Formación de abogados: nuevos retos frente al desafío del Derecho

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.contributor.authorRamírez Llerena, Elizabeth
dc.contributor.authorNegrete Doria, Eduard Felipe
dc.contributor.authorNegrete Sepúlveda, Ana María
dc.contributor.authorJaimes Velásquez, Margarita
dc.contributor.authorRodríguez Lara, Inés Emilia
dc.contributor.authorGuzmán González, Patricia
dc.contributor.authorCárdenas Gómez, Olga Carolina
dc.contributor.authorAlarcón Lora, Andrés Antonio
dc.contributor.authorRodero Acosta, Lena
dc.contributor.authorMuñoz Alfonso, Heiner
dc.contributor.authorBayuelo Shoonowolft, Porfirio
dc.contributor.authorAníbal Guerra, David
dc.contributor.authorLlinás Torres, Claudia
dc.contributor.authorHenao Gil, José Rodolfo
dc.contributor.authorVides, María Eugenia
dc.contributor.authorEnamorado Contreras, Jairo
dc.contributor.authorRuiz Gómez, Gladis Isabel
dc.date.accessioned2022-05-02T22:32:11Z
dc.date.available2022-05-02T22:32:11Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa libertad y la igualdad son presupuestos importantes en todo escenario educativo, partiendo de esa premisa, se ejecutó el proyecto. Este ejercicio de investigación/intervención promovió desde la educación en los derechos humanos a la igualdad, no discriminación y la libertad, espacios reflexivos que en clave de género suscitaran la resignificación de las prácticas educativas y sus discursos, a fin de transformar patrones culturales excluyentes. Educar en derechos humanos y para su ejercicio al estudiantado de las ciencias jurídicas, impone al cuerpo docente el compromiso ético y político de potenciar y articular la realidad con la satisfacción de las necesidades humanas de justicia social y reconocimiento de la otredad en el escenario académico. Los currículos son diseñados con intencionalidad para crear a un tipo de persona, a un ciudadano o ciudadana, un profesional del derecho que responda a los intereses del sistema legal, social, económico y político establecido. Si bien, los currículos no incluyen explícitamente ciertos lenguajes simbólicos o actitudes que forjan una identidad determinada en la relación estudiante-docente, no es menos cierto que los currículos implícitos son recurrentes en la práctica educativa y con ello se consolida en la conciencia del discente un tipo de lectura de la realidad. La ejecución del proyecto, representó un reto y una oportunidad de aprendizaje metodológico que cuestionó las propias subjetividades de quienes participaron en el desarrollo del ejercicio.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.citationGuzmán González, P. E. (Comp.) (2019). Formación de abogados: nuevos retos frente al desafío del derecho. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.identifier.isbn9789585533813
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/9629
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFormación profesional de abogadosspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectDerechospa
dc.subjectPlanificación curricularspa
dc.subjectAlfabetización digitalspa
dc.subjectAlfabetización tecnológicaspa
dc.titleFormación de abogados: nuevos retos frente al desafío del Derechospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookeng
dc.type.spaLibrospa
dcterms.referencesBernstein, B. (1974). Clasificación y enmarcación del conocimiento Educativo. Recuperado de: http://www.pedagogica. edu.co/storage/rce/articulos/15_06ens.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1257, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposicionesspa
dcterms.referencesEizagirre, M. & Zabala, N. (s.f). La Investigación Acción participación. Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/ listar/mostrar/132spa
dcterms.referencesFacio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José de Costa Rica: Ilanud.spa
dcterms.referencesFacio, A. (2002). Con los lentes de género se ve otra justicia. El otro Derecho, (28), 85-102. Recuperado de http://www. equidad.scjn.gob.mx/ biblioteca_virtual/doctrina/30.pdfspa
dcterms.referencesFoucault, M. (s.f) Cómo se ejerce el poder. Recuperado de: http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/ FoucaultPoder.pdfspa
dcterms.referencesJackson, P. (1998). La vida en las aulas. Morata.spa
dcterms.referencesJaimes, M. (2015). El teatro y la educación en derechos humanos. Una estrategia para analizar la educación formal en la facultad de derecho de CECAR. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (70), 148-160.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2008). Dilemas del Curriculum y la Pedagogía. Santiago de Chile. (En línea). Consultado: (29 junio de 2013). Disponible en: http://books.google.com.co/books?id= bQq94kt4P3kC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2011). Una propuesta de un currículum en competencias genéricas e indicadores de logro para la formación de un sujeto de derechos. Santiago de Chile. Recuperado en: http://campus.crefal.edu.mx/aulas2012/maestriaEDH/ mod/resource/view.php?id=699spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Plan Nacional de Educación de los Derechos Humanos. Bogotá, DC: Autor.spa
dcterms.referencesONU (1981). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), septiembre 3. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1. Diciembre 10.spa
dcterms.referencesRamírez, T. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. Revista de Pedagogía, 24(70). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid= S079897922003000200003&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesTorres, J. (2005). Currículo oculto. Recuperado de: https:// books.google.com.co/books?id=e3mpuRBbW5IC&pg= PA200&lpg=PA200&dq=basil+bernstein+y+el+curriculum+ oculto&source=bl&ots=JFfDzxThbe&sig=pdhUKNB- 8CrE2TfvfMzxyzvYZGt4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO9Lfa4- PWAhVIPCYKHdOLCY0Q6AEIRTAF#v=onepage& q=basil%20bernstein%20y%20el%20curriculum%20 oculto&f=falsespa
dcterms.referencesAlarcón, L., Montes, A. y Múnera, L. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Revista Ciencia y Saber. Edición 7a.spa
dcterms.referencesAlarcón, A. (1992-2014). La investigación en la enseñanza del Derecho Caso programa de Derecho de la Universidad de Cartagena. Periodo. RUDECOLOMBIA CADE Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesCuñat, R. (2008). Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de Creación de Empresas. Decisiones Globales, 1-13.spa
dcterms.referencesDantas, C. Leite, J. y Lima, S. (2003). Teoría fundamentada en los datos - aspectos conceptuales. Revista Latino-am Enfermagem.spa
dcterms.referencesDíaz, L. (2009). Trascender en un “vínculo especial” de cuidado: el paso de lo evidente a lo intangible. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la Investigacion Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesGarcía, A., Pérez, A. & Andreu, J. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como Técnica de Análisis Cualitativo. Madrid: CIS.spa
dcterms.referencesGiraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial - Actualidad y Nuevas Tendencias, 79-86.spa
dcterms.referencesGlaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: emergence versus forcing. Mill Valley, Ca: Sociology Press.spa
dcterms.referencesGlaser, B., & Strauss, A. (1967). The Doscovery of the Grounded Theory. Strategies for Qualitative analysis. New Jersey: Aldine Transaccion.eng
dcterms.referencesHernández, M. (2014). La Investigación Cualitativa a través de Entrevistas. Cuestiones Pedagógicas, 18.spa
dcterms.referencesMoreira, P. y Dupas, G. (2003). Significado de saúde e de doença na percepção da criança. Rev Latino-am Enfermagem. 6(11), 757-62. novembro/dezembro.spa
dcterms.referencesSalazar, A. (2012). El contexto quirúrgico transoperatorio. Investigación Educación y Enfermería, 9.spa
dcterms.referencesSantos, S. y Nóbrega, M. (2002). A Grounded Theory como alternativa metodológica para pesquisa em enfermagem. Rev Bras Enferm, 5(55), 575-9, setembro/outubro.eng
dcterms.referencesSantos, S. y Nóbrega, M. (2004). A busca da interação teoria e prática no sistema de informação em enfermagem - enfoque na teoria fundamentada nos dados. Rev Latino-am Enfermagem, 3(12): 460-8.spa
dcterms.referencesStern, P. (1994). Eroging Grounded Theory. En U. de Antioquia, Teoría Fundada: Arte o Ciencia. Medellín: Universidad de Antioquia.eng
dcterms.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), pp.187-202.spa
dcterms.referencesAragón, C. (2016). A caminar se aprende caminando. visionado y simulación de juicios como herramienta de aprendizaje práctico del derecho procesal laboral. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4.bis (extraordinario), 345-361.spa
dcterms.referencesAraújo et al, (2015). La pedagogía crítica el verdadero camino hacia la transformación social (tesis de maestría). Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/ jspui/bitstream/6789/2230/1/Gonzalez_Francisco_ Javier_2015.pdfspa
dcterms.referencesBocanegra, H. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Republicana, 12(1), 323-347.spa
dcterms.referencesCámara, J. (2011). Herramientas y técnicas para la docencia del Derecho Procesal en Picó i Junoy, J. (dir.) El aprendizaje del Derecho Procesal: nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp.293-303). Barcelona: Bosch.spa
dcterms.referencesCerrato Guri, E., Giménez Costa, A. y Marín Consarnau, D., (2011). La metodología de simulación en una asignatura jurídica: guía de buenas prácticas, en Picó i Junoy, J. (dir.) El aprendizaje del Derecho Procesal: nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp.349-359). Barcelona: Bosch.spa
dcterms.referencesCossio, C. (1948). Panorama de la teoría egológica del derecho. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 13(13), 66-94.spa
dcterms.referencesEscalada López, M. L., Horcajo Muro, F. J. y Pérez Gil, J., (2011). Juicios simulados entre Burgos y Segovia: docencia práctica de carácter universitario, en Picó i Junoy, J. (dir.) El aprendizaje del Derecho Procesal: nuevos retos de la enseñanza universitaria (pp.491-494). Barcelona: Bosch.spa
dcterms.referencesFix, H. (1993). Reflexiones sobre la investigación jurídica, en el volumen Conferencias sobre la enseñanza del derecho y el desarrollo. Santiago de Chile, Chile.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1995). Pedagogía, diálogo y conflicto. Sao Paulo, Brasil: Cortez.spa
dcterms.referencesHeidegger M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesHusserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero. Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.spa
dcterms.referencesLeyva-Moral, J. M. (2007). Diario de una vida que no pudo ser: Estudio fenomenológico sobre la drogodependencia. Index de Enfermería, 16(57), 18-22.spa
dcterms.referencesMolina et al. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de Derecho de las instituciones de educación superior. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Remington.spa
dcterms.referencesMollà, R. M., Bonet, R. M. B., & Climent, C. I. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 113-133.spa
dcterms.referencesRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. SciELO, 28, 108-119.spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (2015). El horizonte pedagógico sociocrítico. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesBocanegra-Acosta, H. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados.spa
dcterms.referencesCabieses-Crovetto, G. (2012). El carácter interdisciplinario del derecho y la utilidad de la economía en su estudio. Themis, 62, 11-25.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press.eng
dcterms.referencesClavijo-Cáceres, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Justicia, 27, 185-212. http://doi.org/10.17081/just.3.27.327spa
dcterms.referencesGadamer, H. (1990). Das Erbe Europas (Giralt Gorina, Pilar, trad.). Provença, 160.eng
dcterms.referencesHirschberger, J. (1980). Breve historia de la filosofía. Barcelona, España: Herder.spa
dcterms.referencesHorkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesHusserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. México: FCE.spa
dcterms.referencesKuhn, T.S. (1962). The Structure of Revolutions.Chicago, IL: University of Chicago Press. Traducción de A. Contín (2001): La estructura de las revoluciones científicas. México DF: Fondo Cultura Económica.eng
dcterms.referencesMakkreel, R. A. (1975). Dilthey: Philosopher of the Human Studies. Princeton, NJ: Princeton University Press; 2nd edition.eng
dcterms.referencesMartínez, C. P., Echevarría, S. B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1). Murcia, España: Ediciones de la Universidad de Murcia.spa
dcterms.referencesMolina-Saldarriaga, C. A. (2012). La enseñanza clínica del derecho. Presupuestos metodológicos y teóricos para la inclusión de la interdisciplinariedad en la formación jurídica. Ratio Juris, 7(15), 81-104.spa
dcterms.referencesReisman, M. (1999). El diseño del pan de estudios: para que la enseñanza del derecho continúe siendo efectiva y relevante en el siglo XXI. En La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations. Essais d’herméneutique I. Le Seuil.eng
dcterms.referencesRodríguez-Neira, T. (1997). Interdisciplinariedad: aspectos básicos. Aula Abierta (69), 3-21.spa
dcterms.referencesVasco, C. (1994). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales: comentarios a propósito del artículo conocimiento e interés de Jurgen Habermas. Bogotá: Editorial CINEP.spa
dcterms.referencesWiggershaus, R. (2010). La escuela de Fráncfort. México.spa
dcterms.referencesÁlvarez Undurraga, G. (2003). Importancia de la metodología de la investigación jurídica en la formación del abogado. La Semana Jurídica, 3(139), 14. Santiago de Chile, Semana del 7 al 13 de julio.spa
dcterms.referencesBascuñán Valdés, A. (1950). Manual de Técnicas de la Investigación Jurídica. Chile.spa
dcterms.referencesCarreño Bustamante, M. T. (2012). Revista estudios juridicos de la Universidad de Caldas. Colombia.spa
dcterms.referencesDeslauriers, J. P. (2004). Investigación Cualitativa: Guía práctica. Doctorado en ciencia de la Educación-RUDECOLOMBIA- Editorial Papiro. Pereira.spa
dcterms.referencesDocumento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, UNESCO 1995.spa
dcterms.referencesDocumento marco MEN (2000).spa
dcterms.referencesFlórez Ochoa, R. (2000). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia.spa
dcterms.referencesGonzález Ruiz, J. J. (2010). Artículo: reflexiones sobre el futuro de la enseñanza del derecho. España.spa
dcterms.referencesHernández, S. L. (1993). Técnicas de Investigación Jurídica y Metodología Jurídica. México.spa
dcterms.referencesMora Mora, R. (2002). Currículo, docencia e investigación en la Formación de Abogados. Colombia.spa
dcterms.referencesOrler, J. (2009). Una aproximación a las prácticas educativas: la asignatura “epistemología y metodología de la investigación”. Argentina.spa
dcterms.referencesPérez Escobar, J. (2000). Metodología y técnicas de la investigación jurídica. Colombia.spa
dcterms.referencesSánchez, J. O. (2008). Hacia un paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las Instituciones universitarias. Tesis Doctoral. Documento inédito. Biblioteca Facultad de Educación, Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca. Salamanca.spa
dcterms.referencesASCUN-RCI. (2007). Informe final estudio estado del arte de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesBarranquilla, U. L.-s. (2014). Proyecto Educativo Institucional.spa
dcterms.referencesChiavenato, I. (2001). Administración, proceso Administrativo. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesElspeth, J. y otros. (s.f.). Evaluación de la bibliografía sobre el aprendizaje en la internacionalización de la educación superior. Reconceptualizar la internacionalización para promover un auténtico internacionalismo y fomentar el aprendizaje. En G. D. VITA, La internacionalización de la educación superior perspectivas institucionales, organizativas y éticas.spa
dcterms.referencesFernández, S., y Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-14.spa
dcterms.referencesGrundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesHenao, K. (2014). Las dobles titulaciones en el marco de la internacionalización de la educación superior en Colombia. En S. D. Fazio, titulaciones dobles y carreras compartidas en América Latina: un estado del arte exploratorio en Argentina, Colombia y Ecuador (pp.137-145). Caracas: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.spa
dcterms.referencesJones, E. (2014). La internacionalización de la educación superior. Perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1982). Action research in retrospect and prospect. Deakin University.eng
dcterms.referencesNardi, R. I. (2014). Estrategias para democratizar la internacionalización en las instituciones de educación superior. XIV Colóquio Internacional de Gestão Universitária – CIGU (pp.1-8). Florianópolis – Santa Catarina – Brasil: UNIVERSITÁRIA – CIGU.spa
dcterms.referencesNúñez, C. U. (19 de diciembre de 2015). Acuerdo No. 04 de diciembre 19 de 2015. Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesSalmi, J. (2014). Politicas de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesUniversidad del Atlántico. (2002). Acuerdo Académico. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesUniversidad del Atlántico. (2010). Proyecto educativo institucional. 12, 13, 15.spa
dcterms.referencesUniversidad del Atlántico. (16 de diciembre de 2016). Proyecto Educativo del Programa de Derecho. Documento Institucional. Barranquilla.spa
dcterms.referencesUniversidad Libre. (6 de octubre de 2014). Proyecto educativo institucional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Libre.spa
dcterms.referencesCárdenas-Gómez, O. C. (2009). L’incidence des valeurs dans les législations sur les techniques d’assistance médicale à la procréation (TAMP): Une perspective du droit comparé. Mémoire de maîtrise, Québec. Faculté d’études supérieures. Université Laval. Obtenida de www.theses.ulaval. ca/2009/26676/26676.pdfspa
dcterms.referencesFurger, F. (1990) “Valeurs morales et ordre juridique” en Diagnostic prénatal: procréation médicalement assistée, sciences de la vie et droits de l’homme: des parlementaires à l’écoute: colloques de juin et septembre 1989 au Sénat, Lyon, Paris, Éditions Alexandre Lacassagne: Masson.spa
dcterms.referencesLópez Medina, D. (2006). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesReino Unido, Embryology, & Espalieu, I. (1984). Rapport de la commission d’enquête concernant la fécondation et l’embryologie humaines, présidente Mary Warnock, présenté auParlement par le Secrétaire d’Etat aux Affaires sociales...[et al.] par ordre de sa Majesté. La Documentation française.eng
dcterms.referencesUniversidad de Caldas. (2016). Investigación en el aula: Acciones mutuas para construir conocimiento. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu. co/vicerrectoria/downloads/COMUNICADO%20N°%2009. pdfspa
dcterms.referencesUniversidad de Caldas. (2016). U. de Caldas vivió Feria de investigación en el Aula. Vicerrectoría de Investigaciones y posgrados. Obtenido de http://www.ucaldas.edu.co/portal/ u-de-caldas-vivio-feria-de-investigacion-en-el-aula/spa
dcterms.referencesLey Orgánica 6 de 2001, modificada por la Ley Orgánica 4 de 2007.spa
dcterms.referencesÁlvarez, G. (2011). La enseñanza del derecho de la Unión Europea en España. Academia. Revista sobre la Enseñanza del Derecho, 9(17), 23.spa
dcterms.referencesBergoglio, M. I. (2007). Cambios en la profesión jurídica en América Latina. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 5(10), 9-34.spa
dcterms.referencesBocanegra, H. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Revista Republicana, 12, 323-347.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1740 (23 de diciembre de 2014). Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67 y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la Constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior, se modifica parcialmente la Ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones.spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1075 (26 de mayo de 2015). Disponible en http://redes.colombiaaprende. edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015. pdfspa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Justicia. Relatoría primer foro regional sobre nuevas tendencias y desafíos de la formación profesional de los abogados en Colombia, Ministerio de Justicia. p. 4. Disponible en http://m.minjusticia.gov.co/Portals/0/ pdf/Relatorias/RELATORIA%20PRIMER%20FORO%20 REGIONAL%20-MONTERIA%20(2)%20(1).pdfspa
dcterms.referencesDe Bianchetti, A. E. y otros. (2003). La evaluación del proceso- aprendizaje del derecho, Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas, Corrientes, Argentina.spa
dcterms.referencesFix-Fierro, H. y López Ayllón, S. (2003a). La educación jurídica en México: Un panorama general, Contribución al Seminario sobre educación jurídica. Brasil: Petrópolis.spa
dcterms.referencesFix-Fierro, H. y López Ayllón, S. (2003a). La educación jurídica en México: Un panorama general, Contribución al Seminario sobre educación jurídica. Brasil: Petrópolis.spa
dcterms.referencesGonzales Mantilla, G. (2003). La enseñanza del Derecho en el Perú en la actualidad: cambios, resistencias y continuidades, Contribución al Seminario sobre educación jurídica, Brasil: Petrópolis.spa
dcterms.referencesGonzález Galván, J. A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 45(133), 119-139.spa
dcterms.referencesJunqueira, E. B. (2003). Ensino do Direito no Brasil: realismo ou pessimismo?, Contribución al Seminario sobre educación jurídica. Brasil: Petrópolis.spa
dcterms.referencesSilva García, G. (2001). El mundo real de los abogados y de la justicia, vol. I al IV. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesAbdallah Fg, L. E. (1994). Preparing Nursing Research for the 21 St century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York.eng
dcterms.referencesArbeláez Gómez M. C. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (Tic) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andinas, 29(6), 150.spa
dcterms.referencesArias García, F. (2013). Artículo: “El impacto del código general del proceso en la jurisdicción contenciosa administrativa”, En Principia Iuris 19. Universidad Santo Tomás, Tunja.spa
dcterms.referencesArrieta, C. A. (2011). Alfabetización digital: uso de las Tic más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 3(1).spa
dcterms.referencesCuban, L. (2001). Oversold and underused: computers in the class room. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University press.eng
dcterms.referencesGalindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Pearson, Addison Wesley Longman.spa
dcterms.referencesGómez Caicedo, W. (2016). Significado que le dan los profesores al uso de las Tic en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Recuperado de: www.colombiaaprende.edu.co/ html/docentes/1596/articles-172430_archivo.pdfspa
dcterms.referencesLas Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje (2016). Recuperado de: http://educatics.blogspot.com. co/2005/06/las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_25. htmlspa
dcterms.referencesMarqués, P. (2017). Las Tic y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado de: Recuperado de: http://dewey.uab.es/ pmarques.tic.htmspa
dcterms.referencesPérez Ramírez, S.V. (2017). Abogados y estudiantes de Derecho frente a las Tic. Recuperado de: http://www.educacionyculturaaz.com/articulos-az/abogados-y-estudiantes- de-derecho-frente-a-las-ticspa
dcterms.referencesPrensky, M. (October, 2003). Computers in Entertainment (CIE) - Theoretical and Practical Computer Applications in Entertainment, 1(1), 21-21.eng
dcterms.referencesRincón Jhenifer, M. (2015). La importancia de incorporar las Tic en la práctica docente para generar aprendizajes significativos en los estudiantes”. Artículo basado en el trabajo investigativo para optar el título de Magíster en Educación: Las prácticas Pedagógicas en el contexto de la cultura digital para generar aprendizajes significativos en los estudiantes. Universidad Santo Tomás. Bogotá.spa
dcterms.referencesSáez López, J. M. (2010). Utilización de las Tic en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Docencia e Investigación. Revista de la Escuela Universitaria de Magísterio de Toledo, 35(20), 183-204.spa
dcterms.referencesStrauss, Al. (1987). Qualitative Analysis For Social Scientifics. New York: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesBarbier, J. M. (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesGuillermo, W. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Revista Studiositas, 1.spa
dcterms.referencesMejía, J. C. y Montoya, A. M. (2006). ¿Qué están investigando los estudiantes de Derecho en Colombia?. Un diagnóstico a propósito del investigando 2005. Revista Opinión Jurídica, 5.spa
dcterms.referencesMoreno Bayardo, M. G. Una conceptualización de la formación para la investigación. http://www.quadernsdigitals.net/ datos/hemeroteca/r_24/nr_278/a_3605/3605.htmspa
dcterms.referencesAcero, H. (2005). La seguridad ciudadana, una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. Bogotá: Programa Departamentos y Municipios Seguros.spa
dcterms.referencesAcero, H., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G., y otros. (2012). Antípodas de la Violencia: Desafíos de Cultura Ciudadana para la Crisis de (in)seguridad en América Latina. New York: Banco Interamericano del Desarrollo. Corpovisionarios.spa
dcterms.referencesAguilar, L. (2010). El Futuro de la Gestión Pública y la Gobernanza después de la crisis. Frontera Norte, 187-213.spa
dcterms.referencesAguilar, l. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesAguilar, M. (2014). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de Las estrategias de seguridad ciudadana y su relación con el nivel de participación de la comunidad, autoridades municipales y policiales: un estudio en el municipio de Santa Bárbara: http://www.cervantesvirtual. com/nd/ark:/59851/bmcbv9g9spa
dcterms.referencesAlcaldía de Barranquilla. (17 de agosto de 2017). Portal Barranquillero de Democracia Participativa. Obtenido de Portal Barranquillero de Democracia Participativa: http://participacion. barranquilla.gov.co/riomarspa
dcterms.referencesAlzate, G. J. (2009). Capital Social, Descentralización y Modernización del Estado. Hawaii.spa
dcterms.referencesAmar, J. & Alcalá, M. (2001). Políticas Sociales y Modelos de Atención Integral a la Infancia. Barranquilla: Ediciones Uninorte.spa
dcterms.referencesAnnan, K. (2000). We the People: The Role of the United Nations in the 21st Century. New York: United Nations Department of Public Information.eng
dcterms.referencesArnaudo, R., & Martin, L. (15 de septiembre de 2018). Consolidación de los Gobiernos locales en seguridad. Obtenido de Consolidación de los Gobiernos locales en seguridad: https://efus.eu/files/fileadmin/efus/pdf/volume_seguridadciudadana. pdfspa
dcterms.referencesArriagada, I. & Godoy, L. (2000). Prevenir o Reprimir: Falso Dilema de la Seguridad Ciudadana. Revista de la CEPAL, 107-131.spa
dcterms.referencesArriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina: Diagnóstico y Políticas en los años 90. Santiago de Chile: Serie Políticas Sociales.spa
dcterms.referencesBagaza, I. (1998). El Consumo y la Calidad de los Servicios Públicos. Estudio de Caso de la Ciudad de Coslada. Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid-Ayuntamiento de Coslada.spa
dcterms.referencesBello, C. (s.f.). Seguridad Ciudadana, Una Mirada desde la Criminología. Revista Criminalidad, 255-261.spa
dcterms.referencesBernal, B. y Restrepo, F. (2005). ¿Por qué en Colombia se habla de Conciliación y no de Mediación? En G. F. Gorjón, & V. J. Vargas, Arbitraje y Mediación en las Américas (págs. 127-142). Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.spa
dcterms.referencesBlanco, J. (2000). Se puede. Cinco Estrategias Exitosas de Prevención de la Delincuencia. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.spa
dcterms.referencesBorja, R. (2010). La Gobernabilidad: Talon de Aquiles de Nuestra América. En D. Valadés, Gobernabilidad y Constitucionalismo en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.spa
dcterms.referencesBotero, M. (17 de Febrero de 2011). Medios alternativos para la solución de conflictos. Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de Gerencie.com: http://www.gerencie.com/medios-alternativos- para-la-solucion-de-conflictos.htmlspa
dcterms.referencesBrugué, Q. (2004). Modernizar la Administración desde la Izquierda: Burocracia, Nueva Gestión Pública y Administración Deliberativa. Revista del CLAD Reforma y Democracia.spa
dcterms.referencesCabello, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Sáenz, K. y Vásquez, R. (2017). Cultura de Paz. México: Patria.spa
dcterms.referencesCalderón, C. & Lorenzo, S. (2010). Open Goberment. Alcalá la Real. Algón Editores.eng
dcterms.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Perspectivas y Enfoques sobre Percepción de Seguridad Ciudadana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dcterms.referencesCanto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del Desarrollo. Política y Cultura, 9-37.spa
dcterms.referencesCanto, M. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. En M. Canto, & M. Castro, Participación Ciudadana y políticas Públicas en el Municipio (págs. 59-77). Mexico: Movimiento Ciudadano por la Democracia.spa
dcterms.referencesCapital Americana de la Cultura. (2013). Capital Americana de la Cultura. Obtenido de: http://www.cac-acc.org/news. php?id=133spa
dcterms.referencesCarrillo-Flórez, F. (2007). Seguridad Ciudadana en América Latina: Un Bien Público cada vez más escaso. Pensamiento Iberoamericano, 181-198.spa
dcterms.referencesCarrión, F. & Dammert, M. (2009). Economía Política de la Seguridad Ciudadana. Quito: Flacso.spa
dcterms.referencesChar, A. (2018). Barranquilla/en Cifras: Estructura Económica de Barranquilla y el Reto de Formular una Estrategia de Ciudad Pertinente. Barranquilla: Alcaldía de Barranquilla.spa
dcterms.referencesCohen, E. & Franco, R. (2005). Gestión Social: Cómo Lograr eficiencia e impacto en las Políticas Sociales. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesColina, W. (07 de marzo de 2016). Microtráfico incrementa los homicidios en el Atlántico. El Heraldo, págs. http://www. elheraldo.co/judicial/microtrafico-incrementa-los-homicidios- en-el-atlantico-247239.spa
dcterms.referencesColombia. (1997). Constitución Política Nacional 1991. Bogotá: Legis.spa
dcterms.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (31 de diciembre de 2009). Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos: http://www.cidh. org/countryrep/Seguridad/seguridadii.sp.htmspa
dcterms.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (1999). Naturaleza del Conflicto en el área de Atención de Familia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesConsuegra, B. I. (2018). Prólogo. En D. E. Yidi, & S. A. Stevenson, La Barranquilla Desaparecida: Imágenes y Memorias (págs. 2-3). Barranquilla.spa
dcterms.referencesCorcho, G., & Arteta, C. (22 de noviembre de 2015). ¿Por qué 2015 es ya el año más violento del último lustro? El Heraldo, p.1.spa
dcterms.referencesCosta, A. y Almendro, C. (2009). Los Valores. Recuperado el 15 de marzo de 2016 de Fisterra.com: http://www.fisterra.com/ bd/upload/1-Valores.pdfspa
dcterms.referencesCrozier, M. (1996). La Necesidad Urgente de una nueva Lógica. En Q. Brugué, & J. Subirats, Lecturas de Gestión Pública (págs. 23-38). Madrid: Ministerios de Administraciones Públicas.spa
dcterms.referencesCuadrado, J. (2010). Desafíos de la Seguridad: Una Visión desde Europa y España. El Laberinto de la Seguridad Política Colombiana, 82-101.spa
dcterms.referencesDammert, L. (2007). Perspectivas y Dilemas de la Seguridad Ciudadana en América Latina. Quito: Flacso-Ecuador.spa
dcterms.referencesDANE. (15 de junio de 2017). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas: http://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ censo-general-2005-1spa
dcterms.referencesDe Carvalho, S. C. (2012). Gobernabilidad y democracia: Defensa y transiciones en Brasil y España. Santiago de Chile: RIL Editores.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2017). Boletín Censo: Perfil Barranquilla - Atlántico. Bogotá: DANE.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, D. (8 de Enero de 2016). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Obtenido de COLOMBIA - Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2015: https:// formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/390spa
dcterms.referencesDiego, B. O. (2007). La Ética en la Gestión Pública: Fundamentos, Estado de la Cuestión y Proceso para la Implementación de un Sistema Ético Integral en los Gobiernos. La Ética en la Gestión Pública: Fundamentos, Estado de la Cuestión y Proceso para la Implementación de un Sistema Ético Integral en los Gobiernos. Madrid, España.spa
dcterms.referencesDNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dcterms.referencesDNP, & Gobierno, D. d. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de Archivo de la Alta Consejeria para la Seguridad y Convivencia : http://wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/ consejeria/Documents/Pol%C3%ADtica%20 Nacional%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20 Ciudadana-%20Espa%C3%B1ol.pdfspa
dcterms.referencesDoku, K. (21 de junio de 2015). Puntos críticos de la seguridad en Barranquilla. El Heraldo, p.1.spa
dcterms.referencesEroles, C., Fazzio, A., y Scandizzo, G. (2002). Políticas Públicas de Infancia. Buenos Aires: Espacio.spa
dcterms.referencesEscobar, S., Muniz, J., Sanseviero, R., Saín, M., & José, Z. (2005). La Seguridad Ciudadana como Política de Estado. Fundación Friedrich Ebert.spa
dcterms.referencesEspín, J. (2009). La Seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la Región Andina. Costa Rica: FLACSO.spa
dcterms.referencesFlórez, P. C., Bohórquez, M. L., y Loza, J. G. (2012). La Justicia Comunitaria en Colombia: Justicia en Equidad - Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC). Editorial Académica Española.spa
dcterms.referencesFrühling, H., Tulchin, J., & Golding, H. (2005). Crimen y Violencia en América Latina. Seguridad Ciudadana, Democracia y Estado. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica Ltda.spa
dcterms.referencesGabaldon, L. (abril de 2008). Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela. Obtenido de Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela: http://library.fes.de/ pdf-files/bueros/caracas/05569.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, S. I. (2007). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. Presupuesto y Gasto Público, 37-64.spa
dcterms.referencesGobierno del Estado de México. (2014). Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de Temas de Prevención del Delito: http://ces.edomex.gob. mx/tripticos_prevencionspa
dcterms.referencesGonzález-Pienda, J., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González, P., y otros. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 471-477.spa
dcterms.referencesGorjón, G. F. (2017). Mediación, Su Valor Intangible y Efectos Operativos: Una Visión Integradora de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos. México: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesGorjón, G. F., y Gonzalo, Q. M. (2011). Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Herramientas de Paz y Modernización de la Justicia. Madrid: Dykinson S.L.spa
dcterms.referencesGorjón, G. F., y Pesqueira, J. (2015). La Ciencia de la Medicación. México D.F: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesGorjon, G. F., y Saenz, L. K. (2009). Métodos Alternos de Solución de Controversias. Enfoque Educativo por Competencias. México: Patria.spa
dcterms.referencesGorjón, G. F., y Sánchez, G. A. (2016). Vademécum de Mediación y Arbitraje. Mexico D.F.: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesHernandez, P. A., González, G. H., & Támez, G. G. (2016). Desarrollo Sustentable: De la Teoría a la Práctica. México: Ediciones de Laurel.spa
dcterms.referencesHernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesHerrera, R., y García, J. (2015). Apoyo de la Familia, Autoconcepto y Rendimiento Escolar. Percepciones de estudiantes de Secundaria. Realidades, 67-88.spa
dcterms.referencesHughes, O. (1996). La Nueva Gestión Pública. En Bugué, & Subirats, Lecturas de Gestión Pública. España: MAP.spa
dcterms.referencesHurtado, M. C. (1999). Naturaleza del Conflicto en el área de atención en Familia. En C. S. Judicatura, Naturaleza del Conflicto en el área de atención en Familia (págs. 23-29). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesLa Seguridad Ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la Región Andina2009 Costa Rica FLACSO.spa
dcterms.referencesLlorente, M., & Rivas, A. (2005). La Caída del Crimen en Bogotá: Una década de Políticas de Seguridad Ciudadana. Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.spa
dcterms.referencesLopez, P. L. (2004). Población, Muestra y Muestreo. Punto Cero, 09, 69-74.spa
dcterms.referencesLovera, R. E. (Octubre de 2017). La Gestión Pública desde una Perspectiva Gerencial de Seguridad Ciudadana y Desempeño Policial. La Gestión Pública desde una Perspectiva Gerencial de Seguridad Ciudadana y Desempeño Policial. Barbula, Venezuela: Universidad de Carabobo.spa
dcterms.referencesMartinez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMonsalve, B. Y. (2009). Seguridad Ciudadana, Desempeño Policial y la Calidad de Vida en las Políticas Sociales. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales , 37-47.spa
dcterms.referencesMontero, J. (2014). ¿A dónde vamos? Análisis de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 247-255.spa
dcterms.referencesMoreno, J., Massó, M., & Pleite, F. (2006). Procedimiento y Proceso Administrativo. España: La Ley.spa
dcterms.referencesMoyado, F. (8-11 de octubre de 2002). Gestión pública y calidad: hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del sector público. Gestión pública y calidad: hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del sector público. Lisboa, Portugal.spa
dcterms.referencesMurria, M., & González, C. (s.f.). La Seguridad Ciudadana: Instrumentos de Análisis. Obtenido de La Seguridad Ciudadana: Instrumentos de Análisis: http://www.fes-sociologia.com/ files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/631.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2012). El Futuro que queremos. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (pág. 59). Río de Janeiro: Naciones Unidas, Río+20.spa
dcterms.referencesNioche, J. P. (1982). De la Evaluación al Análisis de las Políticas Públicas. Revue Francaise de Science Politique Vol. 33, 32-61.spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial Sobre la Violencia y Salud: Resumen. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.spa
dcterms.referencesOrtiz, A. (2010). ¿Por qué esta Obsesión con la Participación Ciudadana? En C. Calderón, & S. Lorenzo, Open Goberment (págs. 29 - 50). Alcalá la Real: Algón Editores.spa
dcterms.referencesPalacio, C. M. (2008). La Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Leyer.spa
dcterms.referencesPeña, F. (2011). La seguridad Humana para la Reconstrucción del Concepto de Seguridad Pública en México. Mexico: Editorial Miguel Angel Porrúa.spa
dcterms.referencesRAE. (Octubre de 2014). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 28 de Noviembre de 2015, de http://dle.rae.es/?id=XTrIaQdspa
dcterms.referencesRamos, G. J. (2005). Seguridad Ciudadana y la Seguridad Nacional en México: Hacia un Marco Conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Vol, XLVII (194), 33-52.spa
dcterms.referencesRamos, H., Ochoa, M., y Carrioza, J. (2004). Los Valores. Bogota D.C.: Edición del Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesRamos, J., Sosa, J., & Acosta, F. (2011). La Evaluación de las Políticas Públicas en México. México: Instituto Nacional de Administración Pública, El Colegio de la Frontera Norte.spa
dcterms.referencesReal Academia Española. (11 de agosto de 2015). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://www.rae.es/spa
dcterms.referencesRedacción País. (12 de mayo de 2015). El problema de la justicia es la desconfianza de los ciudadanos en ella: minjusticia. El Heraldo, págs. http://www.elheraldo.co/nacional/el-problema- de-la-justicia-es-la-desconfianza-de-los-ciudadanos- en-ella-minjusticia-195060.spa
dcterms.referencesRevista Vive. (9 de abril de 2015). Cuando la familia está desarticulada, la sociedad y los países estarán enfermos. Obtenido de Revista Vive!: http://www.revistavive.com/llaman-a-jefes- de-estado-proteger-la-familia-para-evitar-sociedades- enfermas/spa
dcterms.referencesRico, J. M., & Chinchilla, L. (2002). Seguridad Ciudadana en América Latina. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesRico, J., & Chinchilla, L. (2002). Seguridad Ciudadana en América Latina, hacia una Política Integral. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesRomán, M., Cárdenas, & Sabina. (2015). Efectividad del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en cuatro Barrios de Calí, Colombia. Revista de Ciencias, Arte y Tecnología, 63-83.spa
dcterms.referencesRomo, A., González, H., Jiménez, P., De León, A., & Correa, J. (2017). Cultura Sustentable de la Ciudadanía de Monterrey. En X. Arango, O. Leyva, F. Marañón, & D. Lozano, Cultura de la Legalidad Ciudadana: Análisis sobre el caso de Monterrey (págs. 41-54). México: Fontamara.spa
dcterms.referencesSalomón, L. (Febrero de 2004). El Desempeño Policial y la Satisfacción de la Ciudadanía. Tegucigalpa, Honduras: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.spa
dcterms.referencesSánchez, G. A. (2015). Mediación y Arbitraje: Eficacia y Proyección Internacional. México D.F.: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesSchröder, P. Nueva Gestión Pública: Aportes para el Buen Gobierno. México: Fundación Friedrich Naumann.spa
dcterms.referencesSepúlveda, R., De la Puente, P., Torres, E., & Tapia, R. (1999). Seguridad Residencial y comunidad. Santiago de Chile: Editorial instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesSubirats, J. (2012). Nuevos Tiempos, ¿Nuevas Políticas Públicas? Explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD Reforma y Democracia.spa
dcterms.referencesTorres, H. (2014). Universidad Militar. Obtenido de La Seguridad Ciudadana: https://repository.unimilitar.edu. co/bitstream/handle/10654/12789/La%20Seguridad%20 Ciudadana%20en%20la%20Ciudad.pdf;jsessionid=- 20C3089941E4F016EF5C307753822ECC?sequence=2spa
dcterms.referencesTudela, P. (2003). Conceptos y Orientaciones para Políticas de Seguridad Ciudadana. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo Policial.spa
dcterms.referencesUNCHS, & UNEP. (Noviembre de 2000). Ciudades Sustentables y Gobierno Local. El Programa de Ciudades Sustentables (PCS). Nairobi, Kenya: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.spa
dcterms.referencesUvalle, R. (2007). Gobernabilidad, Transparencia y reconstrucción del Estado. Revista Convergencia, 47-74.spa
dcterms.referencesValdés, L. (2010). Gobernabilidad y Elecciones. En k. Saenz, & M. Estrada, Elecciones, Gobierno y Gobernabilidad (págs. 9-32). México: Instituto Federal Electoral.spa
dcterms.referencesVelázquez, C. (2012). Ciudad y Desarrollo Sostenible. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesVelásquez, E. (2006). La Gobernabilidad y la Gobernanza de la Seguridad Ciudadana. Obtenido de Observatorio del Medio Ambiente Urbano: http://centrourbal.com/sicat2/ documentos/74_20073161636_R14P6-05A-dt4-spa.pdfspa
dcterms.referencesVelásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Bogotá.spa
dcterms.referencesVelázquez, E. (2008). El aporte del Libro Blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogotá a la gobernabilidad de la seguridad urbana. En F. Rivera, Seguridad multidimensional en América Latina (págs. 413-432). Quito: Flacso - Ecuador.spa
dcterms.referencesVera, M., Rocha, D., & Martínez, M. (2015). El Modelo de Gobierno Abierto en América Latina. Paralelismo de las Políticas Públicas de Transparencia y la Corrupción. Iconos, Revista de Ciencias Sociales , 85-103.spa
dcterms.referencesWaissbluth, M., & Larraín, F. (2009). Modelos de Gestión Pública: Implicaciones para la Planificación, Evaluación y Control de Gestión del Estado. En C. P. Estado, Un Mejor Estado Para Chile: Propuestas de Modernización y Reforma (págs. 541-559). Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesYidi, D. E., & Stevenson, S. A. (2018). La Barranquilla Desaparecida: Imágenes y Memorias. Barranquilla.spa
dcterms.referencesZabaleta, J. (2018). Elementos para la construcción del concepto de campo de la Violencia. Sociológica, 151-179.spa
dcterms.referencesAcosta, A., & Esperanza, M. (2010). Agua: un derecho humano fundamental. Quito, Ecuador: Abya-Yala.spa
dcterms.referencesAlcaldía Municipal de Santa Catalina de Alejandría. (2014). Santa Catalina de Alejandría, Bolívar. Santa Catalina de Alejandría: Alcaldía Municipal de Santa Catalina de Alejandría. Recuperado el 09 de 2017, de www.santacatalina- bolivar.gov.co/spa
dcterms.referencesAmerican Chemical Society. (2006). Chemistry in the community. (Freeman, Ed.)eng
dcterms.referencesAndrew, C., & Goldsmith, M. (1998). From local government to local governance-and beyond?. International Political Science Review, 19(2), 101-117.eng
dcterms.referencesArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona – España: Editorial Labor.spa
dcterms.referencesBaroni, L., Cenci, L., Tettamanti, M., & Berati, M. (2007). Evaluating the environmental impact of various dietary pattens combined with different food production systems. European journal of clinical Nutrition 61.eng
dcterms.referencesBermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis.spa
dcterms.referencesBjorn, L. (2001). The Skeptical Environmentalist (Cambridge University Press). (I. 0-521-01068-3, Ed.) 22.eng
dcterms.referencesBruntland. (1986).eng
dcterms.referencesCalle, E. D., Rivera, H. G., Sarmiento, R. V., & Moreno, P. (2008). Relaciones demanda-oferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del recurso hídrico colombiano. Rev. Acad. Colomb. Ciencia, 32(123), 195-212.spa
dcterms.referencesCamacho, A. (1999). Planificación y Gestión Ambiental participativa desde los Municipios. Universidad Nacional. Costa Rica.spa
dcterms.referencesCarlsson, L., & Berkes, F. (2005). Co-management: concepts and methodological implications. Journal of environmental management, 75(1), 65-76.eng
dcterms.referencesCastro, J. E., Kloster, K., & Torregrosa, M. L. (2004). Ciudadanía y gobernabilidad en México: el caso de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua. El Agua en México Visto desde la Academia, Academia Mexicana de Ciencias, México, DF.spa
dcterms.referencesCastro, J. E., Kloster, K., & Torregrosa, M. L. (2004). Ciudadanía y gobernabilidad en México: el caso de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua. El Agua en México Visto desde la Academia, Academia Mexicana de Ciencias, México, DF.spa
dcterms.referencesCDESC, GC Nº 14. (2000). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 14.spa
dcterms.referencesCDESC, GC Nº 15. (2002). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.spa
dcterms.referencesCDESC, GC Nº 20. (2009). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.spa
dcterms.referencesCDESC, GC Nº 6. (1995). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales . Observación General Nº 6.spa
dcterms.referencesCentelles, J. (2006). El buen gobierno de la ciudad. La Paz, BO, Plural editores.spa
dcterms.referencesCEPAL, N. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo.spa
dcterms.referencesCódigo Civil Colombiano, artículo 677.spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Agricultura. (1978). Decreto 1541 de 1978 (julio 26): por el cual se reglamenta la parte III de libro II del Decreto Ley 2811 de 1974: de las aguas no marítimas y parcialmente la ley 23 de 1973. Colombia. Ministerio de Agricultura. (1978). Decreto 1541 de 1978 (julio 26): por el cual se reglamenta la parte III de libro II del Decreto Ley 2811 de 1974: de las aguas no marítimas y parcialmente la ley 23 de 1973. Colombia. Ministerio de Agricultura. (1978). Decreto 1541 de 1978 (julio 26): por el cual se reglamenta la parte III de libro II del Decreto Ley 2811 de 1974: de las aguas no marítimas y parcialmente la ley 23 de 1973. Colombia. Ministerio de Agricultura. (1978). Decreto 1541 de 1978 (julio 26): por el cual se reglamenta la parte III de libro II del Decreto Ley 2811 de 1974: de las aguas no marítimas y parcialmente la ley 23 de 1973.spa
dcterms.referencesCongreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. (1987). Moscú.spa
dcterms.referencesConsejo Municipal de Santa Catalina. (2016). Acuerdo n°14 de 2016: por medio del cual de adopta el plan de desarrollo municipal de Santa Catalina de Alejandría 2016-2019. Santa Catalina de Alejandría: Consejo Municipal de Santa Catalina.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Ecuador, Art. 12. (2008).spa
dcterms.referencesCuesta, R. (2005). Proceso constituyente & participación. Bienestar Familiar; Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.spa
dcterms.referencesDe Ambiente, V. (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dcterms.referencesDe Bogotá, A. (1974). Decreto 2811 de 1974.spa
dcterms.referencesDe Janeiro, R. (1992). Cumbre de la Tierra. In Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil. Autores.spa
dcterms.referencesDe Jong, W., & Ruiz, S. A. (2007). Logros y desafíos en la gobernabilidad forestal del amazonio norte boliviana. Después del consenso de Washington: Dinámica de cambios político- económicos.spa
dcterms.referencesDeclaración de Estocolmo. (1972).spa
dcterms.referencesDecreto. (1978). 1541.spa
dcterms.referencesDelgado, L. E., & Marín, V. H. (2005). FES-sistema: un concepto para la incorporación de las sociedades humanas en el análisis medioambiental en Chile. Revista Ambiente y Desarrollo, 21(3), 18-22.spa
dcterms.referencesDelgado, L. E., & Marín, V. H. (2005). FES-sistema: un concepto para la incorporación de las sociedades humanas en el análisis medioambiental en Chile. Revista Ambiente y Desarrollo, 21(3), 18-22.spa
dcterms.referencesDelgado, L. E., Bachmann, P. L., & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 23(3), 68-73.spa
dcterms.referencesDourojeanni, A. (1994). La gestión del agua y las cuencas en América Latina. Revista de la CEPAL.spa
dcterms.referencesDourojeanni, A. (1994). La gestión del agua y las cuencas en América Latina. CEPAL, 111-128.spa
dcterms.referencesDurkheim, E., & Debesse, M. (1975). Educación y Sociología. Barcelona, España: Península.spa
dcterms.referencesEdmunds, H. (1999). The focus group. Research Handbook. Chicago: American Marketing Association and Ntc Business Books.eng
dcterms.referencesElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación- acción ¿En qué consiste la investigación acción en la escuela? (Morales ed.).spa
dcterms.referencesEntre avances y retos. Revista Gestión y Ambiente, Volumen 15, Número 3, pp.99-112, 2012. ISSN electrónico 2357-5905. ISSN impreso 0124-177X.spa
dcterms.referencesEspinosa, M. J. C. (1992). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Temis; Consejería Presidencial para el Desarrollo de la Constitución.spa
dcterms.referencesFishbein, M. y Ajzen, I. (1975) Creencia, actitud, intención y comportamiento (Una introducción a la teoría y la investigación). Belief, attitude, intention and behavior (An introduction to theory and research). New York, Addison-Wesley.spa
dcterms.referencesFishbein, M., y Ajzen, I. (1980): Predicción de la comprensión y Actitud Conducta Social. Understanding Attitude and Predicting Social Behavior. Prentice Hall.spa
dcterms.referencesFlick, U. (2014). An introduction to qualitative research. Sage.eng
dcterms.referencesFrontado, Y. (2015). Global Water PartnersHIP. Interciencia, 40(4), 222-222.eng
dcterms.referencesGallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Países Bajos: CEPAL.spa
dcterms.referencesGleick, P. H. (1996). Basic water requirements for human activities: meeting basic needs. Water international.eng
dcterms.referencesGonzález, G. (2000). Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario (Félix Varela ed.). La Habana.spa
dcterms.referencesHaldenwang, C. V. (2005). Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL.spa
dcterms.referencesHernández, S. Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. México, editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHerrera Delghams, L. (5 de junio de 2015). El drama ecológico de la Laguna de Luruaco en Atlántico. El Tiempo.spa
dcterms.referenceshttp://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdfspa
dcterms.referenceshttp://www.jmarcano.com/nociones/fresh1.html. (s.f.).spa
dcterms.referencesHurtado, J. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente: Decreto 2811 de 1974.spa
dcterms.referencesIDEA, C. d.–I. (17 de 11 de 2015). Obtenido de www.virtual.unal.edu. co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/04-queseentiende. htm#3spa
dcterms.referencesJessop, B. (1998). The rise of governance and the risks of failure: the case of economic development. International social science journal, 50(155), 29-45.eng
dcterms.referencesJouravlev, A. (2003). Acceso a la información: una tarea pendiente para la regulación latinoamericana. Cepal.spa
dcterms.referencesJouravlev, A., & Solanes, M. (2006). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe (Vol. 101). United Nations Publications.spa
dcterms.referencesKemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación- acción. Barcelona: Laertes.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2003). Qué es la investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. (Grao, Ed.) España.spa
dcterms.referencesLópez, J. O. (2004). Constitución Política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia S.A.spa
dcterms.referencesMADS (2012). Informe de gestión sector ambiente y desarrollo sostenible.spa
dcterms.referencesMarcano, J. E. (15 de noviembre de 2015). Obtenido de http:// www.jmarcano.com/educa/historia.html: www.jmarcano. comspa
dcterms.referencesMella, O. (2002). Le entrevista cualitativa en profundidad: técnica de investigación en ciencias sociales y educación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.spa
dcterms.referencesMinguet, P. A., & Solis, A. U. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. El papel de la Universidad, 219-237.spa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, R. d. (19 de mayo de 2018). Minambiente. Obtenido de http://www. minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso- hidricospa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (05 de 02 de 2016). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235. htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (s.f.). guía N°7 estándares básicos de competencia de ciencias naturales y ciencias sociales, pp.97 a 145 año. Obtenido de (www.mineducacion.gov.co/)spa
dcterms.referencesMoral Ituarte, L. D., & Pedregal Mateos, B. (2002). Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales. Documents d’anàlisi geográfica, 41, 121-134.spa
dcterms.referencesMorgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research (2.a ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.eng
dcterms.referencesNieto, Nubia (2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas Política y Cultura, núm. 36, 2011, pp. 157-176 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, Méxicospa
dcterms.referencesOCDE, (2015). Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE, Madrid.spa
dcterms.referencesOCDE, B. M. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La educación superior en Colombia. Disponible en (junio 2013) http://www. oecd. org/edu/Evaluaciones% 20de% 20pol% C3% ADticas% 20nacionales, 2.spa
dcterms.referencesOCDE, S. (2015). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015.spa
dcterms.referencesOMS. (1993). Guías para la calidad del agua potable (2ª Edición ed., Vol. 1). Ginebra.spa
dcterms.referencesONU. (2009).spa
dcterms.referencesONU. (2011).spa
dcterms.referencesPark, C. (2007). A dictionary of environment and conservation. Oxford: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesPérez, G. S. (2002). Desarrollo y medioambiente: una mirada a Colombia. Economía y desarrollo, 1(1), 80-98.spa
dcterms.referencesPrats, L. (2006). 72. La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. revista ph, (58. Especi).spa
dcterms.referencesPrimera Cumbre del Agua Asia-Pacífico. (2007). Mensaje de Beppu. Beppu (Japón).spa
dcterms.referencesPuiggròs, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino 1885/1916. Buenos Aires, Argentina: Galerna.spa
dcterms.referencesRamírez Quirós, F. (2005). La reglamentación sobre desinfección del agua. Mantenimiento del cloro residual en la red. Cloraminas. Revista de Ingeniería Municipal.spa
dcterms.referencesRamírez Saiz, J. M. (1995). Las dimensiones de la ciudadanía implicaciones teóricas y puestas en práctica. Espiral, 1(2).spa
dcterms.referencesRastogi, S. C. (1996). Cell and molecular biology. New Age International.eng
dcterms.referencesRecomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la Carta Europea de Recursos Hídricos. (2001).spa
dcterms.referencesRestrepo Traquino, I. (2011). Tendencias mundiales en la gestión de recursos hídricos: desafíos para la ingeniería del agua.spa
dcterms.referencesRiechmann, J. (1994). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. De la economía a la ecología (págs. 11-12). Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesRodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. España.spa
dcterms.referencesRogers, P., & Hall, A. W. (2003). Effective water gobernance. TEC Background Papers No. 7. (Documento del Tercer Congreso Mundial del Agua, realizado en Kyoto, 16-23 de Marzo 2003).eng
dcterms.referencesSáenz López, K., & Támez González, G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México: Tirant Humanidades México.spa
dcterms.referencesSauvè, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1, 7-27.spa
dcterms.referencesSauvè, L. (2000). Para construir un patrimonio de investigación en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental 2(5). 51-69.spa
dcterms.referencesSentencia T-1104 (Corte Constitucional de Colombia 2005).spa
dcterms.referencesSentencia T-381 (Corte Constitucional de Colombia 2009).spa
dcterms.referencesSentencia T-578 (Corte Constitucional de Colombia 1992).spa
dcterms.referencesSoteldo Azparren, Juan Pablo (2005). La participación ciudadana como instrumento de control de la gestión pública. Lara Venezuelaspa
dcterms.referencesSubgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El medioambiente. Obtenido de http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambientespa
dcterms.referencesSwain, A. (2004). I-Water Scarcity. Managing water conflict. Nueva York: Routledge.eng
dcterms.referencesVelásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? (pp. 10-11). Fundación Corona.spa
dcterms.referencesWHO; UNICEF. (2015). Progress on sanitation and drinking water: 2015 update and MDG assessment. United States of America: World Health Organization; UNICEF.eng
dcterms.referencesWWAP, U. (2003). United Nations World Water Assessment Programme. The World Water Development Report 1: Water for People, Water for Life.eng
dcterms.referencesZamudio, Carmen (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia:spa
dcterms.referencesZiccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. Instituto de Investigaciones Sociales Unam.spa
dcterms.referencesAcuña, J. M. (2014). Democracia y derechos en el sistema interamericano de derechos humanos. Cuestiones constitucionales, (30), 3-23.spa
dcterms.referencesAguilar, P. (2013). Jueces, represión y justicia transicional en España, Chile y Argentina. Revista Internacional de Sociología, 71(2), 281-308.spa
dcterms.referencesAmaya, M. C. A., Riomalo, A. M. O., y Barrios, S. P. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, (80), 220-233.spa
dcterms.referencesÁvila, J. T. (2016). el constitucionalismo, transición política y justicia transicional/constitutionalism, political transition and transitional justice. Análisis Político, 29(88), 126. Disponible 19-05-2017 en: https://doi.org/10.15446/anpol. v29n88.63882spa
dcterms.referencesBowen, S., Fábrega, F., y Medel, R. (2012). Movimientos sociales rurales y problemática medioambiental: la disputa por la territorialidad. Psicoperspectivas, 11(1), 204-225.spa
dcterms.referencesCaballero-Fula, H. (2016). Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 95-102.spa
dcterms.referencesCalderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.spa
dcterms.referencesCampo-Arias, A., y Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 212-217.spa
dcterms.referencesCampo-Arias, A., Sanabria, A. R., Ospino, A., Guerra, V. M., & Caamaño, B. H. (2016). Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría.spa
dcterms.referencesCantor, D. J., & Trimiño Mora, D. (2015). ¿Una solución simple para los refugiados que huyen de la guerra? La definición ampliada de América Latina y su relación con el derecho internacional humanitario. Anuario mexicano de derecho internacional, 15, 165-194.spa
dcterms.referencesConsejo de Derechos Humanos. (15 de 03 de 2016). http:// www.hchr.org.co. (A/HRC/31/3/Add.2, Ed.) Recuperado el 06 de 05 de 2017, de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/ informes/altocomisionado/informe_anual_2015. pdfspa
dcterms.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Seguimiento de recomendaciones formuladas por la CIDH en sus informes de país o temáticos. Anual., San José de Costa Rica. Recuperado el 18 de 05 de 2017, de http://www.oas.org/es/ cidh/docs/anual/2015/doc-es/informeanual2015-cap5-colombia- es.pdfspa
dcterms.referencesCortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, D., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25.spa
dcterms.referencesDe los Ríos Castiblanco, J. C., Díaz, L. S., Álvarez, I. V., Corredor, O., & Coronado, A. M. J. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1).spa
dcterms.referencesDel Río, C. T. (2015). Shoah, corte penal y justicia transicional. Colombia ante el delito político y el asilo/shoah, criminal court and transitional justice: colombia regarding political crime and asylum. Análisis Político, 28(84), 186.spa
dcterms.referencesFelizzola, O. L. P., Galindo, A. M. G., y Esquivel, E. I. P. (2015). Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista de Salúd Publica= Journal of Public Health, 17(4), 612.spa
dcterms.referencesGrajales, C. V. E., Ospina, J. B., Suárez, N. A. M., Meléndez, L. G., & Beltrán, L. A. C. (2016). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187. Disponible 17-05-2017 en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_ admon/article/view/15204spa
dcterms.referencesGómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo- Herreño, C. C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., ... & Rincón, C. J. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 147-153.spa
dcterms.referencesGómez-Restrepo, C. (Abril de 2003). El Posconflicto en Colombia: Desafío para la Psiquiatría. (rev.colomb.psiquiatr., Ed.) Revista Colombiana de Psiquiatria, 32(2). Recuperado el 08 de 05 de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S0034-74502003000200001&script=sci_arttext& tlng=ptspa
dcterms.referencesGómez, I. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana.spa
dcterms.referencesGutiérrez Ramírez, L. M., & Rodríguez Rodríguez, J. (2013). Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Jurídicas, 10(2), 40-60.spa
dcterms.referencesHolguín, C., Jair, N. & Molina Hincapié, S. (2016). Modelos argumentativos y sentido de justicia transicional en Colombia en la Sentencia C-579 de 2013. Ius et Praxis, 22(2), 513-528.spa
dcterms.referencesLopera Mesa, G. P. (2016). ‘La Parte Alta del Cerro es para los Pequeños Mineros’. Sobre la Vigencia del Régimen Minero Especial para Marmato y su Influencia en la Construcción de Territorialidad (‘The Top of the Hill is for Small Miners’. On the Validity of the Special Regime for Marmato Mining and its Influence on the Construction of Territoriality).spa
dcterms.referencesMarín, J. J. (2011). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Revista de Estudios Sociales/Journal of Social Studies, (39), 158-163.eng
dcterms.referencesMartín Beristain, C., Páez, D., Rimé, B., y Kanyangara, P. (2010). Los efectos psicosociales de los rituales de justicia transicional: un análisis colectivo y una revisión de los estudios sobre los efectos de las Comisiones de Verdad y de los juicios sobre violaciones de los derechos humanos en América Latina. Revista de Psicología Social, 25(1), 47-60.spa
dcterms.referencesMárquez, Á. V. V., Sañudo, J. E. P., y Garzón, L. P. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Perfiles educativos, 36(145), 12-31.spa
dcterms.referencesMelamed Visbal, J. (2017). Diferencias entre el modelo de justicia transicional aplicable a las FARC-EP y el aplicado a las Autodefensas Unidas de Colombia. Izquierdas, (32), 151-171.spa
dcterms.referencesMocoroa, J. M. (2014). Corte Interamericana de Derechos Humanos y Justicia Transicional: algunas inquietudes a partir de «Gelman». El juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en la Argentina postdictatorial, 169.spa
dcterms.referencesMolinares Hassan, V. (2013). Guerra irregular y Constitución: garantismo judicial de la Corte Constitucional colombiana. Cuestiones constitucionales, (29), 245-283.spa
dcterms.referencesNussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia internacional, (77), 8-16.spa
dcterms.referencesOrganizacion de las Naciones Unidas. (07 de 06 de 2015). http://www.hchr.org.co/publico. (ONU, Ed.) Recuperado el 03 de 05 de 2017, de http://www.hchr.org.co/publico/ pronunciamientos/ponencias/Presentation_Cartagena_ THowland.pdfspa
dcterms.referencesOspina, J. F. O. (2012). la satisfacción de los derechos de la población en situación de desplazamiento por la violencia en el departamento de Caldas. un argumento de (im) procedencia de la justicia. jurídicas, 124.spa
dcterms.referencesPalacio Baena, L. G. (2015). Preparándonos para el postconflicto: rol de la Universidad en la trasformación del campo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 28(2), 107-108. disponible 17-05-2017 en: https://bbibliograficas.ucc.edu. co:2689/record/display.uri?eid=2-s2.0-84877779045&origin= resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=postconflicto&st2=& sid=B16095040C87065DB1EDB99AAA0CED32. wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3a530&sot=b&sdt=b&sl= 28&s=TITLE-ABS-KEY%28postconflicto%29&relpos=6&- citeCnt=0&searchTerm=#spa
dcterms.referencesPérez, P. A. C. (2016). Psiquiatría y biopolítica en el escenario de la guerra: comprender el conflicto para construir el post conflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(4), 262-267.spa
dcterms.referencesPineda, D. A., Aguirre-Acevedo, D. C., Trujillo, N., Valencia, A. M., Pareja, Á., Tobón, C., ... y Ibáñez, A. (2013). Dimensiones de la empatía en excombatientes del conflicto armado colombiano utilizando una escala estandarizada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 9-28.spa
dcterms.referencesRamírez, M. F. Q., & Huertas, R. D. P. P. (2014). La dimensión normativa de la justicia transicional, el Sistema Interamericano y la negociación con los grupos armados en Colombia. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, (7), 113-159.spa
dcterms.referencesRamos, C., Duque-Grajales, J., Rendón, J., Montoya-Betancur, A., Baena, A., Pineda, D., y Tobón, C. (2017). Cambios en el EEG en reposo de exparticipantes en el conflicto armado colombiano con trastorno de personalidad antisocial. Revista Colombiana de Psiquiatría.spa
dcterms.referencesRoldán, I. (2013). El testimonio. Aportes a la construcción de la memoria histórica. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 222-226.spa
dcterms.referencesRúa Delgado, C. F. (2016). La justicia anamnética como construcción complementaria del paradigma de justicia transicional: Una mirada desde el caso colombiano. Ius et Praxis, 22(1), 455-492.spa
dcterms.referencesSarmiento, J. P. E. (2016). Justicia transicional sin transición: El caso de la masacre de Nueva Venecia */Transitional justice without transition. the case of the slaughter of nueva venecia. Co-Herencia, 13(24), 181-211. doi:http://dx.doi. org/10.17230/co-herencia.13.24.7eng
dcterms.referencesSpíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56.spa
dcterms.referencesTamarit Sumalla, J. (2012). Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español. Política criminal, 7(13), 74-93.spa
dcterms.referencesTobar, C. A. T., y Franco, C. A. L. (2015). Editorial: Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo. Bitácora Urbano-Territorial, 1(25), 13.spa
dcterms.referencesTobón, K. A. (2014). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(220), 191-233.spa
dcterms.referencesUgarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos*/The Political Dimension of Post-Conflict: Conceptual Debates and Empirical Advances. Colombia internacional, (77), 141. Disponible 17-05-2017 en: http://www.urosario.edu.co/ jurisprudencia/Experimentos-sobre-reconciliacion-politica- en-olo/documentos/ugarriza/2013-Retos-politicos- postconflicto/spa
dcterms.referencesUprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia (No. 1). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.spa
dcterms.referencesUribe-Muñoz, A. (2016). Luchas por el territorio y la participación política: retos del postconflicto. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 29-36.spa
dcterms.referencesViaene, L. (2013). La relevancia local de procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (16), 85.spa
dcterms.referencesVecchioli, V. (2013). Por una aproximación política a la justicia transicional: creación, circulación y usos de la categoría víctima en los dispositivos de justicia transicional en la Argentina. Revista Jurídicas, 10(2).spa
dcterms.referencesVisbal, J. (06 de 01 de 2017). Diferencias entre el modelo de justicia transicional aplicable a las. (Izquierda, Ed.) Izquierdas(33), 151-171. Recuperado el 17 de 05 de 2017, de http://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n32/0718-5049-izquierdas- 32-00151.pdfspa
dcterms.referencesTorres-Tovar, C. A. (2015). Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 7-9. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.53175spa
dcterms.referencesTorres Del Río, César. (2015). Shoah, corte penal y justicia transicional. Colombia ante el delito político y el asilo: colombia regarding political crime and asylum. Análisis Político, 28(84), 186-206. https://dx.doi.org/10.15446/anpol. v28n84.54646spa
dcterms.referencesÁbrego-Franco, M. (2010). La situación de la educación para la paz en México en la actualidad. Espacios Públicos.spa
dcterms.referencesAcosta, S. (2010). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: el mediado. Revista electrónica Psicología Social, 1-4.spa
dcterms.referencesAcosta, S. (2010). Mecanismos alternos de resolución de conflictos: El mediador. Poiésis.spa
dcterms.referencesAguilar, C., & Lima, M. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Cali: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesAlbert, M. (2006). La investigación Educativa. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesAldana, F. (2006). El arte de la negociación empresarial. Manual del comprador eficaz. México: Trillas SA.spa
dcterms.referencesAlvarado, A. (2014). La imparcialidad jurídica y el debido proceso (la función del juez en el proceso civil . Universidad Autónoma Latioamericana.spa
dcterms.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós Educador.spa
dcterms.referencesAndrés, G. J. (2007). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Bogotá: Pro-Offset Editorial S.A.spa
dcterms.referencesAnzures, J. J. (2010). La igualdad y la desigualdad política. Cuestiones institucionales, 389-402.spa
dcterms.referencesArdila, E. (2013). Justicia Comunitaria y Sociedad Nacional. Apuntes alrededor de la experiencia colombiana. Revista Jurídica.spa
dcterms.referencesAudrerie, A. (2015). Médiation et conciliation: quelle distinction en matière juridique? Contribution à l’étude des modes alternatifs de règlement des conflits en droit social. Mémoire de recherche. Sous la direction de Mme Lise CASAUX-LABRUNEE Année universitaire 2014-2015. Universite Toulouse.spa
dcterms.referencesBaquee, M. (1992). La ética de la conquista y la moral de los conquistadores. General Secretario Permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Revista de Cultura Militar.spa
dcterms.referencesBarenboim, C. (2012). Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 31-41.spa
dcterms.referencesBello, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista Criminalidad, 163-177.spa
dcterms.referencesBernal Mesa, B. R. (2008). ¡Por qué en Colombia se habla de conciliación y no de mediación! México.spa
dcterms.referencesBernales Rojas, G. (2016). El derecho a la verdad. Scielo, 263-304.spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2014). Método de la investigación educativa. Madrid: La muralla.spa
dcterms.referencesBoulding, E. (1992). The concept of peace culture, en peace and conflict issues after the cold war. UNESCO.eng
dcterms.referencesBriones Ballesteros, C. (2015). Guía metodológica, diálogos participativos. Chile: Ministerio Secretaría General de Gobierno.spa
dcterms.referencesBriones Ballesteros, G. (1999). La teoría de la acción comunicativa de Junger Habermas. Filosofía y teorías de las ciencias sociales, dilema y propuestas para su construcción, 171.spa
dcterms.referencesBriones, G. (1999). La teoría de la acción comunicativa de Jünger Habermas. Filosofía y teorías de las ciencias sociales, dilemas y propuestas para su construcción. Dolmen.spa
dcterms.referencesBriscone, I. (2016). Colombia tras el plebiscito: salir del atolladero. Política Exterior, 108-114.spa
dcterms.referencesBush, R., & Folger, J. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento y el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.spa
dcterms.referencesCabello, P. (2012). La mediación como política social aplicada al fortalecimiento de la cultura de paz en México y España. España: Universidad de Murcia.spa
dcterms.referencesCabello, P. (2013). Mediation as social policy. AN effective way of a culture of peace. Revista Mediaciones Sociales, 191-214.eng
dcterms.referencesCabello, P. (2015). La mediación como una estrategia de la cultura de paz. pp.53-69. En Retos y perspectivas de los MASC en México. México: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesCabello, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Saenz, K., & Vásquez, R. (2016). Cultura de Paz. México: Grupo Editorial Patria.spa
dcterms.referencesCalderón, C. P. (2009). Teoría de los Conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 60-81.spa
dcterms.referencesCancela, I., & Dumpiérrez, A. (2005). Diálogo Social. Legitimador del sistema democrático. Instrumento para la sostenibilidad y sustentabilidad de la paz social. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 149-166.spa
dcterms.referencesCano, J. M. (2014). Gastón Bouthoul y el fenómeno-guerra. Revista Brasileira de Estudios Políticos, 197-224. doi:DOI: 10.9732/P.0034-7191.2014v109p197.spa
dcterms.referencesCapella-Riera, J., & Tueros-Way, E. (2005). Felipe MacGregor: vida y legado de un maestro. Revista PUCP. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/ viewFile/8345/8652spa
dcterms.referencesCascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; UNESCO. Obtenido de http:// unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdfspa
dcterms.referencesCervo, A. B. (1989). Metodología Científica. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesChaparro, A. (2007). Cultura política y perdón. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela: Ars gráfica.spa
dcterms.referencesChistensen, M. O. (2000). Meeting the challenge of disruptive change. Harvard Business Review, 66-76.eng
dcterms.referencesColegio Nacional de Políticas y Administración Pública y Fondo de Cultura Económica. (1989). Evidencia, Argumentación y Persuación en la Formulación de Políticas. México: Colegio Nacional de Políticas y Administración Pública y Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesColey, J. (2016). De los diálogos de Platón a los diálogos de La Habana. Revista Amauta, 45-56. doi:DOI: http://dx.doi. org/10.15648/am.28.2016.5spa
dcterms.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2011). Informe Final: Diseño, Aplicación, Análisis y Publicación de Resultados de la Cuarta Encuesta de Profundización, con Representación por Especialidad y Distrito Judicial sobre la Percepción del Servicio de Administración de Justicia. Bogotá: Rama Judicial.spa
dcterms.referencesConstantina, C. (1997). Diseño de sistemas para enfrentar conflictos. Una guía para crear organizaciones productivas y sanas. Barcelona.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Temis.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional, Sentencia C-902/08. (2008). Sentencia C-902/08: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional, Sentencia T-305/17. (2017). Sentencia T-305/17: Aquiles Arrieta Gómez. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional: Sentencia C-222/2013. (2013). Sentencia C-222/2013: María Calle Correa. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional: Sentencia C-278/14. (2014). Sentencia C-278/14: Mauricio González Cuervo. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional: Sentencia C-500/01. (2001). Sentencia C-893/01: Álvaro Tafur Galvis. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional: Sentencia C-836/01. (2001). Sentencia C-836/01: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional: Sentencia C-893/01. (2001). Sentencia C-893/01: Clara Vargas Hernández. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dcterms.referencesCorte Suprema de Justicia. (22 de 03 de 2017). Corte Suprema de Justicia. Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/ corte/spa
dcterms.referencesCortés Albornoz, I. (2015). El acceso a la justicia a la luz del Estado. Cient, 81-103.spa
dcterms.referencesDakouo. (2016). Les pratiques du dialogue intercommunautaire pour la paix et la reconciliation au Mali. Berlin.eng
dcterms.referencesDamiani. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo: Universidad de Zulia.spa
dcterms.referencesDe Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 125-136.spa
dcterms.referencesDe las Casas. (1974). Trés Bréve Relation sur la destruction des Indes, Mouton, Fray Bartolomé en Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh, Institut d’Études Hispaniques. Paris: Alianza.eng
dcterms.referencesDiccionario la voz del derecho. (2016). Imparcialidad. En Diccionario Jurídico.spa
dcterms.referencesDocumentalia, & Nava, C. P. (2013). Declaración y programa de acción sobre una cultura de Paz. Obtenido de http://www. unesco.org/cpp/sp/index.htmlspa
dcterms.referencesDuggan, & Rettberg. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y Dilemas de la justicia transicional. Universidad de los Andes. Programa de Investigación sobre Construcción de Paz. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesEgg, A. (2000). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas: Espisteme.spa
dcterms.referencesEl País. (24 de agosto de 2016). Las polémicas revelaciones del promotor del No sobre estrategia en el plebiscito. El País.spa
dcterms.referencesEspino, B. (2013). Los modelos de mediación. Revista Exlege.spa
dcterms.referencesEstadísticas, D. A. (2018). DANE. Obtenido de DANE: http:// www.dane.gov.co/spa
dcterms.referencesFernández Castaño, F. L. (2013). El conflictivo diálogo entre Vattimo y Habermas. EIKASIA.spa
dcterms.referencesFernández, F., & López, L. (2013). El conflictivo diálogo entre Vattimo y Habermas. Revista Eikasia, 149-162.spa
dcterms.referencesFisas, V. (2004). Modelos de procesos de paz. Cataluña: Escola de Cultura de Pau.spa
dcterms.referencesFisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Cataluña: Agencia Catalana de Cooperació al desenvolupament.spa
dcterms.referencesFisher, R., & Ury, W. (1982). Obtenga el sí. España: Ediciones Gestión.spa
dcterms.referencesFreund, J. (1983). Sociología del Conflicto. Madrid: Ediciones del Ejército.spa
dcterms.referencesFrorero, L. (2007). La importancia del uso de ejemplos hipotético deductivo en la enseñanza de la ciencia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesGaltung. (1968). Theory and Method of Social Research. New York: Columbia University.eng
dcterms.referencesGaltung, J. (1981). La violencia y sus causas. Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. París: UNESCO.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1997). “La desintegración social: atomía y anomía”, en Desarrollo, mal desarrollo y cooperación al desarrollo. Seminario de Investigación para la Paz, (págs. 147-152). Zaragoza.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (2004). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Transcend-Quimera.spa
dcterms.referencesGalvis, A. (2016). Conflicto, salud mental y resolución de conflictos. Revista Salud Hist Sanid, 115 - 134. Obtenido de http://www.shs.agenf.org/ Fecha de consultaspa
dcterms.referencesGarcía Mayorga, F. (2016). La administración de justicia en Colombia. Revista Credencial.spa
dcterms.referencesGarcía, & Díaz. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Casos y Práctica. México: Limusa.spa
dcterms.referencesGarcía, M., & Esquivel, M. (2015). La justicia alternativa en Jalisco: propuesta de mejora, etapa 4. El desahogo: ayudar a las partes a comunicarse. En T. Cabello, En retos y perspectivas de los MASC en México (págs. 155-190). México: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesGarzón Galeano, J. D. (2003). El posconflicto en Colombia: Coordenadas para la paz. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesGiesecke, M. (1999). Cultura de paz y enseñanza de la historia. Ecuador: Horizontes de la negociación y el conflicto.spa
dcterms.referencesGiner, S. (2004). El logro de la sociología. Revista InterThesis, 1-36. Obtenido de https://periodicos.ufsc.br/index.php/ interthesis/article/view/609/10755spa
dcterms.referencesGiner, S. (2014). Sociodicea. Revista Internacional de Sociología, 287-302.spa
dcterms.referencesGoldschmidt, W. (1950). La imparcialidad como principio básico del proceso. Madrid: Clemares.spa
dcterms.referencesGómez, C. (2003). El Posconflicto en Colombia: Desafío para la Psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría.spa
dcterms.referencesGoméz, F., & Pesqueira, J. (2015). La ciencia de la mediación. México: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesGoméz, F., & Rivera, P. (2014). Análisis de la mediación comunitaria. Aspectos Generales para ser considerada como política pública. En E. Seller, & G. González, Gobernabilidad ciudadana y democracia participativa (págs. 143-156). México: Dykinson.spa
dcterms.referencesGómez, J. A. (2007). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Bogotá: Pro-Offset Editorial S.A.spa
dcterms.referencesGonzález, L. (2011).spa
dcterms.referencesGorjón, F., & Pesqueira, J. (2015). La ciencia de la mediación. México: Tirant lo Blanch.spa
dcterms.referencesGorjón, F., & Rivera, P. (2014). Análisis de la mediación comunitaria. Aspectos generales para ser considerada como política pública. En S. Pastor, & K. Sáenz, Gobernabilidad ciudadana y democracia participativa (págs. 143-156). México: Editorial Dykinson.spa
dcterms.referencesGorjón, F., & Sáenz, K. (2012). Métodos alternos de solución de controversias. México: CECEA.spa
dcterms.referencesGorjón, F., & Sáenz, K. (2012). Métodos alternos de solución de controversias. México: CECEA.spa
dcterms.referencesGorjón, F., & Sáenz, K. (2012). Métodos alternos de solución de controversias. México: CECEA.spa
dcterms.referencesGorjón, G. F. (2013). Estado del Arte de la Mediación. Madrid: Arandazi.spa
dcterms.referencesGorjón-Gómez, F., & Guadalipe-Steele, J. (2008). Métodos alternativos de solución de conflictos. Oxford University Press.spa
dcterms.referencesGorjón-Gómez, F., & Sáenz-López, K. (2009). Mediación y arbitraje. México: Porrúa México.spa
dcterms.referencesGorjón-Gómez, F., & Sáenz-López, K. (2009). Métodos alternos de solución de conflictos. Enfoque educativo por competencias, 113-131.spa
dcterms.referencesGozaíni, O. (1999). Formas alternativas para la resolución de conflictos. México: Depalmar.spa
dcterms.referencesGuías Jurídicas. (2008). Administración de Justicia. Guías Jurídicas.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (2009). Facticidad y validez, sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesHernández Delgado, E. (2015). Empoderamiento pacifista del actual proceso de paz. Revista de paz y conflicto, 179-202.spa
dcterms.referencesHernández, M. (2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista Salud Pública.spa
dcterms.referencesHernández, M. E. (2016). Gestión de Conflictos y Procesos de Mediación. Madrid: Editorial Cep sl.spa
dcterms.referencesHernández, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHernández-Delgado, E. (2002). La Paz y la No violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de Paz que construyen las bases desde lo local. Convergencia.spa
dcterms.referencesHobbes, T. (2007). Del ciudadano y Leviatán. Madrid: Tecnos.spa
dcterms.referencesHottinger, T. (2003). La complejidad de las negociaciones para la paz a principios del siglo XXI. En: El diálogo como método de resolución de conflicto. Fundación Sabino Arana.spa
dcterms.referencesHoward, R. (2016). Hacia un marco jurídico para la economía solidaria. Revista de la Academia, 177-196.spa
dcterms.referencesHoyo, S. I. (2006). La Idoneidad de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Métodos alternativos de solución de conflictos: perspectiva multidisciplinar, 355-368.spa
dcterms.referencesHueso, G. V. (2000). Johan Galtung. La Transformación de los Conflictos por Medios Pacíficos. Cuadernos de Estrategia: Ideas sobre prevención de conflictos(111), 125-159. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=595158spa
dcterms.referencesHume, D. S. (2006). Guía de asociaciones, manual de gestión. Madrid: Dykinson.spa
dcterms.referencesHurtado Barrera, Y. (2000). Modelos epistémicos en investigación y educación. Caracas: Quiron.spa
dcterms.referencesInfante, M. J., Matus, C. C., & Vizcarra, R. R. (2011). Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Universum, 2(26).spa
dcterms.referencesIrigaray, C. (1999). Diversos abordajes científicos de la negociación. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. UCV FCSE.spa
dcterms.referencesJares, X. (1999). Educar para la paz y la convivencia: tarea de todas y todos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79-92.spa
dcterms.referencesJiménez, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos.spa
dcterms.referencesJohnson, K. (26 de 06 de 2017). Los disidentes de las FARC: ¿cuántos son? ¿Cómo manejarlos? Obtenido de Razón Pública: https://razonpublica.com/index.php/conflictodrogas- y-paz-temas-30/10352-los-disidentes-de-las-farccu% C3%A1ntos-son-c%C3%B3mo-manejarlos.htmlspa
dcterms.referencesJurídicos, D. d. (2002). Diccionario de Terminos Jurídicos. Madrid: Editorial Espasa Clpe S.A.spa
dcterms.referencesKelinger. (2001). La investigación. Madrid: Thompson.spa
dcterms.referencesLa Nacion. (02 de octubre de 2016). Las regiones más golpeadas en Colombia por la guerra con las FARC votando por el “sí” a la paz. La Nación, págs. http://www.lanacion. com.ar/1943534-las-regiones-mas-golpeadas-en-colombia- por-la-guerra-con-las-farc-votaron-por-el-si-a-la-paz.spa
dcterms.referencesLahera, E. (2004). Política y Políticas Públicas. CEPAL, 1680-8983.spa
dcterms.referencesLaorusse, D. (2015). Dictionnaire Laorusse. Azcapotalco: Editorial Larousse.spa
dcterms.referencesLarrañaga, J. (2006). Nuevos ámbitos en los conflictos humanos y cultura cooperativa. Acciones e Investigaciones Sociales, 11-34.spa
dcterms.referencesLewicki, R., Saunders, D., & Bruce, B. (2011). Fundamentos de Negociación. México: McGraw-Hill. Quinta Edición.spa
dcterms.referencesLopera, J. (2011). Aproximación a la Justicia Transicional: interrogantes sobre su aplicabilidad en Colombia. Revista Electrónica Derecho y Ciencias Políticas, 4-12.spa
dcterms.referencesLópez, W., & Silva, L. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico. Pensamiento Psicológico. Obtenido de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=80146474004spa
dcterms.referencesLópez-Becerra, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Caldas: Luna Azul.spa
dcterms.referencesLópez-López, W., Silva, L., Castro, P., & Caicedo, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico.spa
dcterms.referencesLozano, G. (2012). La paz sí es posible. Bogotá.spa
dcterms.referencesMagallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid.spa
dcterms.referencesMaggiolo, I., & Perozo, M. (2007). Políticas Públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 1315-1326.spa
dcterms.referencesMaldonado, J. A. (2013). El rol de la corte constitucional en la garantía del derecho a la paz. Bogotá: U Javeriana.spa
dcterms.referencesManeto, F., & Marcos, A. (04 de 09 de 2017). Proceso de Paz en Colombia. Colombia y el ELN pactan un cese al fuego en vísperas de la visita del Papa. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2017/09/04/ colombia/1504530024_582960.htmlspa
dcterms.referencesManuera Gómez, P. (2007). El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas. Portularia, 85-106.spa
dcterms.referencesMarchionni, M., & Gasparini, L. (2003). Tracing out the effects of demographic changes on the income distribution: the case of Greater Buenos Aires 1980-2000. Documentos de Trabajo del CEDLAS.eng
dcterms.referencesMartínez, V. (2000). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia, 23-33.spa
dcterms.referencesMartínez, V. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, 6-27.spa
dcterms.referencesMartínez-López, M. (2000). Las mujeres y la paz en la historia Aportaciones desde el mundo antiguo. Granada.spa
dcterms.referencesMartínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 33-52. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_nlinks&refspa
dcterms.referencesMaurizio, A. (2012). Comunicar la Paz: Estudios sobre comunicación y medios para las comunidades. España: Académica Española.spa
dcterms.referencesMaza, D. (2007). Venezuela: economía, tiempo y nación. Caracas: Vadell Hermanos.spa
dcterms.referencesMazo Álvarez, H. M. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 99-114.spa
dcterms.referencesMejía, J. (2012). Modelos de implantación de las políticas públicas en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta Política, 141-164.spa
dcterms.referencesMelamed, J. (2016). La justicia transicional: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, 185-206. doi:http://dx.doi. org/10.18359/ries.2469spa
dcterms.referencesMéndez. (2001). la triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Relieve.spa
dcterms.referencesMeza. (2005). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento. Interamericana.spa
dcterms.referencesMignolo, W. (2000). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.spa
dcterms.referencesMinani Bihuzo, R. (2009). Experiencias de reconciliación. Roma.spa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2014). Manual para la formación de conciliadores en equidad Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2018). Tesauro sobre laudos de carácter administrativo DMASC-MINISTERIO DE Justicia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia y Derecho de Colombia. (2017). Informe de rendición de cuentas del Ministerio de Justicia. Bogotá: Ministerio de Justicia y Derecho de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia; Universidad Nacional. (2007). Guía Institucional de Conciliación en Civil. Obtenido de www.udea.edu. co/wps/.../GuiaInstitucionalDeConciliacionCivil_MinJusticia. pdf?spa
dcterms.referencesMiranda, B. (Octubre de 2016). BBC Mundo. Obtenido de las razones por las que el “No” se impuso en el plebiscito en Colombia: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-37537629spa
dcterms.referencesMolina, B., & Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. Granada: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesMolina, C. (2002). Modelo de formación de políticas y programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo; Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.spa
dcterms.referencesMontagut, T. (2008). Política Social. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. (2001). Historia de la paz. Granada: EIRENE.spa
dcterms.referencesMuñoz, F. (2005). Manual de paz y conflictos. Granada.spa
dcterms.referencesMuñoz, F., & López-Martínez, M. (2000). historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Colección Monográfica EIRENE, 11-14.spa
dcterms.referencesMuñoz, F., & Molina-Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, 44-61.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. (1989). UNESCOspa
dcterms.referencesNailton, S. (1996). Eficiencia, corrupción y crecimiento con equidad. España: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesNasi, C. R. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 64-85.spa
dcterms.referencesNdiaye, A. (2015). Le dialogue national comme outil prévention et de résolution des conflits en Afrique. Sénegal.eng
dcterms.referencesNiño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 327-330.spa
dcterms.referencesOlavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de Políticas Públicas INAP. Chile: Instituto de Asuntos Públicos.spa
dcterms.referencesONU. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Organización de la Naciones Unidas. Obtenido de <http://portal.unesco.org/education/es/ files/37320/11289554485Decenio-paz.pdf/Decenio-paz. pdfspa
dcterms.referencesONU. (2009). Diálogo participativo: Hacia una sociedad estable, segura y justa para todos. Bogotá: ONU.spa
dcterms.referencesOsorio Villegas, A. (2002). Conciliación mecanismo alternativo de solución de conflictos por excelencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesOspina Grisales, C. (2017). La transacción y la conciliación. dos figuras de diferente naturaleza con un propósito común. Summa luris.spa
dcterms.referencesOvejero, A. (2004). Técnicas de negociación. Cómo negociar feliz y exitosamente. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesParra, E., & Rincón, Y. (2008). Comunicación pro acuerdo. Negociar ante el conflicto. Frónesis.spa
dcterms.referencesParsons, W. (2007). Políticas Públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.spa
dcterms.referencesPelaéz. (2002). El proceso de la Investigación científica. México: Limusa.spa
dcterms.referencesPérez. (1997). Métodos y estrategias de integración de los paradigmas en investigación educativa. Granada: Grupo Editoral Universitario.spa
dcterms.referencesPérez, J. (2015). Cultura de Paz y Resolución de Conflictos: La importancia de la Mediación en la construcción de un Estado de Paz. Revista Ximhai, 109-131.spa
dcterms.referencesPissoat, O., & Gouëset, V. (2002). La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesPNUD Y PIIAPP. (2016). Diálogo y consulta preva: los pueblos indígenas y la extracción de los recursos naturales. Cartagena: PNUD Y PIIAPP.spa
dcterms.referencesPrada, M., Unger, B., & Gómez, J. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes. Bogotá: Pro-Offset.spa
dcterms.referencesPunte, A., & Munné, C. (2005). Los servicios de mediación comunitaria. Propuestas de actuación. Barcelona: Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona.spa
dcterms.referencesRAE. (2017). Real Academia Española. Obtenido de Características, equidad: http://dle.rae.es/?id=BetrEjX).spa
dcterms.referencesRedorta, J. (2007). Cómo analizar los conflictos: la tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona : Paidós contextos.spa
dcterms.referencesRehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante la violencia, 1946-1964. Historia y Sociedad, 17- 48.spa
dcterms.referencesRehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante la Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index. php/hisysoc/rt/printerFriendly/44582/47853spa
dcterms.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto Revista de Estudios Sociales. Revista de Estudios Sociales, 15 - 28.spa
dcterms.referencesRettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 13-36.spa
dcterms.referencesRevista Semana. (24 de agosto de 2016). Semana. Obtenido de Juan Manuel Santos, el presidente que se la jugó por la Paz: https://www.elespectador.com/noticias/politica/juan-manuel- santos-el-presidente-se-jugo-paz-articulo-650934spa
dcterms.referencesRíos, J. (2008). La conciliación penal y penitenciaria. Madrid: COLEX.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2010). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales, 27.spa
dcterms.referencesRodríguez, P. (2002). Manejo de datos cualitativos. Mas allá del dilema de métodos, 243-310.spa
dcterms.referencesRojas-Dávila, R. (2014). La cultura de paz en el derecho internacional público: una breve introducción. Obtenido de http:// www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XLI_ curso_derecho_internacional_2014_Roberto_Rojas_Davila. pdfspa
dcterms.referencesRoth, A. (2009). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dcterms.referencesSabino. (2000). El proyecto de investigación introducción a la metodología. Caracas: Episteme.spa
dcterms.referencesSalazar, R. (2002). Los aprendizajes latinoamericanos para un acuerdo de Paz en Colombia. Convergencia, 79-113.spa
dcterms.referencesSarabia, C., & Ortego, M. (2013). Desarrollo de habilidades y competencias a través del coaching y la inteligencia emocional. España: OCW Unican.spa
dcterms.referencesSchnitman, D. (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: Perspectivas y prácticas. Granica.spa
dcterms.referencesSen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública, 302-309.spa
dcterms.referencesSentencia Constitucional, C-1195/2001 (Corte Constitucional: Magistrados Ponentes Dr. Manuel Cepeda Espinosa, Marco Gerardo Monroy Cabra, 2001).spa
dcterms.referencesSentencia de Tutela, T - 197/95 (Corte Constitucional Colombiano: Magistrado Vladimir Naranjo Mesa 1995).spa
dcterms.referencesSentencia de Tutela: Magistrado Ponente Antonio José Lizarazo Ocampo, T-662/17 (Corte Constitucional Colombiana 2017).spa
dcterms.referencesSerrano Navarro, E. (2011). Administración de justicia, conflicto y violencia caso Colombia. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.spa
dcterms.referencesSubirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.spa
dcterms.referencesSubirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP.spa
dcterms.referencesTerminski, B. (2010). ). The evolution of the concept of perpetual peace in the history of political-legal thought. Persoectivas Internacionales, 227-290.eng
dcterms.referencesToro, B., & Tallone, A. (2010). Educación, valores y ciudadanía. Madrid: Organización de Estados Iberamericanos.spa
dcterms.referencesTorres Vázquez, H. (2015). Posconflico Colombiano, el dilema de la nuev lucha contra el terrorismo. Justicia Juris, 108-124.spa
dcterms.referencesTous, A. H. (2015). Acceso a la Justicia, Conciliación y Materia Conciliable en Derecho Privado. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena, 2256-2796. Obtenido de revistas.unicartagena. edu.co/index.php/marioalariodfilippo/.../180spa
dcterms.referencesUgarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, 141-176.spa
dcterms.referencesUNDP. (2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá: United Nations Development Programme.spa
dcterms.referencesUNESCO. (1995). Declaración de la 44a reunión de la conferencia internacional de educación. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.spa
dcterms.referencesUNESCO. (1998). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. Costa de Marfil: UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2017). Competencias interculturales, marco conceptual y operativo. Bogotá: UNESCO.spa
dcterms.referencesUnited Nations. (1998). Resolución 53/243: Cultura de paz. United Nations. Obtenido de http://www.un.org/es/ga/62/ plenary/peaceculture/bkg.shtmlspa
dcterms.referencesUniversidad Externado de Colombia, &. A. (Febrero de 2002). Conflicto y Violencia Intrafamiliar. Capacitación a Funcionarios y Formación de Ciudadanos de Bogotá como Mediadores comunitarios para el Distrito Capital. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesValázquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política en Revista desafíos. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesValdivieso-Callazos, A. (2012). La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos. Papel Político, 621-653.spa
dcterms.referencesValencia, A. G., Gutiérrez, L., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 149-174.spa
dcterms.referencesValentini, G., & Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, 167-191.spa
dcterms.referencesVan, D., & Van, C. (1992). El proceso de implementación debe las políticas: un marco conceptual. México: Grupo Ed. Miguel Porrúa.spa
dcterms.referencesVargas, A. (2013). Conflicto armado, su superación y modernización en la sociedad colombiana. Pensamiento Jurídico, 161-180.spa
dcterms.referencesVega, J. (2014). Negociación. Enciclopedia Explorer.spa
dcterms.referencesViinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflicto, España. Obtenido de http://revistaseug.ugr.es/index.php/ revpaz/article/view/2717spa
dcterms.referencesVilla, L. (2003). La descripción de la Escuela de Negociación de Harvard contó con los aportes del Dr Manuel Antonio Villa HHinojosa.spa
dcterms.referencesVillamil-Muñoz, J. (13 de 08 de 2017). ¿Quiénes son y dónde están los disidentes de las FARC? Obtenido de El País: ¿Quiénes son y dónde están los disidentes de las Farc? Agosto 13, 2017. Disponible en el http://www.elpais.com.co/ proceso-de-paz/quienes-son-y-donde-estan-los-disidentes- de-las-farc.htmlspa
dcterms.referencesVinyamata, E. (2005). Conflictología: curso de resolución de conflictos. Barcelona: Grupo Planeta. Obtenido de https:// books.google.com.co/books?id=tpWXsiwL2IcC&printsec=- frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage& q&f=falsespa
dcterms.referencesVinyamata, E. (2010). Conflictology: A Multidisciplinary Vision. Journal of Conflictology. Obtenido de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5587218spa
dcterms.referencesZapata, G. (2012). La conciliación en Colombia. Montrealspa
dcterms.referencesZavala, S. (1977). Philosophie de la conquete. Mouton.spa
dcterms.referencesZuppi, M. (2001). La fuerza del diálogo: El diálogo como método de resolución de conflictos. Urriak.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FORMACIONDEABOGADOSNUEVOSRETOSFRENTEALDEDSAFIODELDERECHO.pdf
Tamaño:
2.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones