MORA: Metodología de la memoria, orientación, resiliencia y aprendizaje
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Quintero Orozco, Bibiana Stherly | |
dc.contributor.author | Caicedo Ocampo, Ismael | |
dc.contributor.author | Hernández Gutiérrez, Jihde Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2024-03-18T19:29:53Z | |
dc.date.available | 2024-03-18T19:29:53Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El informe subraya la crítica relevancia de la consultoría en el panorama actual de desafíos que enfrentan las organizaciones públicas. La Metodología MORA se presenta como un faro orientador, ofreciendo herramientas y estrategias fundamentales para el desarrollo y crecimiento sostenible. La aplicación de la Metodología MORA se explora en el marco de la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz de la Alcaldía de San José de Cúcuta. Su objetivo principal es abordar los desafíos que enfrentan NNA y J en medio del conflicto armado y el desplazamiento. La Metodología MORA se destaca por su enfoque integral, donde la Memoria se erige como piedra angular para comprender y enfrentar las complejidades inherentes al conflicto. El reporte de consultoría se sumerge en un análisis detallado de los cuatro pilares: Memoria, Orientación, Resiliencia y Aprendizaje. La consultoría profundiza especialmente en el análisis de la violencia sexual, resaltando la asimetría de poder que la caracteriza. Se explora la definición legal de la violencia sexual contra NNA, reconociendo la importancia de comprender las condiciones de vulnerabilidad. Dentro del marco teórico, se entrelazan tres categorías clave que enriquecen la reflexión: "Tejiendo comunidad para el cuidado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en nuestra frontera", "El camino de la resiliencia: Reconocimiento, liderazgo, prevención y transformación comunitaria", y "Enhebrar las memorias". El diseño metodológico potencia las metodologías existentes, evaluando sus fortalezas y debilidades. El reporte de consultoría concluye con una reflexión profunda sobre la importancia de fortalecer la resiliencia comunitaria en entornos afectados por el conflicto armado. | spa |
dc.description.abstract | The report highlights the critical relevance of consulting in the current landscape of challenges facing public organizations. The MORA Methodology is presented as a guiding light, offering fundamental tools and strategies for sustainable development and growth. The application of the MORA Methodology is explored within the framework of the Post-Conflict and Culture of Peace Secretariat of the Mayor's Office of San José de Cúcuta. Its main objective is to address the challenges that children and adolescents face in the midst of armed conflict and displacement. The MORA Methodology stands out for its comprehensive approach, where the Memory stands as a cornerstone to understand and confront the complexities inherent to the conflict. The consulting report dives into a detailed analysis of the four pillars: Memory, Orientation, Resilience and Learning. The consultancy especially delves into the analysis of sexual violence, highlighting the asymmetry of power that characterizes it. The legal definition of sexual violence against children and adolescents is explored, recognizing the importance of understanding the conditions of vulnerability. Within the theoretical framework, three key categories are intertwined that enrich the reflection: "Weaving community to care for girls, boys, adolescents and young people on our border", "The path of resilience: Recognition, leadership, prevention and community transformation" , and "Threading the memories." The methodological design enhances existing methodologies, evaluating their strengths and weaknesses. The consulting report concludes with a deep reflection on the importance of strengthening community resilience in environments affected by armed conflict. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14385 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Prevención | spa |
dc.subject | Tejido social | spa |
dc.subject | Liderazgo adaptativo | spa |
dc.subject | Resiliencia | spa |
dc.subject | Memoria | spa |
dc.subject | Prevention | eng |
dc.subject | Social fabric | eng |
dc.subject | Adaptive leadership | eng |
dc.subject | Resilience | eng |
dc.subject | Memory | eng |
dc.title | MORA: Metodología de la memoria, orientación, resiliencia y aprendizaje | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Alarcón-Palacio, Y. E. (2019). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH. Vniversitas, (138). | spa |
dcterms.references | Barash, J. A. (2020). Tiempo histórico, memoria colectiva y la finitud de la comprensión histórica. Historia y MEMORIA, (especial), 25-49. | spa |
dcterms.references | Benedetti, A. (2020). Fronteras y escalas: definiciones y relaciones. | spa |
dcterms.references | Cabieses, B., Obach, A., & Molina, X. (2020). La oportunidad de incorporar el bienestar subjetivo en la protección de la infancia y adolescencia en Chile. Revista chilena de pediatría, 91(2), 183-189. | spa |
dcterms.references | Colombia. Alcaldia de San José de Cúcuta. (2018). Decreto 0724 de julio 19 de 2018. Manual especifico de funciones y competencias laborales. | spa |
dcterms.references | Comisión de la Verdad. (2019). La verdad del conflicto se toma las calles de Cúcuta. Comisión de laVerdad.https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/laverdad-del-conflicto-se-toma-las-calles-de-cucuta | spa |
dcterms.references | Díaz Bonilla, P. A. (2020). El abuso sexual infantil en el entramado de las representaciones sociales del ser niña. Trabajo social, 22(1), 127-151. | spa |
dcterms.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica , 2 (7), 162-167. | spa |
dcterms.references | Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158- 163. | spa |
dcterms.references | Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173. 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173. | spa |
dcterms.references | Hernández, L. (2020). Resiliencia Comunitaria y Salud Mental. Extraído desde: https://www. uotavalo. edu. ec/repositorio/libros/COVID6. pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Edificio Punta Santa Fe. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Impreso en México. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Infobae. (2021, 10 de septiembre). Desplazamiento masivo en área rural de Cúcuta deja 300 víctimas. Infobae.https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/10/desplazamiento-masivoen-area-rural-de-cucuta-deja-300-victimas/ | spa |
dcterms.references | Katz, D., & Kahn, RL (1978). La psicología social de las organizaciones (2ª ed.). Wiley. Para el análisis FODA: Weihrich, H. (1982). La matriz TOWS: una herramienta para el análisis situacional. Planificación a largo plazo, 15(2), 54-66. | spa |
dcterms.references | Lomnitz, C. (2022). El tejido social rasgado. México: Era. | spa |
dcterms.references | Macedonio Hernández, C. A., & Carballo Solís, L. M. (2020). La justicia restaurativa como uno de los fundamentos para la reparación del daño por el delito causado a la víctima u ofendido. Revista IUS, 14(46), 307-328. | spa |
dcterms.references | Mendieta Izquierdo, G., (2015). Informantes y muestreos en investigación cualitativa. Investigaciones Andina , 17 (30), 1148-1150. | spa |
dcterms.references | Palacios M (2012) violencia pública en Colombia 1958-2010. México D.F: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Torres, F. H., & Arroyo, J. L. L. (2020). El liderazgo adaptativo en la práctica del derecho. Revista de Derecho Público, (92), 101-117. | spa |
dcterms.references | Unidad de Víctimas. (2023). Boletín #4 datos para la paz [Archivo PDF]. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/archivos/datosPaz/Boletin_Datos_para_la_Paz_ JUNIO_V_FINAL.pdf | spa |
dcterms.references | Verdugo-Araujo, L. M., & Tereso-Ramírez, L. (2019). La participación comunitaria como vía para el empoderamiento de encargadas del programa Comedores Comunitarios en Culiacán, México. Prospectiva, (28), 145-168. | spa |
dcterms.references | Vergel, M., Martínez, J. & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58 (2): 197-208. Disponible en http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/v58n2/v58n2a11.pdf | spa |
dcterms.references | Vicent, N., Aierdi, I. G., López, T. C., & Casado, J. C. (2020). Potencial educativo de apps de Memoria Histórica: estudio de casos. Aula abierta, 49(1), 35-43. | spa |
dcterms.references | Zamora, S. R. (2021). Debates sobre la Memoria y la Historia de la Educación en el siglo XXI. Social and Education History, 10(1), 22-46 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |