Depresión en personas mayores con vida independiente y funcional

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorCardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita
dc.contributor.authorAscencio Medina, Eduardo del Cristo
dc.contributor.authorLeones Unamuno, Valentina
dc.contributor.authorMartínez Hernández, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorMontes Valle, Rosa María
dc.contributor.authorRangel Gómez, Ana Karina
dc.date.accessioned2024-07-25T13:49:31Z
dc.date.available2024-07-25T13:49:31Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa depresión, considerada la enfermedad mental del siglo XXI es una problemática que se ha visto en alarmante aumento en los últimos años, que se presenta por medio de síntomas como presencia de tristeza, aislamiento, entre otros, y aunque existen numerosas investigaciones sobre esta, la cantidad que tienen como eje a la población de personas mayores es escasa, a pesar de ser esta la etapa donde los procesos sociales de adaptación y los cambios físicos y cognitivos suceden de la forma más repentina y en algunas ocasiones hasta brusca, es por esto que se crea la necesidad de evaluar el bienestar de aquellas personas pertenecientes a esta comunidad. Por esta razón, la presente investigación cuenta con el objetivo de describir la depresión en personas mayores que cuenten con una vida independiente y funcional, para esto, se creó la pregunta: ¿Qué relación existe entre el nivel de depresión y una vida independiente y funcional en el adulto mayor?, con esta pregunta se busca entender qué tanto efecto tiene el estilo de vida de la persona (estado civil, ocupación, edad, red de apoyo, enfermedad, entre otros) en presentar un trastorno mental como lo es la depresión. La metodología llevada a cabo para la realización del estudio fue cuantitativa, pues según Sampieri et.al (2014), este enfoque permite la recolección, análisis e interpretación de datos, asimismo como comparar y determinar causalidad. Consecuentemente para el cumplimiento del objetivo y la resolución de la pregunta problema se fue implementado dos instrumentos, los cuales fueron las pruebas: Escala de valoración geriátrica de Yesavage, que según Bacca et.al (2010) detecta los síntomas específicos de depresión en las personas mayores y cuenta con un total de 30 ítems, y además también se aplicó el Examen Mínimo Mental (MMSE), que valora el funcionamiento cognoscitivo y permite reconocer cuándo se podría estar sufriendo de demencia, pues Camargo y Laguado (2017) mencionan cómo evalúa componentes como orientación espacial y temporal, memoria, atención, entre otros. En esta investigación se contó con una muestra total de 115 personas mayores, siendo el 52% mujeres y el 48% hombres que se encontraban en un rango de 65 a 80 años, donde también se tomaron en cuenta otros factores recopilados por medio de pequeñas entrevistas hechas para romper el hielo, factores como el estado civil, si se encontraban jubilados, su ocupación anterior, entre otros. Los resultados de esta investigación, de forma general, demostraron que la población evaluada de personas mayores no presenta depresión ni deterioro cognitivo, excepto por dos casos particulares. Además de ser estos esperanzadores, pues investigaciones pasadas tomadas como referencia demostraban que sí había depresión en el adulto mayor, también se le atribuye a que aquellas personas que tomaron participación en el presente estudio, debido al contexto cultural en el que se encuentran, demuestran contar con una red de apoyo, desde familia, hasta la comunidad de la iglesia a la que asisten. Esto ha demostrado ser crucial en la estabilidad mental de una persona, pues disminuye el sentimiento de soledad, y le brinda a la persona afectada la seguridad de contar con alguien y ser apoyada.spa
dc.description.abstractDepression, considered the mental illness of the XXI century is a problem that has seen an alarming increase in recent years, which occurs through symptoms such as the presence of sadness, isolation, among others, and although there are numerous investigations on this, the amount that has as axis the population of older people is scarce, Although this is the stage where social processes of adaptation and physical and cognitive changes happen in the most sudden and sometimes even abrupt way, this is why the need to evaluate the wellbeing of those belonging to this community. For this reason, the present research aims to describe depression in older people who have an independent and functional life, for this, the question was created: What relationship exists between the level of depression and an independent and functional life in the elderly?, with this question, it is sought to understand how much effect the lifestyle of the person has (marital status, occupation, age, support network, illness, among others) in presenting a mental disorder such as depression. The methodology carried out for the study was quantitative, because according to Sampieri et.al (2014), this approach allows the collection, analysis, and interpretation of data, as well as comparing and determining causality. Consequently, for the fulfillment of the objective and the resolution of the problem question, two instruments were implemented, which were the tests: Yesavage Geriatric Assessment Scale, which according to Bacca et.al (2010) detects the specific symptoms of depression in the elderly and has a total of 30 items, and also the Minimum Mental Examination (MMSE), that assesses cognitive functioning and allows you to recognize when you could be suffering from dementia, as Camargo and Laguado (2017) mention how it evaluates components such as spatial and temporal orientation, memory, attention, among others. In this research, there was a total sample of 115 older people, 52% women and 48% men who were in a range of 65 to 80 years, where other factors collected through small interviews made to break the ice, factors such as marital status, were also taken into account if they were retired, their previous occupation, among others. The results of this research, in general, showed that the evaluated population of elderly people does not present depression or cognitive impairment, except for two cases. In addition to being these hopeful, since past research taken as a reference showed that there was depression in the elderly, it is also attributed to those people who took part in the present study, due to the cultural context in which they find themselves, demonstrate having a support network, from family to the community of the church they attend. This has proven to be crucial in a person's mental stability, as it decreases the feeling of loneliness, and gives the affected person the security of having someone and being supported.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14895
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectDepresiónspa
dc.subjectPersona mayorspa
dc.subjectDeterioro cognitivospa
dc.subjectVejez sanaspa
dc.subjectBienestarspa
dc.subjectRed de apoyospa
dc.subject.keywordsDepressioneng
dc.subject.keywordsOlder personeng
dc.subject.keywordsCognitive functioningeng
dc.subject.keywordsHealthy agingeng
dc.subject.keywordsWell-beingeng
dc.subject.keywordsSupport networkeng
dc.titleDepresión en personas mayores con vida independiente y funcionalspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAguera Ortiz, L., Frances Román, I., Gayoso Orol, M., Gil Gregorio, P., Martin Carrasco, M., & Sánchez Pérez, M. (2004). Guía de buena práctica clínica en geriatría, depresión y ansiedad.spa
dcterms.referencesAlcocer, E. P., Caraballo, Á. S., Sabino, A. R., & Seña, M. A. (2019). Sentimientos de depresión en personas mayores beneficiarios de un programa de extensión solidaria “salud familiar” Córdoba Colombia. Revista avances en salud, 3(2).spa
dcterms.referencesAlonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz-Canel Navarro, A. M., Carrasco García, M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista cubana de salud pública, 33(1), 0-0.spa
dcterms.referencesAlvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.spa
dcterms.referencesArango, D. C., & Cardona, Á. M. S. (2011). Políticas de salud pública aplicadas al adulto mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(2), 96-99.spa
dcterms.referencesÁvila-Funes, J. A., Melano-Carranza, E., Payette, H., & Amieva, H. (2007). Síntomas depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. salud pública de méxico, 49(5), 367-375.spa
dcterms.referencesBacca, A. M., González, A., & Uribe, A. F. (2010). Validación de la Escala de Depresión de Yesavage (versión reducida) en adultos mayores colombianos. Pensamiento psicológico, 1(5).spa
dcterms.referencesBorda Pérez, M., Anaya Torres, M. P., Pertuz Rebolledo, M. M., Romero de León, L., Suárez García, A., & Suárez García, A. (2013). Depresión en adultos mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Revista Salud Uninorte, 29(1), 64-73.spa
dcterms.referencesBotto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de Chile, 142(10), 1297-1305.spa
dcterms.referencesBrüning, K. (2019). Depresión en adultos mayores: Una mirada desde la medicina familiar. Pontificia Universidad de Chile, 3.spa
dcterms.referencesCalderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3), 182-191.spa
dcterms.referencesCamacho-Conde, J. A., & Galán-López, J. M. (2021). La relación entre Depresión y Deterioro Cognitivo en personas mayores institucionalizadas en residencias españolas. Psicología: Teoría e Pesquisa, 37.spa
dcterms.referencesCamargo-Hernández, K. D. C., & Laguado-Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-Santander, Colombia. Univ. salud, 163-170.spa
dcterms.referencesCampo-Arias, A., Urruchurtu Mendoza, Y., & Solano Morales, T. (2008). Consistencia interna, estructura factorial y confiabilidad del constructo de la Escala de Yesavage para depresión geriátrica (GDS-15) en Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 24(1), 1-9.spa
dcterms.referencesCardeño-Sanmiguel, M., Ruiz Tafur, P., Castillo Bolaño, J., & Morales Castro, Y. (2020). Depresión en cuidadores adscritos a Centros de Larga Permanencia.spa
dcterms.referencesCardoso, E. M., Soto, S. S., Hernández, A. G., & García, M. F. (2005). Depresión en el adulto mayor: frecuencia y factores de riesgo asociados. Atención Primaria, 36(6), 345-346.spa
dcterms.referencesCortés-Muñoz, C., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., & Garzón-Duque, M. O. (2016). Factores físicos y mentales asociados con la capacidad funcional del adulto mayor, Antioquia, Colombia, 2012. Revista de salud pública, 18(2), 167-178.spa
dcterms.referencesde Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos. Gov.co. Recuperado el 1 de junio de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspxspa
dcterms.referencesde León-Arcila, R., Milián-Suazo, F., Camacho-Calderón, N., Arévalo-Cedano, R. E., & Escarpín-Chávez, M. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 277-284.spa
dcterms.referencesDíaz Guerrero, Y. A., & Barbosa Garzón, Á. E. (2020). Jubilación, una revisión histórica y el adulto en esta etapa de vida.spa
dcterms.referencesEnvejecimiento y salud. (2022, 1 octubre). Recuperado 03 de octubre de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthspa
dcterms.referencesFélix, G. A. L., Javier, F. D. P. G., & Pérez, R. M. (2020). Factores asociados a la depresión en personas adultas mayores de área urbana de Tabasco: Factors associated with depression in older adults in the urban area of Tabasco. Multidisciplinary Health Research, 5(1).spa
dcterms.referencesFigueroa-Varela, M. D. R., Aguirre-Ojeda, D. P., & Hernández-Pacheco, R. R. (2021). Asociación del deterioro cognitivo, depresión, redes sociales de apoyo, miedo y ansiedad a la muerte en adultos mayores. Psicumex, 11.spa
dcterms.referencesGil Gregorio, P. "Depresión y comorbilidad." Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría: Depresión en las personas mayores. Madrid (2017): 57-59.spa
dcterms.referencesGonzález Bernal, J. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano.spa
dcterms.referencesInstituto de Mayores y Servicios Sociales, & Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2011). Envejecimiento activo. Libro blanco.spa
dcterms.referencesKing, M. V., Cáceres, J. A. G., & Abdulkadir, M. S. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4), 1-15.spa
dcterms.referencesLizárraga, M. C., Zamora, S. R., Morales, L. V. A., & de Anda, V. M. D. (2006). Factores de riesgo asociados a la depresión del adulto mayor. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 39(4), 132-137.spa
dcterms.referencesLobo, A., Saz, P., Marcos, G., Día, J. L., de la Cámara, C., Ventura, T., ... & Aznar, S. (1999). Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica. Med Clin (Barc), 112(20), 767-74.spa
dcterms.referencesLucero Abreu, R. K., & Casali, G. (2006). Trastornos afectivos en el adulto mayor. Rev. psiquiatr. Urug, 151-166.spa
dcterms.referencesMartínez Mendoza, M. D. C., Gutiérrez Mendía, A., Bonaparte Caballero, E., Gómez Alons, C., & Lajud, N. Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán, México. Atención Familiar, 28(2), 125-131.spa
dcterms.referencesMedina Mendoza, R. E. (2020). Depresión y calidad de vida del adulto mayor en el Hospital Regional las Mercedes, Chiclayo 2018.spa
dcterms.referencesMira Lara, G. D. J., & Medina Londoño, Z. R. (2013). Prevalencia de la depresión en adultos mayores institucionalizados de la ciudad de Medellín.spa
dcterms.referencesMolés Julio, M. P., Esteve Clavero, A., Lucas Miralles, M. V., & Folch Ayora, A. (2019). Factores asociados a la depresión en personas mayores de 75 años de edad en un área urbana. Enfermería Global, 18(55), 58-82.spa
dcterms.referencesNadal, K. L., Manahan, J., Raine, J. E., & Fortenberry, J. D. (2014). Depression in older men: The role of masculinity and masculine norms. [Título en cursiva]. Psychology of Men & Masculinity, 15(2), 101-109. https://doi.org/10.1037/a0039795spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (Clasificación NLM: WT 104). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2021). Depresión. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/depresionspa
dcterms.referencesParada Muñoz, K. R., Guapizaca Juca, J. F., & Bueno Pacheco, G. A. (2022). Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77-93.spa
dcterms.referencesPeña-Solano, D. M., Herzo-Dilson, M. I., & Calvo-Gómez, J. M. (2009). Depresión en ancianos. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 347-355.spa
dcterms.referencesPérez, A. R., Oviedo, D. C., & Britton, G. B. (2018). Deterioro Cognitivo Leve y depresión en el adulto mayor. Investigación Pensamiento Crítico, 6(2), aproximadamente 8 páginas. Recuperado de http://ipc.org.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/84/82spa
dcterms.referencesRodríguez M, Rojas LL, Pérez D, Marrero Y, Gallardo I, Durán L. Funcionamiento cognitivo de adultos mayores con depresión. AMC [revista en Internet]. 2021 [citado 18 May 2023];25(5):[aprox.10p]. Disponible en:https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8274/4104spa
dcterms.referencesRosella, D., Ardilla, A., Pradilla, G., Morillo, L., Bautista, L., Rey, O., & Camacho, M. (2000). El examen mental abreviado (Mini-Mental State Examination) como prueba de selección para el diagnóstico de demencia: estudio poblacional colombiano. Rev. neurol.(Ed. impr.), 428-432.spa
dcterms.referencesSalas, C., Aguilar, M., Giraldo, T., Muñoz, M., Torres, A., Uribe, A.,& Uribe, A. (2021). Depresión mayor en población general de Envigado (Colombia): prevalencia y factores asociados. Rev. CES Psico, 14(3), 117-133.https://dx.doi.org/10.21615/ cesp.5283spa
dcterms.referencesSalinas, A. V. (2020). Depresión en adultos mayores: prevalencia y factores de riesgo psicosocial en entornos rurales y urbano de la provincia de Misiones, Argentina. Apuntes Universitarios, 10(4), 40-54.spa
dcterms.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.spa
dcterms.referencesSanhueza Parra, M., Castro Salas, M., & Merino Escobar, J. M. (2005). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia y enfermería, 11(2), 17-21.spa
dcterms.referencesSanta María, M., Steiner, R., Botero, J. H., Martínez, M., & Millán, N. (2010). El sistema pensional en Colombia: retos y alternativas para aumentar la cobertura.spa
dcterms.referencesSegovia Díaz de León, M. G., & Torres Hernández, E. A. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.spa
dcterms.referencesSilvia, S. G., & Raquel, P. D. (2021, November). Depresión en adultos mayores de casas de abuelos de La Habana Vieja. In Primera Jornada Nacional Virtual.spa
dcterms.referencesSolano Morales, T., Urruchurtu Mendoza, Y., Vergara Pino, A. J., & Cogollo Milanés, Z. (2007). Consistencia interna y análisis factorial de la escala de yesavage para depresión geriátrica en Cartagena, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).spa
dcterms.referencesTena, M. J. F., Navas, M. D. C. O., & Reis, C. S. (2019). El envejecimiento activo y la inteligencia emocional en las personas mayores. Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar, (57), 125-137.spa
dcterms.referencesWorld Health Organization. (2021, 13 septiembre). Depression. Recuperado 14 de abril de 2022, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depressionspa
dcterms.referencesYesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M., & Leirer, V. O. (1982). Development and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. Journal of psychiatric research, 17(1), 37-49.spa
dcterms.referencesZavala, M., Vidal, D., QUIROGA, P., & KLASSEN, G. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y enfermería, 12(2), 53-62.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
503.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
169.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones