Futuros de la educación en contextos de incertidumbres: construcciones desde las nuevas humanidades

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.authorCorrea Álvarez, Heidy Ester
dc.contributor.authorOrtiz Padilla, Myriam
dc.contributor.authorSantamaría Gamboa, Diana
dc.contributor.authorCarmenza Villadiego, Yudis
dc.contributor.authorLuengo-González, Enrique
dc.contributor.authorGonzález Velasco, Juan Miguel
dc.contributor.authorAguilar Caro, Aura Inés
dc.contributor.authorRozo Pérez, Omar
dc.contributor.authorRada Páez, Rosalba
dc.contributor.authorLara Posada, Erika
dc.contributor.authorDaguer Regino, Pedro Manuel
dc.contributor.authorTafur Castillo, Janery
dc.contributor.authorLorduy Castro, Gil
dc.contributor.authorGravini Donado, Marbel Lucía
dc.contributor.authorJiménez Sierra, Devinso
dc.contributor.authorAcosta Benavides, Alfonso
dc.contributor.authorElizalde, Martha Isabel
dc.contributor.authorMedina López, Julio Erick
dc.contributor.authorCastillo Morán, Amelia
dc.contributor.authorNegrete Agámez, Mariluz
dc.contributor.authorMorales Camacho, Maribel Sofía
dc.contributor.authorPeinado Ospino, Guillermo Salvador
dc.contributor.authorSánchez Salinas, Caterine
dc.contributor.authorRico Calvano, Florentino
dc.contributor.authorFlórez Hernández, Yuly Ariza
dc.contributor.authorCorro, Yenis
dc.contributor.authorde Alba Manjarrez, Yurina
dc.contributor.authorMartínez Sánchez, Karla Gabriela
dc.contributor.authorBolívar Rueda, Teolinda Esther
dc.contributor.authorRubio Castro, Rosmira Cecilia
dc.contributor.authorEljach Pacheco, Matilde
dc.contributor.authorDíaz Guerra, Carolina de los Ángeles
dc.contributor.authorBarrios Barreto, Meryene Cecilia
dc.contributor.authorPalacio Durán, Erika
dc.contributor.authorJiménez Pérez, Noé José
dc.contributor.authorSolano Alonso, Jairo
dc.contributor.authorSosa Padrón, Aliety
dc.contributor.authorGuzmán Ibarra, Isabel
dc.contributor.authorMarín Uribe, Rigoberto
dc.contributor.authorBarrios-Fontalvo, Muriel Carolina
dc.date.accessioned2022-07-25T16:08:56Z
dc.date.available2022-07-25T16:08:56Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa crisis provocada por la pandemia generada a raíz de SARS-Cov-2(COVID-19), ha puesto de manifiesto la importancia de buscar nuevos caminos que humanicen la educación y con ello, globalicen la solidaridad, el respeto por el otro, la empatía, la comunicación y el compromiso que tiene el arte de enseñar y aprender. Desde esta mirada, las reflexiones propuestas en esta obra pretenden desde la praxis educativa responder a las nuevas realidades que emergen en medio del caos y la incertidumbre en la procura de atender de manera urgente el llamado que realiza el maestro Morin a la humanidad, al advertir que es necesario “cambiar de vía”. La obra Futuros de la Educación en contextos de incertidumbres: construcciones de las nuevas humanidades, compila reflexiones sugeridas a partir del debate y la religación de saberes que toman como punto de referencia lo inter y transdisciplinar para consolidarse en un aporte significativo en la construcción de conocimiento en favor de nuevos paradigmas educativos que adopten posturas desde lo emergente y glocal, como fuente de la que emanan un saber pedagógico que busca transformar a partir de los ejes temáticos propuestosspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10351
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectPrácticas de la enseñanzaspa
dc.subjectEducación interculturalspa
dc.titleFuturos de la educación en contextos de incertidumbres: construcciones desde las nuevas humanidadesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesMaldonado, C. E. (2017). Pensar. Lógicas no clásicas. Bogotá: Universidad del Bosque.por
dcterms.referencesMorin, E. (2001). La méthode 5. L´humanité de l´humanite. Lídentité humanie. Paris: Seuil.eng
dcterms.referencesMorin, E. (2014). Au rythme du monde. Paris, Archipoche.eng
dcterms.referencesMorin, E. (2017a). Le temps este venu de changer de civilisation. Dialogue avec Denis Lafay. Paris: l’aube.eng
dcterms.referencesMorin, E. (2017b). Oú est passé le peuple de gauche? Paris: l’aube.eng
dcterms.referencesMorin, E. y Tariq, R. (2017). L´urgence et l´essentiel. Paris: Don Quichotte.eng
dcterms.referencesSloterdijk, P. (2006). Crítica de la razón cínica. Madrid: Biblioteca de ensayo Siruela.spa
dcterms.referencesSteiner, G. (2001). Pasión inédita. Madrid: Biblioteca de ensayo Siruela.spa
dcterms.referencesEl País. https://elpais.com/internacional/2020-09-21/guterresen-el-75-aniversario-de-la-onu-la-pandemia-ha-dejado-aldescubierto-las-fragilidades-del-mundo.htmlspa
dcterms.referencesACNUR. (2004). Introducción, conclusiones y recomendaciones del balance de la política pública de atención integral a la población desplazada por la violencia 2004-2006.spa
dcterms.referencesAguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia, Una Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 11,29.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). Cartilla daños causados por la violencia. Colombia: Departamento de prosperidad y seguridad social.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2012). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/ bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Página oficial de la República de Colombia. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/ leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdfspa
dcterms.referencesCyrulnik, B., (2003). Los patitos feos, la resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona- España: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesCyrulnik, B. (2006). Bajo el signo del vínculo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesElliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesFiorentino, M. (2003). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Revista Suma Psicológica, 15(1), 95-115spa
dcterms.referencesGarcés, V. y Suárez, E. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. CES, 28(1),119-132.
dcterms.referencesGarcía, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA, 44, 241-257.spa
dcterms.referencesHenderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona, España: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesJares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, España: Editorial Popular.spa
dcterms.referencesLederach, J. (2000). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: JUSTAPAZ, CRS, PNUD.spa
dcterms.referencesPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, repensar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Argentina, Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.spa
dcterms.referencesRoldán, C., (2004). Crisis económica, social y política, su impacto en la adolescencia. En Resiliencia, ética y prevención. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gabas.spa
dcterms.referencesRutter, M. (1991). Resilience some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8), 626–631.eng
dcterms.referencesSantamaría D. (2020). Convivencia Escolar Resiliente: Una mirada de sus actores [manuscrito presentado para publicación]. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesUgarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista Colombia Internacional, 77, 141-176.eng
dcterms.referencesUriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 7-23 ISSN: 1136-1034spa
dcterms.referencesVanistendael, S. (1995). Cómo crecer superando los percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra. Suiza: International Cathlolic Cflild Bureau.spa
dcterms.referencesWang, M.C., Haertel, G.D. y Walberg, H.J. (1994). Educational resilience in inner-city schools. Educational resilience in inner-city America: Challenges and Prospects, 45-72.eng
dcterms.referencesAvendaño, I. y Crissien, T. (2018). Convivencia escolar: Una perspectiva desde el género. En I. A. Villa, A. Álvarez, A. C. Rusinque, T. C. Borrero, M. M. González. y O. S. Fernández. (Eds.). Convivencia escolar: Una mirada al Caribe colombiano (pp.131- 140). Corporación Universidad de la Costa.spa
dcterms.referencesBetín, T. (19 de julio de 2018). El 34,6 % de venezolanos en Colombia está en el Caribe: Migración. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/colombia/el-346-de-venezolanos-en-colombia-esta-en-el-caribe-migracion-519902spa
dcterms.referencesCabrales, L., Contreras, N., González, L., y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del Caribe colombiano: Análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz (Tesis de Maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. http://manglar.uninorte. edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesCastillo. T. y Reguant. M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. MIGRACIONES 41. ISSN: 2341-0833, DOI: mig.i41. y2017.006 133-163spa
dcterms.referencesCarrasco, S., Chinguel, G., Cubas, M. & Cieza, R. (2017). El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas TIC. Gerardo Chunga Chinguelspa
dcterms.referencesDíaz, S. y Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. http://revistavirtual. ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321spa
dcterms.referencesGarcía, M. y Restrepo J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5000spa
dcterms.referencesGuerrero, H. y Cepeda, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía [en linea]. 37(101), 57-79 [fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0798-9792. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=65950543004spa
dcterms.referencesJaimes, M. C., Galvis, L. N. & Caucali, S. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas. Perspectivas, 4(1), 32-38spa
dcterms.referencesMigración Colombia. (3 de abril de 2020). Más de 1 millón 825 venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombiaspa
dcterms.referencesPerales, F. C., Arias, C. E. y Bazdresch, P. M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. ITESO. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2432/ Desarrollo+socioafectivo+y+convivencia+escolar.pdf?sequence=2spa
dcterms.referencesSánchez, O. J. M. y Sánchez, R. J. D. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros, 16(2), 92-116. http://dx.doi. org/10.15665/encuent.v16i02.1411spa
dcterms.referencesSemana. (27 de junio de 2019). Región Caribe afronta grandes desafíos por migración venezolana. Revista Semana. https:// www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/region-caribe-afronta-grandes-desafios-por-migracion-venezolana/621056/spa
dcterms.referencesAkoschky, J. (2002). Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidós.spa
dcterms.referencesBačlija, B. (2018). Producción musical infantil: un aspecto creativo y autotélico. Ensayos Metodológicos, 25(1), 63-83. https://hrcak. srce.hr/217456spa
dcterms.referencesBueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Ediciones Octaedrospa
dcterms.referencesCatteral, J. (2005). Conversation and Silence: Transfer of Learning Through the Arts. Journal for Learning Through the Arts, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.21977/D91110081eng
dcterms.referencesChugani, H. (1993). Positron Emission Tomography Scanning: Applications in Newborns. Clinics in Perinatology, 20(2), 395-409. https://doi.org/10.1016/S0095- 5108(18)30400-7eng
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). https://www. mininterior.gov.co/sites/default/files/constitucion-politicacolombia_2.pdfspa
dcterms.referencesDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J, Delors (Comp.), La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (pp.91- 103). Ediciones Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000109590_spaspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y vivienda. Perfil Soledad – Atlántico. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/ atlantico/soledad.pdfspa
dcterms.referencesEisner, W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós.spa
dcterms.referencesGiráldez, A. y Palacios, A. (2014). Educación artística en Iberoamérica: Educación primaria. Organización de Estados Iberoamericanos. http://educacaoartistica.dge.mec.pt/assets/03_informeart2014.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, V. A. M. y Urrego, H. D. Y. y Pienda, T. D. A. (2016). Ambientes desde el arte como experiencias constructoras de aprendizaje. (Documento de grado de especialización). Repositorio Los Libertadores. Fundación Universitaria, Colombia. https:// repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1095/ PinedaTorresD ubanAlbeiro.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMaggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy. Fundación Santillana.spa
dcterms.referencesMalaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro - Rosa Sensat.spa
dcterms.referencesMartín, M. L. (2018). Arterapia y necesidades educativas especiales: Intervención en trastornos del lenguaje a través de la dramatización. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. http://hdl.handle.net/10481/52826spa
dcterms.referencesMendívil, T. de P, L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Educación, 20(39), 23-36. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/ view/2490/2442spa
dcterms.referencesPérez, M. (2018). La música como eje transversal en el desarrollo del conocimiento. Sello Editorial Universidad del Atlánticospa
dcterms.referencesRead, H. (1993). Imagen e idea: la función del arte en el desarrollo de la conciencia humana. Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesVarela F. (1990). Conocer. Gedisa.spa
dcterms.referencesVarela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.spa
dcterms.referencesZabalza B, M. A. (2016). Didáctica de la educación infantil. Cortez Editora.spa
dcterms.referencesAcosta, P., De La Cruz, M., Rangel Martínez, F. & Hernández Osorio, E. (2016). Cómo incide una propuesta de desarrollo humano en el manejo de la convivencia escolar, en estudiantes de los grados seis (6°) y siete (7°) de la institución educativa General Santander de la ciudad de Montería (Córdoba).spa
dcterms.referencesCarbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35spa
dcterms.referencesCerezo, F. y Esteban, M. (1992). La dinámica Bully-Víctima entre escolares. Diversos enfoques metodológicos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XIV(2), 131-145.spa
dcterms.referencesCuenca, M. (2000). Ocio humanista. Documentos de Estudios de Ocio, (16). España.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid, España: UNESCO-Santillanaspa
dcterms.referencesDoistua, J. & Ried, A. (2016). Ocio en la naturaleza como espacio de desarrollo juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 25(2),39-44.
dcterms.referencesEccles, J., Barber, B., Stone, M. y Hunt, J., (2003). Extracurricular Activities and Adolescent Development. Journal of Social Issues, 59, 4, 865-889.
dcterms.referencesFernández, I. y Quevedo, G. (1991). Como te chives ya verás. Cuadernos de pedagogía, 193, 69-72.
dcterms.referencesFernández, J., Jiménez, M. y Fernández, T. J. (2018). Deporte e Inclusión Social: aplicación del Programa de Responsabilidad Personal y Social en adolescentes. Revista de Humanidades, 34, 39-58.
dcterms.referencesFierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486.spa
dcterms.referencesGarcía, E. R., Muñoz, N. R., Ramírez, K. G., & Mérida, R. A. H. (2015). Risk behavior in adolescents. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229.spa
dcterms.referencesGilman, R., Meyers, J. y Pérez, L. (2004). Structured extracurricular activities among adolescents: findings and implications for school psychologists. Psychology in the Schools, 41(1), 31-41. DOI: 10.1002/pits.10136spa
dcterms.referencesHellison, D. (1978). El Modelo de Enseñanza de la Responsabilidad Personal y Social a través del Deporte. Revista de Educación, 341.spa
dcterms.referencesHellison, D. (1995). Teaching Personal and Social Responsibility Through Physical Activity. Champaign, IL: Human Kinetics.eng
dcterms.referencesLópez García, J. y Monteagudo Sánchez, M. (2017). El ocio en las escuelas públicas del Quindío (Colombia): reflexiones en clave pedagógica. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 88-101spa
dcterms.referencesMahoney, J. y Stattin, H. (2000). Leisure activities and adolescent antisocial behavior: The role of structure and social context. Journal of Adolescence, 23, 113-127. doi:10.1006/jado.2000.0302.eng
dcterms.referencesMonteagudo, M., Ahedo, R. y Ponce de León, A. (2017) “Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(Extra1): 177-202. doi:10.14198/OBETS2017.12.1.17spa
dcterms.referencesOrtega, R. (1994a). Las malas relaciones interpersonales en la escuela. Estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros de Segunda Etapa de EGB. Infancia y Sociedad, 27-28, 191-216spa
dcterms.referencesOrtega, R. (1994b). Violencia interpersonal en los centros educativos de Educación Secundaria. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de Educación, 304, 253-280.spa
dcterms.referencesParra, A., Oliva, A. y Antolín, L. (2009). los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del Psicólogo, 2009. 30(3), 3-13spa
dcterms.referencesParlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en sicience de l’action motrice. Paris: Insep.eng
dcterms.referencesRodríguez C., A. B. (2015). Territorio, lugar y espacio recreativo escolar. Educación Física y Deporte, 34(1), 17-37. http://doi. org/10.17533/udea.efyd.v34n1a02spa
dcterms.referencesSáez, U., Lavega, P., Mateu, M. y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.183911.spa
dcterms.referencesSalazar, C., Arellano, A., y Peña, C. (2016). Programas de ocio activo e infraestructura de esparcimiento (como elementos protectores) en los estudios sobre violencia escolar. Revista Mad, (34), 179-195.spa
dcterms.referencesSánchez, B., Gómez, A., Valero, A., De la Cruz, E. y Díaz, A. (2016). El Modelo de Responsabilidad Personal y Social a través del deporte como propuesta metodológica para la educación en valores en adolescentes. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(18), 16-26.spa
dcterms.referencesSánchez, B., Ocaña, B., Gómez, A. y Valero, A. (2020). Relationship between School Violence, Sportspersonship and Personal and Social Responsibility in Students. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 65-72. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983. (2020/1).139.09eng
dcterms.referencesTabares, F. (2005). El ocio como dispositivo para la potenciación del desarrollo humano. XIV Seminario Maestros Gestores de Nuevos Caminos. Seminario Escuela vs Juventud: ¿Encuentros o Desencuentros?spa
dcterms.referencesTabares, F. (2020). El ocio abigarrado: una propuesta para la lectura del campo desde la diferencia. Motrivivência, 32(63), 01-16. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-8042.2020e72343spa
dcterms.referencesValdemoros, M, Ponce de León, A, Ramos, R y Sanz, E. (2011). Pedagogía de la convivencia y educación no formal: un estudio desde el ocio físico-deportivo, los valores y la familia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 33-49). doi:10.1989/ejep. v4i1.75.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M., Pintado, B. & San Fabián, J. (2014). Elaboración de propuestas didácticas orientadas a mejorar los programas socioeducativos para jóvenes en situación de riesgo social. - Dialnet. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4523722spa
dcterms.referencesAmerican Psychatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de American Psychiatric Association | Editorial Médica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/co/libro/dsm-5-manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-incluye-version-digitalspa
dcterms.referencesBelmonte, M. y Morón, H. (2016). ¿Cómo llevar a cabo una metodología alternativa en un contexto educativo complejo?: Una experiencia didáctica desde las 3000 viviendas. Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesCortés. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente: - Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/175877spa
dcterms.referencesDe la Peña, F. & Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000500005spa
dcterms.referencesEcheita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330spa
dcterms.referencesFernández Castillo, P. (2007). ¿Cómo se dan los derechos educativos de los niños, niñas, adolescentes con discapacidad en el Perú?: estudio cualitativo en Huancavelica y Villa El Salvador. https://repositorio. minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/572spa
dcterms.referencesGómez. (2018). Programa de intervención del trastorno de conductas disruptivas en niños y niñas de séptimo año básico de la escuela de educación básica Héctor Burbano Martínez de la parroquia siete de octubre del cantón Quevedo. http://repositorio.unae.edu.ec/ handle/56000/643spa
dcterms.referencesGonzález, A. E., Dory, B., Aguirre, C., Presentado, C. & Deysser Gutiérrez, M. (2017). Estrategias pedagógicas para la prevención y disminución de la conducta disruptiva en los estudiantes del grado 6-03, de la Institución Educativa Técnica Jorge Eliécer Gaitán Ayala del Líbano. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/18031spa
dcterms.referencesHernández, M. Á., Pañeda, P. C., de Mesa, C. G. G., Martino, E. Á., & Mon, M. Á. C. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: Validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251spa
dcterms.referencesIbarra, A. I. R. M. V. P. A. Isabel, L. F. (2019). Prácticas docentes incluyentes a través de estrategias diversificadas en atención de conductas disruptivas de alumnos con discapacidadspa
dcterms.referencesJurado de los Santos, P. & Delia Justiniano Domínguez, M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. En Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, 12(4), 26-36. REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232360&info=resumen&idioma=SPAspa
dcterms.referencesLaiton Zarate, E. V., Gómez Ardila, S. E., Sarmiento Porras, R. E., & Mejía Corredor, C. (2017). Competencia de Prácticas Inclusivas: Las TIC y la Educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82-95. https://doi.org/10.18634/ sophiaj.13v.2i.502spa
dcterms.referencesLuengo, A. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles | Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers. https:// revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/ view/3071spa
dcterms.referencesMorales Capilla, M. (2014). Percepción del profesorado y del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acerca de la utilización de las TIC por parte del profesorado universitario y de su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje - Dial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=103526spa
dcterms.referencesSan Martín Rivera, L., Serrano Arenas, G., & Ahumada Catalán, V. (2017). Estrategias pedagógicas para disminuir las conductas disruptivas que inciden en la atención y concentración del estudiante. http:// repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/822spa
dcterms.referencesSevillano García, L., Raquel, & Cortés, R. (2013). Integration of information technology and communication in early childhood education in navarre (SPAIN). Navarra (España), 42(2), 75–87. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61570eng
dcterms.referencesRomero Martínez, I. G. C. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva - Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6247305spa
dcterms.referencesUruñuela Nájera, P. M. (2007). Convivencia y disrupción en las aulas. Cuadernos de Pedagogía. https://redined.mecd.gob.es/ xmlui/handle/11162/35526spa
dcterms.referencesViciana Salinas, D. (2017). Estrategias de control de las conductas disruptivas en el aula de Educación Primaria.spa
dcterms.referencesComisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2017). Progreso para la infancia. Un balance sobre la enseñanza primaria y la paridad entre los géneros. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://es.unesco.org/news/salen-luz-nuevos-datos-durante-foro-mundial-acoso-escolarspa
dcterms.referencesCortés, A., Nazar, M. y Vargas, D. (2018). Modelos de intervención psicológica que incluyan las variables de apego y agresividad. [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle. net/20.500.12494/11367spa
dcterms.referencesGómez, N., Zurita, R., López, M., Sánchez, E. y Rodríguez, P. (2018). Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarlas. Curso en línea para docentes del nivel básico y medio superior. Informe de investigaciónspa
dcterms.referencesNotiamérica. (2019). La violencia por acoso escolar en Colombia. https:// www.notimerica.com/sociedad/noticia-violencia-acoso-escolar-colombia-llega-40-20141101172558.htmlspa
dcterms.referencesSuárez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del municipio de Melgar – Tolima. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 109-126. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/760spa
dcterms.referencesUNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Londres: UNESCO. Consultado en dic del 2019. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483eng
dcterms.referencesBridgland, A., & Blanchard, P. (2001). Flexible delivery/flexible learning… does it make a difference? Australian Academic and Research Libraries, 32(3), 177-191. https://doi.org/10.1080/00048 623.2001.10755158eng
dcterms.referencesCampus, Y. E. (2010). A Blended Learning Model. Turkish Online Journal of Distance Education, 11(July), 78-97eng
dcterms.referencesCathy M. Littlefield, S. D. (2019). Fitting Flexibility Across the Curriculum. En Hybrid-Flexible Course Design Implementing student-directed hybrid classes (pp.144-152). https://edtechbooks. org/hyflexeng
dcterms.referencesCollis, B. (1998). New didactics for university instruction: Why and how? Computers and Education, 31(4), 373–393. https://doi. org/10.1016/S0360-1315(98)00040-2eng
dcterms.referencesGalvis, Á. H., & Ed, D. (2018). Oportunidades y retos de la modalidad híbrida en educación superior. En S. E. T. Comfenalco (Ed.), Conferencia Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles (pp.35–44).spa
dcterms.referencesGoode, S., Willis, R., Wolf, J., Harris, A., & Director, I. (2007). Enhancing is Education with Flexible Teaching and Learning. Journal of Information Systems Education, 18(3).eng
dcterms.referencesHall, S., & Villareal, D. (2015). The Hybrid Advantage: Graduate Student Perspectives of Hybrid Education Courses. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 27(1), 69–80. https://ezproxy.lib.uwm.edu/login?url=http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,uid&db=eric&AN=EJ1069791&site=ehost-live&scope=siteeng
dcterms.referencesINEGI. (2020). Comunicado de Prensa, 264(20) 1 de junio de 2020 Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (Etoe). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2020/enoe_ie/ETOE.pdfspa
dcterms.referencesJonker, J., & Pennink, B. W. (2010). The Essence of Research Methodology - Complete Book. En Zhurnal Eksperimental’noi i Teoreticheskoi Fiziki. http://scholar.google.com/ scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:No+Title#0eng
dcterms.referencesQuintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización (p. 48).spa
dcterms.referencesWorld Health Organization (2019). Coronavirus Disease (Covid-19) Outbreak: Rights, Roles and Responsibilities of Health Workers, Including Key Considerations for Occupational Safety. World Health Organization (WHO), December, 1-3.eng
dcterms.referencesZhang, W., Wang, Y., Yang, L., & Wang, C. (2020). Suspending Classes Without Stopping Learning: China’s Education Emergency Management Policy in the COVID-19 Outbreak. Journal of Risk and Financial Management, 13(3), 55. https://doi. org/10.3390/jrfm13030055eng
dcterms.referencesColom, A. y Núñez, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis Educaciónspa
dcterms.referencesGarcía de Ceretto, J. (2007). El conocimiento y el currículo en la escuela. El reto de la complejidad. Buenos Aires: Homo Sapiens.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2006a). La concepción de una nueva visión paradigmática la Metacomplejidad en la Educación Superior. Revista Fractal Postgrado EMI, 1(1), 1-7.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2006a). El proceso de Investigación en el aula-mente como generadora de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Aprendizaje y Enseñanza en tiempos de transformación educativa. La Paz. pp.141-163.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2007). El diálogo como herramienta de construcción cognitiva en el aula-mente-social. Revista Ciencia y Comunidad, 53-58.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2008a). Reflexiones iniciales sobre la concepción del diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejo. Revista Integra Educativa, 1(2)spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2008b). Fundamentos de la Investigación Educativa. En: Mora, D. Investigar y Transformar. La Paz: GDM Impresores pp. 13-58.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2008c). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo. En: Revista Integra Educativa, 1, 109-120.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2009). La Evaluación basada en la investigación como teoría de aprendizaje y enseñanza metacompleja generadora de conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de Bremen Alemania. pp.529.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1974). El paradigma perdido. Barcelona: Kairosspa
dcterms.referencesMorin, E. (2000a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En: Biblioteca Virtual sobre el pensamiento complejo. www.pensamientocomplejo. com. Consultado el 4 de septiembre de 2008spa
dcterms.referencesNicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Estados Unidos: State University of New York Press, New York.eng
dcterms.referencesStenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morataspa
dcterms.referencesAmozurrutia, J. (2011). Complejidad y ciencias sociales. Un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM.spa
dcterms.referencesBalandier, G. (1989). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio a la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesCastro, J. E. (2019). “X-disciplinariedades y bifurcaciones en los estudios sobre el agua”. En J. E. Castro, Kohan, G. Poma, A. y Ruggerio, C. Territorialidades del agua: conocimiento y acción para construir el futuro que queremos, Área Temática 1, “La X-disciplinariedad en la investigación y la acción” de la Red WATERLAT-GLOBACIT (Red WATERLAT-GLOBACIT, 2019 a)spa
dcterms.referencesFuntowicz, S. y Jerome, R. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Antrazitspa
dcterms.referencesGeymonat, L. (1987). Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesLuengo, E. (2012). Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria, Complexus. México: Centro de Investigación y Formación Social-ITESO.spa
dcterms.referencesLuengo, E. (2018). Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. Guadalajara, México: ITESO.spa
dcterms.referencesLuengo, E. (2021). “Hacia la síntesis de conocimientos: interdisciplina, transdisciplina y complejidad” Revista Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XXIII(80), 47-76.spa
dcterms.referencesMontuori, A. (2010). “Transdisciplinarity and creative inquiry in transformative education: researching the research degree” En Mauro Maldonato y Ricardo Pietrobon, Research on scientific research. A transdisciplinary study. Eastbourne, Great Britain: Sussex Academic Press.eng
dcterms.referencesMorin, E. (1988). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedraspa
dcterms.referencesMorin, E. (1996). “Sobre la interdisciplinariedad”, Sociologia y Política. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, Nueva Época, 8.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1997). “El problema del conocimiento del conocimiento”. E Fischer, Hans R. et al. El final de los grandes proyectos. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2014). Enseigner a vivre. Manifeste pour changer l´education. Paris: Actes Sud/Play Baceng
dcterms.referencesMorin, E. (2015). L´aventure de La Méthode. Paris: Seuil.eng
dcterms.referencesNicolescu, B. (1996). La transdisciplinarité. Mónaco: Editions du Rocher. Collection “Transdisciplinarité”eng
dcterms.referencesPiaget, J. (1972). “The epistemology of interdisciplinary relationship”. En Centre for Educational research and innovation, Interdisciplinary: problems of teaching and research in universities. Organization for Economic Cooperation and Development.eng
dcterms.referencesPohl, C., Hirisch, H. G. (2007). Principies for designing trandisciplinary research. Proposed by The Swiss Academioes of Arts and Sciencis. Munich, Germany: Oekom.eng
dcterms.referencesSevilla, E. y Stephan, R. (2018). “Metodologías agroecológicas: una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural”. En Peter Gerritsen et al, Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir. México: Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesThompson Klein, J. et al (2001). Transdisciplinarity: joint problems solving among science, technology and society. Base, Boston, Berlin: Birkhauser.eng
dcterms.referencesThompson Klein, J. (2010). Creating interdisciplinary campus cultures. A model for strengh and sustaintability. San Francisco: Association of American Colleges and Universities, Jossey-Bass.eng
dcterms.referencesAmabile, T. (1983). The Social Psychology of Creativity. New York: Sprenger Verlag.eng
dcterms.referencesBarcia, M. (2006). Creatividad y Familia. Condiciones familiares de la creatividad. En S. De la Torre, & Violant(Coord), Comprender y evaluar la creatividad (Vol. I, pp. 507-516). Málaga: Aljibe.spa
dcterms.referencesCabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 113-126. doi:http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3127spa
dcterms.referencesCabrera, J., & De la Herrán, A. (2015). Creatividad, complejidad y formación: un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 26(3), 505-526. doi:https://doi.org/10.5209/rev_ RCED.2015.v26.n3.43876spa
dcterms.referencesCarr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona-España: Martínez Rocaspa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencias y religantes de la educación del siglo XXI. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.spa
dcterms.referencesCsikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesDe la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. España: Octaedro.spa
dcterms.referencesDe la Torre, S. (2006). Teoría Interactiva Psicosocial. In S. De la Torre, & Violant(Coord), Comprender y Evaluar la creatividad (Vol. I, pp. 123-154). Málaga: Aljibe.spa
dcterms.referencesDe la Torre, S. (2009). Adversidad Creadora: Teoría y práctica del rescate de potencialidades latentes. Encuentros Multidisciplinares, 31(2009), 1-13. Retrieved from https://repositorio.uam.es/ handle/10486/679422spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2013). Currículo Transcomplejo. Pensamiento Transcomplejo Tomo IV. Barranquilla-Colombia: Ed. Universidad Simón Bolivar.spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2019). El Aula Mente Social como potencial creativo en la Educación. Educación Superior, VI(1), 34-38.spa
dcterms.referencesGrundy, S. (1998). Producto o Praxis del currículum (3ra. ed.). Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1993). El Curriculum más allá de la teoría de la reproducción (2da. ed.). España: Morata.spa
dcterms.referencesKrumm, G., Lemos, V., & Richaud, M. C. (2018). Personalidad y Creatividad: Un estudio en niños de habla hispana. International Journal of Psychological Research, 11(1), 33-41. doi:10.21500/20112084.2867spa
dcterms.referencesLópez-Fernández, V., Arias-Castro, C., González Restrepo, K., & García, K. (2018). Un estudio de la relación entre la empatía y la creatividad en alumnos de Colombia y sus implicaciones educativas. Revista Complutense de Educación, 1133-1149. doi:https://doi. org/10.5209/RCED.54881spa
dcterms.referencesLucas, A. (2012). Pedagogía para una ciudadanía Creativa. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España. Retrieved from https://www.tdx.cat/handle/10803/96169#page=122spa
dcterms.referencesMackinnon, D. (1975). IPAR’s Contributions to the conceptualization and study of creativity. In A. Taylor, & J. Getzels, Perspectives in creativity (pp.60-89). Chicago: Aldine.eng
dcterms.referencesMaslow, A. (1985). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós.spa
dcterms.referencesMenchén, F. (2018). Escuelas y Maestros Creativos. En D. Mosquera, I. Valencia, C. Correa, D. Rodríguez, O. Rodríguez, E. Guerra, . . . M. C. Domínguez, Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp.39-70). Barranquilla: Eds. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMoraes, M. C. (2005). Más allá del aprendizaje: un paradigma para la vida. En S. De la Torre, & M. C. Moraes, Sentipensar. Fundamentos para reencantar la educación (pp.23-61). Málaga: Aljibe.spa
dcterms.referencesMoraes, M. C. (2006). Creatividad en la Naturaleza, la creatividad como evolución. En DeLaTorre, & Violant, Comprender y Evaluar la Creatividad (pp.101-113). Málaga: Aljibe.spa
dcterms.referencesMorin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la Era planetaria: El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre/ Elaborado para la UNESCO. Valladolid: Universidad de Valladolid.spa
dcterms.referencesPreiss, D. (2019). Recent advances in the psychology of creativity / Avances recientes en psicología de la creatividad. Studies in Psychology, 40(3), 491-496. doi:10.1080/02109395.2019.1679456eng
dcterms.referencesRomo, M., Alfonso-Benlliure, V. A., & Sánchez, M. J. (2016). El Test de Creatividad Infantil (TCI): Evaluando la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas. Psicología Educativa, 22(2016), 93-101. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.005spa
dcterms.referencesSacristán, J. G. (2007). El currículum: Una reflexión sobre la práctica (9na. ed.). Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesSternberg, R., & Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío de las masas. España: Paidós.spa
dcterms.referencesTorrance, P. (1966). Torrance Test of creative thinking. Lexington, MA: Personnel Press.eng
dcterms.referencesUrteaga, E., Padilla, J. A., Negrete, E., Morales, A., Santos, J., & Montes-Rodríguez, C. (2019). Invisibilidad, caos y creatividad colectiva: reconstrucción de coherencias emergentes y relacionalidad en procesos de aula abierta. Foro de Educación, 17(26), 300-326. doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.610spa
dcterms.referencesValbuena, V. (2018). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 111-129. doi:https://doi.org/10.5209/ARIS.59369spa
dcterms.referencesAbramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de ley de Educación Emocional. En A, Abramowski. y S, Canevero (Comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp.251-273). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.flacso.org.ar/ wp-content/uploads/2017/09/Pensar-los-afectos.-resumen. pdfspa
dcterms.referencesAhmed, S. (2010). The promise of Happiness [ La promesa de la felicidad]. Duke University Press.spa
dcterms.referencesBachler R, C. y Pozo M, J. I. (2016). ¿Siento, luego enseño? Concepciones docentes sobre las relaciones entre las emociones y los procesos de enseñanza/aprendizaje. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 329-348. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1133088spa
dcterms.referencesBatenson. G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. En G. Batenson, El “aprendizaje” de las computadoras, las ratas y los hombres (pp.199-202). Lohlé Lumenspa
dcterms.referencesBauman. Z, (2013). Estado y sociedad. Sobre la educación. Paidós.spa
dcterms.referencesBoler, M. (1999). Feeling Power: emociones y educación. Routledgespa
dcterms.referencesCapra, F. (1996) La trama de la vida. Anagrama.spa
dcterms.referencesCastillo, X. L. (2014). La pedagogía líquida: ¿imaginario pedagógico o Teoría de la Educación? Education in the Knowledge Society (EKS), 15(4), 19-33.spa
dcterms.referencesDamasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas, la vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Planeta.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J, Delors. (Comp.), La educación encierra un tesoro (pp.91-103). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DCDelors-Los-cuatro-pilares.pdfspa
dcterms.referencesFoucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets.spa
dcterms.referencesFundación Innovación Bankinter. (27 de enero de 2020). Máquinas que sienten | Antonio Damasio. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=-0dstXNdgkYspa
dcterms.referencesGardner, H. (2001). Estructura de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesGillies, V. (2011). Social and emotional pedagogies: Critiquing the new orthodoxy of emotion in classroom behavior management [Pedagogías sociales y emocionales: criticando la nueva ortodoxia de la emoción en la gestión del comportamiento en el aula]. British Journal of Sociology of Education, 32(2), 185-202. https://doi.org/10.1080/01425692.2011.547305eng
dcterms.referencesGoleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.spa
dcterms.referencesGould, S. (1982). El equilibrio «puntuado» y el enfoque jerárquico de la macroevolución. http://evolucion.fcien.edu.uy/Lecturas/ Gould1982b.pdfspa
dcterms.referencesGregg, M. & Seigworth, G. (2010). El lector de la teoría del afecto. Durham & London: Duke University Press Books.spa
dcterms.referencesHartley, D. (2003). La instrumentalización de lo expresivo en educación. Revista británica de estudios educativos, 51(1), 6-19. http://www.jstor.org/stable/3121641spa
dcterms.referencesHumphrey, N., Lendrum, A. & Wigelsworth, M. (2010). Social and emotional aspects of learning (SEAL) programme in secondary schools: National evaluation. Department for Education of United Kingdom. https://assets.publishing.service.gov.uk/ government/uploads/system/uploads/attachment_data/ file/197925/DFE-RB049.pdfeng
dcterms.referencesJefatura del Estado de España. (29 de diciembre de 2020). Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación. [Ley Orgánica de Educación]. BOE-A2020-17264. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A2006-7899-consolidado.pdfspa
dcterms.referencesMaturana H. y Varela, F. (2003). El árbol de conocimiento. Lumenspa
dcterms.referencesMead, M. (1997). Cultura y compromiso. Gedisa.spa
dcterms.referencesMenéndez Á, H. D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 7-23. doi: https://doi. org/10.22550/REP76-1-2018-01spa
dcterms.referencesSolomon, R. (2007). Ética emocional: una teoría de los sentimientos. Paidós.spa
dcterms.referencesVarela, F. (1988). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa.spa
dcterms.referencesAcosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista cubana de Estomatología, 42(1), 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-75072005000100009spa
dcterms.referencesArias-Ortega, K., Quintriqueo, M. y Vanessa Valdebenito, Z. (2018). Monoculturalismo en prácticas pedagógicas a lo largo de la formación básica del profesorado en La Araucanía, Chile. Educacao e Pesquisa, 44(1), 1-19. DOI: 10.1590 / S1678- 4634201711164545spa
dcterms.referencesArruda Panteado, J. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. Colombia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesBaltodano-Enríquez, M. (2018). Análisis e implicaciones de los resultados de las prácticas pedagógicas de un líder docente en una prueba piloto sobre innovación en proyecto conectándonos. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22. http://dx.doi. org/10.15359/ree.22-2.4spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBenedito Antolí, V. (1987). Aproximación a la Didáctica. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l’Educació: Promociones Publicaciones Universitariaseng
dcterms.referencesCamilloni, A., Cols, E., Basabe, L., y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.spa
dcterms.referencesComenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (8 ed.). Madrid, España: Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1630)spa
dcterms.referencesCorrea, C. (1999). Aprender y Enseñar en el Siglo XXI, Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCórtez, M., & Montecinos, C. (2016). Transitando desde la observación a la acción pedagógica en la práctica inicial: Aprender a enseñar con foco en el aprendizaje del alumnado. Estudios pedagógicos, 42(4), 49-68. DOI: 10.4067/S0718-07052016000500004spa
dcterms.referencesDíaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, (1), 14-27. doi: 10.17227/01212494.1pys14.27spa
dcterms.referencesEnciso, S., Muñoz, L., Sánchez, D. y Amador, R. (2008). La práctica profesional en la formación didáctica y pedagógica de docentes. Studiositas, 4(2), 55-66.spa
dcterms.referencesFernández, J. (1970). Teoría y práctica de la educación comparada. Madrid: El Magisterio Español.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (Guillermo Palacios, trad.). España: Editores Siglo XXI.spa
dcterms.referencesLarroyo, F. (1970). Didáctica general contemporánea. México: Porníaspa
dcterms.referencesLenzen, D. (1973). Didaktik und Kommunikation. Frankfurt: KlettVerlag.eng
dcterms.referencesMatamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Perfiles Educativos, 40(162), 68-85. https:// doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58846spa
dcterms.referencesMayor, D. & Rodríguez, D. (2017). Aprendizaje-Servicio: Una práctica pedagógica que promueve la participación del estudiantado para la mejora escolar y social. Revista Complutense de Educación, 28(2), 555-571. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2017.v28.n2.49623spa
dcterms.referencesMogrovejo, A., Mamani, G. y Tipo, M. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. Información Tecnológica, 30(1), 225-236. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100225spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesNerici, I. (1986). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz.spa
dcterms.referencesOlivares, M. & Mairena, N. (2002). Retos didácticos en la práctica docente. InterSedes, 3(5), 91-102.spa
dcterms.referencesPérez Gómez, A. (1987). Las fronteras de la educación. Madrid: Zero.spa
dcterms.referencesPla, M. (1993). Currículo y educación. Campo semántico de la Didáctica. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesRuiz, P. (2018). Práctica pedagógica de la formación ciudadana: resignificación didáctica de lo complejo. (Tesis doctoral). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.spa
dcterms.referencesSáker, J. y Correa, C. (2015). Saber y Práctica Pedagógica, Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesTejada, J. (2000). Estrategias didácticas para adquirir conocimientos. Revista Española de Pedagogía, (217), pp.491-514spa
dcterms.referencesTitone, R. (1986). Metodología Didáctica. Madrid: Rialp.spa
dcterms.referencesValenciano-Canet, G. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ ree.23-1.9spa
dcterms.referencesVillalobos-Claveria, A. y Melo-Hermosilla, Y. (2019). Narrativas Docentes como Recurso para la Comprensión de la Transferencia Didáctica del Profesor Universitario. Formación Universitaria, 12(1), 121-132spa
dcterms.referencesAlarcón, O., Mora, H. y Pérez, J. (2018). Tertulia pedagógica. Estrategia para la lectura dialógica. En Y. Gutiérrez. y Y. Mirta. (Eds.), Educar para el diálogo crítico y la inclusión: estrategias pedagógicas para transformar la práctica docente (pp.113-130). Xpress - Kimpres Universidad de la Salle.spa
dcterms.referencesBourdage, K., Wilkinson, I., Reznitskaya, A., Oyler, J., Glina, M., Drewry, R., Kim, M. y Nelson, K. (2017). Hacia una pedagogía más dialógica: cambiar las creencias y prácticas de los profesores a través del desarrollo profesional en las aulas de artes del lenguaje. Lenguaje y educación, 31(1), 65-82. https://doi.org/10. 1080/09500782.2016.1230129spa
dcterms.referencesCaicedo, D., Simbaqueba, A. y Vaca, M. (2018). El aprendizaje dialógico y la inclusión. Un nuevo reto en la educación actual. En Y. Gutiérrez y Y. Mirta. (Eds.). Educar para el diálogo crítico y la inclusión: estrategias pedagógicas para transformar la práctica docente (pp. 53-68). Xpress – Kimpres, Universidad de La Sallespa
dcterms.referencesCorrea, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesDanby, S., Farrell, A., Houen, S. y Thorpe, K. (2019). Adopción de una postura de desconocimiento en las interacciones maestro-niño a través de formulaciones de ‘Me pregunto...’. Discurso en el aula, 10 (2). 151-167. https://doi.org/10.1080/19463 014.2018.1518251spa
dcterms.referencesFreire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. McGraw-Hill. Siglo XXI Editores. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, J. (2013). Aula mente social. Pensamiento transcomplejo. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/ bitstream/handle/20.500.12442/1194/Aula%20mente%20 social.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHennessy, S., Howe, C., Mercer, N., Vrikki, M. y Wheatley, L. (2019). Prácticas dialógicas en las aulas de la escuela primaria Lenguaje y educación, 33(1), 85-100. https://doi.org/10.1080/0950 0782.2018.1509988spa
dcterms.referencesKim, M. & Wilkinson, I. (2019). What is dialogic teaching? Constructing, deconstructing, and reconstructing a pedagogy of classroom talk. Learning, Culture and Social Interaction, 21(19), 70-86. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2102/10.1016/j. lcsi.2019.02.003eng
dcterms.referencesLatorre, A. (2008). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.spa
dcterms.referencesMadeira, C. y Oliveira, A. (2019) Proceso de desarrollo subjetivo como camino hacia el aprendizaje escolar: el aula como contexto relacional dialógico. Estudios en Psicología, 41(1), 115-137, doi: 10.1080 / 02109395.2019.1710803spa
dcterms.referencesMorin, E. (1986). El método I: la naturaleza de la naturaleza. Cátedra.spa
dcterms.referencesMuhonen, H., Verma, P., Von, A. y Rasku-Puttonen, H. (2020). Exploración de tipos de charlas educativas en el aula en centros de educación infantil. Research Papers in Education, 35(4), 1-23. https://doi.org/10.1080/02671522.2020.1784259eng
dcterms.referencesRobín, A. (2018). Desarrollo de la enseñanza dialógica: génesis, proceso, ensayo. Artículos de investigación en educación, 33 (5), 561-598. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2102/10.1080/02671 522.2018.1481140spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza. Un objeto de saber. Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre Editores.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M., Jurado, A. y Muñóz, R. (2016) Experiencias para mejorar la comprensión lectora. Babel-Afial, 25, 119-138.spa
dcterms.referencesArellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y escritura. Pedagogía y Saberes, 51, 23-32spa
dcterms.referencesBenavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 11(3), 79-109.spa
dcterms.referencesCarranza, P. (2014). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en alumnos de 6 grado de Primaria. Trabajo de Máster. México: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesDuboís, M. E. (2011). Actualización de Docentes en el área de la lectura y la escritura, reflexiones y proposiciones. Informe: 15. Congreso mundial de alfabetización: Alfabetización por todos y para todos. AIQUE Didáctica. España.spa
dcterms.referencesGutiérrez, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Tesis de Maestría.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. sexta edición. México: McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesICFES (2019). Resultados de Pruebas Saber 11.spa
dcterms.referencesMEN (2013). Documento Guía · Evaluación de Competencias. Cap. Competencias pedagógicas. Bogotá.spa
dcterms.referencesOECD (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París.eng
dcterms.referencesPerkins, D. (2010). Enseñanza para la Comprensión EpCspa
dcterms.referencesSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Monográfico y conferencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en Debates de Educationspa
dcterms.referencesVegas, A. (2015). Estrategias de Aprend.izaje para la Comprensión Lectora dirigido a Docentes. (Caso: Estadal “U.E. Fundación 5 de Julio). Tesis de Maestría. Universidad de Carabobo, Carabobo.spa
dcterms.referencesBlanco Guijarro, M. R. (2018). La Educación de Calidad para Todos Empieza en la Primera Infancia. Revista Enfoque Educacionales, 7(1), 11-33. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/ REE/article/view/48175/50806spa
dcterms.referencesC.D.N.N.U., UNICEF y F.B.L. (2007). Guía a la Observación General N° 7: “Realización de los derechos del niño en la primera infancia”. Fundación Bernard van Leer, La Haya. https://issuu.com/bernardvanleerfoundation/docs/realizacion_de_los_derechos_del_nino_en_ la_primeraspa
dcterms.referencesInforme de resultados TERCE: Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Resumen ejecutivo. (2016). Perfiles Educativos, XXXVIII(152). https://www.redalyc.org/ pdf/132/13244824012.pdfspa
dcterms.referencesCrook, C. (1968). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. España: Morata.spa
dcterms.referencesDiez Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la Escuela y la Vida. McGraw-Hill Education. https://www.uv.mx/ rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-laescuela-y-la-vida.pdfspa
dcterms.referencesDiaz Barriga, F. A., y Hernández, G. R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFujimoto, G. (2011). El futuro de la educación iberoamericana ¿Es la no escolarización una alternativa? Revista de Investigación, 35(72),13-31. [fecha de Consulta 5 de junio de 2021]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=376140387001spa
dcterms.referencesGrantham-McGregor, S., Cheung, Y.B., Cueto, S., Glewwe, P., Richter L., Strupp, B. e International Child Development Steering Group. (2007). Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries. Lancet, 369: 60-70.eng
dcterms.referencesGutierrez Duarte, S. A., y Ruiz Leon, M. (2019). Impacto de la Educación Inicial y Preescolar en el Neurodesarrollo Infantil. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 33–51. http:// www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-33.pdfspa
dcterms.referencesLombardi, J., y Sayre, R. (2013). Proporcionando un camino para el éxito en la primera infancia: asegurar la base para el aprendizaje. El Aprendizaje se Inicia Temprano. Espacio para la infancia. Fundación Bernard van Leer. https://bernardvanleer.org/es/ publications-reports/el-aprendizaje-se-inicia-temprano/spa
dcterms.referencesMartínez Vargas, T. (2019). Educación inicial. Incorporación a la educación básica y obligatoria. CIEP. https://ciep.mx/educacion-inicial-incorpacion-a-la-educacion-basica-y-obligatoria/spa
dcterms.referencesMeyers, R. (2000). «Early Childhood Care and Development. A Global Review, 1990-1999». A paper prepared for UNICEF and the EFA Forum as a contribution to the EFA Year 2000 Assessment, Paris, the EFA Forum.eng
dcterms.referencesNavarro, C. (2008). El Estudio de las Políticas Públicas. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 17, 231–255. https://repositorio. uam.es/bitstream/handle/10486/9006/47664_10.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOCDE (2017). Starting Strong 2017 - Key OECD Indicators on Early Childhood Education and Care. Disponible en: https:// www.oecd.org/centrodemexico/medios/mejorar-la-educa cion-y-la-atencion-de-la-primera-infancia-para-ayudar-amas-nios-a-lograr-un-buen-arranque-en-la-vida-y-a-fomentar-la-movilidad-social-dice-la-ocde.htmspa
dcterms.referencesO.E.I., I.I.P.E.-U.N.E.S.C.O., y S.I.T.E.A.L. (2010). Sistema de Información sobre los Derechos del Niño en la Primera Infancia en los países de América Latina. Marco teórico y metodológico (Libros digitales uno ed., Vol. 1). International Institute for Educational Planning. http://evento.siteal.org/sites/default/files/siteal_ libros_digitales_01_0.pdfspa
dcterms.referencesSEP (2013). Educación Inicial / Dirección de Educación Inicial. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/ educacion-inicial-direccion-de-educacion-inicialspa
dcterms.referencesSecretaria de Educación Pública (2018). “Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa.” Disponible en https://www. planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/.spa
dcterms.referencesUNESCO (2016), Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. TERCEspa
dcterms.referencesAlsina, Á. (2019). Del razonamiento lógico matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19.spa
dcterms.referencesBarallobres, G. (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación Matemática, 28(1), 34-37. DOI 10.24844/EM2801.02spa
dcterms.referencesBohórquez, L. A. y D’Amore, B. (2018). Factores que apoyan o limitan los cambios de concepciones de los estudiantes para profesor de matemática sobre la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Avances de Investigación en Educación Matemática, (13), 85-103.spa
dcterms.referencesCabezas, A. Cornejo, P. (2016). Educar desde las emociones: panorama docente en la educación chilena. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9,2(201), 79-86. ISSN 2306-0603spa
dcterms.referencesChávez, Y., Martínez, F. (2018) Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos. Educación Matemática, 30(3), DOI: 10.24844/EM3003.09spa
dcterms.referencesChiappe, A., Cuesta, J. C. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educ. Educ. 16(3), 503-524.spa
dcterms.referencesDíaz, V. Poblete, A. (2013). Resolución de problemas en matemática y su integración con la enseñanza de valores éticos: el caso de Chile. Mathematics Education Bulletin BOLEMA, 27(45), 117-141.spa
dcterms.referencesFerrando, I., Castillo, J. y Pla-Castells, M. (2017). Videojuegos de estrategia en Educación Matemática. Una propuesta didáctica en secundaria. Épsilon. (97), 23-42.spa
dcterms.referencesGómez, I. (2017). Matemática emocional. Los efectos en el aprendizaje matemático. Narcea Edicionesspa
dcterms.referencesNovelo, S., Herrera, S., Díaz, J., Salinas, A. (2015). Temor a las Matemáticas: causa y efecto. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa (2), 1-15spa
dcterms.referencesOrjuela, C., Hernández, R., Cabrera, L. (2019) Actitudes hacia la matemática: algunas consideraciones en su relación con la enseñanza y el aprendizaje de la misma. Revista de Educación Matemática, 34(2), 23-38spa
dcterms.referencesOrtega, C., Febles, J. y Estrada, V. (2016). Una estrategia para la formación de competencias blandas desde edades tempranas. Revista Cubana de Educación Superior, 35–41.spa
dcterms.referencesPortillo, M. (2016). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2). http://dx.doi. org/10.15517/revedu.v41i2.21719spa
dcterms.referencesSigarreta, J., Torres, J. (2003). Utilización de los Problemas Matemáticos en la Formación de Valores. Revista EMA, 8(2). 208-225.spa
dcterms.referencesTosto, M., Asbury, K.., Mazzocco, M., Petrill, S., Kovas, Y. (2016). From classroom environment to mathematics achievement: The mediating role of self-perceived ability and subject interest. (pp.260- 269)eng
dcterms.referencesBauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2017). Retrotopia. Barcelona, Paidós.spa
dcterms.referencesCapra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Madrid: Anagrama.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2015.) Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Clacso. Siglo Veintiuno.spa
dcterms.referencesFontalvo, R. (2009). Complejidad y Ciencias Sociales Humanas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesHathaway, M. &Boff, L. (2014). El Tao de la Liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Editorial TROTTA.spa
dcterms.referencesLatour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesLe Moigne, J. L. y Morin, E. (2006b). Inteligencia de la Complejidad, Epistemología y Pragmática. Ediciones L’aube.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visiónspa
dcterms.referencesMorin, E. (2006). El Método 6 Ética. España: Editions du Seuil.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesMorin, E. ( 2015). Enseñar a vivir manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorin, E. El pensamiento del sur. Recuperado tomado de Microsoft Word - Texto_Edgar_Morin_Espanhol[1].brasildoc.doc (ipcem. net)spa
dcterms.referencesPotter Potter, V. R. (1971). Bioethics: bridge to the future. New Jersey: Prentice-Hall.eng
dcterms.referencesSantos de Sousa, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid. Editorial Trottaspa
dcterms.referencesViveret, P. (2013). La causa humana Cómo hacer uso del fin de un mundo. Barcelona: Editorial Icaria.spa
dcterms.referencesAlvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 190-202spa
dcterms.referencesArgueta, A., Corona, E. y Hersch, P. (2011). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Universidad Nacional Autónoma de México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.spa
dcterms.referencesBarros, T. y Ritter, P. (2005). Desenvolvimento sustentável, diversidade enovas tecnologias: a relação com a ecologia social. Revista PSICO, 36(1), 81-87. Disponible en http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/1378spa
dcterms.referencesBaróngil, O., Espitia, L., Restrepo, M., y Rivera M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140spa
dcterms.referencesBetancourt, R. y Nahuelhual, L. (2017). Servicios ecosistémicos y bienestar local: caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile. Ecología Austral, 27, 099-112. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/318519044_Servicios_ecosistemicos_y_bienestar_ local_caso_de_estudio_sobre_productos_de_medicina_ natural_en_Panguipulli_sur_de_Chileeng
dcterms.referencesBookchin, M. (1986). “Municipalization. Community ownership of the economy”, The Limits of the City Black Rose Books, Montrealeng
dcterms.referencesBurgos, A., Vega, D. y Moreno, J. (2013). Instituciones educativas vivas. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.spa
dcterms.referencesCampo, C. y Rivadeneira, M. (2013). El diálogo de Saberes en los estados plurinacionales. Quito: Dirección de Comunicación de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.spa
dcterms.referencesCivera, A. (2011). Alcances y retos de la historiografía sobre la escuela de los campos en América Latina (siglos XIX y XX). Cuadernos de historia, 34, 7-30. Disponible en https://scielo. conicyt.cl/pdf/cuadhist/n34/art01.pdfspa
dcterms.referencesDaza, A. Rodríguez, N. y Carabalí, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Información Tecnológica. 29, 13-24. Disponible en https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-0764&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesDe Sousa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. Disponible en https://eg.uc. pt/bitstream/10316/42229/1/Epistemolog%c3%adas%20 del%20Sur.pdfspa
dcterms.referencesEljach, M. (2009). El legado de Fals Borda en la investigación acción participativa. Revista CEPA, (8), 50-55. Disponible en https://revistacepa.weebly.com/revista-nuacutemero-08.htmlspa
dcterms.referencesFals Borda. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.spa
dcterms.referencesFundación Compartir (2019). Docencia Rural en Colombia, educar para la paz en medio del conflicto armado. Consultado agosto 5 de 2020. Tomado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/ documentos/invescompartir/resumen-ejecutivodocencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdfspa
dcterms.referencesGajardo, M. (1983). Investigación participativa. Propuestas y proyectos. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 23(1), 49-85. Disponible en https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/ r1981_1990/r_texto/t_1983_1_03.pdfspa
dcterms.referencesGóngora, R. y Pérez, A. (2018). Ecología social, cultura organizacional y valores humanos: revisión conceptual y su implicación en la práctica social. Universidad & Ciencia, 7(2), 83-99spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología,24(3), 5-21. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627001spa
dcterms.referencesGudynas, E. y Evia, G. (1995). Ecología Social. Manual de metodologías para educadores populares. Colombia: Cooperativa Editorial Magisteriospa
dcterms.referencesMorin, E. (2002) El método. Tomo II. La vida de la Vida. Madrid, España: Cátedra Teorema.spa
dcterms.referencesMurcia, J. (2004). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre la investigación acción participante. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesNieto-Terán, Y. (2016). Representaciones de la vida rural: una comprensión de lo ambiental desde la cotidianidad. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4 (1), 2-10.spa
dcterms.referencesPlan de Desarrollo del Municipio de Lorica. Disponible en http:// www.santacruzdelorica-cordoba.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-educativo-20162019spa
dcterms.referencesPino, R. (2010). Ecología social: una agenda mínima para su discusión. Diseño y Sociedad, 52-63. Disponible en http://bidi.xoc. uam.mx/MostrarPDF.phpspa
dcterms.referencesRengifo, E. Ríos, S., Fachín, L. & Vargas, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-ColombiaBrasil. Revista peruana de biología, 24, 067-078. Disponible en https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/ article/view/13108spa
dcterms.referencesRincón, L. (2017). La investigación acción participativa: Un camino para construir el cambio y la transformación social. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dcterms.referencesRopero, S. (2016). La institucionalidad rural en Colombia: Reflexiones para su análisis y fortalecimiento. Mundo Agrario, 35(22), 211-215. Disponible en https://www.mundoagrario.unlp. edu.ar/article/view/MAe022spa
dcterms.referencesRuiz, A. & Limón, F. (2019). Presencia tojolabal en las fiestas patronales de Comitán, Chiapas, México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 28(55). Disponible en https://erevistas.uacj.mx/ ojs/index.php/noesis/article/view/1631spa
dcterms.referencesSoto, D. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. Disponible en http:// recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_ desarrolloterritorialrural.pdfspa
dcterms.referencesTovar, M. (2004). “Estudio Sobre La Educación para la Población Rural en México”, Proyecto FAO-UNESCO-DGCS-ltalia-CIDEREDUC, Seminario internacional Estrategias para la educación rural en América Latina.spa
dcterms.referencesAndrade, G. y Tapia, C. (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá́ : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander Von Humboldt.spa
dcterms.referencesAtcharena, D. y Gasperini, L. (2017). Educación y desarrollo rural: definición del marco de referencia.spa
dcterms.referencesBarry, C. (2014). Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación investigadora de los estudiantes de doctorado. Anales de Documentación. Universidad de Murcia, 2, (1999), 237-258.spa
dcterms.referencesCivera, A. y Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. Sociedad Española de Historia de la Educación ISSN: 2444-0043 p.16. DOI: 10.5944/hme.7.2018.20199spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Título II de los Derechos, garantías y deberes, Capítulo i de los Derechos Fundamentales. (Colombia).spa
dcterms.referencesConsejo Superior de investigaciones Científica CSIC. (2016). Cambio climático “El cambio climático es una evidencia.spa
dcterms.referencesDANE. (2019). Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario. Bogotá.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. República de Colombia (2018). Educación Básica, Políticas de Desarrollo. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=594spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2015). Diagnóstico de la Educación Rural en Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesDecreto 1075 (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Educación.spa
dcterms.referencesFAO. (2015). “Educación para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú” UNESCO Publicaciones.spa
dcterms.referencesFien, J., Scott, W. & Tilbury, D. (2011). Education and Conservation: An Evaluation the Contribution of Educational Programmes to Conservation within the WWF Network: Final Report to World Wildlife Fund. Washington, D. C.eng
dcterms.referencesLey General de Educación (1994) Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMEN. (2018). Plan especial de Educación Rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz.spa
dcterms.referencesMEN. (2017) Más campo para la educación rural. Bogotá, Colombia http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htmlspa
dcterms.referencesMEN. (2016). Portafolio de Modelos Educativos. Obtenido de http:// www.oei.es/quipu/colombia/portafolio_modelos_educ.pdspa
dcterms.referencesMEN. (2015). Manual para la Formulación y ejecución de planes de educación rural calidad y equidad para la población de la zona rural.spa
dcterms.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Social, Cumbre Social Rural. (1996). Una mirada social al campo. Bogotá.spa
dcterms.referencesOcampo, J. A. (2015). Misión para la transformación del campo: Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación -DNP, Bogotáspa
dcterms.referencesOCDE. (2017). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia Pacto por la Equidad.spa
dcterms.referencesRamírez, J. Martínez, Restrepo, S., Sabogal, A., Enríquez, E. y Rodríguez, V. (2015). Propuesta para el diseño técnico y operativo del esquema de atención del programa Jóvenes en Acción para la zona rural. Bogotá: Fedesarrollospa
dcterms.referencesRaczynski, D. y Román, M. (2016). Evaluación de la Educación Rural. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/ view/3098spa
dcterms.referencesRepública de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. (1996). Contrato Social Rural para Colombia.spa
dcterms.referencesRodríguez, C., Sánchez, F. y Armenta, A. (2016). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. ISSN 1657-7191 (edición electrónica)spa
dcterms.referencesCajé, L., Silva, E., Marta, R., Santa, D., & Nascimento, C. (2018). Thanatology teavhing in undergraduate nursing programs. Revista Baiana de Enfermagem, 32, 1-11. https://doi.org/10.18471/ rbe.v32.20888eng
dcterms.referencesCantú, P. (2015). Bioética y educación superior en México. Acta Bioethica,21(1), 45-52.spa
dcterms.referencesCortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. ISEGORÍA, 13, 119-134. https://doi.org/10.1007/978-3-030-26443-7_20spa
dcterms.referencesEl Tarhouny, S., Mansour, T., Wassif, G., & Desouky, M. (2017). Teaching bioethics for undergraduate medical students. Biomedical Research, 28(22), 9840-9844.eng
dcterms.referencesEsquerda, M., Pifarré, J., Roig, H., Busquets, E., Yuguero, O., & Viñas, J. (2019). Evaluando la enseñanza de la bioética: formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas. Atención Primaria, 51(2), 99-104.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXIspa
dcterms.referencesGarrafa, V. y Azambuja, L. (2009). Epistemología de la bioética enfoque latinoamericano. Revista Colombiana de Bioética, 4(1), 73–92.spa
dcterms.referencesGonzález, P., Serrano, M., Pastushenko, J., y Altisent, R. (2009). ¿Cómo enseñar bioética en el pregrado? Reflexiones sobre experiencias docentes. Atención Primaria, 41(2), 103–108. https:// doi.org/10.1016/j.aprim.2008.06.003spa
dcterms.referencesHerrera, J., García, R., & Herrera, K. (2016). La encrucijada bioética del sistema de salud colombiano: entre el libre mercado y la regulación estatal. Revista de Bioética y Derecho, 36, 67–84.spa
dcterms.referencesHorton, E., Morin, A., Pervanas, H., Mukherjee, S. M., & Belliveau, P. (2014). A Novel Structured Format for Engaging Pharmacy Students in Bioethics Discussions. American Journal of Pharmaceutical Education, 78(9), 171-177.eng
dcterms.referencesKohlberg, L. (1982). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. Infancia y Aprendizaje, 5(18), 33–51. https:// doi.org/10.1080/02103702.1982.10821935spa
dcterms.referencesMillás, J. (2019). Ética y Bioética en el pregrado de medicina: Una propuesta. Rev Peruana de Medicina Experimental de Salud Pública, 36(1), 93-100.spa
dcterms.referencesMoretoa, G., González, P., & Piñero, A. (2018). Reflexiones sobre la deshumanización de la educación médica: empatía, emociones y posibles recursos pedagógicos para la educación afectiva del estudiante de medicina. Educación Médica, 19(3), 172-177.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2004). El Método VI. La ética. Cátedra.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Seix Berral.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas/CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004spa
dcterms.referencesOPS, & OMS. (2018). 62a Sesión del comité ejecutivo informe final.http:// iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49478/ CE162-FR-s.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOsorio, S. (2008). Bioética y pensamiento complejo: un puente en construcción. Universidad Militar Nueva Granada: Publicaciones y comunicaciones.spa
dcterms.referencesOsorio, S. (2008a). Bioética global y pensamiento complejo. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 106-113spa
dcterms.referencesOsorio, S. (2010). Pensar desde la educación superior. Una reflexión transdisciplinar. UMNG-Alvi impresores.spa
dcterms.referencesOutomuro, D., y Actis, A. (2013). Estimación del tiempo de consulta ambulatoria en clínica médica. Revista Médica de Chile, 141, 361–366.spa
dcterms.referencesPalomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(4), 79-90spa
dcterms.referencesPérez-García, R. (2018). La competencia en bioética: eje fundamental en la formación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Educación Médica, 19(4), 235-240. https://doi. org/10.1016/J.EDUMED.2017.01.004spa
dcterms.referencesPotter, V. R. (1988). Global bioethics: building on the Leopold legacy.ST UNIV PR.eng
dcterms.referencesPotter, V. R. (1970). Bioethics, the science of survival. Perspectives in biology and medicine,14(1), 127-153eng
dcterms.referencesPotter, V. R. (1971). Bioethics. Bridge to the Future. Prentice-Hall Pubeng
dcterms.referencesRuiz, R., Caballero, F., García, C., & Monge, D. (2017). Sensibilidad de los alumnos admitidos en una facultad de medicina en aspectos relacionales, organizativos y éticos de la práctica clínica. Educación Médica, 18(1), 30-36. https://doi.org/10.1016/J. EDUMED.2016.05.004spa
dcterms.referencesSouzaa,A., & Vaswanib, V. (2020). Diversity in approach to teaching and assessing ethics education for medical undergraduates: A scoping review. Annals of Medicine and Surgery, 56, 178-185. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.06.028eng
dcterms.referencesUNESCO. (2017). Programa de enseñanza de la ética. http://www. unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/ bioethics/ethics-education-programme/spa
dcterms.referencesZaror, C., Muñoz, P., Espinoza, G., Vergara, C., y Valdés, P. (2014). Enseñanza de la bioética en el currículo de las carreras de odontología desde la perspectiva de los estudiantes. Acta Bioethica, 20(1), 135-142spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.spa
dcterms.referencesCorrea de M, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. (Emergencia y religantes de la educación en el siglo xxi). Ediciones Universidad Simón Bolívar. https:// bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1197/ Curr%c3%adculo%20Transdisciplinar.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). https://www. mininterior.gov.co/sites/default/files/constitucion-politica-colombia_2.pdfspa
dcterms.referencesDe Sousa S, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), jul-sep., 17-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429/3428spa
dcterms.referencesJiménez P, N. (2020). Currículo diferenciado en educación superior. Un abordaje desde el Capital Cultural de los Estudiantes. [Tesis doctoral en curso]. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesMill, J. S. (1943). Principios de economía política. Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2019). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html?_ noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2018). Educación inclusiva e intercultural, https://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-340146.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesReal Academia Española (2021), cocnepto de emancipación tomado de https://dle.rae.es/emancipaci%C3%B3nspa
dcterms.referencesRegueyra E, M. G. y Argüello S, S. (2018). Superando mitos sobre la comprensión lectora en la población estudiantil universitaria. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 42(1), 2215-2636. https://doi.org/10.15517/rk.v42i1.32941spa
dcterms.referencesRivas, G. (2008). La formación y su complejidad semántica. Revista Investigación Educativa Duranguense, 3(8), 41-55. http://www.upd. edu.mx/PDF/Revistas/InvestigacionEducativaDuranguense8. pdfspa
dcterms.referencesRuiz M, M del R. y Aguirre A, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre la cultura contemporánea, (41), 67-96. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5175390spa
dcterms.referencesBetancourt, J. (1997). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Revista Universal Universitaria, 10(12), 1-9. https://www.psicologiacientifica.com/atmosferas-creativas-propiciar/spa
dcterms.referencesChibás-Ortiz, F. (2012). Creatividad + Dinámica de Grupo = Eureka. Pueblo y Educación.spa
dcterms.referencesCsikszentmihalyi, M. (1999). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.spa
dcterms.referencesEscudero, J. M (1987.) La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5-39.spa
dcterms.referencesGarcés, S. (2018). Creativity in science domains: A reflection. Atenea, (517). 241-253. https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/ n517/0718-0462-atenea-517-00241.pdfeng
dcterms.referencesRemedios, J.M. (2016). Pedagogía para el desarrollo de la creatividad en educación y para la educación. Magisterial.spa
dcterms.referencesRuedas M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 46 (13), 627-635.spa
dcterms.referencesAponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612015000200003spa
dcterms.referencesChapa, J. y Pineda, R. (2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral. Revista Mexicana de Sociología, 80(4). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032018000400767&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesDel Canto, R. (2016). La gerontología educativa como una propuesta de intervención desde el Trabajo Social con personas mayores. Revista Perspectivas, 28, 143-160, DOI: https://doi. org/10.29344/07171714.28.408spa
dcterms.referencesGarcía-Araneda, N. R. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que envejece. Horizontes educacionales, 12(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=97917592006spa
dcterms.referencesGonzález, J., & De la Fuente, R. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1). Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=349851791013spa
dcterms.referencesLemieux, A. & Vellas, P. (1986). L´education universitaire des persones agées. En Perspectives, 22(1). Montréal.por
dcterms.referencesLucio-Villegas, E. (2018), ¿Existe siquiera la educación de personas adultas? Reflexiones sobre un concepto diverso. Revista Lusófona de Educação, 42. Recuperado de: http://www.redalyc. org/jatsRepo/349/34958008013/html/index.htmlspa
dcterms.referencesManghi, D., Crespo, N., Bustos, A. y Haas, V. (2016). Concepto de alfabetización: ejes de tensión y formación de profesores. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 79-92. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1038spa
dcterms.referencesMogollón, E. (2012). Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1(34). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=457545090005spa
dcterms.referencesRodríguez, L. y Arias, B. (2009). La alfabetización de adultos: escenario potencial para la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, (23) Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105213195009spa
dcterms.referencesSilva, M. (2016). Tres miradas sobre la vejez: desde el psicoanálisis, la gerontagogía y la educación social. Palobra (18). DOI: https:// doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2205spa
dcterms.referencesSilva, P. (2018). Investigación y gerontagogía: Una apuesta educativa para las personas mayores. Revista Helios, 2(1), 77-89. Recuperado de http://journal.upao.edu.pe/Helios/article/ view/885spa
dcterms.referencesTorres, R. (2000). Documento base Alfabetización para Todos: una década de Naciones Unidas. En: www.fronesis.orgspa
dcterms.referencesTorres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1). http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/ AprendizajePermanenteESP.pdfspa
dcterms.referencesYuni, J. & Urbano, C. (2011). Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y resignificación identitaria en la vejez. Palabras Mayores, 3(6). Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index//spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 25
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap. 1 _ La apertura al cambio ante la emergencia educativa.pdf
Tamaño:
199.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap. 2 _ Una pedagogia desde y para la resiliencia en escenarios.pdf
Tamaño:
219 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap. 3 _ La convivencia escolar en la reconstrucción del tejido social en el caribe colombiano, epicentro de la diáspora venezolana.pdf
Tamaño:
201.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap. 4 _ Infancia y arte ante una escuela fragmentadora.pdf
Tamaño:
195.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones