Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria
dc.contributor.author | Mazuera-Arias, Rina | |
dc.contributor.author | Albornoz-Arias, Neida | |
dc.contributor.author | Vivas-García, Marisela | |
dc.contributor.author | Cuberos, María-Antonia | |
dc.contributor.author | Santafe-Rojas, Akever-Karina, | |
dc.contributor.author | Carreño Paredes, Myriam-Teresa | |
dc.contributor.author | Morffe Peraza, Miguel Ángel | |
dc.contributor.author | Martínez Rozo, Camila Andrea | |
dc.contributor.author | Tinoco Guerra, Antonio Enrique | |
dc.contributor.author | Cará-Treis, Manoella | |
dc.contributor.author | Benites-Lopes, Danúbia-Silva | |
dc.contributor.author | Aldrete-Glez, Ana-Paola | |
dc.contributor.author | Pocovi-Garzón, Patricia | |
dc.contributor.author | Robles-Uribe, Josefina | |
dc.contributor.author | Morales-Carrasco, Lilian-Victoria | |
dc.contributor.author | Lascano-Aimacaña, Nelson-Rodrigo | |
dc.contributor.author | Valencia-Nuñez, Edison-Roberto | |
dc.contributor.author | Albornoz-Garzón, María-Augusta | |
dc.date.accessioned | 2018-10-31T20:54:51Z | |
dc.date.available | 2018-10-31T20:54:51Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El libro Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria es producto del proyecto de investigación “Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad regional del Norte de Santander”, del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Colombia. Se presenta el trabajo de diversas investigaciones de universidades de Colombia, Venezuela, Brasil, México y Ecuador a través de enfoques interdisciplinarios. Los diversos capítulos demuestran el rol que tiene la mujer más allá de las labores del hogar, en particular en el emprendimiento y la empleabilidad, siendo necesario ese reconocimiento para lograr la contribución de la mujer en el proceso productivo de la región. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585430907 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2332 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.subject | Mujeres | spa |
dc.subject | Mujeres en la política | spa |
dc.subject | Mujeres universitarias | spa |
dc.subject | Mujeres en el desarrollo de la comunidad | spa |
dc.subject | Feminismo | spa |
dc.title | Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Agirre Miguélez, A. (2016). Negociaciones de pareja: los trabajos domésticos, la crianza y la construcción de la maternidad y la paternidad. Papeles del CEIC, 1, 1-27. Doi: 10.1387/pceic.15209 | spa |
dcterms.references | Alföldy, G. (1987). Historia social de Roma. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Alvis, N., Yánez, M., Quejada, R., Acevedo, K., & Del Río, F. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la costa Caribe y en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 90-107. | spa |
dcterms.references | Argentina, Congreso de la Nación, Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. Boletín Oficial del 08 de octubre de 2014, N° 32985. | spa |
dcterms.references | Becerra, S., Roldán, E., & Flores, G. W. (2012). Factores de enriquecimiento, mantenimiento, comunicación y bienestar en la relación marital. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 37-62. Recuperado de https://search.proquest.com/doc view/1425867638?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Bolivia, Asamblea Legislativa Plurinacional. Ley Nº 603. Ley 19 de noviembre de 2014. Código de las familias y del proceso familiar. | spa |
dcterms.references | Caamaño, E. (2010). Mujer y trabajo: origen y ocaso del modelo del padre proveedor y la madre cuidadora. Revista de Derecho, 34, 179-209. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/747976115?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Revista MAD, 33, 29-41. | spa |
dcterms.references | Cadenas, H., & Urquiza, A. (2016). Naturaleza y contingencia en la familia moderna. Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de Sociología, 25(3), 91-99. | spa |
dcterms.references | Ceballos, M. (2012). Familias homoparentales y trabajo doméstico: Implicaciones para la disciplina del Trabajo Social. Comunitania, 4, 85-104. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/1419400512?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Chile, Decreto con fuerza de ley texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil. Fecha publicación: 30-May-2000. | spa |
dcterms.references | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991). Por medio del cual se dicta la Constitución Política. Gaceta Constitucional 116. | spa |
dcterms.references | Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-005/17, M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva, 18 de enero de 2017. | spa |
dcterms.references | Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-082/99, M.P.: Carlos Gaviria Díaz, 17 de febrero de 1999. | spa |
dcterms.references | Colombia, Ley 57 de 1887 Código Civil (Ley 57 de 1887). Artículo modificado por el artículo 9o. del Decreto 2820 de 1974, publicado en el Diario Oficial No. 34.249 del 4 de febrero de 1975. | spa |
dcterms.references | Comas d’Argemir, D. (2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15(3), 10-22. Doi: 10527/Psicoperspectivas-vol 15-Issue3-Full-750 | spa |
dcterms.references | Cordero, J. (2009). El espaciamiento de los nacimientos: una estrategia para conciliar trabajo y familia en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 128, 11-33. | spa |
dcterms.references | Costa Rica, Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley N° 5.476. Código de Familia. | spa |
dcterms.references | Cuba, Consejo de Ministros. Ley No. 1289. Código de la Familia de 14 de febrero de 1975, Gaceta Oficial de 15 de febrero de 1975. | spa |
dcterms.references | Cutuli, R. (2012). Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: el trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(36), 178-223. | spa |
dcterms.references | Domínguez, M. (2015). Parentalidad y división del trabajo doméstico en España, 2002-2010. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 149, 45-63. Doi:10.5477/cis/reis.149.45 | spa |
dcterms.references | Ecuador, Congreso Nacional. Codificación 2005-010 H. Codificación del Código Civil. | spa |
dcterms.references | Escalera, M. & Sebastián, J. (2000). Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud, 11(2), 195-229. | spa |
dcterms.references | España, Ministerio de Gracia y Justicia. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil «BOE» No. 206, de 25 de julio de 1889. | spa |
dcterms.references | Fierro, J. (2016). Crítica feminista a la concepción liberal de la ciudadanía. Estudios Políticos, 48, 13-3. Doi: http://dx.doi. org/10.17533/udea.espo.n48a02 | spa |
dcterms.references | Giele, J. (2008). Homemaker or Career Woman: Life Course Factors and Racial Influences among Middle Class Americans. Journal of comparative family studies, 39(3), 393-411. | spa |
dcterms.references | González, A. & Madrid, J. (1996). Políticas para la igualdad de oportunidades de la mujer: educación, formación y empleo. Revista Española de Educación Comparada, 2, 117-137. Recuperado de https:// search.proquest.com/docview/1114147179?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Lete Del Río, M. (1994). Artículo 66. En matrimonio y divorcio. Comentarios al título IV del libro primero del Código Civil. J. Lacruz Berdejo (Coor.). 628-640. Madrid: Editorial Civitas. | spa |
dcterms.references | Martín, M. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad, 45(2), 29-47, 206. Recuperado de https://search.proquest. com/docview/219997460?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Martínez De Aguirre, C. (2013). Familia, sociedad y derecho. En C. Martínez De Aguirre, (Coord.), Curso de Derecho Civil (IV) Derecho de Familia (4ª ed., pp.21-51). Madrid: Constitución y Leyes. | spa |
dcterms.references | Meil, G. (2005). El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabilidad de los proyectos conyugales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 111, 163-179. | spa |
dcterms.references | México, Congreso de la Unión. Código Civil Federal. Diario Oficial de la Federación en cuatro partes los días 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928. Última reforma publicada DOF 28-01-2010. | spa |
dcterms.references | Montesó, P. M. (2014). Dificultades para el avance de las mujeres. Diferentes teorías sociológicas. Enfermería Global, 13(4), 265-274. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/1664929098?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Moreno Quesada, L. (2015). La familia y el derecho de familia en general. En F. Sánchez Calero (Coord.), Curso de Derecho Civil I Bis, Derecho de Familia (pp.17-37). Valencia: Tirant lo Blanch. | spa |
dcterms.references | Nicaragua, Asamblea Nacional, Ley N° 870. Código de Familia, Aprobada el 24 de junio de 2014. | spa |
dcterms.references | Öun, I. (2012). Work-Family Conflict in the Nordic Countries: A Comparative Analysis. Journal of Comparative Family Studies, 43(2), 165-184. | eng |
dcterms.references | Paraguay, Ley N° 1183/85 Código Civil del Paraguay. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (2014). La titularidad del permiso de maternidad. Unión Europea, 47, 163-187. Recuperado de https://search.proquest. com/docview/1528550521?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Perú, Presidencia de la República, Código Civil, art. 291. | spa |
dcterms.references | Perú, Presidencia de la República. Decreto legislativo N. 295. Código Civil. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, U., Trillos, L.F. & Baute, V.C. (2014). Caracterización del síndrome de Burnout en amas de casa residentes en el barrio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 17(32), 431-441. | spa |
dcterms.references | Sagastizábal, M. & Legarreta, M. (2016). La ‘triple presencia-ausencia’: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica. Papeles del CEIC, 1, 1-29. Doi: 10.1387/pceic.15447 | spa |
dcterms.references | Solorio, C. (2016). La vida cotidiana rural entre 1935 y 1985: aproximaciones a la identidad de ser mujer y hombre. Revista Cuicuilco, 23(67), 127-147. | spa |
dcterms.references | Suárez, J. (2013). El micromachismo en la publicidad, nuevas estrategias para viejos estereotipos: “mi marido me ayuda” y “el elogio de la maternidad”/Micromachismo on adverstising. Pensar la Publicidad, 7(2), 239-251. Recuperado de https://search. proquest.com/docview/1628230777?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Tunal, G. (2010). Mujer, familia y trabajo afectivo: una cara de la informalidad laboral. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 19(2), 61-70. | spa |
dcterms.references | Ureña Martínez, M. (2016). Derecho de Familia (2ª ed.). Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Uruguay, Cámara de Senadores. Código Civil. Ley 18246 de 27 de diciembre de 2007. | spa |
dcterms.references | Vega Montiel, A. (2007). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y Cultura, otoño, 173-193. | spa |
dcterms.references | Venezuela, Constitución de la República Bolivariana, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36.860. | spa |
dcterms.references | Venezuela, Congreso de la República de Venezuela. Código Civil de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de julio de 1982. | spa |
dcterms.references | Venezuela, Asamblea Nacional Constituyente (1999) | spa |
dcterms.references | Alcaraz, R. (2006). El emprendedor de éxito. México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Cuadernos de la CEPAL, Publicaciones de las Naciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Barbosa, D. E. & Sandoval, A. A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de Administración (01203592), 23(42), 165-181 | spa |
dcterms.references | Barros, A. A. & Pereira, C. M. M. A. (2008). Emprendedorismo e crescimento economico: uma analise empirica. Revista de Administracao Contemporanea (RAC), Curitiba, 12(4), 975-993, out/dez. | spa |
dcterms.references | Baumol, W. J. (1993). Entrepreneurship, management and the structure of payoffs. Cambridge: The MIT Press. | eng |
dcterms.references | Becerra, A. L. A. (2015). Diferencias en las habilidades emprendedoras desde la categoría género en los y las estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Ingeniería Solidaria, 11(18), 23-34. Doi: 10.16925/in.v11i18.988 | spa |
dcterms.references | Blasco-Burriel, P., Brusca-Alijarde, I., Esteban-Salvador, L. & Labrador- Barrafón, M. (2016). La satisfacción de las mujeres empresarias: Factores determinantes. Contabilidad y Negocios, 11(21), 68-92. Doi: 10.18800/contabilidad.201601.005 | spa |
dcterms.references | Busenitz, L., West III, G., Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G., Zacharakis A. (2003). Entrepreneurship research in emergence: past trends and future directions. Journal of Management, 29(3), 285-308. | eng |
dcterms.references | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio, 23, 204-216. | eng |
dcterms.references | Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Santiago de Chile: INTEC. Recuperado de http://recursos.ccb. org.co/bogotaemprende/portalninos/contenido/doc2estadodelarteenlaensenanzadelemprendimiento. pdf | spa |
dcterms.references | Contreras, J., Nieto, M., Santafé, A., Alarcón, M., Albornoz, N., Martínez, C., Martínez, M. & Mazuera, R. (2017). Resiliencia en mujeres emprendedoras de la Base de la Pirámide (BoP): una aproximación desde la literatura. En M. E., Graterol, M.I., Mendoza, R., Graterol, J.C., Contreras, J.F. Espinosa, (ED), La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina (p.227-247). Cúcuta, Colombia: Ediciónes Astro Data y Ediciones Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Cuevas, J. G. & Gutiérrez, J. R. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, (18), 381-392. | spa |
dcterms.references | Déry, R. & Toulouse, J. M. (1994). La structuration sociale du champs de l’entrepreneurship: le casdu Journal of Business Venturing [Recherche paper 94-06-02]. Montreal: Maclean Hunter Chair of Entrepreneurship, HEC, the University of Montreal Business School. | eng |
dcterms.references | Educación, G. S. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no solo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 7-29. | spa |
dcterms.references | Fawaz-Yissi, M. J. & Rodríguez-Garcés, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile Central. Actitudes, factores y significaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 47-68. | spa |
dcterms.references | Galindo, R. & Echavarría, M. V. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Revista EIA, (15), 5-94. | spa |
dcterms.references | García del J. J., Álvarez M., P. & Reyna Z. R. (2007). Características del emprendedor de éxito en la creación de pymes españolas. Estudios de Economía Aplicada, 24(3), 1-26. | spa |
dcterms.references | García F., M., Sánchez, G., Austria, X. & Maubert, I. (2017). Mujeres: que pisan fuerte. Entrepreneur México, 25(5), 30-39. | spa |
dcterms.references | Gezer, I. & Pedrada C. S. (2015). Empreendedorismo e suas implicações na inovação e desenvolvimento: Uma análise multivariada com indicadores socioeconômicos. GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 9(2), 43-60. Doi: 10.3232/ GCG.2015.V9.N2.02 | eng |
dcterms.references | Gray, D. & Cyr, D. (1993). ¿Cómo evaluar su potencial emprendedor? España: Editorial Vergara. | spa |
dcterms.references | Harper, S. (1991). The McGraw-Hill guide to starting your own business. Estados Unidos: McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Jennings, D. (1994). Multiple perspectives of entrepreneurship Text, Readings and Cases. Estados Unidos: South-Western Pub. | eng |
dcterms.references | Kao, J. (1989). Entrepreneurship, creativity and organization. Estados Unidos: Prentice Hall. | eng |
dcterms.references | Kirzner, I. (1971). Entrepreneurship and the Market Approach to Development. California: Toward Liberty. | eng |
dcterms.references | Koh, H. (1996). Testing hypothesis of entrepreneurial characteristics: a study of Hong Kong MBA students. Journal of Managerial Psychology, 11(5), 1-11. | eng |
dcterms.references | Lasierra, E. J. M. (2016). La idea austriaca de “espíritu empresarial” y las instituciones laborales en la economía global. Revista de Economía Institucional, 18(35), 79-99. Doi: 10.18601/01245996. v18n35.05 | spa |
dcterms.references | Liles, P. (1974). New Business Ventures and the Entrepreneur. Illinois, Homewood: Richard D. Irwin, Inc. | eng |
dcterms.references | March, I. (1998). El perfil del emprendedor innovador. Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar, 11(3), 10-19. | spa |
dcterms.references | Maslow, A. (1986). Teoría de las necesidades humanas. Copenhagen: Goble Publishing. | spa |
dcterms.references | Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro - Segunda Parte. Desarrollo y necesidades humanas. Madrid: Biblioteca CF+S. | spa |
dcterms.references | Mingo A. A., M. E. (2014). Desde la voz de las mujeres. Invisibilización, aprendizaje y oficio de las obreras agroindustriales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4), 319-328. Doi: 10.5565/rev/athenea.1490 | spa |
dcterms.references | Muñiz, J., Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., Fonseca-Pedrero, E. & García- Cueto, E. (2014). Enterprising personality profile in youth: Components and assessment. Psicothema, 26(4), 545-553. | eng |
dcterms.references | Nueno, I. P. (2003). El espíritu emprendedor. (171-193). En L., J.S. Arnal (Coord.). N., Almiron, E., Bueno, A., Cabezudo, F., Casani, A. J., Fernández, R. J.L., García, E. M. A., Gil, A., La Fuente, M., Ollé, I., De Pablo, M., Planellas, L., Puchol, V., Salas, B., Santos, J.M., Veciana, I., De la Vega, R. Velasco. Creación de Empresa: los mejores textos. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A. | spa |
dcterms.references | Nueno, P. (2012). ¿Cómo debería ser una organización para que se pudiese emprender dentro de ella? IEEM Revista de Negocios, 35-36. | spa |
dcterms.references | Pereira L. F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11-37. | spa |
dcterms.references | Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones, 1025. Buenos Aires: Vergara. | spa |
dcterms.references | Puig, Ll., M., Mateu, Sabater M. P. & Rodríguez, Á., N. (2012). Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta, (54), 1-12. | spa |
dcterms.references | Razeto, M. L. (2009). El debate sobre las necesidades, y la cuestión de la “naturaleza humana”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 139-167. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española (23a ed.). Edición Tricentenario. Madrid, España: Real Academia Española. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G. A. (2013). El emprendimiento femenino. Revista Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/ el-emprendimiento-femenino/ | spa |
dcterms.references | Roure, J. (2011). ¿Cómo y por qué preservar el espíritu emprendedor? Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 14(4), 88-91. | spa |
dcterms.references | Ruscheinsky, A., Mazuera, R., Albornoz, N. C., Contreras, J. C. (2017). Desigualdades en América Latina a partir de indicadores múltiples. En ME., Graterol, MI., Mendoza, J, R., Contreras Graterol y J.F. Espinosa (Eds.), La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina (pp.15-80). Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Saavedra G., M. L. & Camarena A., M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Revista Criterio Libre, 13(22), 130-152. | spa |
dcterms.references | Schumpeter, J. A. (1961). Entrepreneurial profit. In The theory of economic development. Cambridge: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Capítulo 4. Buenos Aires: Editorial Planeta. | spa |
dcterms.references | Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226. | eng |
dcterms.references | Stevenson, H. & Gumpert D. (1985). The heart of entrepreneurship. Harvard Business Review; March-April. Boston; pp.85-94. | eng |
dcterms.references | Timmons, J. A., Spinelli, S. & Tan, Y. (1994). New venture creation: Entrepreneurship for the 21st century, 4. Burr Ridge, IL: Irwin. | eng |
dcterms.references | Vainrub, R. (2006). Espíritu emprendedor busca ambiente propicio. Debates IESA, 11(1), 41-43. | eng |
dcterms.references | Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Estudios Feministas, 12(2), 224. Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/381/38112213/ | spa |
dcterms.references | Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/ file/21571/1/12_oit-trabajo_decente_y_euidad_de_genero.pdf | spa |
dcterms.references | Anker, R. (1997). La segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías. Revista Internacional del Trabajo, 116(3), 343-370. | spa |
dcterms.references | Banco Mundial (2003). Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe. | spa |
dcterms.references | Benhabib, S. & Cornell, D. (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia, España: Ed. Alfons el Magnanim. | spa |
dcterms.references | Braidotti, R. (2009). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España: Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | Carr, M. & Chen, M. (2004). Mujeres y hombres ante la exclusión social y mundialización, Revista Internacional del Trabajo, 123(1-2), OIT, Ginebra, 149-185. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Colombia (2017). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun-sexo | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Estudios de la Dirección del Trabajo. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-105461_ recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Elneser, M. (2015). Desigualdades de la mujer en su incorporación al mercado laboral español. Recuperado de https://riull.ull.es/ xmlui/bitstream/handle/915/1340/DESIGUALDADES%20 DE%20LA%20MUJER%20EN%20SU%20INCORPORACION% 20AL%20MERCADO%20LABORAL%20ESPANOL. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Escot, M. & Fernández, C. (2014). La situación de la mujer en el mercado laboral después de la crisis. Nº Extra 138-139, pp.134-141. | spa |
dcterms.references | Europea, C. (2014). Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Versión digital. Disponible en: http://ec. europa. eu/justice/genderequality/files/ gender_pay_gap/140319_gpg_es.pdf | spa |
dcterms.references | FUNDIPE (1999). Reflexiones para una mejora de la empleabilidad. Informe. Recuperado de www.fundipe.es | spa |
dcterms.references | García, B. & Oliveira, O. (1998). La participación femenina en los mercados de trabajo. Trabajo, 1(1), 139-161. Recuperado de http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/clacso/gt/20101012013449/04GarciaOliveira. pdf | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (2005). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus | spa |
dcterms.references | Gil, M. (2005). La dialéctica Mujer-Empleo: análisis de una realidad social, política, laboral y educativa. España: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Giménez, G. (2000). Identidades en globalización. Espiral. Revista Redalyc 7(19), 27-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=13801902 | spa |
dcterms.references | Horbath, J. & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, Sociedad y Territorio, 14(45), 465-495. | spa |
dcterms.references | Iglesias, F. & Llorente, H (2010). Evolución reciente de la segregación laboral por género en España. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, (11), 81-105. Recuperado de https://uvadoc.uva. es/bitstream/10324/11395/1/ | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Estadísticas INE (2015). Recuperado de http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content yview=categoryyid=103yItemid# | spa |
dcterms.references | Jayme, M. (2002). La psicología del género en el siglo XXI. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 1, 47-60. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/ 01-2002/03%20%28Mar%C3%ADa%20Jayme%20 Zaro%29.pdf | spa |
dcterms.references | Kirsch, H. (s.f.). La participación de la mujer en los mercados de trabajo en Latinoamérica. Notas de Población. Disponible en: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/12551/NotaPobla7.pdf? | spa |
dcterms.references | Kogan, L. (2008). Estudios sobre sexo/género y cuerpo en el Perú. Espacio abierto, Redalyc 17(2). Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/122/12217205.pdf | spa |
dcterms.references | Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: LOM. | spa |
dcterms.references | Larraín, J. (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago: Editorial Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | López, K. (2015, 17 de febrero). ¿Qué es la perspectiva de Género? Endi, el nuevo dia.com, p.1. Disponible en: https://www.elnuevodia.com/ noticias/locales/nota/queeslaperspectivadegenero-2009132/ | spa |
dcterms.references | Maruani, M. (2002). Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Ed. Fundamentos. Gobierno de España. Recuperado de: http://www.empleo.gob.es/ es/informacion/contratos/contenidos/tiempparcial.html | spa |
dcterms.references | Meza, C., Mora, Y., Chávez, N. & Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género efecto ‘techo de cristal’. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 29-45. JEL: J16, D86. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/rde. v12i2.276 | spa |
dcterms.references | Naranjo, A. (s.f.). Educación: una mirada desde la transversalización del enfoque de género. Universidad de Ciencias Pedagógicas. José de la Luz y Caballero. Cuba. Recuperado de file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/libro1_cap6.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/ Beijing%20full%20report%20S.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2002). La incorporación de la perspectiva de género. Una visión general. Nueva York. USA. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/ public/gendermainstreaming/Spanish%20Gender%20Mainstreaming_ full.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres (2013). Recuperado de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/ intergovernmental-support/world-conferences-on-women | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Recuperado de www.ilo.org/declaration | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias. Recuperado de http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/ publication/wcms_483214.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2004). Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos. | spa |
dcterms.references | Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Editorial Anthropos, (36). Recuperado de https://books.google. es/books?hl=esylr=yid=_zMqtyX--v0Cyoi=fndypg=PA9ydq= PARELLA,+S.+(2003).+MUJER,+INMIGRANTE+Y+-TRABAJADORA:+LA+TRIPLE+DISCRIMINACI%C3%93N. yots=E4Cew6mz4Uysig=cj0snR1nOgq-u9NTPguu5kKcyMY#- v=onepageyqyf=false | spa |
dcterms.references | Perea, M., Onsalo, M. & Cortés, J. (2011). La educación universitaria: Un factor de empleabilidad y estabilidad laboral de la mujer en el sector de la construcción. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), 2. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ 4202Perea.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, F. (2011). Globalización y nuevas identidades Culturales. Identidad de género en construcción. Rev. Sociedad y Equidad (2). Santiago, Chile. 66-85. Recuperado de http://www.sye. uchile.cl/index.php/RSE/article/viewFile/15303/15749 | spa |
dcterms.references | Ruiz, A. & Banegas, A. (2003). Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe. Banco Mundial, Washington (EUA). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ desafios_y_oport_genero_AL_2003%20(3).pdf | spa |
dcterms.references | Scott, J. (1997). El género: una categoría útil para el análisis histórico en M. Lamas, (comp.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. p. 289. México: UNAM Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dcterms.references | Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico, En J.S. Amelang y M. Nash, Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Ed. Alfons el Magnanim. | spa |
dcterms.references | Silveira, S. (2002). Género y empleabilidad: desafíos y oportunidades para una política de formación profesional y técnica en el siglo XXI en América Latina. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, (153), 113-144. | spa |
dcterms.references | Toharía, L. (1999). El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos. | spa |
dcterms.references | Torns, T. & Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. | spa |
dcterms.references | Revista de Economía Crítica, 14, 178-202. Valenzuela, M., Reinecke, G., Cortés Rocha, R., Bruschini, C., Lombardi, M. R., Todaro, R. & Espino, A. (2000). ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: la experiencia de los países del Mercosur y Chile. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/47454/1/9223123615.pdf | spa |
dcterms.references | Alberich, T. & Sotomayor, E. (2014). Planificación y Gestión. Manual para la acción social. Madrid: Editorial Dykinson. | spa |
dcterms.references | Argos, J. & Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Ediciones Publican: Universidad de Cantabria | spa |
dcterms.references | Arteaga, A. & Ramón, S. (2009). Liderazgo resonante según género. Multiciencias, 9(3), 289-295. | spa |
dcterms.references | Ayoub, J. (2011). Estilos de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. Metodología y resultados de una investigación empírica. México: Editorial. Lulu Enterprises, Inc. | spa |
dcterms.references | Banco Mundial (2012). Informe sobre el Desarrollo Mundial: Igualdad de Género y Desarrollo. Washington, DC.: Banco Mundial. | spa |
dcterms.references | Benjamín, E. (2007). Auditoría administrativa: gestión estratégica del cambio. Segunda Edición. México: Editorial Pearson Prentice Hall. Universidad Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Berbel, S. (2014). Directiva y empresarial. Mujeres rompiendo el ‘techo de cristal’. Barcelona, España: Editorial UOC. | spa |
dcterms.references | Bradich, M. & Portillo, M. (2005). El liderazgo femenino ¿existe? Buenos Aires, Argentina: Universidad de CEMA (UCEMA). | spa |
dcterms.references | Cantillon, R. (1755): Essai sur la Neture du Commerce en Générale. Londres: MacMillan. | eng |
dcterms.references | Cañete, M. (2004). Reflexiones sobre mujer y política. Memorias del Seminario Nacional. Los cambios políticos en Ecuador: perspectivas y retos para la mujer. Ecuador: Ediciones Abya Yala. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, M. (2009). Mujeres emprendedoras y los beneficios del desarrollo sustentable en proyectos de inversión. Ostara, (1/2), 119-120. | spa |
dcterms.references | Contreras, F. (2008). Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal of Psychological Research, 1, 64-72 | spa |
dcterms.references | Cox, R. (2007). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Sexta Edición. España: Editorial Médica Panamericana. | spa |
dcterms.references | Díaz, C., De la Cruz, M., Postigo, M. & Ayala, C. (2008). Mujer y creación de empresas en Extremadura: Un análisis comparativo. España: Universidad de La Rioja. | spa |
dcterms.references | Duro, A. (2006). Introducción al liderazgo organizacional. Teoría y metodología. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos- Servicio de Publicaciones. | spa |
dcterms.references | Fernández, E. (2010). Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. Madrid, España: Editorial Paraninfo. | spa |
dcterms.references | Fiedler, F. (1984). El estudio del liderazgo: el modelo de la contingencia. Torregrosa, Jr. y Crespo, E. (Comp.). Estudios Básicos de Psicología Social. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Figueroa, H. & Ramírez, C. (2004). Administración de Servicios de Información. México: Facultad de Filosofía y Letras. Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dcterms.references | Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina: Publicación Inta. | spa |
dcterms.references | Gámez, J. (2008). El emprendedor, hacia una nueva caracterización en Colombia. Management. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, 17(29), 17-32. | spa |
dcterms.references | Gibson, I. & Donnelly, J. (2001). Las organizaciones (10ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (2001). Liderazgo que logra resultados. México: Hay Group. | spa |
dcterms.references | Gómez, I. & Gil, P. (2010). Rediseño organizacional basado en el modelo de las escuelas que aprenden. Estudio de una escuela infantil en Iberoamérica. España: Editorial Wanceulen. | spa |
dcterms.references | González, J. González, M.J.J., Ceron, C. A., Alcazar, F. L. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios en los valles de Tundama y Sugamuxi, Boyacá (Colombia). Pensamiento y Gestión, 29, 163-189 | spa |
dcterms.references | Guzmán, J. & Rodríguez, M. J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 384-385. | spa |
dcterms.references | Harper, S. (1991). The McGraw-Hill guide to starting your own business. USA: McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Hernández, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. | spa |
dcterms.references | Hit, M., Black, S. & Porter, L. (2006). Administración. México: Editorial Pearson Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Hogg, M. & Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Quinta Edición. España: Editorial Médica Panamericana. | spa |
dcterms.references | Huber, L. (2010). Fundamentos de liderazgo y gestión de recursos humanos. España: Editorial Visión Holística. | spa |
dcterms.references | Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y resultados: Una perspectiva de género. España: Universidad de Castilla La Mancha. | spa |
dcterms.references | Kassin, S. (2003). Psychology. Nueva York: Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | Kaufmann, A. (1999). Líder Global: En la vida, en la empresa. Madrid: Editorial Universidad de Alcalá de Henares. | spa |
dcterms.references | Langowitz, N. & Minniti, M. (2007). The entrepreneurial propensity of women. Entrepreneurship Theory and Practice, 31, Oxon, Blackwell Publishing, 1042-2587. | eng |
dcterms.references | Ljunnggren, E. & Kolvereid, L. (1996). New business formation: Does gender make a difference? Women in Management Review, 11(4), 3-12. | eng |
dcterms.references | López, J. M. G. (2013). Estudio diagnóstico para determinar el perfil de liderazgo del gerente y de sus colaboradores en la gerencia operativa, según el modelo de Rango Completo de Bass y Avolio: Caso de una empresa industrial química en coatzacoalcos, Veracruz, México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. | spa |
dcterms.references | Luna, A. (2010). Administración Estratégica. Primera Edición. México: Grupo Editorial Patrial. | spa |
dcterms.references | Lupano Perugini, M. L. & Castro Solano A. (2008). Prototipos de líderes varones y mujeres. Un análisis comparativo según sexo y puesto ocupado. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. | spa |
dcterms.references | Macías, G. y Parada, L. (2013). Mujeres, su participación económica en la sociedad. México: Editorial Universitaria. | spa |
dcterms.references | Manning, E., Amedeo da Ríos., G. & Salinas, R. (2007). Urge un líder con sentido humano. México: Editorial Pearson Education. | spa |
dcterms.references | Maxfield, S. (2007). Women on the Verge of Corporate Power in Latin America II. Boston, MA: Center for Gender in Organizations, Simmons College | eng |
dcterms.references | McCrae, R. R. & Costa, P. T. (2010). The Five Factor Theory of Personality. En O. P. John, R. W. Robins, y L. A. Pervin (Eds.), Hanbook of personality: Theory and research (159–182). Nueva York: The Guilford Press. | eng |
dcterms.references | Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Morris, M. & Kuratko, D. (2002). Corporate entrepreneurship. USA: Harcourt Pub. | eng |
dcterms.references | OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) (2012). Cerrando las brechas de género: es hora de actuar. México: Alfabeta Artes Gráficas. | spa |
dcterms.references | Palomo, M. (2007). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: Esic Editorial. | spa |
dcterms.references | Ramos, M. (2005). Mujeres y liderazgo. Una nueva forma de dirigir. España: Universidad de Valencia. | spa |
dcterms.references | Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Décima edición. México: Editorial Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Robbins, S. & Coulter, M. (2005). Administración. Octava edición. México: Editorial. Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Robbins, S. & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de Administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera Edición. México: Editorial Pearson Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. & Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. Innovar, 15(26), 73-89. | spa |
dcterms.references | Rosener, J. (1990). Ways women lead. Harvard Business Review, 68(6), 119-125. | eng |
dcterms.references | Ruiz, F. A. M. & Rodríguez, J. M. P. (2013). Apuntes críticos sobre teorías y tipologías del liderazgo organizacional. Contribuciones a la Economía, (1). | spa |
dcterms.references | Santafé, A. & Tuta, L. (2016). Competitividad. Estrategia emprendedora de posicionamiento en instituciones educativas. Colombia: Editorial Redipe. Red de investigación Educativa y Pedagógica Iberoamericana. | spa |
dcterms.references | Santafé, A. & Tuta, L. (2017). Posconflicto. Insigth de sus actores. Colombia: Editorial Redipe. | spa |
dcterms.references | Say, J. (1803): Traité de Economie Politique. Edición de 1972. París: Calmann-Lév Éditeur. | eng |
dcterms.references | Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Deveopment. Massachussets: Press. Cambridge. | eng |
dcterms.references | Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226. | eng |
dcterms.references | Serrano, O. & Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Revista Suma de Negocios, 5. Doi:10.1016/ S2215-910X(14)70026-6 | spa |
dcterms.references | Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de pymes. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA. | spa |
dcterms.references | Stoner, J., Freeman, R. & Gilbert, D. (2000). Administración. Sexta edición. México: Editorial Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Tramullas, M. (2016). Emprender en femenino. Profesionales y madres, una visión emprendedora diferente. Segunda Edición. Reviews. | spa |
dcterms.references | Tuta, L. & Santafé, A. (2014). Gerencia de la organización desde la óptica de la incertidumbre. Colombia: Editorial Redipe. Red de Investigación Educativa y Pedagógica Iberoamericana. | spa |
dcterms.references | Walras, L. (1874). Eléments D’ Économie Politique Pure ou Théoriedla Richese. Traducción al castellano: Elementos de economía política pura. Madrid: Ed Alianza. | eng |
dcterms.references | Yusof, A. & Mohd Shah, P. (2008). Transformational Leadership and Leadership Substitutes in Sports: Implications on Coaches Job Satisfaction. International Bulletin of Business Administration. EuroJournals. | eng |
dcterms.references | Cepal (2017). Transversalización del enfoque de género en la agenda 2030. Un compromiso de toda la CEPAL, con los derechos y la autonomía de las mujeres. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/discursos/ taller-ideas-transversalizacion-enfoque-genero-la-agenda- 2030-un-compromiso-toda-la-cepal | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). La población de América Latina alcanzará 635 millones de personas en 2016. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/noticias/ la-poblacion-america-latina-alcanzara-625-millones-personas- 2016-segun-estimaciones-laConsultado mayo-2017. | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) (2016). Pobreza extrema y exclusión persisten en la región según informe global. Recuperado de: http://www.do.undp.org/content/dominican_ republic/es/home/presscenter/articles/2017/03/22/ pobreza-extrema-y-exclusi-n-persisten-en-la-regi-n-seg-n-informe- global-del-pnud.html | spa |
dcterms.references | Alighieri, D. (1998). La Divina Comedia. El Infierno. Caracas: Universidad Central de Venezuela. | spa |
dcterms.references | Arent, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Editorial Paidos. | spa |
dcterms.references | Bachofen, J. (2009). El matriarcado. Madrid: Editorial Akal. | spa |
dcterms.references | Carrillo, C. A. (1996). El dragón y el unicornio. México: Editorial Cal y Arena. | spa |
dcterms.references | De Cervantes, M. (2004). El Quijote. Madrid: Alfaguara. | spa |
dcterms.references | De Lesbos, S. (2003). Poemas e fragmentos. São Paulo: Editora Iluminuras Ltda. | spa |
dcterms.references | El Comercio (2017). Mincetur: Mujeres representan el 70 % de artesanos registrados. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/ peru/mincetur-mujeres-representan-70-artesanos-registrados- 232139 | spa |
dcterms.references | Engels, F. (1976). El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Moscú: Editorial Progreso. | spa |
dcterms.references | Garcia, M. M. (2012). Histoire des maisons closes. Paris: Édition du Dauphin. | eng |
dcterms.references | Goethe, J. W. (2004). Fausto y Werther. México: Editorial Porrúa. | spa |
dcterms.references | Hoffmann, M. C. (2012). Emprender soñando. Madrid: Plataforma Editorial. | spa |
dcterms.references | Llano, C. C. (2011). Dilemas éticos de la empresa contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | López, A. (2006). El origen e historia del derecho al voto de las mujeres (agosto, 18). Recuperado de: http://blogs.20minutos.es/ yaestaellistoquetodolosabe/el-derecho-al-voto-de-las-mujeres/ | spa |
dcterms.references | Medina Ch, D. (2012). Propuesta para el rescate de la identidad de las técnicas ancestrales de la elaboración de las artesanías de la comunidad Ilincho (Bachelor’s thesis). Recuperado de: http://dspace.unl.edu. ec/jspui/handle/123456789/1011 | spa |
dcterms.references | Mossuz-Lavau, J. (2015). La prostitutión. Paris: Éditions Dalloz. | spa |
dcterms.references | Mujeres por la dignidad (s.f.). Tejedoras Mayas de Los Altos de Chiapas Sociedad Cooperativa Artesanal. Recuperado de: http://desmiac. laneta.apc.org/mujeres/index.htm | spa |
dcterms.references | ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. París: ONU: http://www. un. org/spanish/aboutun/hrights. htm | spa |
dcterms.references | ONU (1979). Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. Asamblea General de la ONU Resolución 2263 (XXII). París: ONU. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/ daw/cedaw/text/sconvention.htm | spa |
dcterms.references | Pérez, L. A. (2012). Mujeres y política: Una historia de lucha, perseverancia y equidad. Exelsior (Mayo, 22). Recuperado de: http:// www.excelsior.com.mx/opinion/2012/05/22/suma/835786 | spa |
dcterms.references | Pérez, P. J. & Gardey, A. (2010). Definición de emprendimiento. Recuperado de: (https://definicion.de/emprendimiento/) | spa |
dcterms.references | Throsby, D. (2009). Economía y cultura. México: Editorial Gestión Cultural. | spa |
dcterms.references | Tinoco, G. A. (2017). De un determinismo a otro. 2500 años de prejuicios sociales. Maracaibo: Editorial Astro Data. Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2006). Definicion de Cultura. Recuperado de: http:// cccalaflor.blogspot.com.co/2006/09/definicin-de-cultura- segn-la-unesco.html | spa |
dcterms.references | Watson, P. (2015). Ideas: a history of thought and invention, from fire to Freud. New York: Harper Collins. | eng |
dcterms.references | Watson, P. (2016). Historia intelectual Siglo XX. Madrid: Editorial Crítica. | spa |
dcterms.references | Araújo, C. (2016). Valores e desigualdade de gênero: mediações entre participação política e representação democrática. Civitas- -Revista de Ciências Sociais, 16(2), 36-61. | por |
dcterms.references | Bichir, R. (2015). A polifonia dos saberes e de agentes na política pública. IHU online, Edição, 473, 40-46. Disponível em http:// www.ihuonline.unisinos.br/media/pdf/IHUOnlineEdicao473. pdf | por |
dcterms.references | Biroli, F., Miguel, L. F. (2015). Feminismo e política: uma introdução. São Paulo: Boitempo Editorial. | por |
dcterms.references | Brasil, Secretaría de Direitos Humanos da Presidência da República (2010). Programa Nacional de Direitos Humanos (PNDH-3); Secretaria Especial dos Direitos Humanos da Presidência da República. Brasília: SEDH/PR. | por |
dcterms.references | Brasil, Secretaria de Políticas para as Mulheres (SPM) (2013). Plano nacional de políticas para as mulheres. Brasília: Secretaría de Políticas as Mulheres. | spa |
dcterms.references | Cavenaghi, S., Alves, J. E. D. (2014). Desigualdades de gênero na política na América Latina e as eleições presidenciais do Brasil em 2010. Pensamento Plural, 11, 45-81. | por |
dcterms.references | Costa, S. (2004). Quase crítica: insuficiências da sociologia da modernização reflexiva. Tempo social, 16(2), 73-100. | por |
dcterms.references | Costa, S. (2004). Quase crítica: insuficiências da sociologia da modernização reflexiva. Tempo social, 16(2), 73-100. | por |
dcterms.references | Da Silva, F. B., Jaccoud, L. Beghin, N. (2005). Políticas sociais no Brasil: participação social, conselhos e parcerias. Questão social e políticas sociais no Brasil contemporâneo. Brasília: IPEA. | por |
dcterms.references | Fontoura, N. O., Bonetti, A. (2005). Trabalho doméstico remunerado: desigualdades de gênero e raça. Brasília: Ipea. | por |
dcterms.references | Lima, C., Maia, M. (2017). Dia Internacional da Mulher: A realidade da violência contra as mulheres no Vale do Sinos. Disponível em: <http://www.ihu.unisinos.br/observasinos/vale/seguranca/ dia-internacional-da-mulher-a-realidade-da-violencia-contra- as-mulheres-no-vale-do-sinos?highlight=WyJtdWxoZXIi- XQ>. Acesso em: 04 de abril. | por |
dcterms.references | Magalhães, M. L., Schemes, C. (2014). Mulheres e o associativismo negro em Novo Hamburgo (RS). Revista Latino-Americana de História, 2(9), 217-232. | por |
dcterms.references | Magrini, F. M. (2012). Conferências de políticas para as mulheres: potencialidades e limites participativos. Dissertação de mestrado em ciência política. São Carlos: UFSCar. | por |
dcterms.references | Maia, M. (2011). Legitimação e sufocamento num mesmo ato. IHU online, set 2015, Edição, 473, 33-40. Disponível em http://www. ihuonline.unisinos.br/media/pdf/IHUOnlineEdicao473.pdf | por |
dcterms.references | Maia, M. (2011). Políticas igualitárias: caminho para garantia dos direitos sociais. Entrevista. IHU On-Line, 373, 14-16. | por |
dcterms.references | Maia, M., Nienow, M. (2016). Mulheres são maioria nas menores faixas salariais e minoria nas maiores faixas no Vale do Sinos, Observasinos. Disponível em http://www.ihu.unisinos.br/observasinos | por |
dcterms.references | Maia, M., Silva, Á. K. P., Alexius, Á. (Maio de 2014). Saúde da Mulher no Vale do Sinos. Observasinos. http://www.ihu.unisinos.br/ observasinos/vale/saude/saude-da-mulher-no-vale-do-sinos | por |
dcterms.references | Nobre, M. T., Barreira, C. (2008). Controle social e mediação de conflitos: as delegacias da mulher e a violência doméstica. Sociologias, 10(20). | por |
dcterms.references | Observasinos/IHU (2017). A participação das mulheres e dos jovens na vida política do Vale do Sinos. Disponível em: <http://www.ihu. unisinos.br/observasinos. Acesso em 20 mar 2017. | por |
dcterms.references | Observasinos/IHU (2017). Retrato da política no Vale do Sinos: a presença das Mulheres. Disponível em: http://www.ihu.unisinos. br/observasinos. Acesso em 22 mar. | por |
dcterms.references | ObservaSinos/IHU (2017). Vale do Sinos e a violência doméstica e familiar no contexto da Lei Maria da Penha. Disponível em: http:// www.ihu.unisinos.br/observasinos. Acesso em: 04 de abril. 2017. | por |
dcterms.references | ObservaSinos/IHU (2017). Vale do Sinos elegeu seis mulheres às prefeituras da região. Disponível em: http://www.ihu.unisinos.br/ observasinos. Acesso em 21 mar. | por |
dcterms.references | ObservaSinos/IHU. A questão Saúde da Mulher e sua complexidade hoje. http://www.ihu.unisinos.br/observasinos | por |
dcterms.references | Observatório Brasil da Igualdade de Gênero (2017). Enfrentamento de todas as formas de violência contra as mulheres. Disponível em: <http://www.observatoriodegenero.gov.br/menu/areas-tematicas/ violencia >. Acesso em: 04 de abril. | por |
dcterms.references | Paiva, D., Souza, M. R., Lopes, G. F. (2004). “As percepções sobre democracia, cidadania e direitos”. Opinião Pública, Campinas, X(2), 368-376. | por |
dcterms.references | Paiva, R. C. (2016). Transversalidades: gênero e feminismos em diversidade e movimento. Revista de Estudos Feministas, 24(02), 677-679. | por |
dcterms.references | Panke, L., Iasulaitis, S. (2016). “Mulheres no poder: aspectos sobre o discurso feminino nas campanhas eleitorais”. Opinião Pública, Campinas, 22(2). | por |
dcterms.references | Pautasi, L. C. (2007). Há igualdade no desigualdade?. Abrangência e limites das ações afirmativas. Sur, Revista Internacional de Direitos Humanos, 4(6), 70-93 | por |
dcterms.references | Pinheiro, L., Oliveira, L., Querino, A. C., Ramos, A. C., Rocha, F. C., Evangelista da Silva, P. H., Pina, C. V. P. (2008). Retrato das Desigualdades de gênero e raça. Brasília: Ipea; SPM: UNIFEM. | por |
dcterms.references | Pinto, C. R. J. (2010). Feminismo, história e poder. Revista Sociologia e Política, 18(36), 15-23. | por |
dcterms.references | Portal Brasil (2017). Violência contra mulher é combatida com disque- -denúncia. Disponível em: <http://www.brasil.gov.br/cidadania- e-justica/2014/06/violencia-contra-a-mulher-e-combatida- -com-disque-denuncia-e-campanhas>. Acesso em: 04 de abril. | por |
dcterms.references | Relatório Lilás - http://www.compromissoeatitude.org.br/wp- -content/uploads/2015/06/Relatorio_Lilas-2014.pdf | spa |
dcterms.references | Relatório Lilás - http://www.ihu.unisinos.br/observasinos/vale/ seguranca/lei-maria-da-penha-as-ocorrencias-de-violencia-contra- a-mulher-no-vale-do-sinos | por |
dcterms.references | Souza, E. Zacher, L. (2014). As mulheres vão à rua, os homens ficam em casa: reflexões preliminares sobre a Rede de Enfrentamento à Violência contra a Mulher de São Leopoldo. Protestantismo em Revista, 14, 74-85. | por |
dcterms.references | Spohr, A. P., Spohr, A. P., Maglia, C., Machado, G. & de Olivaira, J. O. (2016). Participação Política de Mulheres na América Latina: o impacto de cotas e de lista fechada. Revista Estudos Feministas, 24(2), 417-441. | por |
dcterms.references | Stocker, P. C., Dalmaso, S. C. (2016). Uma questão de gênero: ofensas de leitores à Dilma Rousseff no Facebook da Folha. Estudos Feministas, 24(3), 679-690. | por |
dcterms.references | Tabak, F. (1989). A mulher brasileira no congresso nacional. Brasília: Câmara dos Deputados. (Serie premio poder legislativo; 4). | por |
dcterms.references | Temer, L. (2013). O feminino e o Direito à igualdade: ações afirmativas e a consolidação da igualdade material. In: C. Ferraz, V. et al. (Orgs.). Manual dos direitos da mulher. São Paulo: Saraiva. | por |
dcterms.references | Waiselfisz, J. J. (2011). Mapa da Violência 2012: Os novos padrões da violência homicida no Brasil. Caderno complementar 11 - homicídio de mulheres no Brasil. São Paulo, Instituto Sangari. | por |
dcterms.references | Waiselfisz, J. J. O. (2014). Mapa da Violência 2014. Os Jovens do Brasil. São Paulo: Instituto Sangari. | por |
dcterms.references | Wolfart, G. (2017). A cada 15 segundos uma mulher sofre violência no Brasil. Disponível em:<http://www.ihuonline.unisinos.br/ index.php?option=com_contentyview=articleyid=1739ysecao= 255>. Acesso em: 10de abril | por |
dcterms.references | Benería, L. (1999). La aparición de la economía feminista. Historia Agraria: Revista de Agricultura e Historia Rural, 59-62. | spa |
dcterms.references | Caracciolo Basco, M., Foti, M., del P. (2010). Las mujeres en la economía social y solidaria: experiencias rurales y urbanas en Argentina. UNIFEM. Obtenido de http://www.asociacionlolamora.org.ar/ doc/Las-mujeres-en-la-economia-social-y-solidaria-experiencias- rurales-y-urbanas-en-argentina.pdf | spa |
dcterms.references | Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. M. Vara, Estudios sobre género y economía (pp.29-62). España: Akal. | spa |
dcterms.references | Collin, H. L. (2008). Economía social y solidaria. Pasos 135. Departamento Ecuménico de Investigaciones, 3-12. | spa |
dcterms.references | Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 29-38. | spa |
dcterms.references | Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg. | spa |
dcterms.references | Cuenca Bocayuva, P. (2007). Economía solidaria y la nueva centralidad del trabajo asociado, En J. L. Coraggio, compilador, La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Ungs/Altamira, Buenos Aires, 241-270. | spa |
dcterms.references | Francisco, P. (14 de mayo de 2015). Encyclical Letter. Obtenido de Vatican. Va: http://w2.vatican.va/content/francesco/en/encyclicals/ documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato- si.html | eng |
dcterms.references | Gaiger, L. I. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transisiones históricas. En J. L. Coraggio, compilador, La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Ung/Altamira, 393-396. | spa |
dcterms.references | Gauster, S. (6 de julio de 2017). Con desigualdad no hay paraíso.[Blog post]. Obtenido de HYPERLINK “https://oxf.am/2spid11” https://oxf.am/2spid11 | spa |
dcterms.references | Gonzáles Bultrón, M. A. & Quiroga Díaz, N. (2010). Las economías heterodoxas y la economía feminista. Revista Pasos, 148, 1-15. | spa |
dcterms.references | Hardoon, D. (2017). Una economía para el 99 %. Oxford, UK. Oxfam. | spa |
dcterms.references | Hinkelammert, F. J., y Mora, J. H. (2006). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía. San José, Costa Rica: Colección Económia-Teología. | spa |
dcterms.references | INAES (septiembre de 2013). Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social. Obtenido de Anexo 2. Buenas Prácticas. http:// www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/DiagnosticoPFES/ BUENAS_PRACTICAS_DIAGNOSTICOS_INAES.pdf | spa |
dcterms.references | Martin, D. (2017). La economía solidaria como cuidado de la casa común. Clavijero. Comunidades de saberes, 3, 4-5 . | spa |
dcterms.references | Molina, V. C. (2008). Ética del bien común y de la resposabilidad socilidaria. Revista Realidad 117, 365-393. | spa |
dcterms.references | Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: Elementos para una agenda. En M. Nobre, N. Faria, y R. Moreno. Las mujeres en la construcción de la economía y la agroecología (pp.13- 44). Sao Paulo: Semperviva Organizacao Feminista. | spa |
dcterms.references | OIT (2011). Departamento de Creación de empleos y desarrollo de empresa. Obtenido de Guía de formación para mujeres empresarias. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/americas/ ro-lima/sro-san_jose/documents/publication/wcms_179034. pdf | spa |
dcterms.references | OIT (noviembre de 2014). La economía social y solidaria. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/ emp_ent/coop/documents/publication/wcms_185354.pdf | spa |
dcterms.references | ONU, C. (05 de julio de 2017). Más de 7 millones de niños han tenido que dejar sus hogares en el centro y oeste de África. Centro de noticias ONU. Obtenido de http://www.un.org/spanish/News/ story.asp?NewsID=37638#.WhStZkribcc | spa |
dcterms.references | Perona, E. (2012). La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna. Universidad Nacional de Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. | spa |
dcterms.references | Porter, M. E. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 2-17. | eng |
dcterms.references | Quiroga Díaz, N. (2009). Economía feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89. | spa |
dcterms.references | Red Brasilera de Socioeconomía Solidaria (RBSS) 2004. II Encuentro de Cultura y Socioeconomía Solidarias. Carta de Principios. Obtenida de: https://www.alainet.org/es/active/6294 | spa |
dcterms.references | Ripess, R. I. (25 de abril de 2009). Contexto e Historia. Obtenido de RIPESS. | spa |
dcterms.references | Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, d. l. (2016/1). Informe Especial. Por una economía global justa.Construir sociedades sostenibles e inclusivas. Promotio Iustitiae, 5-38. | spa |
dcterms.references | Subirats, H. J. (2011). Algunas apuestas sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria. Otras Economías, 5(9), 195-2014. | spa |
dcterms.references | Taniguti, G. & Días de Oliveira, R. (2016). La economia solidaria: Una entrevista con Paul Singer. Diálogo Global, 6(1). | spa |
dcterms.references | Toro, B. (s.f.). La ética del cuidado, el nuevo paradigma de la civilización. [Blog post]. Obtenido de http://narino.info/2015/09/21/ la-etica-del-cuidado-el-nuevo-paradigma-de-la-civilizacion-bernardo- toro/ | spa |
dcterms.references | Aliaga, C. & Schalk, A. E. (2010). E2: Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en Chile. Calidad en la Educación, 33(1), 319-337. | spa |
dcterms.references | Becerra, G. C. J. & Palacios, P. M. (2013). Diseño de un modelo con enfoque de género para la medición de capacidades de innovación empresariales: Aplicación a Boyacá. Criterio Libre, 11(19), 281-308. | spa |
dcterms.references | Borjas-De Xena, L. (2012). La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. Estudios Gerenciales, 28(125), 51-58. | spa |
dcterms.references | Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio Abierto, 21(3), 543-556. | spa |
dcterms.references | Briseño-García, O.; Briseño-García, A. & López Lira-Arjona, A. 2016). El emprendimiento femenino: un estudio multi-caso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones de Negocios, 13(25), 23-46. | spa |
dcterms.references | Camarena, M. E., Saavedra, M. L., Ducloux-Saldívar, D. (2015). Panorama del género en México: Situación actual. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2). | spa |
dcterms.references | Díaz, Y., Guerrero, M. & Peña, I. (2015). Productividad de la innovación a través del emprendimiento corporativo. Universia Business Review, (47). | spa |
dcterms.references | Duque, O., Palacios, P. M. & Becerra, G. C. J. (2013). Posibilidades para la redefinición del modelo de negocio del CREBIP. Apuntes del CENES, 32(55), 189-212. | spa |
dcterms.references | Elizundia-Cisneros, M. E. (2014). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468-485. | spa |
dcterms.references | Ferreiro-Seoane, F. J., Vaquero-García, A. (2013). La realidad de la participación femenina en los viveros de empresas en Galicia. En Ana Jesús Lopez-Díaz (Ed.), Emprender: Una perspectiva de género (57-68). A, Coruña: Ed. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. Recuperado de https://www.udc.es/export/sites/ udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/EMPRENDER_ UNA_PERSPECTIVA_DE_GENERO_reducido.pdf | spa |
dcterms.references | Filgueira-Vizoso, A., Lado-Sestayo, R., Portela-Maseda, M. (2013). Diferencias de género en el emprendimiento en las Ingenierías. En Ana Jesús López-Díaz (Ed.), Emprender: Una perspectiva de género (97-110). A Coruña: Ed. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. Recuperado de https://www.udc.es/export/ sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/EMPRENDER_ UNA_PERSPECTIVA_DE_GENERO_reducido.pdf | spa |
dcterms.references | Fuentelsaz, L. & Montero, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprendedores sean más innovadores? Universia Business Review, (47). | spa |
dcterms.references | García-García, V.D. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de Universidad/Youth Entrepreneurship: An assessment with university students/Empreendimento empresarial juvenil: avaliaçâocomjovensestudantesem universidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1221. | spa |
dcterms.references | Guerrero-Ramos, L., Gómez-Gutierrez, E. L., Armenteros-Acosta, M. (2014). Mujeres emprendedoras: Similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Flash drive issn 1941-9589 online, 761. | spa |
dcterms.references | Juliá, J. F. (2014). Tribuna de opinión: emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV. Revesco: Revista de Estudios Cooperativos, (113), 7-27. Retrievedfrom https:// search.proquest.com/docview/1541480100?accountid=36765 | spa |
dcterms.references | Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Washington, DC: Banco Mundial. Doi: 10.1596/978-1- 4648-02842-3. Licencia: CcreativeCommons de Reconocimiento CCBY3.0IGO | spa |
dcterms.references | Madill, J., Riding, A. & Haines, G. (2012). Women entrepreneurs: debt financing and banking relationships. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 19(2), 121-142. | eng |
dcterms.references | Marulanda-Valencia, F.A. & Morales-Gualdrón, S.T. (2016). Conditions and Motivations to Undertake. Revista EAN, (81), 12-28. | eng |
dcterms.references | Messina, M. & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en técnicas de data mining (Entrepreneurial success factors: An exploratory study based on Data Mining Techniques). Tec Empresarial, 9(1), 30-40. | spa |
dcterms.references | Neira-Gómez, I., Portela-Maseda, M., Fernández-Fernández, L. & Rodeiro-Pazos, D. (2013). Actitud emprendedora: Un enfoque a través de los jóvenes y el género. En Ana Jesús López-Díaz (Ed.), Emprender: Una perspectiva de género (69-84). A, Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. Recuperado de https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_ galeria_down/documentos/EMPRENDER_UNA_PERSPECTIVA_ DE_GENERO_reducido.pdf | spa |
dcterms.references | Orús-Lacort, M. (2014). Estadística descriptiva e Inferencial. Esquemas de Teoría y problemas resueltos. [Versión de Springer]. Doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8. | spa |
dcterms.references | Pineda-Duque, J.A. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Revista Sociedad y Economía, (26). | spa |
dcterms.references | Pineda-Serna, L., Rojas, M. & Linares, J. (2011). La formación de calidad y el optimismo por el futuro laboral de los jóvenes en la universidad. Investigación y Desarrollo, 19(2), 298-319. | spa |
dcterms.references | Peña, I., Guerrero, M. & González-Pernia, J. (2015). Global Entrepreneurship Monitor Informe GEM España 2015. España, España: Dusgraphic, S. L. | spa |
dcterms.references | Quevedo-Monjarás, L. M., Izar-Landeta, J. M. & Romo-Rojas, L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46). | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. J., Fernández, S., Rodeiro, D. & Vivel, M. (2013). Emprendimiento tecnológico ¿Una cuestión de género tambien en la Universidad? Jornadas Hispanolusas, 7-9. | spa |
dcterms.references | Saavedra-García M. L., Camarena, M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre, 13(22), 129-152. | spa |
dcterms.references | Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E. & Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1). | spa |
dcterms.references | Viloria-Escobar, J., Daza-Corredor, A. & Miranda-Terraza, L.F. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de Administración de Empresas de la Universidad de Magdalena, 2010-2014. Contexto, 5, 161-171. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 9
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.63 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap1_Reconocimiento.pdf
- Tamaño:
- 1.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap1_Reconocimiento
Cargando...
- Nombre:
- Cap2_EspírituEmprendedor.pdf
- Tamaño:
- 2.41 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap2_EspírituEmprendedor
Cargando...
- Nombre:
- Cap3_Unamirada_Empleabilidad.pdf
- Tamaño:
- 1.78 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap3_Unamirada_Empleabilidad
Cargando...
- Nombre:
- Cap4_Liderazgo_Emprendimiento.pdf
- Tamaño:
- 1.79 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap4_Liderazgo_Emprendimiento
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: