 1-12. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2a ed.). México: Trillas. 624p. Traducción al español, de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational psychology: a cognitive view. | spa |
dcterms.references | Botia, B. (1993). Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: el programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, (16): 113- 124. | spa |
dcterms.references | Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115. | spa |
dcterms.references | Brousseau, G. (1988). Utilité et interet de la didactique pour un professor de college. Petit x, n. 21, pp.47 - 68. [Traducción castellana en la revista Suma, n. 4 y 5]. | spa |
dcterms.references | Brousseau, G. (1989). La tour de Babel. Etudes en Didactique des Mathématiques. Article occasionnel n. 2. IREM de Bordeaux | spa |
dcterms.references | Chevallard, Yves (1997) La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. (2a ed.). AIQUE. | spa |
dcterms.references | Campos, Alberto (2013). Epistemología de la matemática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 781p. | spa |
dcterms.references | Colombia. Ministerio de la Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. | spa |
dcterms.references | Colombia. Ministerio de la Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. | spa |
dcterms.references | Furió, C. (1992) ‘‘¿Por qué es importante la teoría para la práctica en la educación científica?’’. Aula de Innovación Educativa, 4-5, 5-10. | spa |
dcterms.references | Furió, C. (1994). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Artículo sobre investigación educativa. España: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia. | spa |
dcterms.references | Furió, C. (2001) Proyecto Docente: Didáctica de las Ciencias Experimentales. Valencia: Universidad de Valencia. | spa |
dcterms.references | Godino, J. D. (2002). Investigaciones sobre Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Educación Matemática.URL: http://www.ugr.es/local/ jgodino/teoria.htm/. Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Matemática. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3a ed. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, volumen 9. p. 123-146. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Universidad Simón Bolívar. Colección educación, complejidad y transdisciplinariedad. | spa |
dcterms.references | Molano Camargo, Milton. Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Bogotá, 2011. | spa |
dcterms.references | Mosquera, C (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesis Doctoral, Universitat de Valencia Servei de Publicacions. Valencia. | spa |
dcterms.references | Novak, J.D. Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Departamento de Educación. Universidad de Cornell. Itaca, Nueva York 14853, EEUU. Artículo presentado en la inauguración del III Congreso sobre Investigación y Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas celebrado en Santiago de Compostela el 20 de septiembre de 1989. P. 218. | spa |
dcterms.references | Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. In Didáctica general para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. | spa |
dcterms.references | OCDE (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Serie “Mejores Políticas”. Francia. Pág. 23. | spa |
dcterms.references | OCDE (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Series “Mejores Políticas”. Francia. Pág. 26. | spa |
dcterms.references | Paul Ernest. (1988). El impacto de las creencias sobre la enseñanza de las matemáticas. En sexto Congreso Internacional de Educación Matemática, Budapest. Impreso 1989. | spa |
dcterms.references | Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica Pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Perkins, David y otros. (1994). Enseñar a pensar, Barcelona, Centro de publicaciones del M.E.C. y Ediciones Paidós Ibérica. S.A., pág. 82. | spa |
dcterms.references | PISA (2012). En Foco lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. OCDE. | spa |
dcterms.references | Polya, G. (1969). Como plantear y resolver problemas, México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Pp. 397. P. 366. | spa |
dcterms.references | Porlán, R., Rivero, A. & Del pozo, M. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Miembros del Grupo DIE (Didáctica e Investigación Escolar) y del Proyecto Curricular IRES (Investigación y Renovación Escolar). | spa |
dcterms.references | Porlán Ariza, R., Rivero García, A. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. [Artículo recibido en junio de 1996 y aceptado en abril de 1997.]Departamento de didáctica de las ciencias. Universidad de Sevilla. 18p. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (2008). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores. En: Gestión de listas de reproducción. [En línea] California 2008[Citado el 8 de octubre de 2008] Disponible en http://elistas.egrupos. net/lista/redires/ficheros/6 | spa |
dcterms.references | Schleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación, extraordinario, pp. 21-43. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher. | eng |
dcterms.references | Shulman, L. S. (1986). “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea” en Wittrock, M. C. (ed.) La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos, Barcelona: Paidós Ibérica SA. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Stanford University. Revista de currículum y formación del profesorado. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, Nº 16. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2005). Educación para todos: El imperativo de la calidad. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. | spa |
dcterms.references | Wiske, M. S. (Comp.). (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación No 4. Bogotá: UPN. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Editorial Foro. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia, La historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Antrophos. | spa |
dcterms.references | Beer, S. (1974). Cibernética y Administración. México: Compañía Editorial Continental. | spa |
dcterms.references | Bertalanffy, L. (2006). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Juan Almela, Trad.). (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Blomhøj, Morten. (2004) Mathematical modelling - A theory for practice. En Clarke, B.; Clarke, D. Emanuelsson, G.; Johnansson, B.; Lambdin, D.; Lester, F. Walby, A. &Walby, K. (Eds.) International Perspectives on Learning and Teaching Mathematics (p. 145-159) Suecia:.National Center for Mathematics Education. | eng |
dcterms.references | Chevallard, Yves (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: AIQUE. | spa |
dcterms.references | Corbetta, P (2003). Metodologías y Técnicas de Investigación Social. España: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1994). Mil mesetas. Valencia, España: Pretextos. | spa |
dcterms.references | De Souza, J, Cheaz, J y Calderón, J (2001). La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio época. Serie Innovación para la sostenibilidad institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma | spa |
dcterms.references | Gascón, J. (1999). Epistemología de las matemáticas y de la educación matemática. En Chamorro (Ed.). XIII Seminario Interuniversitario de investigación en didáctica de las matemáticas. Conferencia llevada a cabo en la Universidad Complutense de Madrid. El Escorial, Madrid. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4. htm | spa |
dcterms.references | Gascón, J. (1994). El papel de la Resolución de problemas en la Enseñanza de las Matemáticas. Educación Matemática, 6 (3), 37-51. | spa |
dcterms.references | Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las Matemáticas como disciplina científica. Recuperado de http://www.ugr.es/~ jgodino/fundamentos- teóricos/01_PerspectivaDM.pdf | spa |
dcterms.references | Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Herder. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez M. (2000, Mayo-Junio). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Caracas: Ediciones CIPOST | spa |
dcterms.references | Martínez M. (s.f.). El desafío a la racionalidad científica clásica. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, Juan Carlos (2002). Complejización de la epistemología y epistemología compleja. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo. com.ar/docs/files/Vilella_Manual_pedagogia_pc.pdf | spa |
dcterms.references | Morín, E. 2000. Los siete saberes necesarios de la Educación del Futuro. Caracas. Ediciones Faces/UCV. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Morin, E., Roger Ciurana, E. y R. Motta (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). El Método III. El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Nicolescu, Basarab (1999). Aspectos Godelianos de la Naturaleza y el conocimiento. Complejidad, (4), 7-15. | spa |
dcterms.references | Najmanovich, D. (2002). Epistemología: una mirada postpositivista. El Programa de Seminarios por Internet de Psicomundo. Recuperado de www.edupsi.com/ | spa |
dcterms.references | O’Connor, Joseph y McDermont, Ian. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona, España: Urano. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad, Locarno, Suiza. | spa |
dcterms.references | Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco (2005), Hacia las Sociedades del Conocimiento. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf. | spa |
dcterms.references | Ortega, F. (2002). Epistemología y ciencia en la actualidad. Thémata. Revista de filosofía. (28). 161-174. Recuperado de http://institucional.us.es/ revistas/themata/28/09%20ortega%20martinez.pdf | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico: Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. La epistemología genética de Piaget: constructivismo cognitivo. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/ Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf | spa |
dcterms.references | Pintos, J. (1999). Algunas consideraciones sobre los Derechos Humanos en sociedades policontexturales Universidad Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias Políticas y sociales Recuperado de http://idd- 00qmm.eresmas.net/articulos/index.html | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1997). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje basado en la investigación. Serie Fundamentos (4). Sevilla, España: Diada. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Romero Trenas, Fabiola (2009, julio). El aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación. Revista digital para los profesionales de la enseñanza, (3). Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/ p5sd4981.pdf | spa |
dcterms.references | Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Schvarstein, Leonardo (2006). Psicología social de las organizaciones: Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A. J. Bishop et al. (Ed.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, Holanda: Kluwer, A. P. Recuperado de http://www.ugr.es/~ jgodino/ siidm/escorial/ SIERLERM.html | eng |
dcterms.references | Torrealba, R. (2009, Enero – Jun). La producción del conocimiento y el pensamiento complejo. Revista ciencias de la educación segunda etapa, 19 (33). Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/ n33/art8.pdf | spa |
dcterms.references | Villegas, C. (2006). La investigación: un enfoque Integrador transcomplejo. Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua. | spa |
dcterms.references | Von Foerster, H. (1979). Cybernetics of Cybernetics. New York: ed. K. Krippendorf, Gordon and Breach. Communication and Control in Society, New York, p. 6. | eng |
dcterms.references | Bain, K (2007). What the Best College Teacher Do. Valencia, España: Universidad de Valencia. | eng |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. 3ª ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115. | spa |
dcterms.references | D’Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | D’Amore, B. y Zan, R. (2006), Italian Research on Problem Solving 1988- 1995, La matematica e la sua didattica, 3, 300-321. | eng |
dcterms.references | Ernest, P. (1989). The knowledge, beliefs and attitudes of the mathematics teacher: a model. Journal of Education for Teaching, 15(1), 13-33. | eng |
dcterms.references | Furió, C. (1992). ‘¿Por qué la teoría es importante para la práctica en la educación científica?’. Revista Aula de Innovación Educativa, (4), 5-10. | spa |
dcterms.references | Furió, C. (1995). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Educación química, 6(2), 112-116. | spa |
dcterms.references | García, A. (1985). Lingüística documental. Barcelona, España: Mitre. | spa |
dcterms.references | Godino, J. (2002). Investigaciones sobre Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Educación Matemática. Granada, España: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Gordon, D. (1984). The image of science, technological consciousness, and the hidden curriculum. Curriculum Inquiry, 14(4), 367-400. | eng |
dcterms.references | Green, T. (1971). The Activities of Teaching. New York, United States. Mc- Graw Hill. | eng |
dcterms.references | Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3a ed. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, Colombia: Autor. | spa |
dcterms.references | Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica Pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Polya, G. (1969). Como plantear y resolver problemas, México D.F., México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, M. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171. | spa |
dcterms.references | Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288. | spa |
dcterms.references | Runge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Pedagogía, 23(68), 361-385. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. | eng |
dcterms.references | Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado. 9(2), 1-30. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Vickery, E. (1969). Analysis of information. Encyclopedia of Library and Information Science, 1, 335. | eng |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación, No 4. Bogotá: UPN. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la Pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Duval, R. (1999a). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva. México: Iberoamérica. | spa |
dcterms.references | Duval, R. (1999b). Algunas cuestiones relativas a la argumentación. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical proof.. Francia: IUFM de Lille. | eng |
dcterms.references | Duval, R. (1999c). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Gonzalez, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, ISSN 0213-1269, ISSN-e 2253-8275, Nº. 15, 2000-2001. 227-246. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2003a). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemática. Bogotá: COLCIENCIAS. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2003b). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemática en el aula. EMA, 8(3), 297-321. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2003c). Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria? Hacia una comprensión del desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas. Universidad del Valle. Bogotá: COLCIENCIAS. | spa |
dcterms.references | Ortega, J. F., & Ortega, J. A. (2001). Matemáticas: ¿ Un problema de lenguaje. Actas IX Jornadas de ASEPUMA. Recuperado de http://150.214.55.100/ asepuma/laspalmas2001/laspalmas/Doco06.PDF | spa |
dcterms.references | Palella, S & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL. | spa |
dcterms.references | Perelman, C., & Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. | spa |
dcterms.references | Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Colección de semiología y epistemología. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2006). El proceso de investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Colombia: LIMUSA. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós ibera S.A. | spa |
dcterms.references | Vasco, E., Saénz, A., Martinez, M., Gómez, A., León, O., Calderón, I., & Athanasopoulou, A. (2007). Argumentación y semiosis en la didáctica del lenguaje y las matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | Calderón, D. (2007). La argumentación en tanto TÉCHNE: Una vía discursiva para el desarrollo del sujeto social. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones universidad distrital. | spa |
dcterms.references | Duval, R. (1999a). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva. México: Iberoamérica. | spa |
dcterms.references | Duval, R. (1999b). Algunas cuestiones relativas a la argumentación. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical proof.. Francia: IUFM de Lille. | eng |
dcterms.references | Duval, R. (1999c). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, ISSN 0213-1269, ISSN-e 2253-8275, Nº. 15, 2000-2001. 227-246. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2001). Validación y argumentación de lo matemático en el aula. Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4 (1), 5-21. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2003a). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemática. Bogotá: Colciencias. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2003b). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemática en el aula. EMA, 8(3), 297-321. | spa |
dcterms.references | León, O., & Calderón, D. (2003c). Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria?. Hacia una comprensión del desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas. Universidad del Valle. Bogotá: Colciencias. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali, Colombia: Cátedra UNESCO. Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. 2da Ed. México: editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Palella, S & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel. | spa |
dcterms.references | Perelman, C., & Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. Recuperado de http://www.pjbc.gob.mx/instituto/DIPLOMADO% 20ARGUMENTACI%C3%93N/Tratado%20de%20la%20Argumentacion% 20-%20La%20Nueva%20Retorica.pdf | spa |
dcterms.references | Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata. Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós Ibera S.A. | spa |
dcterms.references | Balbo, S, J. (2008). Guía práctica para la investigación sin traumas II. (2a ed.). San Cristóbal: FEUNET. | spa |
dcterms.references | Díaz, B, F. y Hernández, R, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, S, R., Fernández, C, C. y Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). Bogotá: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Artículo en línea. Consultado el 4 de enero de 2016 en: http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf | spa |
dcterms.references | Navarro, C, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de investigación. Caracas: Melvin. | spa |
dcterms.references | Proyecto Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe: La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04. pdf | spa |
dcterms.references | Proyecto Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe final-Proyecto Tuning-América Latina. Bilbao: Universidad Deusto / Universidad de Groningen | spa |
dcterms.references | Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-15. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de http://www.urosario. edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_ competencias.pdf | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la formación superior: El enfoque complejo. Bogotá: Instituto Cife.ws. Recuperado de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/ Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias% 20(Sergio%20 Tob%C3%B3n).pdf | spa |
dcterms.references | Trejos, O, I. (2011). Hacia una verdadera relación entre un programa de ingeniería y el concepto de formación integral. Revista avances: investigación en ingeniería, 13(6), 45-62. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI Visión y acción, Informe final. París: Autor. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2011). El enfoque de formación por competencias en el modelo pedagógico sociocrítico. Barranquilla: Autor. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Barranquilla: Autor. | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (2015). El Horizonte Pedagógico Sociocrítico: una cultura reflexiva en la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla: Departamento de Pedagogía, Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | Acevedo, C., Flórez, E. y Vergel, M. (2012). Teoría de contacto aplicada al mecanismo leva-palpador cilíndrico. Ley de desplazamiento diseñada por curvas de Béizer. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia | spa |
dcterms.references | Andrade, R. & Hernández, S. (2010). El enfoque de Competencias y el curriculum de Bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1): 481-508. | spa |
dcterms.references | Contreras, M. Suarez, J. Vergel, M. (2015). Percepciones sobre el espacio público y educación ambiental de población que habita en la Avenida Guaimaral de la ciudad de Cúcuta. Educación Internacional Lengua y Cultura. Cali: SELLO Editorial Editorial REDIPE. | spa |
dcterms.references | Vergel, M., Isidro, H. y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista científica, 23, 17-29. http://dx.doi.org/10.14483/ udistrital.jour.RC.2015.23.a2 | spa |
dcterms.references | Albarrán, M. & García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Revista Didáctica, Lengua y Literatura, 22. p. 15- 32. | spa |
dcterms.references | Cabero. (1991). Propuestas para la utilización del video en los centros. Barcelona. p 198. | spa |
dcterms.references | Camps, A. & Colomer, T. (2003). Serie Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona (España): GRAO. p. 11- 12. | spa |
dcterms.references | Cebreiro, B. y Fernández, M. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. España: Universidad de Santiago de Compostela. p. 17. | spa |
dcterms.references | Delgado Sierra, G. A. & Montañez Mendoza, N. M. (2008). Video, juego y educación. San José de Cúcuta: UFPS. | spa |
dcterms.references | Díaz Rodríguez, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia. 43 p. | spa |
dcterms.references | Dorrego, E. (1993). Investigación sobre los efectos de los eventos instruccionales en las estrategias de aprendizaje a través de los medios. Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV). Recuperado de: http:// www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/educacion-y-medios-decomunicacion/ 12-dorrego.pdf | spa |
dcterms.references | Dorrego, E. (1994). Modelo para la producción y evaluación formativa de medios instruccionales, aplicado al video y al software. Revista de Tecnología Educativa, 12 (3). p. 313-327. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals. net/datos_web/biblioteca/l_1403/enLinea/12.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, A., Sarramona y Tarín, L. (1997). Tecnología didáctica: Teoría y práctica de la programación escolar, CEAC. Madrid. | spa |
dcterms.references | Ferres J. (1994). Video y Educación. Barcelona (España): Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Ferres J. (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona (España): Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Niño Rojas, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Santa Fé de Bogotá: Ecoe ediciones. | spa |
dcterms.references | Romero M. E. (1996). Estrategias y proyectos en comunicación educativa sendas, itinerarios y un portal. IDEP. (s.l): Coordinadora del Área de Comunicación Educativa. Recuperado de: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen7c.htm. | spa |
dcterms.references | Sánchez Bedoya, H. G. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras: ¿Ver o mirar?, Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (10). pp. 202-215. | spa |
dcterms.references | Velásquez, R. (2007). Rubric. Universidad de San Martin de Porres. Lima Peru: Huerta. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2002) Pedagogía del Oprimido. Editorial Rio de Janeiro, pp. 1-175. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina, Veintiuno Editorial. | spa |
dcterms.references | Jurado F. (2009) El enfoque sobre competencias; una perspectiva crítica para la educación, Revista Complutense de Educación, Vol. 20 N° 3, pp. 343-454. | spa |
dcterms.references | Jurado F. (2014) La lectura crítica: el dialogo entre los textos, Revista Ruta Maestra, Edición 8, Editorial Santillana, pp.10-15. | spa |
dcterms.references | Jurado F., Sánchez L., Ceballos E., Paba C. (2013), práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido, Revista FONCIENCIAS N° 37, pp. 17-25. | spa |
dcterms.references | Jurado, F. (2008), La formación de lectores críticos desde el aula, Revista iberoamericana de educación, p. 89-105. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Revista latinoamericana de lectura. Pág. 2-20. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México, D. F. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). La investigación cualitativa. México, D. F. Editorial Trillas Tercera edición. Pág 123-146. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998), Lineamiento Curriculares del Área de Lengua Castellana, Colombia, http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles- 339975_recurso_6.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006), Estándares de Competencia para el Área de Lengua Castellana, Colombia http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf | spa |
dcterms.references | Porlán, R. & Pozo, M. (2002), La formación del profesorado en un contexto constructivista, Investigações em Ensino de Ciências - V7 (3), pág. 271. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada. | spa |
dcterms.references | Pozo, J. & Monereo, C. (2007), Carta abierta a quien competa. Cuadernos de pedagogía. Nº 370. Julio-agosto, pp. 87-90. | spa |
dcterms.references | Solé I. (1993), Estrategias de lectura y aprendizaje, Revista Cuadernos de pedagogía, p.216. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1987), Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Publicado por Infancia y Aprendizaje, pág. 39-40. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998), Estrategias de Lectura, Octava edición, Barcelona, Ed. Graó. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (1980), El procesamiento cognoscitivo del discurso literario, Revista Acta Poética, p. 3-26. Zuluaga, O. (2005, Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. Foucault, la pedagogía y la educación, Bogotá D.C. Colombia, Cooperativa editorial Magisterio, p. 22-26. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. & Quiceno, H. (2011). Educación y Pedagogía un diferencia necesaria. Colección Pedagogía e Historia. Bogotá, D.C. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Cuervo, M., A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enerojunio, p. 111,121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=67916261009 | spa |
dcterms.references | De Soria, A. B. M. (2005). La familia como ámbito educativo. Ediciones Rialp. | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). De la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro). Recuperado el 1 de junio de 2015 de http://www.unesco.org/education/ pdf/DELORS_S.PDF | spa |
dcterms.references | Escobar, F. (2006). Importancia de la Educación Inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194. Recuperado de, http://www.redalyc.org/ pdf/761/76102112.pdf | spa |
dcterms.references | Espitia, R. E. C., & Montes, M. R. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado el 3 de junio de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf? | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, 2. Recuperado de, http://static.schoolrack.com/files/ 26736/708674/Howard_Gardner_-_Estructuras_de_la_mente.pdf | spa |
dcterms.references | Girardi, C. I., & Velasco, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos y características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado. Revista intercontinental de psicología y educación, 8(1), 25-46. Recuperado de, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103 | spa |
dcterms.references | Martínez, M, M. (2014), El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. 1era edición, abril. | spa |
dcterms.references | Mayorga Fernández, M. J., & Madrid Vivar, D. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia. Rivista italiana di educazione familiare, 1(1), 81-88. Recuperado de, http://www.torrossa.it/resources/ an/3006111 | spa |
dcterms.references | Mota, C. de Cabrera., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultural del pensamiento y del lenguaje: visión vygotskyana. educere, 11(38), 411-418. Recuperado de, http://www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/20181/2/articulo4.pdf | spa |
dcterms.references | Murrieta, R. O., Galindo, M. D. L. G. R., & León, J. A. J. (2014). Hábitos de estudio en alumnos normalistas y su incidencia en el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado de, www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ download/199/247 | spa |
dcterms.references | Ragosta, D., & Di, R. (2008). La experiencia familiar de niños provenientes de hogares intactos y hogares con sus padres separados. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 27(1), 62-87. Recuperado el 9 de julio de 2015 de, http://pepsic. bvsalud.org/scielo.php?pid=S1316-09232008000100005&script=sci_ arttext&tlng=es | spa |
dcterms.references | Ramírez, A. B., Hernández, B. A. S., & Figueiras, S. C. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Investigación, 12(33), 701-729. Recuperado de, http://www.comie.org.mx/documentos/ rmie/v12/n033/pdf/N33L.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, S. L., & Maya, M. G. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de antropología, 19(36), 127-148. Recuperado de, http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view- File/6919/6333 | spa |
dcterms.references | Tello Jijón, D. K. (2014). La jornada laboral de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento académico de los niños/as del cuarto grado de educación general básica de la unidad Educativa “Blaise Pascal” De la Parroquia San Miguel, Del Canton Salcedo, Provincia de Cotopaxi. Recuperado de, http://repositorio.uta.edu.ec/ bitstream/123456789/7286/1/FCHE-EBSEMI-1274.pdf | spa |
dcterms.references | Tinajero, E., F. (2006). Internet y computadoras en educación: una visión sociocultural. Apertura, vol. 6, núm. 4, p.90-105. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/688/68800408.pdf | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178). M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica. Recuperado de, http:// www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal. Recuperado de, https://docs.google.com/document/ d/1Hlyoi_LRHY6eL5eCIGLtpXjet1ljuc6IsJFKoRFxp1s/edit?pli=1 | spa |
dcterms.references | Ariza, P., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento, profesional y Epistemología de los profesores I: Teoría, Método e Instrumentos. Enseñanza de las ciencias. 15 (2): 155-171. | spa |
dcterms.references | Ariztizábal, M., Osorio, C. & Rodríguez, M. (2013). Reflexiones pedagógicas sobre el proceso de Escritura en el Nivel de Transición. Una Experiencia Significativa para el desarrollo de Competencias Comunicativas. Revista Aletheia: 192-201. | spa |
dcterms.references | Aviles, S. (2012). La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Enseñanza e Investigación en Psicología. 16(2): 227-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29222521002 | spa |
dcterms.references | Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Seminario de Aprendizaje Significativo. Como hacer el Aprendizaje Significativo en el Aula. Madrid: El Autor.v | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. & Rodríguez, P. (s.f) Más allá del dilema de los Métodos. La investigación en Ciencias Sociales Recuperado de https://books.google. es/books?hl=es&lr=&id=oSa54vNsC7YC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Elssy+ Bonilla+y+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=NkXTFxiSvA&sig=x i11FYEr-ONVdWh3cRBBH_PGA04#v=onepage&q=Elssy%20Bonilla%20 y%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=false | spa |
dcterms.references | Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Lectura sobre lecturas. Recuperado de: http://cerlalc.org/curso_didactica/doc/m3_c1/El_papel_ de_la_mediacion_en_la_formacion_de_lectores.pdf | spa |
dcterms.references | Cox, M. (2.009). Transición a la Escuela. Recuperado de:http://www.enciclopedia- infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/transicion- a-la-escuela.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mexico: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: Construcciones originales del niño e información específica de los adultos. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura” en: E. Ferreiro y M. Gómez Palacio, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 3. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num3/ inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (s.f). El espacio de la lectura y la escritura en la Educación preescolar. recuperado de: http://permisoparasernino.pe/articulo/Elespacio- de-la-lectura-y-la-escritura-en-la-educacin-preescolar/127#.VQJRtK7hBc | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios para la práctica pedagógica. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Kamerman, B. (2.009). Transición a la Escuela. Recuperado de: http://www. enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/ transicion-a-la-escuela.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez Rodríguez, J, (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos de Investigación. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. & Muñoz, G. (2.015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(1): 343-355. | spa |
dcterms.references | Martínez, M., Pérez, M. & Sierra, B. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el aprendizaje del alumnado de Educación Infantil. Revista Enseñanza & Teaching. 32(2): 147-176. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.14201/et2014321147176. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Elementos conceptuales. Aprender y Jugar. Instrumento Diagnóstico de competencias Básicas en Transición. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994) “Propuesta curricular para el grado cero: Marco político, conceptual y pedagógico”. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual para implementación de Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para el grado Transición y Primer grado. Tomo I. Bogotá: El Ministerio. | spa |
dcterms.references | Monés, J. (1988). Modelos Pedagógicos” (Fragmento) en: Enciclopedia Práctica de la Pedagogía. Barcelona: Planeta. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Rugerio, P. & Guevara, Y. (2013). Desarrollo de habilidades conductuales maternas para promover la alfabetización inicial en niños preescolares. Acta Colombiana de Psicología. 16 (1): 81-90. | spa |
dcterms.references | Zubieta V. L. (1982). Etnografía y Política Educativa. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. (2.005). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. En Siglo XXI (Ed), Foucault: Una lectura desde la práctica pedagógica. ISBN 958200830. | spa |
dcterms.references | Amaya Ruiz, G. y Otros. (2015). Rutas literarias de la esperanza: El placer de leer y escribir. [Documento en línea]. Disponible en: http://repository. libertadores.edu.co/bitstream/ 11371/140/1/GladysAmayaRuiz.pdf | spa |
dcterms.references | Boggino, N. (2004). El Constructivismo entra en el Aula. Buenos Aires: Sapiens Ediciones, 2.004. | spa |
dcterms.references | Cassany, D., M. Luna y G. Sanz (2007). Enseñar lengua, Barcelona, Grao. | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1975). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjLuf7Xg8LPAhXD8x4KHU7-B msQFggxMAM&url=http%3A%2F% 2Fwww.colombiaaprende.edu.co% 2Fhtml%2Fdocentes%2F1596%2Farticles-171773_ archivo.doc&usg=AF QjCNH765QYVuKPf7g0mQOST9ElMDfjEA&sig2=fR4Mrmq635O8nNw 4gImVlw&bvm=bv.134495766,d.dmo | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2008). Los modelos pedagógicos - Hacia una pedagogía dialogante. 2a edición, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1992).Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez Redondo, Trad.) [Libro en línea]. México: Taurus. Disponible en: http://www.caja-pdf. es/2012/05/08/habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i/ habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-i.pdf | spa |
dcterms.references | Hymes, D. y Gumperz. J. (1972). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM, 1974. | spa |
dcterms.references | Hymes, D. (1971). Competencias y rendimiento en la teoría lingüística” adquisición de lenguas: modelos y métodos. Ed. de Huxley y E. Ingram. Nueva York: Prensa académica. | spa |
dcterms.references | Hymes, D. (1974). Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función. Santafé de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. [Documento en línea]. Disponible en: http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/ MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p. pdf | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (1996). Estándares para la excelencia en la educación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/ Templates/estandarescurriculares. pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (1998). Lineamientos curriculares preescolar. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-339975_recurso_11.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-208800_archivo_ pdf_libro2.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2010a). Aprender y jugar. Documento No.13. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-339975_recurso_11.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2010b). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_ recurso_11.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ familia/1597/articles-310603_docu2.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014a). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014b). El arte en la educación inicial. Documento No. 21 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014c). El juego en la educación inicial. Documento No. 22 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc22.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014d). La literatura en la educación inicial. Documento No. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc23.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014e). La exploración del medio en la educación inicial. Documento No. 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc24. pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2014f). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. Documento No. 25 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/ 1597/ w3-article-305301.html | spa |
dcterms.references | Orellana, D. (2012). Didácticas específicas: ¿lógicas de los saberes disciplinares o enseñanzas situadas? [Documento en línea]. Disponible en: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ ARTI000143.pdf | spa |
dcterms.references | Perafán Echeverri, G. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/ n37/n37a06 | spa |
dcterms.references | Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1997). Investigación didáctica. Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. [Documento en línea] Disponible en: http://www. raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21488/93522 | spa |
dcterms.references | Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, D.C, Magisterio. | spa |
dcterms.references | Zuluaga Garcés, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. [Libro en línea]. Disponible en: http://repository.unad.edu.co/ bitstream/10596/4941/1/50004.pdf | spa |
dcterms.references | Zuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. | spa |
dcterms.references | Dilthey (1951). Psicología y Teoría del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México. | spa |
dcterms.references | Goodstein, Leonard D. (1998). Planeación Estratégica Aplicada, México, Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Lowenfeld, Viktor, y Lambert, William Brittain (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educacion (1997). El Decreto 2247 de 1997 de las orientaciones curriculares. Bogotá, D.C., Colombia. http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-80860.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación (1998). Lineamientos Curriculares. Preescolar. Lineamientos pedagógicos. Santafé de Bogotá. 1998. menweb.mineducacion. gov.co/lineamientos/preescolar/preescolar.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Estándares Básicos de Preescolar. 1a ed. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Murdick (1994). Sistemas de la información Administrativa. México, Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Piaget Fritz, Jean William (1985). La construcción de lo real en el niño. Barcelona, España: Editorial Crítica. | spa |
dcterms.references | Stoner F (1996). Administración. México, Prentice-Hill latinoamericana. | spa |
dcterms.references | Unesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, diseñada en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990. Disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf [Consulta: 2016, febrero 3] | spa |
dcterms.references | Dilthey W. (2015). La hermenéutica en el pensamiento; Recuperado de http://documents.tips/documents/hermeneutica-dilthey.html | spa |
dcterms.references | Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 3-28). México: Siglo Veintiuno. | spa |
dcterms.references | Hymes, Dell. (1974) “Hacia etnografías de la comunicación” en: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México. | spa |
dcterms.references | Jurado, Fabio (2014,Agosto). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra, 8, pp.10-15. | spa |
dcterms.references | Jurado, Fabio (Febrero, 2014). Uso exclusivo de textos guía genera bajos niveles de lectura. Sitio web: http://fabiojuradovalencia.blogspot.com. co/2015/04/uso-exclusivo-de-textos-guia-genera.html | spa |
dcterms.references | Lerner, Delia (1995). ¿Es posible leer en la escuela? Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Lectura “Lectura-Escuela-Biblioteca”. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. España: S.L. Fondo de Cultura Económica de España. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), p.1-8. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9, p.p.123-146. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Chile (2015). Plan Nacional de la Lectura 2015-2020. Chile. | spa |
dcterms.references | Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Porlán, Rafael y Martín, José (2004). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Colección investigación y enseñanza, Díada editora, Sevilla, 2004. | spa |
dcterms.references | Pozo, J.I. Debate sobre Competencias y contenidos de aprendizaje. De FUHEM Sitio web: http://www.fuhem.es/educacion/noticias.aspx?v =9354&n | spa |
dcterms.references | Resultados Pruebas Saber (2016). Recuperado de: http://www.icfesinteractivo. gov.co/resultadosSaberPro/ | spa |
dcterms.references | Solé, Isabel. (1992). Estrategias de lectura. Madrid: Graó. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 59, pp. 43-61. | spa |
dcterms.references | Suárez, Á. Muñoz, J. M. Moreno. Godoy, M.J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. Álabe, 3, p.18. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, Lev. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, Olga, L (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. L., y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Barrera, J. H. (2000). Metodología de la lnvestigación Holística. Caracas: Fundación Sypal. | spa |
dcterms.references | Birchenall, L. B., y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 417- 442. Recuperado el 07 de Agosto de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/ v42n2a08.pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo editorial norma. | spa |
dcterms.references | Camito, C. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. | spa |
dcterms.references | Camito, C. (2015). Plan de Área. Cúcuta, Norte de Santander. | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización Y Triangulación Como Procesos De Validación Del Conocimiento En Investigación Cualitativa. Theoria, 61-71. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal. | spa |
dcterms.references | M.E.N. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | M.E.N. (2006). Estándares Básicos de Competencia de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación manual teórico práctico. México: Trillas s.a. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 123 - 146. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2238247 | spa |
dcterms.references | Saussure, F. D. (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1977). Didáctica y Conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Cazden, C. (1998). La lengua escrita en contextos escolares. En Ferreiro y Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | Correa Díaz, Maria; (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, Enero-Marzo, 89-98. | spa |
dcterms.references | Delgado Cerrillo, Bartolomé; (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la educación secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, Sin mes, 39-53. | spa |
dcterms.references | Díaz Oyarce, C. y Price Herrera, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII( 1) 215-233. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524158013 | spa |
dcterms.references | Duque Aristizábal, C P; (2006). Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. Revista Colombiana de Psicología, (15) 125-129. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=80401513 (p. 128). | spa |
dcterms.references | Downing, J. (1998). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura.. En Ferreiro y Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, Emilia. La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estud. av. [online]. 1997, vol.11, n.29, pp. 277-285. ISSN 0103-4014. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Scielo. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103- 40141997000100015&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | Gutiérrez F, Maria y Oballos, Lourdes. (2009). Abuelos que comparten la lectura: Propuesta para formar lectores literarios en el nivel inicial. Educere, 13(45), 331-339. Recuperado en 28 de Abril de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102009000200009&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Kuperman, C., Diana, G., Cuter, M., Castedo, M., Torres, M. (2012). Módulo 3. La enseñanza de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. | spa |
dcterms.references | Medina, J. D., Fuenmayor, G. y Camacho, H. (2009). Psicogénesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(3) 71-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=170114929005 | spa |
dcterms.references | Mejía, D. N. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,8 (2), 873-883. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155008 | spa |
dcterms.references | Restrepo, María-Adelaida; Schwanenflugel, Paula; Flórez-Romero, Rita; (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, Enero-Junio, 79-96. | spa |
dcterms.references | Rockwell, Elsie;(2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun. | spa |
dcterms.references | Sazo, Eva; Caballeros Ruiz, Marta Zoila; Gálvez Sobral, José Andrés; (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology,. 212-222. | spa |
dcterms.references | Tovar, R. M. (2009). La formación como lector y escritor: un reto para el docente. Educere, 13(44) 109-116. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Redalyc. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35614571013 | spa |
dcterms.references | Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el Contexto de Diversidad Cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9. | spa |
dcterms.references | Campos virtual (s-f) conceptos de socialización. Maestría en desarrollo pedagógico. Consultado en http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/ sociedu/3/3.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia, Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión (2015, 18 de febrero). Sentencia T-070/15. [M.S.: Martha Victoria Sáchica Méndez]. | spa |
dcterms.references | Macionis J., J. y Plummer K. (1999). Sociología. Madrid, Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis político, 21, 37-48. | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. | spa |
dcterms.references | Moreno, Elsa Amanda (S.F) Concepciones de práctica pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.pedagogica. edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera, Carlos Javier (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, revista internacional de investigación en educación, Vo. 3, N° 6, pp. 265-282. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734002 | spa |
dcterms.references | Mosquera, Carlos Javier (s.f.). El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Resolución 53/243. http://www3.unesco.org/iycp/kits/ sp_res243.pdf | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (2009). Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010). A/64/312. http://www. un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/64/312&referer=http://portal. unesco.org/en/ev.php-URL_ID=46796&Lang=S | spa |
dcterms.references | Perspectivas actuales y futuras. Revista Perspectivas Educativas. Lecciones inaugurales. | spa |
dcterms.references | Shulman, Lee S. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista 238 de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf | spa |
dcterms.references | Zuluaga Garcés, Olga Lucía (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Siglo hombre editor, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. | spa |
dcterms.references | Altablero. (2005). Ser maestro hoy El sentido de educar y el oficio docente. Única página. | spa |
dcterms.references | Cepeda, M.J. (2004). Ponencia “Ciudadanía y Estado Social de Derecho”. | spa |
dcterms.references | Chaux, Enrique; Lleras, Juanita y Velásquez, Ana María (2004) Competencias ciudadanas: de los Estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia (1991) Constitución política de Colombia. Momo ediciones. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Competencias ciudadanas Saber 3°, 5° y 9°, 2012. Resumen ejecutivo. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de la república de Colombia (2013) Ley N° 1620 de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/ LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf | spa |
dcterms.references | http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf ICFES, Pruebas Saber Pro 3°, 5° y 9° (2012) Informes. Resultados nacionales censales. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional MEN (2004) Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible!; lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_ archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional MEN (2006) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible! Recuperado de: | spa |
dcterms.references | Mockus, Antanas (1994) Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Universidad Nacional. Colombia. Recuperado de: http://www. banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/analisispolitico/ ap21.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera, Carlos Javier (2011) La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, revista internacional de investigación en educación, Vo. 3, N° 6, pp. 265 – 282. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734002 | spa |
dcterms.references | Mosquera, Carlos Javier (S.f) El cambio didáctico y la formación del profesorado de ciencias. | spa |
dcterms.references | Shulman L. (1987) Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Recuperado de: http://www.todosaaprender. edu.co/articles-348167_conocimiento_ciencia.pdf | spa |
dcterms.references | Shulman, Lee S. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO (2000) Informe final. Foro mundial sobre la educación, Dakar, Senegal del 26 al 28 de abril de 2000. Francia. Recuperado de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf | spa |
dcterms.references | Zuluaga Garcés, Olga Lucía (1999) Pedagogia e historia. La historicidad de la pedagogia. La enseñanza un objeto de saber. Siglo del hombre editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. | spa |
dcterms.references | Acevedo, J. (2008). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Recuperado de: http://www.redalyc. org/pdf/920/92012998003.pdf | spa |
dcterms.references | Agudelo, L.; Caro, C. y De Castro, D. (2011). Importancia de las prácticas pedagógicas em el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/handle/10785/574 | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/ 1607/articles-75077_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1979). Educación y concienciación; educación versus masificación. En: La educación como práctica de la libertad: Siglo XXI editores, S.A. | spa |
dcterms.references | González, A. y Laguado, A. (2007). Cómo las prácticas pedagógicas del área de lengua castellana inciden en la formación lectora, escritural y de pensamiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo, R. (2004). Programa de Competencias Ciudadanas. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article- 58616.html | spa |
dcterms.references | Marcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de Profesionales de la Formación. Profesorado. Recuperado de: http://www.ugr. es/~recfpro/rev51ART2.pdf. | spa |
dcterms.references | Martín, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/ investigacion-social/muestreo-inv-cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/ psico/article/view/4033/3213 | spa |
dcterms.references | Martínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, (8 1-33. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/ 3.%20metodos%20de% 20investigacion.pdf 25 de marzo de 2015 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 75768_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ascofade. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Mosquera, C. (2008). La didáctica de las ciencias. Fundamento del conocimiento profesional de los profesores de ciencia. Revista Electrónica el Educador. | spa |
dcterms.references | Mosquera, C. (2012). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/2810/281021734002.pdf | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores. | spa |
dcterms.references | Porlán, R., Rivero, A y Martín, R. (1997). Investigación didáctica. Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ ensenanza/article/viewFile/21488/93522 | spa |
dcterms.references | Sacristán, G. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Recuperado de: http://dragodsm.com.ar/pdf/dragodsm-educacion-comprender-ytransformar- ensenanza-06-2012.pdf | spa |
dcterms.references | Shulman (1987). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Recuperado de: http://www.todosaaprender. edu.co/articles-348167_conocimiento_ciencia.pdf | spa |
dcterms.references | Tardiff, (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=QPGH2HxtfFEC& dq=que+ºson+saberes+disciplinarios&hl=es&source=gbs_navlinks_s | spa |
dcterms.references | Tobin, K. y Espinet, M. (1989). Obstáculos para el cambio: aplicaciones de coaching en enseñanza secundaria de la ciencia. Recuperado de: http://www.uv.es/vilches/documentos%20enlazados/Que%20deben% 20saber%20e%20saber%20facer.pdf | spa |
dcterms.references | Zabala (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu. co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/ 574/completo.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Zaccagnini. (2008). Práctica pedagógica, autores. Recuperado de: http:// licenciatura1215.blogspot.com | spa |
dcterms.references | Zuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. | spa |
dcterms.references | Zuluaga (2002). Pedagogía: un concepto de práctica pedagógica. Recuperado de: http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/07/pedagogia-unconcepto- de-practica.html | spa |
dcterms.references | Chaux, E. y Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/ Ministerio de Educación Nacional. [Links]. | spa |
dcterms.references | MEN (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ascofade. | spa |
dcterms.references | Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal México: Plaza y Valdés. Comentario de lo realizado en la sesión anterior (pp. 45-99). | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). El Método Etnográfico de Investigación (1ra Parte). Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/ metodoetnografico_1ra_parte.html | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM. Recuperado de: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/ a09v9n1.pdf | spa |
dcterms.references | Mosquera-Suárez, C J. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,3() 265-282. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734002 | spa |
dcterms.references | Ramos, C., Nieto, A. M. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, El Imperativo de la Calidad. | spa |
dcterms.references | Chaux, Enrique (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editorial Tauros. | spa |
dcterms.references | Chaux, Enrique y Lleras, Juanita. (2004). Libro: Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas (pp. 14-52). | spa |
dcterms.references | Chaux, Enrique; Lleras, Juanita y Velásquez, Ana María (2004) Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Ediciones Uniandes. Bogotá. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/ 1607/articles-75077_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Fountain, S. 1999. “Educación para la paz”, Serie Documentos de trabajo, Área de Educación. Nueva York, UNICEF. | spa |
dcterms.references | García, Mariluz del Carmen. (2012). Cultura de paz, una alternativa para mejorar la convivencia escolar. Universidad privada Manuel Bello Chacín. Maracaibo Venezuela. | spa |
dcterms.references | MEN (2004) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Ascofade. | spa |
dcterms.references | MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. | spa |
dcterms.references | Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal México: Plaza y Valdés. Comentario de lo realizado en la sesión anterior (pp. 45-99). | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis político, 21, 37-48. | spa |
dcterms.references | Mosquera, C.J. (2008) La didáctica de las ciencias. Fundamento del conocimiento profesional de los profesores de ciencia. Revista Electrónica el Educador, (2), 16-18. | spa |
dcterms.references | Mosquera, Carlos; Solano, Carlos y Sánchez María (2013). Historia y epistemología de las ciencias como conocimiento didáctico. Revista Ruta maestra. Edición 3. Disponible en: http://www.santillana.com.co/rutamaestra/ revistas_pdf/ruta_maestra_v_003.pdf | spa |
dcterms.references | Porlán, Rafael (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores. Pp. 224. | spa |
dcterms.references | Porlán, Rafael (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza -aprendizaje basado en la escuela. Sevilla: Diada Editores. | spa |
dcterms.references | Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1. | spa |
dcterms.references | UNESCO, 2015. La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. Unesco. | spa |
dcterms.references | Zuluaga (2002). Pedagogía: un concepto de práctica pedagógico desde Foucault y Olga lucía Zuluaga. Recuperado el 27 de Agosto del 2015 de: http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/07/pedagogia-un-concepto- de-practica.html | spa |
dcterms.references | Zuluaga, D. y Olga, L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1996). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. y Jaramillo, R. (2004). Educación para vivir en sociedad. Altablero, 27, 3-7. | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación. | spa |
dcterms.references | Chaux, E, Daza B, y Vega L, Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. | spa |
dcterms.references | Comins, M. I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. La ética del cuidado y las tareas de atención y cuidado (Cap. III, pp. 87-142). | spa |
dcterms.references | Cueto, S. (2013). Lineamientos para un programa de educación en valores en el Perú. Educación, 4, 167-185. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. | spa |
dcterms.references | Mejía, A. y Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales, 23, 23-35. | spa |
dcterms.references | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Sur Colombiana. | spa |
dcterms.references | Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). La investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia: Kinesis. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R., Romeu, N. y Martínez, J. (2010). Familia-escuela-comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69, 47-58. | spa |
dcterms.references | Samper, J. (2013). El maestro y los desafíos de la educación en el siglo XXI. Reflexión e Investigación. | spa |
dcterms.references | Silva, A. y Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE. | spa |
dcterms.references | Zurita, U. (2010). La educación para la vida democrática a través de la participación social: puntos de encuentro entre la escuela y la familia. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 2, 171-194. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Prácticas pedagogicas.pdf
- Tamaño:
- 8.92 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: