Transformando los conflictos de pareja desde el control emocional y la resiliencia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.contributor.authorBonilla-Cruz, Nidia-Johanna
dc.contributor.authorAraque-Castellanos, Franlet
dc.contributor.authorArenas-Villamizar, Vivian Vanessa
dc.contributor.authorCornejo-Ortega, Anderson-Camilo
dc.contributor.authorGuette-Torres, Manuela-Isabel
dc.contributor.authorGutiérrez-Suárez, Carlos
dc.contributor.authorLatorre-Yáñez, Jesús-David
dc.contributor.illustratorÁlvarez A., Sofia
dc.contributor.illustratorAraque C., Valeria
dc.contributor.illustratorPrada A., Maria José
dc.date.accessioned2023-04-10T14:56:08Z
dc.date.available2023-04-10T14:56:08Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLas actividades diseñadas didácticamente a través de este instrumento pedagógico (cartilla) están orientadas a las parejas que deseen llevar una relación armoniosa, cargada de bienestar y plenitud, que trascienda a su núcleo familiar y a su entorno social. La temática propuesta es el resultado de un trabajo investigativo desarrollado por un grupo de jóvenes investigadores y profesores de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, orientada a crear un programa de resiliencia y autocontrol emocional en hombres y mujeres para la resolución de conflictos en violencia de género intrafamiliar, realizado y aplicado entre agosto 2021 y julio 2022, reconociendo la importancia de trabajar estas variables en la población afectada a través de estrategias de prevención y/o intervención. El diseño de la intervención se inició con un diagnóstico participativo de la población usuaria de tres Comisarías de Familia de la ciudad de Cúcuta que reportaban violencia de pareja, posterior al aislamiento preventivo por COVID-19 para el mes de enero del año 2021. Es importante destacar que en este contexto existen escasas estrategias de intervención documentadas, frente a la resolución de conflictos en la violencia intrafamiliar. Por lo tanto, se consideró propicio generar un aporte que fortalezca la aplicación de los métodos alternos de solución del conflicto MASC, orientados a prevenir y mitigar los índices de violencia y por ende a contribuir con una sana convivencia en comunidad en pro de la construcción de la paz y el bienestar social.spa
dc.format.mimetypepdfeng
dc.identifier.isbn9786287533417
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12161
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectParejasspa
dc.subjectRelaciones humanasspa
dc.subjectConflictos interpersonales - Psicoterapiaspa
dc.subjectResilienciaspa
dc.titleTransformando los conflictos de pareja desde el control emocional y la resilienciaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesBott S, Guedes A, Ruiz-Celis AP, Mendoza JA. La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Rev Panam Salud Pública. 2021; 45:e34. https://doi. org/10.26633/RPSP.2021.34spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud, Profamilia. (2016) Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS -2015.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (2021) Violencia contra las mujeres, estimaciones para 2018: estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra las mujeres y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual fuera de la pareja contra las mujeres. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DCspa
dcterms.referencesBobadilla. M. (2013). Estilos de enamoramiento como expresión cultural y ancestral en las relaciones interpersonales de los jóvenes en la isla amantaní puno 2011 – Perú. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 5-13. Recuperado de https:// www.redalyc.org/pdf/ 4498/449844866001.pdfspa
dcterms.referencesHernández, A. (2021). 12 tipos de relaciones de pareja. Recuperado de https:// www.hernandezpsicologos.es/blog/tipos-de-relaciones-de-pareja/spa
dcterms.referencesMallor, P. & Villegas, M. (2017). Parejas a la carta: las relaciones amorosas en la sociedad postmoderna.. Herder Editorial. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/ 114410?page=29spa
dcterms.referencesSierra, G. (2017). Si Nos Amamos, Amémonos Bien. San Pablo. https://kupdf.net/download/si-nosamamos- amemonos-bien-dra-gloria-sierra-uribe_590bcaa7dc0d605d55959e9e_pdfspa
dcterms.referencesSager, C. (2009). Contrato matrimonial y terapia de pareja. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesStange, I, Ortega, A; Moreno, A & Gamboa, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n29/a02n29.pdfspa
dcterms.referencesTenorio Tovar, N. (2012). Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad. Sociológica, 27 (7-52)spa
dcterms.referencesVillegas, M & Mallor, P.(2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. Acción Psicológica, vol. 9, núm. 2, pp. 97-109. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030770009.pdfspa
dcterms.referencesChapman, G. D. (2017). Los 5 lenguajes del amor: El secreto del amor que perdura (G. Vázquez & N. Pineda, Trads.). Editorial Unilit.spa
dcterms.referencesAnara, S. (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemalaspa
dcterms.referencesBroadberry (2007). Las Claves de la inteligencia emocional. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. López, M Y González, M (2005). Inteligencia Emocional. Sexta reimpresión.Colombia: Ediciones Gamma S. A.spa
dcterms.referencesPolanio, y cols. (2003). Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Madrid: EdicionesRialpspa
dcterms.referencesRodríguez, H., Luján, I., Díaz, C., Rodríguez, J. C., y González, Y. (2018). Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 117-128.spa
dcterms.referencesArrieta F, L., Figueroa C, D., López B, C., & Llanos, J. (2022). Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes universitarios. Tejidos Sociales, 4(1), 1-14.spa
dcterms.referencesBahamondes, M. B. (2013). Ciudadanía, mercado y violencia estructural en el marco de la modernización del estado: abandono y exclusión del ciudadano consumidor en Chile. Revista de Derechos Fundamentales, (10), 15-54.spa
dcterms.referencesCalderón Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60- 81.spa
dcterms.referencesHarto de Vera, F. (2004). Investigación para la Paz y resolución de conflictos. Tirant Lo Blanch Martínez, V. T. P., de la Vega P, T., Montero, O. A. A., & Larroque, P. A. R. (2019). Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1), 1-17.spa
dcterms.referencesRivera, M (2020). Mujeres en semilibertad y convivencia: construcción de redes y transformación de conflictos desde la educación para la paz. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/ 10481/69065]spa
dcterms.referencesSánchez Aragón, R., García Meraz, M., & De Andrade, A. L. (2018). Tácticas de resolución de conflicto en las relaciones de pareja: validación en dos ciudades de México y una de Brasil. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 10(1), 51 - 62.spa
dcterms.referencesSospedra, F. J. (2014). Mediación y Arbitraje. Los sistemas alternativos de resolución de conflictos. Aranzadi, Thomson Reuters.spa
dcterms.referencesSotelo, M. C. (2019). Relación entre el tiempo de unión de la pareja, intimidad sexual y estilos de resolución de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 276-286.spa
dcterms.referencesBuscarons, M y Suares, M. y ( (2018) Análisis de conflictos familiares : un enfoque sistémico. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesVilla, J. P. (2016). Manual de Negociación y Resolución de Conflictos. Profit Editorial. Vinyamata, E. (2014). Conflictogía, Curso de resolución de conflictos. (5 Ed.). Editorial Planetaspa
dcterms.referencesAlva Castro, M.I., Ruvalcaba Romero, N.A., Orozco Solís, M.G. y Bravo Andrade, H.R. (2020). Evaluación del impacto de un programa de educación emocional en mujeres mexicanas. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 107-119. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939alva6spa
dcterms.referencesCerquera Córdoba, A. M., Matajira Camacho, Y. J., y Peña Peña, A. J. (2020). Estrategias de Afrontamiento y Nivel de Resiliencia Presentes en Adultos Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano: Un Estudio Correlacional. Psykhe, 29(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1513spa
dcterms.referencesCondori Caller, K.L., y Gómez Mendoza, M.T. (2021). Dependencia Emocional y Resiliencia en Mujeres Víctimas de Violencia que acuden a un Centro de Salud del Cusco. (trabajo de grado). Universidad César Vallejo, Lima. https://cutt.ly/GEdjA8wspa
dcterms.referencesDonoso Gallegos, V., & Garzón Padilla, M. J. (2019). Dependencia emocional transgeneracional en mujeres víctimas de violencia. Universidad Internacional SEK, 1-12. https://cutt.ly/KWZYAuRspa
dcterms.referencesGarcía-Vesga, M.C., y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1). Manizales.spa
dcterms.referencesMartín, B., y de la Villa Moral , M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista iberoamericana de psicología y salud, 8(2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2019.02.027spa
dcterms.referencesMomeñe, J., & Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico. Revista Española de Drogodepencias, (44), 28-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6877064spa
dcterms.referencesMonterrosa-Castro, Á., Ulloque-Caamaño, L., Colón-Iriarte, C., & Polo-Payares, E. (2020). Resiliencia en gestantes adolescentes del Caribe colombiano: evaluación con la escala de Wagnild y Young. Iatreia, 33(3), 209–221. https://doi-org.10.17533/udea.iatreia.51spa
dcterms.referencesPalli Ramos, N.D. & Paredes Mullisaca, V.O. (2021). Violencia en el noviazgo y resiliencia en estudiantes de una universidad de Puno, 2021. (Trabajo de grado). Universidad César Vallejo, Lima. https:/ /cutt.ly/QEdWlHdspa
dcterms.referencesTsirigotis, K., & Luczak, J. (2017). Resilience in women who experience domestic violence. Cross Mark, 201-211. doi:doi: 10.1007/s11126-017-9529-4eng
dcterms.referencesUriarte-Arciniegas, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista Psicodidáctica, 10 (2), 61-79.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cartilla_Transformando_los_conflictos-de-pareja.pdf
Tamaño:
11.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones