Propuesta de direccionamiento estratégico de la empresa de infraestructura vial Kyros S.A.S., orientado a la gestión social integrando los objetivos de desarrollo sostenible

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorBlanco Ariza, Ana Beatriz
dc.contributor.advisorCastellano Caridad, María Isabel
dc.contributor.authorGuzmán Girón, Luz Adriana
dc.date.accessioned2022-07-11T13:45:55Z
dc.date.available2022-07-11T13:45:55Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta de direccionamiento estratégico para la empresa en creación de infraestructura vial Kyros S.A.S. orientada bajo la RSE que permita la integración de los ODS con el fin de que sea competitiva y socialmente responsable. Para lograr este objetivo se estableció la misión y visión de la empresa, se hizo un diagnóstico externo e interno de la empresa, para luego elaborar el direccionamiento estratégico a partir del Sistema Gerencia Estratégico propuesto por Kaplan y Norton. A partir de este modelo se establecieron cinco dimensiones que incluyen la financiera, la de clientes, la de procesos internos, la de talento humano y como un nuevo aporte al modelo, la RSE con la integración de seis ODS. Los objetivos incluidos en la dimensión de RSE son: Garantizar la Igualdad de género (ODS 5), Fortalecer el Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) y Desarrollar Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17), Desarrollar Industria, Innovación e Infraestructura sostenibles ambientalmente. (ODS 9) y Cuidar y conservar la Vida En Los Ecosistemas Terrestres (ODS 15). Finalmente se estableció un cuadro de mando integral con las cinco dimensiones para lograr el rendimiento económico de la empresa y establecer el compromiso de Kyros S.A.S. para reducir las desigualdades sociales y el cuidado del medio ambiente.spa
dc.description.abstractThe objective of this work was to design a strategic direction proposal for the road infrastructure development company Kyros S.A.S. oriented under CSR that allows the integration of the SDGs in order to be competitive and socially responsible. To achieve this objective, the company's mission and vision were established, an external and internal diagnosis of the company was made, and then the strategic direction was developed based on the Strategic Management System proposed by Kaplan and Norton. With this model five dimensions were established including financial, customer, internal processes, human talent and as a new contribution to the model, CSR with the integration of six SDGs. The objectives included in the CSR dimension are: Ensure Gender Equality (SDG 5), Strengthen Decent Work and Economic Growth (SDG 8), Develop Partnerships to Achieve the Goals (SDG 17), Develop Environmentally Sustainable Industry, Innovation and Infrastructure (SDG 9) and Care for and Conserve Life in Terrestrial Ecosystems (SDG 15). Finally, a balanced scorecard was established with the five dimensions to achieve the company's economic performance and establish Kyros S.A.S.'s commitment to reducing social inequalities and caring for the environment.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/10211
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDireccionamiento estratégicospa
dc.subjectResponsabilidad social empresarialspa
dc.subjectObjetivos de desarrollo sosteniblespa
dc.subjectStrategic directioneng
dc.subjectCorporate social responsibilityeng
dc.subjectSustainable development objectiveseng
dc.titlePropuesta de direccionamiento estratégico de la empresa de infraestructura vial Kyros S.A.S., orientado a la gestión social integrando los objetivos de desarrollo sosteniblespa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAnsoff, I. H., Declerck, R. P. y Hayes R. L. (1988). El planteamiento estratégico: Nueva tendencia de la administración. México: Trillas.spa
dcterms.referencesAnsoff, I. H. (1990). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2a Ed.). México: Pearson.spa
dcterms.referencesAnsoff, I. H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2a Ed.). México: Pearson.spa
dcterms.referencesAyala-Veloza, E. (2011). Balanced Scoredcard - Importancia en los sistemas de calidad. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Archivo digital. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3358/AyalaVelozaMiltonEduardo2011.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBarrera-Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Innovar, 17(30), 59-76. https://www.redalyc.org/pdf/818/81803006.pdfspa
dcterms.referencesBarroso, F. (2007). Responsabilidad social empresarial: concepto y sugerencias para su aplicación en empresas constructoras. Ingeniería, 11(3), 65-72. https://www.redalyc.org/pdf/467/46711307.pdfspa
dcterms.referencesBeaumont, M. (2016). Gestión social: estrategia y creación de valor. (1a edición). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). https://www.researchgate.net/publication/301800063_Gestion_social_estrategia_y_creacion_de_valor/link/5728c62908aef7c7e2c0c638/downloadspa
dcterms.referencesBenavidez, E. Responsabilidad Social: Historia. (2008). Universidad de San Buenaventura.http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43199.pdfspa
dcterms.referencesCamacho M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. Revista Vía Salud, 21, 6-12.spa
dcterms.referencesChavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A. y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ctei_y_ods_documento_de_trabajo.pdfspa
dcterms.referencesCorrea-Jaramillo, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Semestre Económico, 10(20), 87-102. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n20/v10n20a6.pdfspa
dcterms.referencesCastro, C. J. (2004). Sustainable Development: Mainstream and Critical Perspectives. Organization & Environment, 17(2), 195–225. https://doi.org/10.1177/1086026604264910eng
dcterms.referencesDavid, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica (9 ed.). México, México: Pearson Education.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2022). Boletín Técnico Índice de Precios al Consumidor (IPC). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_abr22.pdfspa
dcterms.referencesDecreto 476 de 2020. (2020, 25 de marzo). Ministerio de Salud y Protección Social. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20476%20DEL%2025%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdfspa
dcterms.referencesDecreto 486 de 2020. (2020, 27 de marzo). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%2486%20DEL%2027%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdfspa
dcterms.referencesDomínguez, C. (2018). Plan de direccionamiento estratégico aplicado a la empresa Decovariedades en Cali. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Archivo digital. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11086spa
dcterms.referencesDuque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50),196-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225029797009spa
dcterms.referencesGarzón, Y. (2020). La reactivación económica en Colombia durante el covid 19. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25625/1/La%20Reactivaci%C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20en%20Colombia%20durante%20el%20Covid%2019%201.pdfspa
dcterms.referencesGoodstein, L., Nolan, T. M., y Pfeifer, J. W. (1998). Planeación estratégica aplicada. Santa fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Interamericana S.A.spa
dcterms.referencesGómez-Ocampo, A. (2016). Formulación del direccionamiento estratégico para una empresa del subsector comercio: caso Transmarinas LTDA., ubicada en la ciudad Santiago de Cali. [Tesis de maestría, Universidad Libre, seccional Cali]. Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9612spa
dcterms.referencesGómez-Quebrada, G. (2020). Formulación del direccionamiento estratégico para una empresa productora de agregados pétreos. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT].https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16048/GermanEduardo_GomezQuebrada_2020.pdf?sequenspa
dcterms.referencesHarrington, H. J. (2005). Administración total del mejoramiento continuo –la nueva generación. Colombia: McGrawHill.spa
dcterms.referencesKaplan, R. S., & Norton, D. P. (2008). Mastering the Management System. Harvard business review, 86(1), 62-77. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18271319/eng
dcterms.referencesKline, B. (2011). First along the river: A brief history of the US environmental movement. Rowman & Littlefield Publishers.eng
dcterms.referencesLaínes, J. A. y Bellostas, A. J. (1991). La planificación y gestión estratégica en grupos multinacionales: Los modelos de simulación. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 21 (67), 503-504.spa
dcterms.referencesLópez- Campo, E. Parra, M.F. y Montañés, A. L. (2019). Análisis comparativo de la infraestructura vial entre Colombia y Ecuador en el siglo XXI. Revista Espacios, 40(42), 17- 28. https://www.revistaespacios.com/a19v40n42/19404217.htmlspa
dcterms.referencesLópez-Hernández, E., López-Ricalde, C., y Ancona-Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845044002spa
dcterms.referencesMeadows, D., Meadows, D., Randers, J., y Behrens, W. (1972). Rapport du Club de Rome.eng
dcterms.referencesMejía, L. y Delgado, M. Impacto macroeconómico y social de la inversión en infraestructura en Colombia, 2021-2030. (2020). Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3960.spa
dcterms.referencesMendoza-Pérez, M. (2020). La responsabilidad social corporativa como estrategia empresarial y su integración en el cuadro de mando integral. [Tesis de especialización En Gerencia de la Calidad, Fundación Universidad de América]. Archivo digital. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7866spa
dcterms.referencesMurcia, L. (2018). Propuesta para el direccionamiento estratégico en la Asociación Integral 5 de Usme – ASIUSME. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22508/1/TG%20%20LAURA%20MARCELA%20MURCIA%20PAEZ%20%20Propuesta%20para%2direccionamiento%20estrat%C3%A9gico%20en%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Integral%205%20de%20Usme%20-%20ASIUSME..pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfspa
dcterms.referencesONU Bruntland Commission. (1987). Report of the World Commission on environment and development: our common future. United Nations.eng
dcterms.referencesOyola, A. (2012). Diseño del cuadro de mando integral para la empresa Sociedad de Inversiones el Márquez S.C.A. [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10706?locale-attribute=despa
dcterms.referencesPearce, D. (2002). An intellectual history of environmental economics. Annual Review of Energy and the Environment, 27(1), 57–81. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.27.122001.083429eng
dcterms.referencesPearce, J. y Doh, J (2005). The high impact of collaborative social initiatives. Sloan Management Review, 46(3):30-39.eng
dcterms.referencesPeña, D. (2018). Responsabilidad social empresarial en Colombia, una visión actual frente a Latinoamérica y España. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68720spa
dcterms.referencesPérez-Rincón, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de vista, 3(5), 139 – 158.file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetConceptualizacionSobreElDesarrolloSostenible-4776961%20(2).pdfspa
dcterms.referencesPorter, M. (1991). Ventaja Competitiva. Buenos Aires, Argentina: Real Argentina S.A.spa
dcterms.referencesPorter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 78-93.spa
dcterms.referencesPorto, N. y Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración, 220, 67-87. file:///C:/Users/user/Downloads/Responsabilidad_social_un_analisis_de_la_situacion.pdfspa
dcterms.referencesRincón-Quintero, Y., Montoya-Álvarez, D., y Vélez-Patiño, P. (2018). Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones del sector construcción en Medellín. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 79 – 95. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.06spa
dcterms.referencesRueda, J. (2014). Diseño de un modelo de planeación estratégica soportado en el sistema gerencial de Kaplan y Norton, aplicable a las MIPYMES de reciente creación originadas como proyectos formales de emprendimiento en Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51780spa
dcterms.referencesRumelt, R. P. (1994). Strategic Planning. Boston, Mass: University of California Berkeley.eng
dcterms.referencesSarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimensión empresarial, 9(2), 5-15.spa
dcterms.referencesThompson, A. & Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesUnión Europea. (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. www. europa.eu.int/comm/off/ green/index-es.htmspa
dcterms.referencesUzcátegui, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(2), 73-75. http://ve.scielo.org/pdf/og/v76n2/art01.pdfspa
dcterms.referencesVargas, J. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3543/1/S2006312_es.pdfspa
dcterms.referencesVilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). Educación para la Sostenibilidad. Universitat de València y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=2spa
dcterms.referencesVilla-Camacho, M. (2015). El cuadro de mando integral: concepto, enfoques y perspectivas. Fundación Universidad de América, 8(1), 173 – 185.spa
dcterms.referencesWorld Wide Fund for Nature, WWF. (1986). Sustainable Use of Natural Resources: Concepts, Issues & Criteria. WWF.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Socialesspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
970.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones