Patrimonios culturales del Caribe Colombiano

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.contributor.authorSolano Alonso, Jairo
dc.contributor.authorMariano Viloria, Marelvis
dc.contributor.authorSandoval Camacho, Yaneth
dc.contributor.authorHernández Carmona, Luis Javier
dc.contributor.authorAguilar Caro, Aura
dc.contributor.authorMorales Acosta, Gina Viviana
dc.contributor.authorDe la Hoz Campo, Carolina
dc.contributor.authorPinedo Murgas, David José
dc.contributor.authorLarios Giraldo, Paola Milena
dc.date.accessioned2022-05-04T21:12:08Z
dc.date.available2022-05-04T21:12:08Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl elemento que enlaza estos trabajos es el concepto de Patrimonio Cultural entendido como "un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificativos, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición " (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2005). En consideración que todo patrimonio cultural toma forma a "partir de un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y significados" y que por tanto, "no constituye algo dado de una vez y para siempre", se requiere una salvaguardia de este legado, a través de la red institucional de un país y de una ciudad, y por ello, el Carnaval de Barranquilla, y al igual que el Festival Vallenato declarado Patrimonio inmaterial de la Humanidad en 2015, en tanto son "producto de un proceso social permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos, requieren ser resguardados por los organismos de cultura nacional y en nuestro caso por las instituciones universitarias". El Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Caribe, matriz del Doctorado en estudios del Caribe de la Universidad Simón Bolívar, ha considerado pertinente y justo, realizar un reflexión colectiva de sus investigadores sobre temas relacionados sobre el patrimonio cultural en un mosaico o prisma multicolor que le confiera sentido teórico a diversas prácticas de nuestros pueblos que requieren ser protegidas para que permanezcan inalterables en su esencia en el alma colectiva.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.citationSolano Alonso, J., Mariano Viloria, M., Sandoval Camacho, M., Hernández Carmona, L. J., Aguilar Caro, A., Morales Acosta, G. V., De la Hoz Campo, C., Pinedo Murgas, D. J. & Larios Giraldo, P. M. (2021). Patrimonios culturales del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dc.identifier.isbn9789585533318
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/9646
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectCarnavalesspa
dc.subjectFolclorspa
dc.subjectPatrimonio cultural inmaterialspa
dc.subjectPreservación históricaspa
dc.titlePatrimonios culturales del Caribe Colombianospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesAbello Vives, A. (2015). La isla encallada. El Caribe colombiano en el archipiélago Caribe. Bogotá: Siglo de Hombre Editores.spa
dcterms.referencesBassi L. R. (2001) La música cubana en Barranquilla. Huellas: Revista de la Universidad del Norte, 62, 2-17. http://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/ upload/File/huellas_No62.pdf.spa
dcterms.referencesConde, C. J. (1990). La Industria en Barranquilla durante el siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26, Volumen XXVII.spa
dcterms.referencesCuerpo y Cultura, las músicas mulatas y la subversión del baile, & Nexos y Diferencias, Iberoamericana-Vertvuert.spa
dcterms.referencesDejanón, R. J. (2015). Eddie Palmieri, El Rumbero del piano. Bogotá: Salsa Ediciones de Colección.spa
dcterms.referencesGarcía De L. G. (2002). El mar de los deseos: el Caribe hispano musical, Historia y contrapunto. México: Siglo XXI Editores - Estado libre ysoberano de Quitana Roo-Universidad de Quintana Roo - UNESCO,spa
dcterms.referenceshttp://caribaniamagazine.webcindario.com/1AFEBO6/h_fb /rebelion.htm.spa
dcterms.referenceshttp://caribaniamagazine.webcindario.com/AJANO7/h_ene/joe7.htm.spa
dcterms.referencesLópez de J. Lara I. (2003). Encuentros sincopados. El Caribe contemporáneo a través de sus prácticas musicales. México: Siglo XXI, Estado Libre y soberano de Quintana Roo, UNESCO.spa
dcterms.referencesMoreno, V. y Juan, A. (2010). Maelo, Hijo de Borinken, rey de los soneros. San Juan: Samadi Publicadores.spa
dcterms.referencesMuñoz, V. y Enrique, L. (2007). Jazz en Colombia. Desde los alegres años 20 hasta nuestros días, Barranquilla: Editorial La Iguana Ciega.spa
dcterms.referencesNieves, O. J. (2008). De los sonidos del patio a la música mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas, UNESCO. http://www.unesco.org/[CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Patrimonio musical y danzario del Caribe colombiano] 116 Universidad Simón Bolívar /es/santiago/culture/intangible-heritage/spa
dcterms.referencesPeláez, O. y Jaramillo, L. F. (1996). Colombia Musical, una historia, una empresa. Medellín: Editado por Discos Fuentes-Grupo Cuatro.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (2009). Fiesta y Poder en el Caribe. Notas a propósito de los análisis de Ángel Quintero. En Quintero Á. G. Rivera, (2009)spa
dcterms.referencesQuintero, R. y Ángel G. (2009). Cuerpo y Cultura, las músicas mulatas y la subversión del baile y Nexos y Diferencias, Iberoamericana-Vertvuert.spa
dcterms.referencesQuintero, R. y Ángel, G. (1998). Salsa, sabor y Control, Sociología de la música tropical. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesRamírez, B. H. (1998). Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas. Medellín: Impresos Begón.spa
dcterms.referencesRamos, J. (1993). Vengo a decirle adiós a los muchachos, recuerdos, memorias y otras nostalgias de Daniel Santos. Puerto Rico, Ponce: Publicaciones Gaviota.spa
dcterms.referencesRodríguez, B. y Restrepo, R. J. (1982). Los empresarios extranjeros deBarranquilla. En Desarrollo y Sociedad, CEDE, 8, (77-114). Universidadde los Andes.spa
dcterms.referencesSantana A. S. y Bassi, L. R. (2012). Lucho Bermúdez, Cumbias, porros y viajes. Medellín: Ediciones Santa Bassilón.spa
dcterms.referencesSolano, A. J. (2012). El mensaje social y existencial de Joe Arroyo. Huellas: Revista de la Universidad del Norte, 90(91), 69-74.spa
dcterms.referencesSolano, A. J. (2016). Nelson Pinedo, de Barranquilla a La Habana, Latitud. Revista de El Heraldo. http://revistas.elheraldo.co/latitud/ nelson-pinedo-de-barranquilla-la-habana-139872,Barranquilla.spa
dcterms.referencesSolano, A. J. (2016). Nelson Pinedo: más que un cantante, embajador de la música colombiana. https://www.elheraldo.co/barranquilla/nelson-pinedo-masque- un-c antante-embajador-de-la-musica-colombiana-300363spa
dcterms.referencesSolano, A. J. Joe Arroyo, un cantante social, Síntesis lírica y étnica de untrovador del Caribe colombiano. Revista Dominical El Heraldo.spa
dcterms.referencesSolano, A. J. y Bassi Labarrera, R. (2017). Carnaval de Barranquilla. Patrimonio Musical y danzario del Caribe Colombiano. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSolano, A. J. y Larios Giraldo, P. (Comp.) (2016). Nosotros los del Caribe. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSolano, A. J. y Larios Giraldo, P. (Comp.) (2017). Polifonía Caribe, un concierto interdisciplinario. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSolano, J. (2006). Joe Arroyo, y la Ciencia Política. http://caribaniamagazine. webcindario.com/1AFEBO6/h_fb/rebelion.htmspa
dcterms.referencesSolano, J., Bassi L. R. (2011). La música del Carnaval: espíritu sonoro y rítmico de nuestra fiesta. Huellas: Revista de la Universidad del Norte, 71-75,(53-66).spa
dcterms.referencesSolano, J.y Bassi, L. R. (2012). Los sesenta años de Ay cosita Linda. http://revistas. elheraldo.co/latitud/los-60-anos-de-ay-cosita-linda-133083spa
dcterms.referencesSolano, S. P. y Conde, C. J. (1993). Élite empresarial y desarrollo Industrial en Barranquilla, 1875-1930. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesWade, P. (2002). Música, raza y nación, Música tropical en Colombia, Vicepresidencia de la República, D.N.P. Colombia.spa
dcterms.referencesCassirer, E. (1975). Esencia y efecto del concepto de símbolo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Ensayo Tusquets.spa
dcterms.referencesLotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesLotman, I. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. (Selección y traducción del ruso de Desiderio Navarro) Madrid: Editorial Cátedra S.A.spa
dcterms.referencesMagariños, J. (2008). “Hacia una teoría dinámica de los discursos sociales”, en: Semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. www.magarinos. com.ar.spa
dcterms.referencesMarafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Argentina: Biblos.spa
dcterms.referencesPeirce, C. S. (1978). Lecciones sobre el Pragmatismo. Aguilar.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Universidad Autónoma.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2004). Tiempo y Narración 1. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesSteiner, G. (2001). Las gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.spa
dcterms.referencesBachelard, G. (2000) La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBarthes, R. (1992). Barthes por Barthes. Caracas: Monte Ávila Editores.eng
dcterms.referencesBourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesDebord, G. (1964). La sociedad del espectáculo. París: Champ Libre.spa
dcterms.referencesDe Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1971). Lógica del sentido. Barcelona: Barral Editores.spa
dcterms.referencesFabbri, P. (1998). El giro semiótico (Las concepciones del signo a lo largo de su historia). España: Gedisa.spa
dcterms.referencesGarcía Márquez, G. (1982). El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Colombia: Editorial La Oveja Negra.spa
dcterms.referencesGreimas, A. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesGutiérrez, T. D. (1992). Cultura vallenata: Origen, teoría y pruebas, Bogotá: Plaza y Janés.spa
dcterms.referencesLakoff, G. y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesLarios, P. (2017). Arquitectura anfibia en la costa Caribe colombiana. En Polifonía Caribe: un concierto interdisciplinario. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquillaspa
dcterms.referencesMariano Hernández, R. (2017). Las narraciones de tradición oral de San Basilio de Palenque y sus vinculaciones sociosemióticas con el Caribe colombiano. En Polifonía Caribe: un concierto interdisciplinario. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquillaspa
dcterms.referencesScheler, M. (2002). Gramática de los sentimientos. Barcelona. Crítica.spa
dcterms.referencesAbello Vives, A. & Giaimo Chávez, S. (2000). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Editorial Gente Nueva Ltda.spa
dcterms.referencesCamargo, A. (2009). Una tierra bondadosa: Progreso y recursos naturales en la región del río San Jorge, Siglo XX. Historia Crítica, (37), 170-191.spa
dcterms.referencesFonseca Martínez, L. & Saldarriaga Roa, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones. Altamir Editores.spa
dcterms.referencesSaldarriaga Roa, A. (2010). La arquitectura regional colombiana ¿Una especie en extinción?. En: Expeditio. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesSánchez Moreno, F. et al. (2018). Potencial patrimonial de las ciudades puerto en el Río Grande de la Magdalena. En: Diario de campo. La experiencia: requisito para la visibilidad, la divulgación y el impacto de la investigación (Tomo I). Editorial Scripto SAS.spa
dcterms.referencesSolano Alonso, J. & Larios Giraldo, P. (2016). Nosotros los del Caribe. Estudios interdisciplinarios sobre la Gran Cuenca. Editorial Mejoras.spa
dcterms.referencesViloria De la Hoz, J. (2003). Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú. Banco de la República.spa
dcterms.referenceshttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HKV1j3wKT2wC&oi=- fnd&pg=PA55&dq=importancia+del+rio+magdalena+colombia& ots=Hc6KX7zStO&sig=we4uF4hl8IZqTqNWg9AxbPglGMc# v=onepage&q=importancia%20del%20rio%20magdalena%20 colombia&f=false}spa
dcterms.referenceshttp://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/un-rio-que-cambia- el-lugar-de-las-ciudades-el-rio-magdalena-de-mompox-maganguespa
dcterms.referencesAbbgnano, N. y Aldo, V. (2010). Historia de la pedagogía. México: fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesAguilar, A. (2017). Dialéctica de la imagen femenina en killart 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RJ3_GIFH4YA&t=21s. :Fecha de acceso: 02 jun. 2017spa
dcterms.referencesAmorós, C. y Ana de M. (2007). “Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad”. Top Printer Plus, 2(2).spa
dcterms.referencesArroyo, A. (2018). Cancion- Mi Mary. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=fenBM95vjkAspa
dcterms.referencesBourdieu, P. y Loïc, W. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesCEPAL. (2011). Paridad política en América Latina y el Caribe. Percepción y opiniones de los líderes de la región. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesDe Beauvoir, S. (2009). El segundo sexo. Buenos Aires. Tercera edición: De bolsillo.spa
dcterms.referencesDe Andreis, A. (2016). Sociología desde el Caribe colombiano. Mirada de un sentipensante. Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesDewey, J. (2004). Educación y democracia. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesEl Heraldo. (2018). Arte contra la pared en la carrera 50. Disponible en https:// www.elheraldo.co/entretenimiento/arte-contra-la-pared-en-la-carrera- 50-335566 Fecha de acceso: 15 abr. 2014spa
dcterms.referencesEl Heraldo. (2017). Barrio Abajo se convertirá en un museo a cielo abierto. Disponible en https://www.elheraldo.co/entretenimiento/barrio-abajo-se-convertira- en-un-museo-cielo-abierto-333503 Fecha de acceso: 15 abr. 2017spa
dcterms.referencesEL Heraldo. (2018). La gota fría, la piqueria más larga del vallenato. Disponible en: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/la-gota-fria-historia-de -la-piqueria-mas-larga-del-vallenato-479604spa
dcterms.referencesFals, O. (1979). Fundamentos de la cultura anfibia. Disponible en http://www. bdigital.unal.edu.co/1395/3/02CAPI01.pdf Fecha de acceso: 16 abr. 2017spa
dcterms.referencesFemenias, M. (2007). El género del multiculturalismo. Buenos Aires: Quilmes edt.spa
dcterms.referencesGil, N. (2002). Mochuelos cantores de los montes de maría la alta. Adolfo pacheco y el compadre ramón. Bogotá: Editora Guadalupe.spa
dcterms.referencesGil en Aguilar, A. (2018). Apropiacion cultural Caribe. Baranquilla: Editorial Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesItatí, A (2006). El acceso a mujeres en educación universitaria. Revista Argentina de Sociología (volumen/edición): 11-16.spa
dcterms.referencesJodelet, D (1984). “En Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales” en Serge Moscovici (eds.), Psicología social: pensamiento y vida social: psicología social y problemas sociales.Barcelona: Paidos Ibérica SA.spa
dcterms.referencesKant, I. (2000). Filosofía de la historia. México: Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesLobosco, M. (2004). Phrónesis. Temas de filosofía. España: Vicens Vives.spa
dcterms.referencesMolano, A. (2001). Desterrados. Bogotá: De Bolsillo.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1984). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidos Ibérica SA.spa
dcterms.referencesONU, Mujer. (2011). El progreso de las mujeres en el mundo. En búsqueda de la justicia. New York: Maskar Design.spa
dcterms.referencesONU. (2012). Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm Fecha de acceso: 16 jun.2012.spa
dcterms.referencesPacheco, A. (2016). Canción- Mercedes. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=WI7nkGQXo7Qspa
dcterms.referencesPardinas, F. (1993). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1926). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Revista de Pedagogía.spa
dcterms.referencesRojas, M. (2015). “América imaginaria”. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=YlKu2bdyNPA Fecha de acceso: 20 abr. 2018spa
dcterms.referencesSanchez, A. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los libros de la Catarata.spa
dcterms.referencesSilva, M. (2008). El centurión de la noche. Joe arroyo, la verdad cantada. Barranquilla: La iguana ciega.spa
dcterms.referencesSolano, J. y Larios, P. (2016). Nosotros los del Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSolano, J y Larios, P (2017). Polifonía Caribe. Un concierto interdisciplinario. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSolano, J. y Bassi, R. (2017). Carnaval de Barranquilla. Patrimonio musical y danzario del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2018). Colombia y la convención de 2003. Disponible en: https://ich. unesco.org/es/estado/colombia-COspa
dcterms.referencesTaylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y politica del reconocimiento. Mexico: Fondo de cultura economica.spa
dcterms.referencesThomas, F.(2002). ¿Entonces que quieren las mujeres?. Psicología desde el Caribe, 10, 106-117.spa
dcterms.referencesZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona : Anthropos Editorial del Hombre.spa
dcterms.referencesAubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.spa
dcterms.referencesBuendía, L., Colás, P., y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCalfee, R. (1992). Refining educational psycology: The case of the missing links. Educational Psycologist.eng
dcterms.referencesCanonge, F., y Ducel, R. (1992). La educación técnica. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesColl, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.spa
dcterms.referencesColl, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. P. Coll, Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesCoob, P., & Bowers, J. (1999). Cognitive and situated perspectives in theory and practice. Educational Reasearcher, 28.eng
dcterms.referencesCoob, P., & Yackel, E. (1996). Cognition and Technology Group at Vanderbilt. Looking at technology in context: a framework for understanding technology and education. En D. B. (Eds.), Handbook of Educational Psychology. New York: Simon & Schuster MacMillan.eng
dcterms.referencesDeslauriers, J. (2005). Investigación cualitativa guía práctica. Pereira: Papiro.spa
dcterms.referencesGergen, K. (1985). The social constructionism movement in modern psychology. American Psychologist, 40.eng
dcterms.referencesGiroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesHarré, R. (1986). The step to social constructionism. En M. R. (Eds.), Children of social worlds: development in a social context. Cambridge: Harvard University Press.eng
dcterms.referencesHusserl, E. (1984). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México DF: Folios.spa
dcterms.referencesMarshall, H. (1996). Implications of diferentiating and underestanding constructivism approaches. Educational Psychologist, 31.eng
dcterms.referencesMercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesNuthall, G. (1997). Understanding student thinking and learning in the classroom. En T. L. B. J. Biddle, International Handbook of Teachers and Teaching. New York: Dordrecht Kluwer.eng
dcterms.referencesPrawat, R. (1996). Constructivisms, modern and postmodern. Educational Psychologist, 31.eng
dcterms.referencesPrawat, R., & Robert, E. (1994). Philosophical Perspectives on Constructivism Views of Learning. Educational Psychologist, 29.eng
dcterms.referencesSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá D.C.: ICFES.spa
dcterms.referencesSENA. (2012). Modelo Pedagógico Institucional del SENA. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.spa
dcterms.referencesShuell, T. (1996). Teaching and learning in a classroom context. En C. B. D, Handbook of Educational Psychology. New York: Simon & Schuster MacMillan.eng
dcterms.referencesVygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Crítica.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (2001). Obras escogidas, Pensamiento y lenguaje. Madrid: Machado libros.spa
dcterms.referencesWells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesWenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesWulf, C. (1997). Introducción a la Ciencia de la Educación Entre teoría y práctica. Medellín: Universidad de Antioquia ASONEN.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PATRIMONIOSCULTURALES.pdf
Tamaño:
5.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones