Estudios en las organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe : Un enfoque inter y transdisciplinario Tomo I

dc.contributor.authorCazallo Antúnez, Ana María
dc.contributor.authorSalazar Araújo, Eduardo José
dc.contributor.authorMartínez Caraballo, Hugo Ramón
dc.contributor.authorJulio Herrera, Malory
dc.contributor.authorMiranda Redondo, Rodrigo J.
dc.contributor.authorHerrera León, Kelly Santiago
dc.contributor.authorMartínez Torres, Diana Carolina
dc.contributor.authorPorto Solano, Cristian Jesús
dc.contributor.authorFranco Segovia, Félix
dc.contributor.authorPrieto Pulido, Ronald Antonio
dc.contributor.authorPaz Marcano, Annherys
dc.contributor.authorVillasmil Molero, Milagros
dc.contributor.authorPirela Morán, William
dc.contributor.authorSapuyes Chávez, Tania Alejandra
dc.contributor.authorBabativa, Doris Amparo
dc.contributor.authorTovar, María E.
dc.contributor.authorCano Flores, Milagros
dc.contributor.authorGonzález Muñoz, Óscar
dc.contributor.authorHernández Torres, Xóchitl
dc.contributor.authorUrribarrí Monagas, Alexánder
dc.contributor.authorGonzález Godoy, Dálice
dc.contributor.authorSotelo Ruiz, Marta Cecilia
dc.contributor.authorCaicedo Ortiz, Julián A.
dc.contributor.authorGarcía-Guiliany, Jesús
dc.contributor.authorGarcía-Cali, Ernesto
dc.contributor.authorAlvarado Peña, Lisandro
dc.contributor.authorCohen Jiménez, Jesús Rafael
dc.contributor.authorLimas Suárez, Sonia Janeth
dc.contributor.authorCabarcas Reyes, Juan Carlos
dc.date.accessioned2020-05-28T13:29:30Z
dc.date.available2020-05-28T13:29:30Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEste libro reúne los trabajos presentados en el marco del I Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la Red Académica Internacional REOALCel y representa en las ideas, pensamientos y proceso investigativo de sus autores, un elemento potencial a través del cual se promueve la posibilidad de contar con alternativas que fomenten la eficiencia de la organización, dado que proporciona en sus capítulos diferentes tendencias y métodos para optimizar las acciones empresariales, enfatizando el aporte al proceso académico y científico y mostrando cómo se logra el aprovechamiento de las capacidades y las potencialidades que puede alcanzar una organización.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.isbn9789585245945
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/5835
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.relation.ispartofseriesColección estudios organizacionales;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInstituciones públicasspa
dc.subjectInstituciones socialesspa
dc.subjectEmpresas privadasspa
dc.titleEstudios en las organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe : Un enfoque inter y transdisciplinario Tomo Ispa
dc.typebookspa
dc.type.driverbookspa
dcterms.referencesAlvarez, E. & Bernal C. (2017). Modelo de innovación abierta énfasis en el potencial humano. vol. 28, n.0 1, 65-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007.spa
dcterms.referencesAmézaga C. & Rodríguez D. (2013) Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).3 - 85. http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2621/1/BVE17038701e.pdfspa
dcterms.referencesAzeto, L. (2014) Indagar el campo de posibilidades de las experiencias de trabajo asociativo autogestionado. http://media.minoydavila.com/descargables/978-84-15295- 91-4.pdfspa
dcterms.referencesBenítez, M., & Cáceres, S., Gerula, Z. (2012). La importancia del Manual de Gestión en la Microempresa. Recuperado en: redcidir.org/nueva2014/index.php?option=com.. view=categoryspa
dcterms.referencesBello, P. (2012). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las cooperativas de agricultura (65) 132.spa
dcterms.referencesBohórquez, M., Ferrer, H. & Ramírez, M. (2014). Diseño de indicadores de gestión sostenible para la competitividad de las pymes turísticas de Bogotá: algunos aspectos metodológicos. n. (70). Recuperado en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/ article/view/4032spa
dcterms.referencesCallejas, C. (2016). Factores de éxito de la Asociación de Tecnólogos y Productores de Bilbao, una empresa asociativa en el posconflicto.spa
dcterms.referencesConvenio SENA – SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia. (2011). Comunicación y Manejo Social para la Asociatividad. Mecanismo para la sostenibilidad rural. Produmedios. 26.spa
dcterms.referencesEscobar, J. (2013). Sistematización de metodologías desarrolladas y validadas con orientación a la promoción de la asociatividad rural empresarial y definición de procesos y factores de éxito de organizaciones rurales. Alianza Aprendizaje Perú (documento interno). Lima, PE.spa
dcterms.referencesFAO (2015). Modelos cooperativos y asociatividad son clave en los procesos de compras públicas en la agricultura familiar.spa
dcterms.referencesGottret, MV., Junkin, R. (2012). Fortalecimiento de servicios para la gestión de empresas asociativas rurales. Turrialba, CR, CATIE.spa
dcterms.referencesGuerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dcterms.referencesHolguín M., Rodríguez M. (2015). Los alcances de la Asociatividad territorial como eje de desarrollo local y regional, para los municipios del Valle de Tensa, en el departamento de Boyacá. (Tesis de grado. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables. Económicas y de Negocios. Boyacá).spa
dcterms.referencesLora, P. y Rocha, D. (2016). Promoción de la innovación social a través de la utilización de metodologías participativas en la gestión del conocimiento. Equidad & Desarrollo, (25), 159-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.3513spa
dcterms.referencesLozano, M. A. (2013). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (68) 175-178. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=20619844015spa
dcterms.referencesLópez Azuela Leiva (2015). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pyme. 175 – 178.spa
dcterms.referencesPérez, E. & Martínez N. (2012). Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura. El caso de la Corporación PBA en Colombia. FAO. http://www. corporacionpba.org/comunicadores/pba_fao.pdfspa
dcterms.referencesPymes (2014). Pequeña y Mediana Empresa. En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590.spa
dcterms.referencesPrieto, R. (2013). Asociatividad empresarial como estrategia para la internacionalización de las pyme. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: http://repositorio. pp.45spa
dcterms.referencesProdar. Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (2016). Curso de Gestión de Agronegocios en Empresas Asociativas Rurales http://comercializacionaf. org/wp-content/uploads/2016/05/modulo-04-poscosecha-y-servicios- de-apoyo-a-la-comercializacion.pdfspa
dcterms.referencesPoliak, R. (2014). Asociatividad como grado de autonomía gerencial. IDEA.spa
dcterms.referencesRamírez, M. & Alarcón O. (2016). La competitividad de las Pymes bogotanas, un aporte del Modelo de indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad para su medición. (70). Recuperado en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/4032spa
dcterms.referencesRocha, D. (2016). Infografía del Modelo de Gestión del Conocimiento del Parque Científico de Innovación Social. 24(109) doi: http://dx.doi.org/10.16925/issn.0120-7180spa
dcterms.referencesRojas Martínez, Fernando (2013). Formas de Asociatividad que prevalecen en la dinamización de las cadenas productivas agrícolas en Colombia. Universidad de la Salle. Bogotá, D. C.spa
dcterms.referencesRazeto, L. (2016). Indagar el campo de posibilidades de las experiencias de trabajo asociativo autogestionado. Chapter.spa
dcterms.referencesRueda Galvis Mónica Andrea y Muñoz Rojas John Harold (2011). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gest Soc. 4(1) ISSN 2027 – 1433.spa
dcterms.referencesMagnazo, C., Orchansky (2011). “Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas”.spa
dcterms.referencesMamani. I (2017). Experiencias exitosas de asociatividad de los agricultores familiares en los sistemas alimentarios. El caso de la Red Andina de Productores de quinua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO. Santiago. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i6850s.pdfspa
dcterms.referencesMonsalve, A. (2015). Gestión de la Innovación Social Cooperativa a través de una cultura solidaria innovadora. Emprendimiento solidario e innovación social. 24(108), 27 doi: http://dx.doi. org/10.16925/co.v24i108.1258spa
dcterms.referencesMonserrate, S. (2016). “El Sector Agroalimentario y su competitividad a partir de modelos asociativos”.spa
dcterms.referencesMejía, R. (20l6). Asociaciones de productores, cooperativas, agremiaciones y entidades afiliadas a la SAC. Bogotá. Revista Nacional de Agricultura SAC. N (968). Recuperado en: https://www.scribd.com/document/342755231/Revista-SAC-Edicion-968-webspa
dcterms.referencesSoto Fernando. (2012). La Asociatividad como herramienta de Desarrollo. Programa de Saneamiento Rural. Recuperado mayo 2017 http://www.goredecima.cl/resources/ descargas/programas/saneamiento_rural/prest_asociatividad.pdfspa
dcterms.referencesValenzuela, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México. Revista INVI, 27(74), 187-215. doi 10.4067/S0718-83582012000100006spa
dcterms.referencesVilla, L. E. (2014). “Notas en torno del concepto de innovación social desde la perspectiva de las empresas”. En Revista Javeriana, n.o 820, p. 30-35.spa
dcterms.referencesWeber, M. (2013). Capitalismos und Agrarvefassung [traducción al alemán de suponencia en St Louis, por Hans Gerth, 108, 1952]. Radkau, J. Max Weber: La pasión del pensamiento. Primera edición en español. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 363.spa
dcterms.referencesZambra, M. (2015). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombiaspa
dcterms.referencesZevallos, E. (2011). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Fundes. Costa Rica. pp. 5 – 179.spa
dcterms.referencesZunni Hernán (2013). Modelos de asociatividad: “Estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes.spa
dcterms.referencesAiken, L. R. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. México: Pearson.spa
dcterms.referencesBadia, A.G (2012). Dificultades de aprendizaje de los contenidos curriculares. Barcelona: UOC.spa
dcterms.referencesBlasco, C.P. (2011). Psicopedagía. Valencia: Publidisa.spa
dcterms.referencesCassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2002). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.spa
dcterms.referencesCarretero, C. P. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.spa
dcterms.referencesCeneval (2013). Metodología Ceneval. México: Autor.spa
dcterms.referencesCórdoba, C. P., Coto, K. R. & Ramírez, S. M. (2005). La comprensión auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(1),2-17.Recuperado de: HYPERLINK “http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750107” http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 44750107 .spa
dcterms.referencesChávez, C., & Saade, A. (2010). Procedimientos básicos para el análisis de reactivos. Cuaderno técnico 8. México: CENEVAL. Recuperado de: http://www.ceneval.edu.mx/ceneval- web/file.do?idFile=7494spa
dcterms.referencesHellriegger & Slocum (2004). Comportamiento Organizacional. Ediciones Paraninfo.spa
dcterms.referencesInfante, C. J. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 149-160.spa
dcterms.referencesMartín, L. S (n/d). La elaboración de textos y preguntas para evaluar la comprensión oral. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/ pdf/21/21_0557.pdf.spa
dcterms.referencesMontero, I. & León, O. G. (2002) Clasificación y descripcion de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.spa
dcterms.referencesMoreno, Z. & Ibarra, L. (2017). Fiabilidad y validez de la Escala de Felicidad de Lima en trabajadores de empresas de servicios. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 16-34.spa
dcterms.referencesPastor, V. C. (2009). La evaluación de la comprensión oral en el Aula de ELE. Revista de didáctica ELE. Núm 9. Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/9/pastor_comprensionoral.pdfspa
dcterms.referencesVarela, M. V., Arancibia, C. S., & López, B. I (2010). Perfil de habilidades psicolingüísticas y lingüísticas en niños de 4 a 5,11 años con antecedentes de prematurez extrema. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114159/Perfil%20de%20 habilidades%20lingu%C3%ADsticas%20y%20psicolinguisticas%20en%20ni%C3%- B1os%20con%20antecedente%20de%20prematurez%20ext_0.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesVega, L. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos expositivos con alumnos de sexto grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XIX(63), 1047-1068.spa
dcterms.referencesSalkind, N. (1999). Métodos de Investigación (3ª ed.). México: Prentice Hall.spa
dcterms.referencesSchön, D. (1992). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesBIBLIOGRAPHY ALADI. (2016). Asociación Latinoamericana de Integración. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de http://www.aladi.orgspa
dcterms.referencesBernal-Meza, R., & Mazera, G. (2008). El retorno del regionalismo. Aspectos políticos y económicos en los procesos de integración internacional. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 1-18.spa
dcterms.referencesCasas, J. (2015). Diversificación de las exportaciones y su impacto sobre el crecimiento económico en Colombia. Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesDankhe. (1986). Diferentes diseños, tipos de iinvestigación. Colombia: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesJiménez, L., & Daconte, T. (2013). Análisis de las relaciones comerciales entre Colombia y Panamá en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Cartagena: Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesMaesso, M. (2011). La integración económica. Información Comercial Española ICE(858), 119-132.spa
dcterms.referencesMankiw, G. (2002). Principios de economía. España: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesMinisterio de Industria y Turismo (1 de noviembre de 2017). Ministerio de Industria y Turismo. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de Tratados vigentes: http://www.tlc. gov.co/index.phpspa
dcterms.referencesPNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Colombia: ONU.spa
dcterms.referencesSabino, C. (1986). El proceso de investigación.spa
dcterms.referencesSalazar, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables, 47-87.spa
dcterms.referencesTanoiras, F. (25 de 06 de 2015). Nuevo mas. Obtenido de https://www.mas.org.ar/?p=5929.spa
dcterms.referencesAsociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. (2010). Ingeniería México 2030: escenarios de futuro. México: Autor.spa
dcterms.referencesCasarini, M. (2009). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.spa
dcterms.referencesCegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. España: Ediciones Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesDGEST. (2012). Modelo educativo para el siglo XXI. Formación y desarrollo de competencias profesionales. México: Autor.spa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, F., Lule, M. L., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas-Drummond, S. (2008). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas.spa
dcterms.referencesDirección General de Educación Superior Tecnológica. (Febrero, 2009). El proceso de diseño e innovación curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales en el SNEST. México: Autor.spa
dcterms.referencesEspinosa-García J., Román_Galán, T. (1991). Actitudes hacia la ciencia y asignaturas pendientes: dos factores que afectan al rendimiento en ciencia. Enseñanza de las Ciencias. Badajoz:España. 9 (2), 15 1-154.spa
dcterms.referencesEspinosa-García J., Román_Galán, T. (1993). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes universitarios de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Badajoz:España. 1993, 11 (3), 297-30.spa
dcterms.referencesGarcía, R. (Mayo-agosto de 2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud colectiva. 2 (2). Buenos Aires. pp. 113-122. Recuperado de: Hyperlink “file:///C:/Users/Ivette/ Downloads/Dialnet-EpistemologiaYTeoriaDelConocimiento-2484741.pdf” file:///C:/ Users/Ivette/Downloads/Dialnet-EpistemologiaYTeoriaDelConocimiento-2484741. pdfspa
dcterms.referencesGonzález, M., Hernández, A., Hernández, H. y Sanz Cabrera, T. (2003). El currículum. Su conceptualización. Curriculum y formación profesional. La Habana: Departamento de Ediciones e imprenta ISPJAE-CUJAE Editorial. pp. 7-25. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Hyperlink “http://www.clacso.edu.ar” www.clacso.edu.arspa
dcterms.referencesGuzmán, R. (2005). La teoría del conocimiento como ciencia empírica: Piaget y Rosenblueth. Elementos: ciencia y cultura. Julio-septiembre, año/vol. 12, número 59. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. pp. 5-13. Recuperado de: Hyperlink “http://www. redalyc.org/pdf/294/29405902.pdf” http://www.redalyc.org/pdf/294/29405902.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R,. Fernández R., y Baptista, P. 2006. Metodología de la Investigación. Ed. Mc- Graw Hill. México. p.p 115. 4ta edición.spa
dcterms.referencesMolina, M., Carriazo, J., Casas, J. Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. n.o 33 • Enero - Junio de 2013 • pp. 103 - 122 ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web.spa
dcterms.referencesRico, P. (2005). Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa. Teorías pedagógicas. Michoacán, México: Unidad 164, UPN.spa
dcterms.referencesRojas, H., Méndez, R., y Rodríguez, A. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Unilibre Cali. Vol. 8 n.o 2, 2012 (Julio - Diciembre).spa
dcterms.referencesVélez, G. y Terán, L. (2001). Modelos para el diseño curricular. Pampedia. núm. 6, julio 2009-junio 2010. pp. 55-65. Recuperado de: Hyperlink “http://www.uv.mx/pampedia/ numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf” http://www.uv.mx/pampedia/ numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdfspa
dcterms.referencesAhoy, C. (2010). Administración de operaciones con enfoque en el cliente. Cómo alinear los procesos de negocio y las herramientas de calidad para alcanzar la efectividad operativa. México. Editorial McGraw-Hill. Editores. Primera edición.spa
dcterms.referencesAmorós, E., Guerra, M., Pizarro, O. & Poblete, C. (2013). Global Entrepreneurship Monitor de la Universidad del Desarrollo. Informe anual del emprendimiento en Chile. Hyperlink “http://negocios.udd.cl/gemchile/files/2016/09/Libro-Gem-Udd-2_WEB-1.pdf” http://negocios.udd.cl/gemchile/files/2016/09/Libro-Gem-Udd-2_WEB-1.pdfspa
dcterms.referencesArce, P. (2012). ¿Cuáles y cuántas empresas del Sector Financiero en Costa Rica realizan emprendedurismo Social o tienen expectativas de desarrollar emprendimientos sociales y qué esfuerzos han venido realizando para alcanzarlas?. Universidad Latinoamericana de la Ciencia y Tecnología Facultad de Ciencias Empresariales Maestría en Administración de Empresas, Énfasis en Gerencias de Operaciones.spa
dcterms.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Venezuela, Editorial Episteme. Sexta Edición ampliada y corregida.spa
dcterms.referencesArtal, M. (2016). Dinamización de ventas: El proceso comercial. Madrid, España. Editorial ESIC.spa
dcterms.referencesBerghe, E. (2010). Gestión y gerencia empresarial. Bogotá. Ediciones Ecoe. Segunda edición.spa
dcterms.referencesBrown, T. y Ulijn, J. (2004). Innovation, entrepreneurship and culture: the interaction between technology, progress and economic growth. Edward Elgar Publishing. HYPERLINK “http://www.untagsmd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_1/ENTREPRENEURSHIP% 20Innovation,%20Entrepreneurship%20and%20Culture%20%20The%20 Interaction%20Between%20Technology,%20P.pdf”http://www.untagsmd.ac.id/ files/Perpustakaan_Digital_1/ENTREPRENEURSHIP%20Innovation,%20Entrepreneurship% 20and%20Culture%20%20The%20Interaction%20Between%20Technology,% 20P.pdfspa
dcterms.referencesChell, E., Nicolopoulou, K. y Karatas-Özkan, M. (2010). Social entrepreneurship and enterprise: International and innovation perspectives. Entrepreneurship & Regional Development 22(6): 485-493.spa
dcterms.referencesCleri, C. (2013). El libro de las PYME. Buenos Aires. Ediciones Granica, S.A. Primera edición.spa
dcterms.referencesDrucker, P. F. (2007). The effective executive. London: Heinemann.spa
dcterms.referencesElkingston, J. y Hartigan, P. (2008). The power of unreasonable people: how social entrepreneurs create markets that change the world, Cambridge, Massachusetts: Harvard Business Press.spa
dcterms.referencesFernández, M. y Fernández-Jardon, C. (2014). Emprendimiento y creación de empresas en la universidad. 4ta Conferencia Ibérica de emprendimiento. Crea para emprender. Emprende para crear. España. Universidad de Vigo, del 23 al 26 de octubre de 2014. Pp.81-87. Disponible:Hyperlink“http://www.empreend.pt/conferencia2014” www.empreend. pt/conferencia2014 Hyperlink“http://www.ciem2014.com”www.ciem2014.comspa
dcterms.referencesFormichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Recuperado de: Hyperlink “http://www.inta.gov.ar/barrow/ info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarrollolocal.pdf” http://www.inta. gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/emprendydesarrollolocal.pdfspa
dcterms.referencesFreire, A. (2007). 50 Claves para emprender. México. Editorial Grupo Penguin Random Hause.spa
dcterms.referencesFuente, J. (2016). Top Chef Sales: El manual del perfecto vendedor. Todas las claves para dominar el terreno comercial y multiplicar las ventas. España, Editorial LID.spa
dcterms.referencesGarcía, D. (2009). Mejoras Prácticas de emprendimiento innovadores en España. España. Editorial EOI.spa
dcterms.referencesGonzález, D. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México. Editorial Mc- Graw Hill. Primera edición.spa
dcterms.referencesGuanipa, M. (2010). Reflexiones básicas sobre investigación. Maracaibo - Venezuela. Editorial de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Primera edición.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc.Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición.spa
dcterms.referencesHerrera, C. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. Revista Económicas CUC 33 (1), p. 191-204. Año 2012. Barranquilla – Colombia.spa
dcterms.referencesKurlat, J. (2010). Emprendimientos productivos: herramientas para la gestión de emprendimientos. Buenos Aires, Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) 2010.spa
dcterms.referencesMartin, R. y Sally, O. (2007). Social Entrepreneurship: The Case for Definition. Stanford Social Innovation Review.PP. 1-17 Disponible en: Hyperlink “https://www.law.berkeley. edu/php-programs/courses/fileDL.php?fID=7288” https://www.law.berkeley.edu/phpprograms/ courses/fileDL.php?fID=7288spa
dcterms.referencesMéndez, C. (2012). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia. Editorial Limusa. Quinta Edición.spa
dcterms.referencesMiato, S. y Miato, L. (2013). Producir: Una competencia cognitiva social. España. Editorial Narcea.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa. D. F. Séptima edición.spa
dcterms.referencesTracy, B. (2015). La biblioteca del éxito. Gerencia. Grupo Nelson. Estados Unidos de América.spa
dcterms.referencesVan Praag, C. y Versloot, P. (2007). What isthe value of entrepreneurship? A review of recent research. Small Business Economics (2007) Volumen 29; p: 351-382.spa
dcterms.referencesAraújo, P. (2000). Fuerzas Competitivas, Presiones Institucionales y Cambio Contable. Tesis Doctoral de la Universidad de Cádiz, España.spa
dcterms.referencesCarvajal B., Moreno Z., & Bastidas E. (2016) La Universidad Latinoamericana Hoy. Propuestas gestálticas para trabajar en redes interdisciplinarias. “III Encuentro Internacional de Editores de Revistas Científicas”. “XIV Feria Internacional del Libro”, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Trujillo, Venezuela.spa
dcterms.referencesDiMaggio, P. & Powell, W. (1983). “The Iron Coge Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields”. American Sociological Review, Vol. 48.spa
dcterms.referencesGaete, R. (2011) Identificación de los stakeholders de las universidades. Revista de Ciencias Sociales, vol. XVII, núm. 3, 2011, pp. 486-499. Universidad del Zulia – Venezuela.spa
dcterms.referencesJaimes, C. Medina, V. (2011). Aproximación a un modelo de gerencia significativa en la educación universitaria, nivel pregrado para la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (Unefa) núcleo del Estado Yaracuy. En: Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Vol. 2. n.o 1. pp. 1-17.spa
dcterms.referencesJohansen, O. (1992). Anatomía de Empresa. Ed. Limusa. Santiago.spa
dcterms.referencesKast, J. (1999). La Organización como Sistema Abierto. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesKlimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI En: Revista Educación y Educadores. Vol. 11, n.o 2. pp. 191-210.spa
dcterms.referencesMoreno, Z. (2012). Presupuesto por proyecto como instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. En: Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 n.o 2.spa
dcterms.referencesMoreno, Z. & Bastidas, E. (2010). Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. En: Revista Científica Copérnico –UNEG–. n.o 7 Vol.13, pp. 5-11.spa
dcterms.referencesMoreno, Z. & Bastidas, E. (2013). Cambio en el contexto de las universidades públicas venezolanas: Un análisis desde la perspectiva de la teoría neoinstitucional. En Alvarado L., Soria R., Carvajal B. (Editores) Estudios en las Organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe. Una mirada desde la Inter y Transdisciplinariedad. Editorial Universidad Santiago de Chile (USCH), Universidad Rafael María Baralt Instituto de Estudios Avanzados (Usach) ISBN 978-980-12-5257-3.spa
dcterms.referencesPérez, G. y Moreno, Z. (2017a). El Liderazgo Transformacional en la Gerencia Universitaria. Características en Universidades de Colombia. 30th International Business Information Management Conference (Ibima). ISBN: 978-0-9860419-9-0.spa
dcterms.referencesPérez G. y Moreno, Z. (2017 b). Constructo teórico sobre la Gerencia Universitaria. Revista: Criterio Libre. V15, n.o 26. Universidad Libre.spa
dcterms.referencesPérez G. y Moreno Z. (2016). La universidad: una mirada como organización social para identificar sus stakeholders en Domínguez J., Rodríguez Y., Moreno Z., Hernández J. (Editores). Estudios de las organizaciones: Una visión estratégica para contribuir con el desarrollo de América Latina y el Caribe. Editorial Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote - Perú. ISBN: 978-612-4308-05-5.spa
dcterms.referencesRivas, J. (2003). “El Neoinstitucionalismo y la Revaporización de las Instituciones”. Revista Reflexión Política. Año 5, nº 9 Junio 2003. IEP – UNAB – Colombia.spa
dcterms.referencesPost, James; Preston, Lee y Sachs, Sybille (2002). “Managing the extended enterprise: the new stakeholder view”. California Management Review, 45(1).spa
dcterms.referencesSainz, J. (1999). La Universidad como Sistema Social. En Revista: Cien Cult n.o 5.spa
dcterms.referencesTintoré, M. (2010). Las universidades como organizaciones que aprenden. El caso de la Facultad de Educación en la Universitat Internacional de Catalunya. Catalunya: Tesis Doctoral. Universitat Internacional de Catalunya.spa
dcterms.referencesUnesco. (1998). Hyperlink. “http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_ spa.htm” \l “declaración” Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción: Hyperlink “http://www.unesco.org/education/educprog/ wche/declaration_spa.htm” \l “marco” de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. En: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.spa
dcterms.references_____________ (2008). Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe.spa
dcterms.references______________. (2009). Conferencia Regional de Educación Superior 2008. En: Hyperlink “http://www.oei.es/salactsi/cres.htm” http://www.oei.es/salactsi/cres.htm.spa
dcterms.referencesAndrade, C., Fucci, M. y Morales, M. (2010). Estrategias de marketing promocional en unidades de servicio de información de la Universidad de Zulia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 1 (16), pp.68-79.spa
dcterms.referencesArrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. Review of economic studies, Vol 28. n.º 3. June. Págs.: 73 – 155.spa
dcterms.referencesBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, Vol 17. n.° 1. Págs.: 99-120.spa
dcterms.referencesBlesa, A., Ripoles, M. y Monferrer, D. (2009). Influencia de las capacidades de marketing en la competitividad de las nuevas empresas internacionales. Investigaciones Económicas, Vol. 2 (33), pp. 233-270.spa
dcterms.referencesBall, D. y Mcculloch, W. (1996). Negocios internacionales. Introducción y aspectos esenciales. Quinta edición. Traductor: Deras Quiñónez, Adolfo. España: Irwin. 903 pp.spa
dcterms.referencesCastillo, V.; Bohórquez, M.; Pérez, A. (2013). La mercadotecnia, factor clave para la competitividad organizacional. Gestión & Sociedad Universidad de la Salle, Vol. 6. n.° 1, pp. 15-30.spa
dcterms.referencesComisión económica para América (Cepal) (2001). Elementos de Competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Serie Estudios y Perspectivas. Naciones Unidas, subsede México.spa
dcterms.referencesDay, G.S. (1994). The capabilities of market-driven organizations. Journal of Marketing. 58, pp. 37-52.spa
dcterms.referencesDiaz, C. (2016). Plan de excelencia industrial y estudio de los principales indicadores de desempeño en plantas de beneficio piloto en Colombia. Revista Palmas, Vol. 37. Pp. 57-68.spa
dcterms.referencesEduardo, A.; Tapia, C. (2016). Plan de Marketing para el ingreso al Mercado Online de Venta de productos y accesorios femeninos en la ciudad de Arequipa, 2016. Universidad Católica de Santa María. Arequipa – Perú.spa
dcterms.referencesEstrada, R., García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: estudio empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 46(14), pp. 169-182.spa
dcterms.referencesFajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional: evolución y lecciones. Revista Cepal, Vol. 36, pp.12-26.spa
dcterms.referencesFranco, J. y Sánchez J. (2014). La gestión del mercadeo: un aporte a la competitividad de las pequeñas empresas del sector servicios en Medellín. Revista Pensamiento y Gestión, n.o 37. Medellín-Colombia.spa
dcterms.referencesFred, R. (2017). Conceptos de administración estratégica. Editorial Pearson Educación. Vol. 5. n.° 9.spa
dcterms.referencesGyulavari, T.; Kenesei, Z. (2012). The Impact of Marketing Resources on Corporate competitiveness. Tržište, Vol. 1 (24), pp.7-21.spa
dcterms.referencesFernández, L. (s.f.). Competitividad y estrategias empresariales. IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, México, D. F., 19 - 22 Oct. 1999. http://siare.clad.org/fulltext/0036402.pdfspa
dcterms.referencesFong, C. (2005). La teoría de los recursos y capacidades. Fundamentos microeconómicos. Primera edición. México: Producción académica de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesHernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Serie Estudios y Perspectivas. Cepal. México.spa
dcterms.referencesHiebing, R.; Hyperlink “http://www.goodreads.com/author/show/737800.Scott_W_Cooper” Cooper, S.; Hyperlink “http://www.goodreads.com/author/show/5836362.Steven_J_Wehrenberg” Wehrenberg, S. (2011). The Successful Marketing Plan: How to Create Dynamic, Results-Oriented Marketing. McGraw Hill. pp. 506.spa
dcterms.referencesHymer, S. (1976). The International operations of national firms: a study of direct foreign investment. The MIT Press, Cambridge.spa
dcterms.referencesHirsch, S. (1976). An international trade and investment theory of the firm. Oxford economic papers. Vol. 28, pp. 258–270.spa
dcterms.referencesHorst, T. (1972). Firm and industry determinants of the decision to investment abroad: an empirical study. The review of economic and statistics, Vol. 54, n.° 3, pp.258–266.spa
dcterms.referencesJiménez, A. (2011). La competitividad como herramienta empresarial necesaria para la inserción de las empresas en los mercados globales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. 1 (17), pp. 1-114.spa
dcterms.referencesJiménez, J.; Domínguez, M.; Martínez, C. (2009). Estrategias y Competitividad de los Negocios de Artesanía en México. Pensamiento y Gestión, Vol. 26, pp.165-190.spa
dcterms.referencesKindlerberger, C. (1969). American business abroad: six lectures on direct investment. Yale University press: New Haven.spa
dcterms.referencesKotler, P. (2008). Fundamentos de marketing. Prentice Hall México. 8va edición. Pp. 656. Hyperlink “https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3902862”spa
dcterms.referencesLópez, C., Ortegón, L. (2017). Del marketing político a las comunidades de marca. Un estudio comparativo de partidos políticos en Bogotá, D. C. Revista Dialnet. ISSN-e 0124- 4639, Hyperlink “https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/440933” Vol. 19, n.º. 32, 2017, pp. 9-35.spa
dcterms.referencesMartinez, F. (2008). Factores determinantes en la formación de ventajas competitivas: caso Comcel. Gestión y Sociedad, Vol.1, pp.75-87.spa
dcterms.referencesMartínez, R., Charterina, J. y Araújo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 2 (16), pp.165-188.spa
dcterms.referencesMcCarthy, E. y Perreault, W. (2001). Marketing: un enfoque global. México: McGraw Hill (13ª ed.).spa
dcterms.referencesMuñiz, R. (2016). Marketing en el siglo XXI. CEF. 5ta edición.spa
dcterms.referencesNavarro, M. y Minondo, A. (1999). Competitividad y empleo en la industria manufacturera: un análisis. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, Vol. 44, pp. 92-115.spa
dcterms.referencesPeteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view, Strategic Management Journal, Vol. n.° 14, Págs. 179-191.spa
dcterms.referencesRamón, A. (2000). La internacionalización de la industria hotelera en España. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Disponible en: Hyperlink “http://www.eumed.net/tesis/” www.eumed.net/tesis/spa
dcterms.referencesRicardo, D. (1994). Principios de Economía Política y Tributación, FCE, México, D. F.spa
dcterms.referencesRomo, D., Andel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55 (3).spa
dcterms.referencesSainz, J. (2017). El plan de marketing digital en la práctica: Tecnologías del futuro que ya están entre nosotros. Esic Editorial. Segunda Edición. España-Madrid. Pp. 75-85.spa
dcterms.referencesPalomares, R. (2017). Marketing en el punto de venta: Comunicación y promoción. Esic Editorial. Tercera Edición. España, Madrid.spa
dcterms.referencesValenzuela, L., García, J., Blasco, M. F. (2007). Orientación al valor del cliente y las nuevas métricas de marketing. Revisión y análisis. Panorama Socioeconómico, Vol. 34 (25), 70-74.spa
dcterms.referencesVernon, R. (1966). International investment and International trade in the product cycle. Quarterly journal of economic. Vol. 83. n.°1, pp. 190–207.spa
dcterms.referencesWernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, Vol n.º 3, Pp. 171-180.spa
dcterms.referencesAlguacil, J. (2005). Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local. En Polis Revista Latinoamericana, 12 [En Línea] Disponible en HYPERLINK “http://polis.revues.org/5614” http://polis.revues.org/5614spa
dcterms.referencesBrugué, Q.; Font, J.; Gomá, R. (2003). “Participación y democracia. Asociaciones y poder local”. En Funes, M. y Adell; R. Movimientos sociales: cambios social y participación. UNED, Madrid.spa
dcterms.referencesCanal, M., Gutiérrez, R., Trujillo, D. y Wills, E. (2007). Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por Organizaciones de Desarrollo y Paz en Colombia. En: Perspectivas. Análisis de temas críticos para el desarrollo sostenible. Vol. 5. n.º 1.spa
dcterms.referencesChang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. En Revista Nacional de Administración, 1 (1):85-94 enero-junio, 2010. Costa Rica.spa
dcterms.referencesCórdoba, L., Fonseca, D. (2017). Informe condiciones físico-geográficas microcuenca Potrero- Caimital (Sin publicar).spa
dcterms.referencesCoraggio, J. L. (2003). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local?. Ponencia presentada en el panel “Construcción de poder político y gestión pública participativa en el ámbito local”, del II Seminario Nacional “Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local”, organizado por CENOC-CDESUNGS, 19 de noviembre, 2003.spa
dcterms.referencesDenzin, N. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. En Reencuentro, núm. 52, pp. 63-76. México. Disponible en: Hyperlink “http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=34005206%3e” http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005206> ISSN 0188- 168Xspa
dcterms.referencesFlores, C. (2002). Vínculo: academia-industria. En Revista Ciencia Administrativa, 3, pp. 40-44. Disponible en web: http://www.uv.mx/iiesca/revistas/vinculo.htm.spa
dcterms.referencesGalvis, O. & Altamar, H. (2016). Vínculo – universidad – empresa – Estado: mecanismo para mejorar la competitividad empresarial en Barrancabermeja. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 111 - 126.spa
dcterms.referencesHernández, G. (2005). Atlas climatológico de Costa Rica. Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.spa
dcterms.referencesMachado, J. (1997). La relación universidad-sociedad en la dirección de los procesos universitarios. En: Pedagogía Universitaria Vol. 2, n.o 1.spa
dcterms.referencesMalagón, L. A. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. En Educación y Educadores, vol. 9, núm. 2, pp. 79-93. Disponible en: Hyperlink “http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490210%3e” http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=83490210> ISSN 0123-1294spa
dcterms.referencesSebastián, J. (2007). Conocimiento, cooperación y desarrollo. En: Revista CTS, nº 8, vol. 3 (pág. 195-208). Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc), CSIC, España.spa
dcterms.referencesValdez, M. (2016). Configuración de una red de relaciones socioproductivas en el ámbito rural. En Desarrollo Gerencial, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 17 - 36.spa
dcterms.referencesZambrano, O., Espitia, S. & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. En Desarrollo Gerencial, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191.spa
dcterms.referencesBibliography \l 2058 Avarez Calderón, M. E. (9 de Abril de 2015). Agenda para el Desarrollo Municipal 2013-2015. Cedemun 2015. (R. C. Alvarez Diez, Entrevistador).spa
dcterms.referencesBonnefoy, J. C. (2006). Políticas presupuestarias y gestión por resultados. República Dominicana: Cepal.spa
dcterms.referencesInafed. (2014). Guía Técnica 17 “La capacitación del personal municipal”. México: Segob.spa
dcterms.referencesInafed. (2015). Agenda para el Desarrollo Municipal. México: Segob.spa
dcterms.referencesInafed. (2015). Agenda para el Desarrollo Municipal 2015. México: Segob.spa
dcterms.referencesInafed. (2016). Agenda para el Desarrollo Municipal, lineamientos operativos 2016. México: Secretaría de Gobernación.spa
dcterms.referencesInafed. (2016). Resultados del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2015. México: Segob.spa
dcterms.referencesInafed. (2016). www.inafed.gob.mx. Recuperado el 18 de 01 de 2017, de www.inafed.gob. mx: Lineamientos Operativos 2016.spa
dcterms.referencesInafed. (04 de 05 de 2017). Inafed. Recuperado el 05 de 06 de 2017, de Inafed: http://www. gob.mx/inafed/acciones-y-programas/programa-agenda-para-el-desarrollo-municipalspa
dcterms.referencesInafed. (2017). www.gob.mx. Recuperado el 12 de 03 de 2017, de www.gob.mx: http:// www.gob.mx/inafed/acciones-y-programas/programa-agenda-para-el-desarrollo- municipalspa
dcterms.referencesInegi. (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. México, D. F.: Inegi.spa
dcterms.referencesInegi. (2015). Anuario Geográfico y Estadístico de Nuevo León, 2015. México: Inegi.spa
dcterms.referencesMejía Lira, J. (2014). Profesionalización del servicio público. San Luis Potosí, SLP: IAPSLP.spa
dcterms.referencesONU. (2000). Agenda 21. Nueva York, USA: ONU.spa
dcterms.referencesSAT. (28 de 08 de 2015). Servicio de Administración Tributaria. Recuperado el 28 de 08 de 2015, de Servicio de Administración Tributaria: http://www.sat.gob.mx/informacion_ fiscal/tablas_indicadores/Paginas/tipo_camspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EstudlasorganizaciopúbliprivaalesameriLatielCareTomo1.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones