Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social
dc.contributor.author | Aguilar Caro, Aura | |
dc.contributor.author | Molina Correa, Maribel | |
dc.contributor.author | Orozco Idárraga, Angélica | |
dc.contributor.author | García Navarro, Ángela | |
dc.contributor.author | Jiménez Reyes, Malory | |
dc.contributor.author | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.author | López Rodríguez, Emma | |
dc.contributor.author | Mendoza, Clemente | |
dc.contributor.author | Rujano, Raima | |
dc.contributor.author | Salas, Joel | |
dc.contributor.author | Pasos Simanca, Edgardo | |
dc.contributor.author | Álvarez Amador, Betty | |
dc.contributor.author | Villatoro Bongiorno, Katja | |
dc.contributor.author | Sahagun Navarro, Marta | |
dc.contributor.author | Morales Castro, Yolanda | |
dc.contributor.author | Vanegas Oñoro, Vanesa | |
dc.contributor.author | Marín, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2017-06-27T16:36:10Z | |
dc.date.available | 2017-06-27T16:36:10Z | |
dc.date.issued | 2015-07-01 | |
dc.description.abstract | En Los albores de 1917, desde cuando se ha querido superar la disyuntiva que limita al que hacer profesional en Trabajo Social, entre lo teórico/práctico, en medio de dos guerras mundiales, los aportes circunstanciales se definían desde lo practico en la asistencia a seres humanos devastados. Aunque datan algunas epistemologías en el área, marcan lo contemporáneo para avanzar desde la investigación social, y hacer lo propio en las intervenciones sociales que acompañan esta disciplina. En este sentido, desde la dirección del programa de Trabajo social 2015, la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, y el grupo de investigación Estudio de Género, Familia y Sociedad se proponen con esta compilación tanto de Trabajadores/as Sociales (internos/as y externos/as), como de otras disciplinas: Psicología, Enfermería y Ciencias Sociales, constatar la importancia de los estudios que comprenden las distintas realidades de esos contextos y la transdisciplinariedad que viene a contribuir a la construcción de conocimiento. Lo cual, es un imperativo categórico, que debe trascender desde la docencia a las actuales generaciones de Trabajadores/as Sociales, para que incorporen su actuación en esta época de restauración social que se aproxima, en la esfera colombiana aunada con latinoamericana y global. Finalmente Matices y horizonte de la investigación marca un hito ya que es el primero que de manera compartida da luz, en un momento vital alentados por los procesos de acreditación de alta calidad en la Universidad y el programa, que permitan mantener esos principios de igualdad, solidaridad, libertad; como también, la primicia de lo dialógico entre la profesión y el contexto: aproximando al horizonte verdadero. Eso sí, dentro de los postulados académicos y humanos. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588930169 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1144 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Trabajo Social | spa |
dc.subject | Trabajadores sociales | spa |
dc.title | Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Carvajal Burbano, A. (2007). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Tercera edición. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle, Cali. | spa |
dcterms.references | Cifuentes, G. (1999). La sistematización de la práctica del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen/Hvmnanitas. | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (2004). Ética sin moral. Quinta edición. Madrid: Tecnos | spa |
dcterms.references | Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. Cuarta edición. Madrid: Alianza. | spa |
dcterms.references | Covarrubias Villa, F. (2002). La otredad del yo: el hombre cosa de la sociedad capitalista. México: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Kisnerman, N. & Mustieles, D. (1997). Sistematización de la práctica con grupos. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas. | spa |
dcterms.references | Martínez Miguélez, M. (2007). El paradigma emergente. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Mejía, M. (2010). Atravesando el espejo de nuestras prácticas, a propósito del saber que se produce y como se produce en la sistematización. Colombia: Planetapaz: Expedición Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Méndez, L. M. (2000). Sociales primero, la teoría va a la escuela. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas | spa |
dcterms.references | Sandoval Ávila, A. (2005). Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio. | spa |
dcterms.references | Tobón, M. C., Rottier, N. & Manrique, A. (1998). La práctica profesional del Trabajador Social. Guía de análisis. Quinta edición. Argentina: Lumen/Hvmanitas. | spa |
dcterms.references | Vásquez Rocca, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. En Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica. ISSN1578-6730. Madrid. | spa |
dcterms.references | Alayón, N. (2014). Menos policías y más asistentes sociales. Trazos Digital-Revista Canaria de Trabajo Social. Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://trasosdigital.com/2014/03/12/menos-policias-y-mas-asistentes-sociales-por-norberto-alayon-universidad-de-buenos-aires/ | spa |
dcterms.references | AIETS (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social) (2004). Estándares globales para la educación y capacitación del Trabajo Social. http://www.cpihts.com/PDF03/GlobalStandards%202.pdf | spa |
dcterms.references | Bermejo, F., De la Red, N., García Roca, J., Fernández, J. L., Paniagua, R., Pacheco, M. B. C., Molina, M. V. & Castillo, A. (1996). Ética y Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. | spa |
dcterms.references | Comelles, J. M. (1988). La razón y la sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España contemporánea. Barcelona: PPU. | spa |
dcterms.references | FITS (s/f). Propuesta de definición global del Trabajo Social. Internacional Federation of Social Workers. Consultada en http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/ | spa |
dcterms.references | Frías, M., Armenta, López Escobar, A. E., Díaz Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 1(8), 15-24. | spa |
dcterms.references | Huergo, J. (2008). Los procesos de gestión. Disponible en: http://api.ning. com/files/gaTxzpDvMS2*LDsSUDfeT-jTvFpz4rmxxkmftwuSPKmCe7U3fJHuPNTa*8dE*QhJAEsDsXL3uDtnPtE1FJEpJZeV5EsYe7I5/HuergoEstrategiasdegestin.pdf fecha de consulta 30/08/11 | spa |
dcterms.references | Reverón Peña, C. A. (2008). Los daños en nombre del desarrollo: enfoques y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Reyes, G. E. (2006). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. España: Red Nómadas. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2014. Red Nómadas. All rights reserved. | spa |
dcterms.references | Ruiz, K. (2008). Teoría y práctica de la gestión social I. Disponible en: http:// www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/descargas/guardaparques/articulos/Textos_Teoria_prctica_de_gestion_social.pdf | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2008). Presentación en la Reunión Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega. Revista Futuros, 20(VI). (Versión online). Disponible en: http://www.revistafuturos.info | spa |
dcterms.references | Vásquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales EURE, 79, 47-65. | spa |
dcterms.references | AGNU (20 de diciembre de 1993). Asamblea General de las Naciones Unidad, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado el 21 de enero de 2015, de http://www2.ohchr.org/ spanish/law/mujer_violencia.htm | spa |
dcterms.references | AIEIS, A. I. (2003). Recuperado el 21 de enero de 2015, de http://www. preval.org/files/00426.pdf | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (2011). Desafíos y encrucijadas del trabajador social al comienzo de la segunda década del siglo XXI. Buenos Aires: Libris. | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (2012). Humanismo y Trabajo Social. Buenos Aires: San Pablo. | spa |
dcterms.references | ASCUN (2005). Responsabilidd Social Universitaria. Bogotá | spa |
dcterms.references | AIEIS (2013). Asociación Internacional de Evaluación de Impacto Social. | spa |
dcterms.references | Ballón, E. (2012). La cohesión social desde América Latina y el Caribe. Recuperado el 05 de marzo de 2015, de http://www.desco.org.pe/ sites/default/files/publicaciones/files/cohesion_social.pdf: http:// www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/cohesion_social.pdf | spa |
dcterms.references | Betancourt, E. & Caballero, T. (2007). Impacto social de los proyectos de desarrollo turístico: una aproximación teórico-metodológica. Cuba. Economía y Desarrollo, 16. | spa |
dcterms.references | Blumer, H. (1938). Interaccionismo simbólico. Estados Unidos. | spa |
dcterms.references | Borja, J. (2002). La ciudadanía y la nueva ciudadanía. La Factoría, 1-20. | spa |
dcterms.references | Carvajal, B. A. (2011). Desarrollo Local: Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. España: B-EUMED. | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Cohen, E. & Franco, R. (2006). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo XXI Editores, S.A. | spa |
dcterms.references | Cohen, E. & Franco, R. (1992). Gestión social: Cómo lograr eficiencia e impacto en las polítcas sociales. México: Siglo XX Editores. | spa |
dcterms.references | CONETS (14-16 de agosto de 2013). Memorias, 14° Congreso Colombiano de Trabajo Social. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Fernández, G. T. & Viscarret, G. J. (2009). Fundamentos del Trabajo Social. España: Madrid Alianza | spa |
dcterms.references | García Gibert, J. (2013). Sobre el viejo Humanismo: Exposición y defensa de una tradición. España: Marcial Pons Ediciones de Historia. | spa |
dcterms.references | Gouleth, D. (1999). Ética del desarrollo: Guía teórica y práctica. Madrid: IEPALA. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1973). Concepto de acción comunicativa y el mundo de vida. Recuperado el 05 de agosto de 2014, de http://www.monografias.com.l: http://www.monografias.com/trabajos14/jurgenhabermas/jurgenhabermas.shtml | spa |
dcterms.references | Hoyos, V. G. (2009). Educación para un nuevo Humanismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Libera, B. B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación de impacto. Recuperado el 21 de enero de 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/ vol15_3_07/aci08307.htm | spa |
dcterms.references | López, O. F. (2010). Calidad democrática, formación ciudadana y comportamiento electoral. | spa |
dcterms.references | Matos, B. R. (2005). Enfoque de evaluación de programas sociales: aná- lisis comparativo. Ciencias Sociales. Universidad de Zulia. Venezuela, 360-367. | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (1995). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Apuntes para ampliar el contexto de la discusión sobre estándares y pruebas, que en competencias ciudadanas ha empezado a construir y aplicar el Ministerio de Educación. Recuperado el julio de 2003, de http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-58614.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, L. (2012). Proyecto educativo del programa. Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Murillo, C. G. (2014). Autogobierno ciudadano: Una mirada a las experiencias ciudadanas. Ibagué: Universidad de Ibagué. | spa |
dcterms.references | Neef, M. (1992). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: Cepaur | spa |
dcterms.references | Ojalvo, M. V. & González, R. B. (2014). La resposnabilidad Social Universitaria para la formación. Cuba: Universitaria | spa |
dcterms.references | ONU (Diciembre de 1998). Declaración sobre el derecho al desarrollo. | spa |
dcterms.references | Pacheco, S., Félix, C. & Juan, S. (2010). Evaluación del impacto social del proyecto comunitario Laúd y Guayabera. Cuba: Universidad del Pinar del Río. Ciencias Sociales, 93. | spa |
dcterms.references | Proyecto Educativo del Programa PEP (2008). | spa |
dcterms.references | PED (2012-2015). Plan estratégico de desarrollo. Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | PED (2012-2015). Plan estratégico de desarollo. Misión Institucional. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Pérez, T. J. & Tapio, V. (2012). Alfabetización mediática y nuevo Humanismo. España: UOC. | spa |
dcterms.references | Pérez Tornero, J. M. & Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo Humanismo. España: UOC. | spa |
dcterms.references | Pinilla, M. (2010). Documento Extensión Institucional. Barranquilla, Colombia. | spa |
dcterms.references | Piñeres, F. (2005). Horizonte pedagógico sociocrítico. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | PNUD (1990). Informe de desarrollo humano. Bogotá. | spa |
dcterms.references | PNUD (1991). Informe de desarrollo humano. Bogotá. | spa |
dcterms.references | PNUD (1992). Informe de desarrollo humano. Bogotá. | spa |
dcterms.references | PNUD (1994). Informe de desarrollo humano. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Quispe, A. (2003). Evaluación. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España, 15. | spa |
dcterms.references | Rincón, M. T. (2006). Cultura ciudadana, ciudadanía y Trabajo Social. Prospectiva. Universidad del Valle, 43-65. | spa |
dcterms.references | Rivera, A. R. (2006). El contexto de la evaluación de proyectos sociales en el marco de una democracia deliberativa. Revista de Ciencias Sociales. Costa Rica, 16. | spa |
dcterms.references | Rizo, G. M. (2004). Comunicología, tecnologías y nuevas formas. Recuperado el junio de 2013, de http://www.sedici.unlp.edu.ar/bitstream/ handle/10915/31838/Documento_completo.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Rizo, M. (2004). Interacción y comunicación. Exploración teórica-conceptual del concepto de Interacción. Recuperado en junio de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Planeta. | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2009). El desarrollo como libertad. México: Instituto Nacional de Ecología: Planeta. | spa |
dcterms.references | Sierra M., J. (2014). A la sombra del maestro. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Torres, A. (14-16 de agosto de 2013). Repensar la comunidad como una perspectiva emancipadora. 14 Congreso Colombiano de Trabajo Social. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. París: Unesco | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. E. (2004). Qué es la Ciudadanía. | spa |
dcterms.references | Velazco, G. & Arellano, M. (2007). Recuperado el 21 de enero de 2015, de http://www.tuobra.unam | spa |
dcterms.references | Arias, J. (2005). Pueblo indígena Kankuamo: derechos humanos y megaproyectos. Cabildo Gobernador. Documento de trabajo. | spa |
dcterms.references | Barón, J. (2002). Documento de trabajo sobre economía regional. Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico. Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la Republica Cartagena de Indias. 1-50. Consultado el 31 de octubre de 2014 en http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER34-Tubara.pdf | spa |
dcterms.references | Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bel, C. (2002). Exclusión social: origen y características. Universidad de Murcia. Consultado el 31 de octubre de 2014 en: http://enxarxats. intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf | spa |
dcterms.references | Bello, A. (2006). Pueblos indígenas, globalización y territorio. Documento de trabajo. Temuco, Región de la Araucanía. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas - Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural en Sociología. México: UAM-Azcapotzalco. Año 2, No. 5. | spa |
dcterms.references | Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Decreto 2500 (2010). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Díaz, M. & Nieto, L. (2012). Del concepto de innovación. Revista [Con] textos, 1(4), 39-53. Universidad Santiago de Cali. | spa |
dcterms.references | El Achkar, S. (2009). Educación popular en derechos humanos: Una práctica educativa para el ejercicio de la ciudadanía. Revista Pedagogía, 30(87). | spa |
dcterms.references | Fuentes, N., Mejía & Awad (citado en Muñoz, D. 2012). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. Revista El Ágora, 13(1), 349-365. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/ pdf/agor/v13n1/v13n1a05.pdf | spa |
dcterms.references | García, J. & Pulgar, N. (2010). Globalización: Aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales, 16(4). Consultado el 02 de mayo de 2014 en: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/ v13n1/v13n1a05.pdf | spa |
dcterms.references | González, M. (2009). Diferencias culturales en el mundo global: Cuestiones irresueltas para los pueblos indígenas de América Latina. Revista Folios, (30), 75-88. | spa |
dcterms.references | Gros & Lara (2009). Citado en M. Díaz & L. Nieto (2012), Del concepto de innovación. Revista [Con]textos, 1(4), 39-53. Universidad Santiago de Cali. | spa |
dcterms.references | Isaza, J. (s/f). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento, (11). Universidad Externado de Colombia | spa |
dcterms.references | Jiménez, M. (2012). La etnoeducación como estrategia de desarrollo social de la parcialidad indígena Mokaná de Tubará. Revista Educación y Humanismo, 14(22), 138-149. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Ley 115 (1994). General de Educación. Artículos 55, 56, 57, 58, 59, 60. Constitución Política Nacional. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ley 134 (1994). Constitución Política Nacional. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Mateus, J. & Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Revista Economía y Desarrollo, 1, 65-67. Consultado el 31 de octubre de 2014 en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf | spa |
dcterms.references | Mejía, M. & Awad, M. (citado en Muñoz, D., 2012). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. Revista El Ágora, 13(1), 349-365. Recuperado en: http://web.usbmed.edu.co/ usbmed/elagora/htm/v13nro1/pdf/educacion-popular-y-practica-libertaria.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio del Interior (2011). Decreto-Ley 4633. Colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2007). Decreto 2406. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Situación de los pueblos indígenas en Colombia (2003). Acto Conmemorativo Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, Declaración de la Presidenta. Situación de los derechos humanos en Colombia, E/ CN.4/2003/L.11, párr. 40. | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, E/CN.4/2003/13, 24 de febrero de 2003, párr. 95. | spa |
dcterms.references | Porter, M. (2013). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial La Patria. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G. & Mestre, K. (2008). Una visión jurídica y cultural del derecho propio en el ejercicio de la resistencia de los pueblos indígenas de Colombia. En O. Bonilla (Ed.), Somos hijos del sol y de la tierra: Derecho mayor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica (pp. 72-91). Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo Oilwatch. | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. | spa |
dcterms.references | Sarris, A. (2002). El impacto de la globalización sobre la pobreza rural. (I. Atence, Trad.). España. Revistas ICE (803). http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_803_9-22__682A152C22F77CA7697BBA4E991DBFAF.pdf | spa |
dcterms.references | Velásquez, C. F. & González, R. E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona. | spa |
dcterms.references | Villena, S. (2001). Globalización y multiculturalidad. Pueblos indígenas y medioambiente en la Amazonia. Perfiles Latinoamericanos, 17, 94-122. Consultado el 26 de septiembre de 2013 en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501705 | spa |
dcterms.references | Arias Arias, J. (2008). Makú Jogúki, ordenamiento educativo del pueblo Kankuamo. Resguardo indígena Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta-Departamento del Cesar | spa |
dcterms.references | Cabildo Indígena Mayor Mokaná de Tubará (1904). El mundo mítico del pueblo Mokaná o Ley de Origen, en documento archivo Kamaásjorhú, Tubará. | spa |
dcterms.references | Cabildo Indígena Zenú (2012). Plan de vida indígena Zenú de la comunidad Fianzenú de San Sebastián, corregimiento de Santa Cruz de Lorica, Departamento de Córdoba. | spa |
dcterms.references | Confederación Indígena Tairona - CIT (2011). Propuesta para el programa de garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia, Valledupar, junio 2011. | spa |
dcterms.references | Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC (2007). Plan de vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca - Colombia. | spa |
dcterms.references | CONTCEPI - Comisión Nacional de Trabajo Concertado en Educación para Pueblos Indígenas (2012), Perfil del Sistema Educativo Indí- gena Propio - SEIP, febrero, Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Decreto 1953 (2014). Título III, De la administración del Sistema Educativo indígena Propio - SEIP, capítulo 1, Definiciones y objetivo, (Art. 39). Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Gañán, A. (2011). Consejero de la Nación Embera y otros indígenas, Cambio de Mundo, Nueva era, Aua, ana bu juaegue Mona, Alcaldía de Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Mendoza Castro, C. (2014). Etnogénesis del pueblo Mokaná en el Caribe colombiano, avance de investigación. Universidad Simón Bolívar, noviembre, Barranquilla, 2013. | spa |
dcterms.references | Mendoza Castro, C. (2010). Ley de Origen, un legado ancestral de los pueblos indígena en Colombia, publicado en La Libertad. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas Arhuacos, Kaggaba, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, en Mujeres Indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano, UINC, Bogotá | spa |
dcterms.references | Ministerio del Interior, Santiago Posada Pedro y otros (febrero, 2013). Plan de salvaguarda del pueblo Inga de Colombia, “Nunkachipa Kugsaita Iviaita Mana Wañungapa Sakusunchi”, para que nuestra vida y pensamiento pervivan. | spa |
dcterms.references | ONIC (2012). Mandato Político General de los Pueblos Indígenas de Colombia, 2012-2016, en Capítulo 7, Consejería de Educación Propia e Intercultural. (Mandatos 227 y 228), Bogotá D.C., Primera Edición publicada en 2013. | spa |
dcterms.references | ONIC, Min-interior, Andrade Casamá Luis Evely, Vargas Lleras Germán y otros (junio, 2013). Plan de salvaguarda Sikuani de los Llanos Orientales de Colombia, departamentos de Arauca, Guainía, Meta y Vichada, Villavicencio. | spa |
dcterms.references | ONIC (2013). La declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los pueblos indígenas, un análisis para los pueblos indígenas colombianos, Capítulo III, Derecho a la Educación, Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | PND - Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014). Anexo IV Acuerdos Eje Temático: Políticas Sociales para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G. & Mastre Kasokaku, B. (2007). Concepción cultural y aplicación de la ley de origen del pueblo Ikú (Arhuaco), p. 59, en Somos hijos del sol Derecho Mayor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, Instituto de Estudios Ecologista del Tercer Mundo, Universidad del Rosario Ecuador. | spa |
dcterms.references | Santiago Gerónimo Digno (2001) documento, Ley de Origen Mokaná, Tubará, enero de 2014. | spa |
dcterms.references | Vásquez Luna, M. (2011). Caracterización de los Deberes colectivos y de los Derechos territoriales de los pueblos indígenas colombianos. Documento de la ONIC, Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Wazorana, A. y Nayasa, Williams y otros (febrero, 2012). Plan de Salvaguarda de los Embera Chamí del departamento de Risaralda. Asociación de Cabildos Indígenas de Risaralda - ACIR, Pereira. | spa |
dcterms.references | Antillano, A. (2007). ¿Qué son las políticas de seguridad? En Revista Capítulo Criminológico, 35(2), 145-177. | spa |
dcterms.references | Briceño-León, R., Ávila, O. & Camardiel, A. (2012). Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa. | spa |
dcterms.references | Barrera, P. (2013). Análisis de las políticas públicas de seguridad ciudadana en el Estado Zulia (Periodo 2010-2013). Trabajo de Grado para Optar al título de Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas. Universidad del Zulia, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Comisión Nacional para la Reforma Policial-CONAREPOL (2006). Recomendaciones finales. Recuperado en: http://www.derechos.org. ve/actualidad/coyuntura/2007/pdf/Conarepol%20recomendaciones%20finales.pdf | spa |
dcterms.references | Fuentes Romero, D. (2004). Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana: La violencia como problema público. En Estudios Fronterizos, 4(8), 13-31. | spa |
dcterms.references | Gabaldón, L. (2007). Seguridad ciudadana, confianza pública y Policía en Venezuela. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 87-98. | spa |
dcterms.references | Gabaldón, L. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Serie del ILDIS. | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (2006). Elementos para la construcción de políticas públicas de seguridad ciudadana. Memorias del “Congreso Internacional de Participación Ciudadana en la Prevención del Delito y la Seguridad Pública”. Jalisco, México. | spa |
dcterms.references | Han Chen, P., Párraga, J. & Morales, J. (2005). Escuelas y Doctrinas que sustentan los distintos Modelos de Política Criminal. Venezuela: Editorial OVPP. | spa |
dcterms.references | Informe de la Comisión Presidencial para el Desarme (2012). Recuperado en: http://www.derechos.org.ve/2012/02/29/comision-presidencial-para-el-control-de-armasmuniciones-y-desarme/ | spa |
dcterms.references | Informe del Ministerio de Interior y Justicia (2003). Recuperado en: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Venezuela/planpilotoseguridadciudadana.pdf | spa |
dcterms.references | Informe del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos PROVEA (2012). Recuperado en: http://www.derechos.org.ve/pw/wpcontent/uploads/21SeguridadCiudadana1. pdf | spa |
dcterms.references | Informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) (2014). Recuperado en: http://informe21.com/observatorio-venezolano-violencia-0 | spa |
dcterms.references | LATINOBARÓMETRO (2013). Informe anual. Recuperado en: http:// www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_ LB_2013.pdf | spa |
dcterms.references | Leal, L. & García, A. (2013). Consideraciones en torno a la seguridad y la política criminal en Venezuela. Revista Criminalidad, 55(1), 49-66. | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1). | spa |
dcterms.references | Núñez, G. (2006). Políticas de Seguridad ciudadana en Venezuela. En Revista Capítulo Criminológico, 34(3). | spa |
dcterms.references | Plan Nacional “Gran Misión a toda Vida Venezuela” (2012). Resumen ejecutivo. Ministerio de Interior y Justicia. Venezuela. Recuperado en: http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/ | spa |
dcterms.references | Programa Noticiero del Canal Venezolana de Televisión (VTV) (2009). Noticias del 22/06. | spa |
dcterms.references | Rujano, R. & Salas, J. (2013). La Investigación sobre la violencia delincuencial en Venezuela. En Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 3(2), 168-184. | spa |
dcterms.references | Universidad Experimental de la Seguridad UNES (2012). Discutamos sobre seguridad ciudadana algunos conceptos para la reflexión en comunidad. De la Serie Formación en Convivencia Solidaria y Seguridad Ciudadana. Venezuela. Publicación N° 1. | spa |
dcterms.references | Web oficial Gran Misión a Toda Vida Venezuela, recuperada en: http:// www.misionatodavidavenezuela.gob.ve | spa |
dcterms.references | Web oficial del Ministerio para el Poder Popular Relaciones Interiores y de Justicia, recuperado en: www.mpprij.gob.ve | spa |
dcterms.references | Ascary, Á. (2008). Aplicación de diseños experimentales en Psicología. Mé- xico: Trillas. | spa |
dcterms.references | Auil, M. (1997). Causas de la explotación laboral. Archivo en PDF. Descargado de: www.ministrabajo.go.cr/oatia/causas.htm | spa |
dcterms.references | Bergoglio, J. (junio 16, 2013). Homilía en la plaza del Vaticano. Roma. | spa |
dcterms.references | Blanchard, F. (1989). Explotación infantil. OIT Organización Internacional del Trabajo. Descargado el día 14 de julio de 2010. Encontrado en: www.wikipediaenciclopedialibre.htm | spa |
dcterms.references | Fernández-Berrocal, P. (2007). La inteligencia emocional como habilidad esencial en la escuela. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, (4), 12-25. | spa |
dcterms.references | Gil Delgado, J. (2004). Organización Mundial del Trabajo. Monografía descargada de: www.books.google.com | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Unión Europea. Caracterización social y cuantificación de niños, niñas y adolecentes en situación de calle, 2008. Archivo en línea. Revisado el 16 de junio de 2010. Documento en www.icbf@org. | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1989). Teorías sobre las representaciones sociales. Archivo en línea, encontrado en: www.monografias.com | spa |
dcterms.references | López (1986), Márquez (1996), Sampaio, et al. (1999). Consecuencias negativas del trabajo infantil. Archivo en línea, encontrado en: www. monografias.com | spa |
dcterms.references | Mayer, J. & Salovey, P. (2007). ¿Qué es la inteligencia emocional? En J. M. Mestre & P. Fernández-Berrocal (Coords.), Manual de inteligencia emocional (pp. 23-43). Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Mayer, J. (1997), Caruso, D. (1999) & Salovey (2000). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Madrid: Piramide | spa |
dcterms.references | Ministerio de Protección Social (2010). Tercer plan para la erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo juvenil 2003-2006. (pp. 100- 101). Editorial Quevecor. | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1961). Representaciones sociales. Documento en línea, encontrado en: www.monografias.com | spa |
dcterms.references | Moureira, F. (2002). El trabajo infantil y su ilegalidad. Revista Electró- nica de Investigación en Psicología, 6, 124-152. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de http://repositorio.val.es:8080/jspui/bitstream/10835/540/2/Art_15_253_spa.pdf | spa |
dcterms.references | Naizara, H. (2002). Historia de la explotación laboral infantil en el mercado de Bazurto. Revista No. 6. Enero 1997-2002. Archivo en PDF. Revisado el día abril 02 de 2010. Descargado de: www.revistas. unal.edu.co | spa |
dcterms.references | Naizara, H. (2002). Imaginario social en torno al trabajo infantil y riesgos psicosociales. Revista No. 6. Abril 1997-2002. Archivo en PDF. Revisado el día abril 02 de 2010. Descargado de: www.revistas. unal.edu.co | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo. Programa Internacional sobre la eliminación del trabajo infantil de la OIT. Concepto de explotación laboral. Archivo en línea. Revisado el día 19 de mayo de 2010. Encontrado en: www.ilo.org/ipec/lang--es/index.htm | spa |
dcterms.references | Passos, E. & Suárez, M. (2009). “Niños, niñas y adolescentes en lo suyo: un control mayor frente al trabajo infantil”. Méthodos, (7), 68. | spa |
dcterms.references | Passos, E. (2009). Características emocionales, familiares y sociales presentes en los niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación laboral. Tenencias & Retos, 19(2), 45-61. | spa |
dcterms.references | Psicogente, 13(24), 306-328. Diciembre, 2010. Universidad Simón Bolí- var. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X. http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index. php/psicogente | spa |
dcterms.references | Reuven Bar-On (1997, 2000). Exploring the neurological substrate of emotional and social intelligence. | spa |
dcterms.references | Salkin, N. (1997). La investigación social en la identificación de conflictos. Archivo electrónico, recuperado el 12 de diciembre de 2014 en: www.monografia.com | spa |
dcterms.references | Spezia, M. (1998). Explotación infantil. Revista Estudio Social. Archivo en línea, encontrado en: www.books.google.com | spa |
dcterms.references | Suárez, P. (2000). Metodología de la Investigación. Bogotá: Orión Editores. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (1999). La investigación. Bogotá: Colección ICFR. | spa |
dcterms.references | Vigotsky (1960) citado por: Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Colección Mesa Redonda. | spa |
dcterms.references | Alcedo, M. A., Aguado, A. L., Arias, B., González, M. & Rozada, C. (2008). Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar. Intervención Psicosocial, 17(2). | spa |
dcterms.references | Dempsey, I. & Foreman, P. (1997). Toward a Clarification of Empowerment as an Outcome of Disability Service Provision. International Journal of Disability, Development and Education, 44(4), 287-303. | eng |
dcterms.references | Emiro, J., Martínez, G., Soto, J. D., Martínez, F. & Baena, B. (2009). Valores personales e interpersonales en adolescentes y adultos de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana. Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología, 5(1). | spa |
dcterms.references | Foro de Vida Independiente y Divertad (2001). Filosofía de Vida Independiente. Recuperado de http://www.forovidaindependiente.org/ filosofia_de_vida_independiente | spa |
dcterms.references | García A. M., Santibáñez, M. & Soriano, G. (2004). Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor, 7(3), 88-98. | spa |
dcterms.references | González, P. (2003). Valoración de los resultados de la cirugía del aparato locomotor. Granada, España: Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/4405#.VQyFMo6G98E | spa |
dcterms.references | Gordon, L. V. (1995). SIV. Cuestionario de Valores Interpersonales. Madrid: TEA | spa |
dcterms.references | Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia | spa |
dcterms.references | Martínez, J. C. (2006). Evaluación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia: Eumed.net | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós | spa |
dcterms.references | OMS (1997). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid, España: IMSERSO. | spa |
dcterms.references | ONU (2008). Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Ginebra, Suiza: Autor | spa |
dcterms.references | Reig, A. (2000). La calidad de vida en Gerontología como constructo psicológico. Rev Esp Geriatr Gerontol, 35(52), 5-16. | spa |
dcterms.references | Salleras, L., Domínguez, A. & Forés, M. D. (1994). Los métodos de la Medicina Clínica Preventiva (y III). Cribados. Med Clin (Barc), 102 Supl: 26-34. | spa |
dcterms.references | Schalock, R. & Verdugo, M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), núm. 224: 21-36. | spa |
dcterms.references | Schalock, R. L. & Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation [Trad. castellano por M. A. Verdugo & C. Jenaro (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid, España: Alianza Editorial | eng |
dcterms.references | Vázquez, A. J., Jiménez, R. & Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255. | spa |
dcterms.references | Verdugo, M. A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 34(1), núm. 205: 17. | spa |
dcterms.references | Verdugo, M. A. (2009a). Calidad de vida, I+D+I y políticas sociales. Revista Siglo Cero, 40(1), núm. 229, 5-21. | spa |
dcterms.references | Verdugo, M. A. (2009b). La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo. En cap.: El cambio escolar desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, (349), 23-43. | spa |
dcterms.references | Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M., Santed, R., Valderas, J., Ribera, A., Domingo-Salvany, A. & Alonso, J. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit., 19(2), 135-50. | spa |
dcterms.references | Yanguas, J. J. (2006). Un análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid, España: IMSERSO. | spa |
dcterms.references | Adams, R., Dominelli, L. & Payne, M. (2002). Critical practice in social work. Palgrave. UK. | spa |
dcterms.references | Alliende, F. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Barcelona: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Berger, P. & Luckmamm, T. (1966). The social constrution of reality. Estados Unidos: Pequin Group | eng |
dcterms.references | Diban Chile (10 de septiembre de 2012). DIBAN. Consultada el 12/9/2012. En: http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/biblioredes/ biblioredes.aspx?idInstitucion=67 | spa |
dcterms.references | Elgueda, P. (1 de noviembre de 2009). Un profesor rural que transforma dos burros en una biblioteca para sus alumnos. El Mercurio, p. 2A. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Flores, R. (2009). Observando observadores. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Frayle, G. & Maya, F. (2004). Técnicas elementales de investigación social. España: Universidad de Salamanca. | spa |
dcterms.references | Jodelete, D. (1993). En S. Moscovic (ed), La representacion social: fenómenos, conceptos y teorías | spa |
dcterms.references | Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedilsa. | spa |
dcterms.references | Matus, T. (2001). Hacia una intervención polifónica: propuestas contemporá- neas para trabajar lo social. Buenos Aires: Editorial Espacio | spa |
dcterms.references | Molina, W. (2007). Representaciones sociales sobre el sentido de la enseñanza media desde la experiencia escolar de estudiantes de liceos municipales. (Tesis de doctorado no publicada). Pontificia Universidad Cató- lica de Chile, Santiago, Chile. | spa |
dcterms.references | Mora, M. (2003). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 55. | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1984). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Palacio, A. & Olaso, A. (2007). El Bibliobús, un arma cargada de futuro, una reflexión sobre los servicios móviles de biblioteca. Recuperado de. www.asnabi.com/revista-tk/revista-tk-02/15aranaolaso.pdf | spa |
dcterms.references | Petautschnig, C. (2013). Enfoques contemporáneos en Trabajo Social. Recuperado 20 de mayo 2013. http://personasenmovimiento.blogspot.com/2010/12/enfoques-contemporaneos-en-trabajo_16.html | spa |
dcterms.references | Petit, M. (2009). Una infancia en el país de los libros. México: Autor-editor | spa |
dcterms.references | Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá: Norma. | spa |
dcterms.references | Soto, R. (2010). Panorama de los Bibliobuses españoles en 2010. España: Aclebid. | spa |
dcterms.references | Zunino, E. (2006). El profesor como mediador en la enseñanza de la lectura: estudio de casos en las escuelas. (Tesis de Maestría no publicada). Pontificia Universidad de Católica de Chile, Santiago de Chile | spa |
dcterms.references | Álvarez, A. (2007). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Estudios de lingüística del español. Barcelona. Recuperado el 24 de julio desde http://elies.rediris.es/elies25/index. htm | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (1989). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: El Ateneo | spa |
dcterms.references | Arteaga & Lara (2004). Violencia y distancia social, una revisión. En Papeles de población, 10(40), 169-191. Recuperado el 23 de julio de 2014 desde http://www.redalyc.org/pdf/112/11204010.pdf | spa |
dcterms.references | Ayesterán, S. (1996). El grupo como construcción social. Barcelona: Plural. | spa |
dcterms.references | Blanco, Caballero & De la Corte (2005). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Bogardus, E. (1965). The development of social thought. Nueva York: Davis McKay Company, Inc. | eng |
dcterms.references | Bradshaw, J. (1972). The concept of social need. New Society, 30, 640- 643. | eng |
dcterms.references | Canto, J. (1998). Psicología de los grupos. Estructura y Procesos. Málaga: Ediciones Aljibe. | spa |
dcterms.references | Cartwright, D. & Zander, A. (1974). Dinámica de grupos. Investigación y teoría. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Cendales, L., Torres, F. & Torres, A. (2004). Uno siembra la semilla pero ella tiene su propia dinámica. Entrevista a Orlando Fals Borda. | spa |
dcterms.references | Chen, S. C. (1937). The leaders and followers among the ants in nest-building. Physiological Zoology, 10(4), 437-455. | eng |
dcterms.references | Escovar, L. A. (1980). Hacia un modelo psicológico-social del desarrollo. Boletín de la AVEPSO, 111(1), 1-6. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1968a). Revoluciones inconclusas en la América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 603-620. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1968b). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Anuario de Sociología de los Pueblos Ibéricos, (IV), 47-70. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Federación para el Análisis de la realidad colombiana (FUNDABCO). Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdf el 18 de julio de 2014 | spa |
dcterms.references | Fals-Borda, O. (1979). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (1987). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Godelier, M. (1978). Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y de opresión. En Comunications, París, No. 28 | spa |
dcterms.references | Gómez del Campo, J. (1999). Psicología de la comunidad: perspectivas teó- ricas, modelos y aplicaciones, un punto de vista humanista. México: Plaza y Valdés. | spa |
dcterms.references | González Portal, M. D. (1995). Conducta prosocial: evaluación e intervención. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Santillana S.A. | spa |
dcterms.references | Harnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. | spa |
dcterms.references | Irurtia, M. (2005). Rituales y proceso social: Dinámica de las relaciones entre los grupos indígenas de Patagonia, y con la población blanca en el siglo XIX. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXX. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Janis, I. (1972). Victims of Groupthink. Boston: Houghton Mifflin. | eng |
dcterms.references | Jiménez (1996). Psicología política. En J. L. Álvaro (Coord.), Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Kotliarenco, A. & Méndez, B. (1988). Mirando hacia nosotros. El mé- todo de observación naturalista Red Picpmce. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la ciencia y la cultura Unesco Programa de innovaciones y cambios en la preparación de educadores para mejorar la calidad de la educación. Serie de documentos técnicos No. 8. Recuperado el 13 de agosto de 2014 de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000810/081078so.pdf | eng |
dcterms.references | Latané, B. & Darley, J. (1970). The unresponsive bystander: Why doesn’t he help. Englewood Cliffs. NJ: Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | López, F. (1994). Para comprender la conducta altruista. Navarra: Verbo Divino. | spa |
dcterms.references | Macías, A. (1993). Desarrollo comunitario y atención comunitaria a la infancia. Sistematización de la experiencia del Proyecto Costa Atlántica. En Investigación y desarrollo: Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, (3), 28-58. | spa |
dcterms.references | Martín Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial, 1(2), 7-14. | spa |
dcterms.references | Marín, J. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista CES Psicología, 2(2) | spa |
dcterms.references | Marín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Marín, J. ( 2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Marín, Cortecero & Martínez (2004). El proyecto San Carlos Borromeo: Evaluación de una experiencia. En Revista Psicogente, (12), 85- 130. | spa |
dcterms.references | Molero, Candela & Cortés (1999). La conducta prosocial: una visión de conjunto. En Revista Latinoamericana de Psicología. | spa |
dcterms.references | Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3). | spa |
dcterms.references | Montero, M. (1991). Concientización, conversión y desideologización en el trabajo psicosocial comunitario. Boletín de la AVEPSO, 14(1), 3-12. | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2003). Teoría práctica de la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. En Psykhe, 19(2). Santiago. Recuperado el 11 de julio de 2014 desde http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22282010000200006 | spa |
dcterms.references | Oros, L. (2005). Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización. Cuadernos Jurídicos Universidad de Chile, XIV(1). Recuperado el 22 de julio desde http://cuadernosjudaicos.uchile.cl/ index.php/RDP/article/viewFile/17338/18077 | spa |
dcterms.references | Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4). Maracaibo. En http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062008000400004&lng=es&nrm=i recuperado el 18 de julio de 2014 | spa |
dcterms.references | Richaud de Minzi, M. C. (1990). “A new multidimensional children’s locus of control scale”. Journal of Genetic Psychology, 1, 109-118. | eng |
dcterms.references | Roche, R. (1982). Los orígenes de la Conducta altruista en niños: Aspectos educativos y televisión en familia. Infancia y Aprendizaje, 19-20(3-4), 101-114. | spa |
dcterms.references | Roche, R. (1991). Laboratorio de investigación prosocial aplicada. En www.blues.uab.es/~ilpd3/teoricas.htm - 8k | spa |
dcterms.references | Rotter, J. B. (1966). “Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement”. Psychological Monographs, 80 (Whole No. 609). | spa |
dcterms.references | Seligman, M. (1975). Indefensión. Madrid: Debate. | spa |
dcterms.references | Simmel, G. (1986). Sociología 2: estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Universidad. | spa |
dcterms.references | Sotolongo, P. L. & Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO. Cap. IV, pp. 65-77. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf | spa |
dcterms.references | Turner, J. C. (1981). Toward a cognitive redefinition of de social group. Cahiers de psychologie cognitive, 1, 93-118. | eng |
dcterms.references | Vander Zanden, J. (1990). Manual de Psicología Social. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Vargas, G. (2012). Escuela, cultura y comunidad. Bogotá: Editorial El Búho. | spa |
dcterms.references | Vinaccia, S., Contreras, F., Restrepo, L., Cadena, J. & Anaya, J. (2005). Autoeficacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 129-142. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-137.pdf recuperado el 21 de julio de 2014 | eng |
dcterms.references | Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. & Olson, J. (2002). Psicología Social. México: Ed. Thompson. | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 5.4 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: