Impacto de la inflación en el crecimiento económico de las PYMES en el sector manufacturero durante el periodo 2019 a 2023 en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorVega Sampayo, Yolanda
dc.contributor.authorMontalvo Rojas, Leidy Keren
dc.contributor.authorVelilla García, Charlene del Rosario
dc.date.accessioned2025-05-22T21:56:26Z
dc.date.available2025-05-22T21:56:26Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste estudio examina el impacto de la inflación en el crecimiento económico de las PYMES manufactureras en Colombia entre 2019 y 2023, analizando su efecto en productividad, competitividad y estabilidad financiera, además de identificar estrategias para mitigar sus impactos adversos. El sector manufacturero es clave en la economía colombiana, pero en los últimos años ha enfrentado desafíos debido a la volatilidad inflacionaria. Factores como la pandemia de COVID-19, el aumento en costos de producción y las alteraciones en las cadenas de suministro globales han afectado directamente a las PYMES, incrementando sus costos operativos, reduciendo márgenes de rentabilidad y limitando su acceso a financiamiento. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transversal, este estudio analiza datos secundarios de fuentes oficiales como el DANE y el Banco de la República. Se evalúa la evolución de la inflación y su impacto en el desempeño de las PYMES manufactureras, formulando la pregunta central: ¿Cómo ha afectado la inflación a su crecimiento económico en Colombia entre 2019 y 2023? Los hallazgos indican que la inflación ha sido un factor determinante en la estabilidad del sector, afectando especialmente a las PYMES más vulnerables. No obstante, aquellas con mayor capacidad de adaptación implementaron estrategias como optimización de costos, diversificación de proveedores y digitalización de procesos, lo que les permitió enfrentar mejor la crisis. Finalmente, se recomienda la adopción de políticas económicas que promuevan estabilidad inflacionaria, financiamiento, innovación tecnológica y optimización de costos, facilitando un crecimiento sostenible con la colaboración del sector público y privado.spa
dc.description.abstractThis study examines the impact of inflation on the economic growth of manufacturing SMEs in Colombia between 2019 and 2023, analyzing its effect on productivity, competitiveness and financial stability, as well as identifying strategies to mitigate its adverse impacts. The manufacturing sector is key to the Colombian economy, but in recent years it has faced challenges due to inflationary volatility. Factors such as the COVID-19 pandemic, rising production costs, and disruptions in global supply chains have directly affected SMEs, increasing their operating costs, reducing profitability margins, and limiting their access to financing. Using a quantitative approach and a non-experimental cross-sectional design, this study analyzes secondary data from official sources such as DANE and Banco de la República. It evaluates the evolution of inflation and its impact on the performance of manufacturing SMEs, asking the central question: how has inflation affected their economic growth in Colombia between 2019 and 2023? The findings indicate that inflation has been a determining factor in the stability of the sector, especially affecting the most vulnerable SMEs. However, those with greater adaptive capacity implemented strategies such as cost optimization, diversification of suppliers and digitalization of processes, which allowed them to better cope with the crisis. Finally, we recommend the adoption of economic policies that promote inflationary stability, financing, technological innovation and cost optimization, facilitating sustainable growth with the collaboration of the public and private sectors.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16622
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInflaciónspa
dc.subjectPymesspa
dc.subjectPolíticas económicasspa
dc.subjectProducto Interno Brutospa
dc.subject.keywordsInflationeng
dc.subject.keywordsSMEseng
dc.subject.keywordsEconomic policieseng
dc.subject.keywordsGross Domestic Producteng
dc.titleImpacto de la inflación en el crecimiento económico de las PYMES en el sector manufacturero durante el periodo 2019 a 2023 en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesÁlvarez, F. (2016). Inflación y Crecimiento Económico: Umbral Para Honduras. Banco Central de Honduras. https://www.secmca.org/DOCUMENTOS/10ForoInvestigadores/DOC5.pdfspa
dcterms.referencesBanco de la República. (2019). Informe de Inflación 2019. Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesBanco de la República. (2021). Informe de Inflación 2020. Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesBlanco, L. A., & Libreros, J. (2020). Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana. ODEON, (17), 7–43. https://doi.org/10.18601/17941113.n17.02spa
dcterms.referencesBlanchard, O. (2017). Macroeconomía (7.ª ed.). Pearson.spa
dcterms.referencesBrand, A. M., Goméz, M. E., Seijas, D., & Collele, F. (s. f.). El Monetarismo (1). Faces. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a6n12/6-12-11.pdfspa
dcterms.referencesCaicedo-García, E., Sarmiento-Sarmiento, JD, & Hernández-Ortega, R. (2022). Inflación y covid-19: un ejercicio para Colombia. Revista de Economía del Rosario, 25 (1). hhttps ://revist.urosario.edu.co /xml /5095 / 50957/i.htmlspa
dcterms.referencesDatosmacro. (2021). IPC Colombia diciembre de 2021. Datosmacro. https ://dat.exp.com/ipc -pais/colombia ?dr== 2021-12spa
dcterms.referencesDANE (2023). Inflación en Colombia: Análisis de la evolución y proyecciones. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de www.dane.gov.co.spa
dcterms.referencesDe La Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., & Velazco, A. (2008). La inflación como factor distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 13(44), 556-572. Recuperado en 27 de julio de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842008000400004&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesDe Cultura Económica, F. (s/f). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Edu.ar. Recuperado el 28 de julio de 2024, de http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20d e%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Teor%C3%ADa%20general%20de %20la%20ocupaci%C3%B3n,%20el%20inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20 -%20%20John%20Maynard%20Keynes.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2024, enero). En noviembre bajó la producción industrial. Departamento Nacional de Planeación (DNP). https ://colaboracio.dnp.gov.co / CDT / Pu/Planeacion -y -desa/2024 /es/pdf /Inf-industria hormiga--noviembre -2023. Pspa
dcterms.referencesFernández, J. (2002). La inflación: Causas, efectos y políticas de control. Editorial Académica.spa
dcterms.referencesFischer, S. (1993). El papel de las políticas macroeconómicas en el crecimiento económico. Economic Journal, 103(416), 1305-1322.spa
dcterms.referencesFriedman, M. (1977). Inflación y desempleo: una teoría de la tasa natural de desempleo. Journal of Political Economy, 85(3), 407-428.spa
dcterms.referencesFrontons, G. D. (2005). Ciclo y Desarrollo Económico Principales Punto de Contacto. Invenio: Revista de Investigación Académica, 14, ISSN-e 0329-3475. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4382847spa
dcterms.referencesLa República. (2023, 14 de febrero). La producción de la industria manufacturera creció 10,7% y las ventas en 10,1% en 2022. La República. https ://www.larepublica.co / economia/la -pr-de -la -industria -fabricante--crecio -10 -7-es -2022 -y -ventas -e-10 - 1 -3spa
dcterms.referencesLora Díaz, E. (1996). Robert Lucas y Las Expectativas Racionales. Dialnet, 3(2), 219- 221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128879spa
dcterms.referencesLeón León, J., & de la Rosa Mendoza, J. R. (2005). Política monetaria, cortos y estabilidad macroeconómica. Análisis Económico, XX(43), 291-326. https://www.redalyc.org/pdf/413/41304313.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, R. Q. (1991). Precios e inflación: una revisión de conceptos teorías y políticas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7473290spa
dcterms.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura). (2024, 15 de enero). MinAgricultura presentó evidente reducción en la inflación de los alimentos para el cierre de 2023. Ministerio de AgriculturaMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. https ://w.minagricultu.gov .co /noticias /Paginas /MinAgricu-celebr %C3 %B3 - evidente -rojo%C3 %B3n -en -la -inflaci %C%B3n -de -los-alimentos--para -el -cierre -de--2023.aspxspa
dcterms.referencesMishkin, FS (2021). La economía del dinero, la banca y los mercados financieros (13.ª ed.). Pearson.spa
dcterms.referencesPalley, T. I. (2014). Economía y economía política de Friedman: una crítica desde el viejo keynesianismo. Investigación Económica, 73(288), 3-37. https://doi.org/10.1016/s0185-1667(14)70917-8spa
dcterms.referencesRísquez, J. (2006). Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 308-318. Recuperado en 07 de agosto de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 95182006000200009&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesRodríguez Benavides, D., López-Herrera, F., & Perrotini Hernández, I. (2020). Incidencia de la inflación en el crecimiento económico de México. Panorama económico (Ciudad de México), 16(31), 9-29. Epub 23 de febrero de 2021. https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v16i31.263spa
dcterms.referencesSamuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica (19.a ed.). McGraw-Hill. https://isae.metabiblioteca.org/cgi bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ea4cfad2391e33ce67e4spa
dcterms.referencesSaavedra, M., & Hernandez, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: un estudio comparativo. Redalyc, 11(17), 122-134. https://www.redalyc.org/pdf/257/25711784011.pdfspa
dcterms.referencesSemana. (2023, 6 de enero). Inflación en Colombia: estas son las causas del repunte histórico de diciembre. Semana. https ://w.semana.com / economia/macroeconomía/artículo /inflac-en -colom-estas -así que-las- causa-del - repunte -historia-Delaware--diciembre/2023spa
dcterms.referencesVinueza, A. (2023). Evolución De La Inflación En Latinoamérica: Determinantes Fiscales, Monetarios E Internacionales. https://flar.com/wp content/uploads/2023/08/Andres-Vinueza-Evolucion-de-la-Inflacion-en Latinoamerica.pdspa
dcterms.referencesVinueza, J. (2023). Historia de la inflación en América Latina: De la hiperinflación a la estabilización. Revista Latinoamericana de Economía, 22(1), 45-67.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionMercado de capitalesspa
sb.programaEspecialización en Finanzasspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
143.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
623.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones