Propuesta de actualización al plan tecnológico del centro de formación para el desarrollo rural y minero CEDRUM - Sena regional Norte de Santander, desde la vigilancia tecnológica para la identificación de oportunidades de innovación
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Vargas Ángulo, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Álvarez Osorio, Linda Lorena | |
dc.contributor.author | Rodríguez Carreño, Miguel Alejandro | |
dc.contributor.author | Vera Jurado, José Giovanny | |
dc.date.accessioned | 2024-03-19T18:31:54Z | |
dc.date.available | 2024-03-19T18:31:54Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha sido reconocido por su oferta educativa gratuita en áreas técnicas, tecnológicas y complementarias desde su creación en 1957, resultado de la colaboración entre el estado, la iglesia católica y los trabajadores. A lo largo de los años, ha experimentado reestructuraciones para adaptarse a las necesidades cambiantes, como la Ley 119 en 1994 y la creación de los Centros de Formación Profesional Integral en 2004. El Centro de Formación para el Desarrollo Rural y Minero (CEDRUM) en la Regional Norte de Santander es fundamental en la formación de profesionales integrales en áreas rurales, mineras y transversales. El SENA ha mostrado un compromiso con la innovación y anticipación a través de iniciativas como el Modelo PREVIOS, integrando la planificación con las realidades productivas y tecnológicas. El CEDRUM enfrenta el desafío de actualizar su Plan Tecnológico, especialmente después de la pandemia de COVID-19 y la revolución de la inteligencia artificial. La falta de actualización podría afectar la inserción laboral de los graduados y la competitividad de la institución. Por ello, es crucial desarrollar un proceso de vigilancia tecnológica que identifique oportunidades de mejora y ajustes al Plan Tecnológico, garantizando una formación relevante y de calidad. Se propone una actualización respaldada por datos sólidos y argumentos convincentes derivados de la investigación descriptiva. Esto incluye un diagnóstico del CEDRUM, la aplicación del Plan Vigía del sistema PREVIOS para identificar avances, estrategias de capacitación para mantener al personal actualizado y el desarrollo de alianzas con el sector productivo. | spa |
dc.description.abstract | The National Learning Service (SENA) has been recognized for its free educational offer in technical, technological and complementary areas since its creation in 1957, the result of collaboration between the state, the Catholic Church and workers. Over the years, it has undergone restructuring to adapt to changing needs, such as Law 119 in 1994 and the creation of the Comprehensive Vocational Training Centers in 2004. 3 The Training Center for Rural and Mining Development (CEDRUM) in the Northern Regional of Santander is fundamental in the training of comprehensive professionals in rural, mining and transversal areas. SENA has shown a commitment to innovation and anticipation through initiatives such as the PREVIOS Model, integrating planning with productive and technological realities. CEDRUM faces the challenge of updating its Technology Plan, especially after the COVID-19 pandemic and the artificial intelligence revolution. The lack of updating could affect the job placement of graduates and the competitiveness of the institution. Therefore, it is crucial to develop a technological surveillance process that identifies opportunities for improvement and adjustments to the Technological Plan, guaranteeing relevant and quality training. An update supported by solid data and compelling arguments derived from descriptive research is proposed. This includes a detailed analysis of the current technology situation at CEDRUM, the application of the PREVIOS System Watch Plan to identify advances, training strategies to keep staff updated, and the development of alliances with the productive sector. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14399 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Plan tecnológico | spa |
dc.subject | Vigilancia tecnológica | spa |
dc.subject | Prospectiva | spa |
dc.subject | Inteligencia organizacional | spa |
dc.subject | Innovación | spa |
dc.subject | Technological Plan | spa |
dc.subject | Technological Surveillance | eng |
dc.subject | Prospective | eng |
dc.subject | Organizational intelligence | eng |
dc.subject | Innovation | eng |
dc.title | Propuesta de actualización al plan tecnológico del centro de formación para el desarrollo rural y minero CEDRUM - Sena regional Norte de Santander, desde la vigilancia tecnológica para la identificación de oportunidades de innovación | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Abreu et al, Y. (2013). Modelo de vigilancia tecnológica apoyado por recomendaciones basadas en el filtrado colaborativo. Scielo, XXXIV(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 59362013000200006#:~:text=La%20vigilancia%20tecnol%C3%B3gica%20(VT)%20es, relacionadas%20con%20las%20tecnolog%C3%ADas%20organizacionales. | spa |
dcterms.references | Álvarez Osorio, L. L. (2021). Facilitar el uso del aplicativo SENA Sofia Plus en los usuarios del SENA Norte de Santander. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9550 | spa |
dcterms.references | Aguilar Barreto, A.; & Hernández Peña, Y.; Contreras Santander, Y.L; Flórez Romero, M. (2018). La investigación educativa: reconociendo la escuela para transformar la educación. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2275 | spa |
dcterms.references | Arias Contreras, A. R. (2018). Diseño de una estrategia para el fortalecimiento de la gestión académica de los programas de lengua inglesa en las universidades públicas en Bogotá: un ejercicio prospectivo al año 2028. Tesis de maestria, Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69715 | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion (Sexta ed.). Episteme | spa |
dcterms.references | Armijos Robles, L. (2022). Modelo de planificación estratégica a partir del análisis prospectivo para la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120412 | spa |
dcterms.references | Bambi, A. (2019). Minería y desarrollo sostenible: un acercamiento a la explotación de materiales para la construcción en Uige, Angola. XXXV(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993-80122019000400480 | spa |
dcterms.references | Becerra, L. (2021). Tecnologías de la información y las Comunicaciones en la era de la cuarta revolución industrial: Tendencias Tecnológicas y desafíos en la educación en Ingeniería. Scielo, XIV(28). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 83672020000200076#:~:text=Las%20tendencias%20tecnol%C3%B3gicas%20actuales% 20se,la%20red%20de%20datos%20global | spa |
dcterms.references | Biblioteca-CRAI. (2016). La Competencia Digital . Obtenido de https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/que-son-las-competencias-digitales | spa |
dcterms.references | Briones Kusactay, V. H., & Tartabull Contreras, Y. (2015). El desarrollo tecnológico, la sostenibilidad, la gestión del conocimiento y el desarrollo social. VII(2). Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/267 | spa |
dcterms.references | Cabrera et al, H. (2016). Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: medición de la factibilidad e impacto. Scielo, XXXVII(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000100011 | spa |
dcterms.references | Congreso de la república. (9 de 2 de 1994). Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14930 | spa |
dcterms.references | Congreso de la república. (28 de 1 de 2004). Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33418 | spa |
dcterms.references | Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Scielo(35). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 62762013000200007#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20define%20lo%20que,unidad %20y%20las%20estrategias%20corporativas | spa |
dcterms.references | Correa Ospina, J. I., & Lopez Trujillo, M. (2007). Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Obtenido de https://www.google.com.co/books/edition/Planeaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_de_t ecnolog%C3%ADas/O7K85PAyLmMC?hl=es&gbpv=1 | spa |
dcterms.references | Correia, R. (2019). El paradigma interpretativo en la investigación cualitativa: análisis de los aportes de Mariane Krause (1995). (II). Obtenido de http://revistainterpretacoes.com.br/dossi%C3%AAs/Interpreta%C3%A7%C3%B5es_El.p df | spa |
dcterms.references | Cruz Páez, F., & Vanegas Flórez, O. (2020). Vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y cultura organizacional universidad de Cundinamarca Facatativá. Obtenido de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/download/148/206/583 | spa |
dcterms.references | Cruz Rojas, G. A., Molina Blandón, M. A., & Valdiri Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Scielo, IX(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027- 83062019000100303#aff1 | spa |
dcterms.references | Delgadillo, J. (2006). Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Scielo, XXVII(144). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 70362006000100005#:~:text=El%20desarrollo%20rural%20es%20visto,la%20vida%20d e%20cada%20%C3%A1mbito | spa |
dcterms.references | Diputación Foral de Bizkaia. (2017). Guía de Vigilancia Tecnológica: Sistema de información estratégica en las pymes. Obtenido de https://www.academia.edu/37903138/Gu%C3%ADa_de_Vigilancia_Tecnol%C3%B3gic a | spa |
dcterms.references | Euroinnova. (2019). Google. Obtenido de https://www.euroinnova.co/blog/que-son-las-telecomunicaciones | spa |
dcterms.references | Florez-Romero, M; Aguilar-Barreto, A. & Hernández-Peña, Y. (2017). La responsabilidad social: compromiso de las universidades (RSU). R. Prieto-Pulido & A. Cazallo-Antúnez (Eds.) Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. (pp. 109-139). Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2602/des arrollo%20organizacional%20y%20gesti%c3%93n%20humana%20 en%20contextos%20%20globalizados%20%28final%29.pdf?seque nce=1&isallowed=y I | spa |
dcterms.references | García Monsalve, J., Tumbajulca Ramírez, I., & Cruz Tarrillo, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Scielo, XII(2). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682021000200099 | spa |
dcterms.references | García Sánchez, M. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Dialnet, VI(12). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6255413.pdf | spa |
dcterms.references | Gastaminza, F., Pérez Álvarez, S., & Fernández Fuentes, B. (2009). Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia tecnológica y documental: el caso del proyecto INREDIS. Dialnet, XXIII(49). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3666822 | spa |
dcterms.references | Gómez-Vahos, J., Aguilar-Barreto, A. J., & Espinosa-Castro, J. F. (Eds.). (2018). Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander. Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Grupo Atico34. (2022). Obtenido de https://protecciondatos-lopd.com/empresas/brecha-digital/ | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la Investigacion. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | spa |
dcterms.references | Infante et al, M. (2013). Metodología para sistematización de la vigilancia tecnológica con el uso de las tecnologías de la web social en las universidades. Scielo, XXIV(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307- 21132013000200008#:~:text=La%20vigilancia%20tecnol%C3%B3gica%20es%20un,la %20competitividad%20de%20la%20universidad | spa |
dcterms.references | Jiménez et al, V. (s.f.). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Dialnet, III(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757749.pdf | spa |
dcterms.references | Ledahawsky, M. (2022). Transformación digital y su impacto en el rendimiento laboral. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/525551/retrieve | spa |
dcterms.references | Lopez Celemin, L. M., Ovalles Pabón, L. C., & Tovar Quiroz, A. D. (2020). Plan Tecnológico 2020 - 2030. Cúcuta. | spa |
dcterms.references | López Leyva, S. (2016). Competitividad de la educación superior en cuatro países de América Latina: perspectiva desde un ranking mundial. Scielo, XLV(178). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 27602016000200045 | spa |
dcterms.references | Mantilla Contreras, M. A. (2022). Modelo de formación para el desarrollo de competencias digitales en docentes de una universidad del nororiente colombiano. Universitat de les Illes Balears. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/688326/Mantilla_Contreras_MonicaAndrea. pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Martínez Pulgarín., E. (2022). Diseño de plan de formación para la apropiación y uso de las tic en los docentes del municipio de Dosquebradas en el marco del confinamiento social. Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/778a21f4-0990-4cc8-b0b2- be99eefa4b1f/content | spa |
dcterms.references | Marulanda et al, C. (2016). Vigilancia Tecnológica para Estudiantes Universitarios. El Caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Scielo, IX(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062016000200003#:~:text=Se%20define%20como%20el%20proceso,poder%20antici parse%20a%20los%20cambios. | spa |
dcterms.references | Máxima, J. (2021). Sistema de información. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/sistema de-informacion/ | spa |
dcterms.references | Mejía Delgado, Y., & Mejía Delgado, Ó. (2022). Transformación digital en las instituciones de educación superior a partir del Covid-19: madurez tecnológica de los estudiantes en Colombia. Scielo, XXIII(41). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 46392021000200071#:~:text=Es%20una%20transformaci%C3%B3n%20organizacional %20que,experiencias%20de%20los%20clientes%20(Warner%20%26 | spa |
dcterms.references | Méndez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa | spa |
dcterms.references | Mendoza, L. (2022). La Innovación y la Ventaja Competitiva en Empresas Manufactureras. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/8240 | spa |
dcterms.references | Mesa Angulo, J. G., Ostos Ortiz, O. L., & Rentería, R. R. (2020). Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica. Obtenido de https://unilibros.co/gpd-modelo-de vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-estrategica.htm | spa |
dcterms.references | Montegaudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigacion social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones Pedagogicas/article/download/10155/8956 | spa |
dcterms.references | Navarro Astorga, J. L. (2015). Diseño de una Planeación Prospectiva a una Escuela Primaria Pública". Tesis de maestría, Tecnologico de Monterrey. Obtenido de https://repositorio.tec.mx/handle/11285/568393 | spa |
dcterms.references | OCDE. (2018). Manual de Oslo. Obtenido de Manual de Oslo: https://doi.org/10.1787 | spa |
dcterms.references | Olmedo Ordoñez, E. (2017). Diseño de planes de estudios universitarios desde un enfoque competencial. Tesis doctoral. Obtenido de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5664/ordo%C3%B1ez-olmedo-tesis-17- 18.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Quiroga Parra, D., Hernández, B., Torrent Sellens, J., & Ramirez, J. F. (2014). La innovación de productos en las empresas Caso empresa América Latina. Scielo, XXXI(87). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082014000300004 | spa |
dcterms.references | Renteria Vera, J. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1816/te.1816.pdf | spa |
dcterms.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Redalyc, XXXI(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | spa |
dcterms.references | Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Scielo, VII(16). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 910X2016000200125#aff1 | spa |
dcterms.references | Rojo Gutiérrez, M. A., Padilla Oviedo, A., & Riojas, R. (2019). La innovación y su importancia. Scielo, VI(1). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 27862019000300009 | spa |
dcterms.references | Scielo. (2008). La tecnología: definiciones y reflexiones para la práctica en salud y enfermería. Scielo, XVII(1). Obtenido de https://www.scielo.br/j/tce/a/VVPhnv3vS8VWzyJ5NMXFKxv/?lang=es#ModalTutors | spa |
dcterms.references | SENA. (2015). Quiénes somos. Obtenido de https://www.sena.edu.co/es co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8BHistoria,la%20 miner%C3%ADa%20y%20la%20ganader%C3%ADa. | spa |
dcterms.references | SENA. (2023). Obtenido de https://senacedrum.blogspot.com/p/cedrum.html | spa |
dcterms.references | Silveira et al, D. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. XXIV(1- 2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962015000100016 | spa |
dcterms.references | Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion. Ediciones paidos ibera S.A. | spa |
dcterms.references | Terán Bustamante, A., Dávila Aragón, G., & Castañón Ibarra, R. (2019). Gestión de la tecnología e innovación: un Modelo de Redes Bayesianas. Scielo(50). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 33802019000100063 | spa |
dcterms.references | Terán et al, A. (2019). Gestión de la tecnología e innovación: un Modelo de Redes Bayesianas. Scielo(50). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 33802019000100063#:~:text=La%20planeaci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica%20per mite%20identificar,cuando%20se%20hace%20su%20desarrollo | spa |
dcterms.references | Valencia Bonilla, M. B., Alba Cabaña, M., & Herrera Lemu, K. (2016). La gestión del conocimiento y su relación con la innovación y la mejora continua en modelos de gestión. Scielo, X(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073- 60612016000100008 | spa |
dcterms.references | Vázquez Parra, J. C., & Ortiz Meillón, V. (2018). Innovación educativa como elemento de la doble responsabilidad social de las universidades. Scielo, IX(17). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 85502018000200133 | spa |
dcterms.references | Villa-Guardiola, V. J., Romero González, Z., & Hernández Ramírez, S. L. (2022). Evaluación del impacto del Covid-19 en la educación básica de México y Colombia. Scielo, XII(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027- 83062022000200229 | spa |
dcterms.references | Walker, W. (2022). Uma síntese crítica mínima das contribuições dos paradigmas interpretativos e sócio-críticos para a pesquisa educacional. Scielo, XXXIV(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669- 27212022000200013&script=sci_abstract&tlng=pt | spa |
dcterms.references | Zambrano Miranda, M.D.J. Manzano López, D.J.; Florez-Romero, M.; Carvajal Labastida, O.E.; Castro Cáceres, K.; Ramírez López, J.D. & Ramírez Zambrano, J.R. (2014). Oportunidades de inclusión productiva para la población en pobreza extrema y desplazamiento en Cúcuta. PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad Libre. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Administración de Empresas e Innovación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |