Incidencia de las políticas públicas en la calidad de vida de las personas de la tercera edad en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorPeinado Contreras, Yurley Carolina
dc.contributor.authorCedas Sandoval, Luz Marina
dc.contributor.authorParra Gómez, Grace Kelly
dc.contributor.authorMorantes Villamizar, Jackson Arley
dc.contributor.authorPérez Torrado, Greily Adrianis
dc.date.accessioned2024-03-16T16:04:07Z
dc.date.available2024-03-16T16:04:07Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl mejoramiento de los servicios de salud, los avances en medicina, han aumentado la expectativa de vida de las personas, lo que implica que la cantidad de personas mayores va en aumento, lo que representa un problema para los estados. Colombia, como Estado Social de Derecho, busca dar atención a los adultos mayores, quedando esto consagrado en el artículo 46 de la Constitución. Ahora bien, buscando reglamentar esta disposición se promulgo el Decreto 681 que crea la política pública de atención a la tercera edad. En este orden de ideas, el presente artículo se propuso como objetivo valorar si las políticas públicas para la tercera edad han incidido la calidad de vida de los adultos mayores de Colombia. Para lo que se planteó una metodología con enfoque cualitativo y diseño hermenéutico. El análisis de la política pública muestra que esta tiene 6 ejes de acción, pudiéndose concluir que para el 2018 sólo 14% de los adultos mayores tuvo acceso a la educación formal. Entre tanto, porcentaje de adultos mayores que trabajan es del 10% del total, lo que es compatible con que solamente el 20% de las personas mayores tienen una pensión. En cuanto al acompañamiento de las personas de la tercera edad, esta es asumida en su mayoría por algún familiar, mientras que el 4% viven solos. En lo que si se ha mejorado es en la cobertura en salud, para el 2020 está alcanzó el100%. Lo dicho muestra que las políticas públicas no han cumplido con su cometido.spa
dc.description.abstractThe improvement of health services and advances in medicine have increased the life expectancy of people, which implies that the number of elderly people is increasing, which represents a problem for the states. Colombia, as a Social State of Law, seeks to provide care for the elderly, which is enshrined in Article 46 of the Constitution. Now, in order to regulate this provision, Decree 681 was enacted, which creates the public policy of care for the elderly. In this order of ideas, the objective of this article was to assess whether public policies for the elderly have had an impact on the quality of life of older adults in Colombia. For this purpose, a qualitative approach and a hermeneutic design were used. The analysis of the public policy shows that it has 6 axes of action, concluding that by 2018 only 14% of older adults had access to formal education. Meanwhile, the percentage of older adults who work is 10% of the total, which is compatible with the fact that only 20% of older adults have a pension. Most of the elderly are accompanied by a relative, while 4% live alone. What has improved is health coverage, which by 2020 had reached 100%. This shows that public policies have not fulfilled their purpose.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14379
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPolíticas públicasspa
dc.subjectTercera edadspa
dc.subjectAdulto mayor - Calidad de vidaspa
dc.subjectPublic policieseng
dc.subjectElderlyeng
dc.subjectQuality of lifeeng
dc.titleIncidencia de las políticas públicas en la calidad de vida de las personas de la tercera edad en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAcuña, C., & Chudnovsky, M. (2017). 12 notas de concepto para entender mejor al Estado, las políticas públicas y su gestión. Scioteca.spa
dcterms.referencesAguirre, H. C. D., & Granada, V. J. G. (2021). Actores de política pública. La implementación de la Política Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez en Medellín, Envigado, Bello y Barbosa, 2016-2019. Estudios Políticos, (60), 277-304.spa
dcterms.referencesCardona, A. D., y Peláez, E. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Revista Salud Uninorte, 28(2), 335-348.spa
dcterms.referencesCecilia, P. E. E., Echevarría, C. A., y Paredes, E. C. (2023). El envejecimiento, sus causas y posible reversión. Jornada Científica de Atención Primaria en Salud. https://apsgibara2023.sld.cu/index.php/aps23/Gibara2023/paper/download/19/37spa
dcterms.referencesColina, F. (2023). Paradigmas de la investigación científica. Fronteras en ciencias sociales y humanidades, 2(1), 25-34.spa
dcterms.referencesConstitución política [Const.]. Art. 46. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dcterms.referencesDecreto 681 (2022). “Por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 – 2031”.spa
dcterms.referencesDecreto 681 (2022). “Por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 – 2031”.spa
dcterms.referencesDeubel, A. (2021). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universdad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesDeubel, A. (2021). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universdad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesFabián, D. J. C., Villamizar, M. A. S., & Sepúlveda, A. D. (2019). Bienestar psicológico y variables sociodemográficas en el adulto mayor de dos instituciones de la ciudad de Cúcuta. Infometric@-Serie Sociales y Humanas, 2(2), 50-85.spa
dcterms.referencesFigueroa, D. M. R. (2020). El método de investigación documental. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación.spa
dcterms.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas (s.f.). El problema de una población mundial demasiado baja. https://www.unfpa.org/es/swp2023/too-fewspa
dcterms.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en Collège de Francia.spa
dcterms.referencesHernández, V., V., Prada, N. R., & Hernández, S. C. A. (2018). Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 243-262.spa
dcterms.referencesLebrusán, M. I. (2019). La esperanza de vida: qué es y por qué importa. https://cenie.eu/es/blogs/envejecer-en-sociedad/la-esperanza-de-vida-que-es-y-por- que-importaspa
dcterms.referencesLey 1251 (2008). "Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores". Diario Oficial 47186, Bogotá, D.C.spa
dcterms.referencesLópez, M. F. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 44-60.spa
dcterms.referencesMartínez, P. T., González, A. C., Castellón, L. G., & González, A. B. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay, 8(1), 59-65.spa
dcterms.referencesMier, S. F. (2018). Construcción de subjetividad de mujeres jubiladas y/o pensionistas participantes en la creación de las políticas públicas para la vejez. In VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Ecuador, 7 al 9 de noviembre de 2018).spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud (2021). Minsalud actualiza política de envejecimiento y vejez. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-actualiza-politica-de- envejecimiento-y-vejez.aspxspa
dcterms.referencesOMS (2023). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/ageing-and-healthspa
dcterms.referencesONU (S.f.). Desafíos globales. Envejecimiento. https://www.un.org/es/global-issues/ageingspa
dcterms.referencesParra, P. C. D. (2022). Análisis de las políticas públicas dirigida a una vejez digna en Colombia durante los últimos años.spa
dcterms.referencesPopulationPyramid.net (2022). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100. https://www.populationpyramid.net/es/colombia/2023/spa
dcterms.referencesQuintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.spa
dcterms.referencesRobledo, M. C. A., Duque, S. C. P., Hernández, C. J. A., Ruiz, V. M. A., & Zapata, M. R. B. (2022). Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES Derecho, 13(2), 132-160.spa
dcterms.referencesRobledo, M. C. A., Duque, S. C. P., Hernández, C. J. A., Ruiz, V. M. A., & Zapata, M. R. B. (2022). Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES Derecho, 13(2), 132-160.spa
dcterms.referencesRodríguez, R. V. (2018). El marco de las políticas de vejez en Europa. Panorama Social, (28), 147-160.spa
dcterms.referencesRuggeri, A. (2018). ¿Realmente los humanos vivimos más años hoy que nuestros antepasados? https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-45981963spa
dcterms.referencesValle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.spa
dcterms.referencesWilson, J. (2019). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? In Iure, 30-41.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gobierno y Asuntos Públicosspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
266.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
147.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones