Regulación en Colombia por contaminación ambiental en los siniestros marítimos

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorAlmanza-Iglesia, Maury
dc.contributor.authorPérez Sosa, Estevan Javier
dc.contributor.authorVanegas Osorio, Sherelly Valentina
dc.date.accessioned2025-04-23T21:01:44Z
dc.date.available2025-04-23T21:01:44Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente trabajo examina críticamente la regulación colombiana frente a la contaminación ambiental derivada de siniestros marítimos, en un contexto donde el comercio por vía marítima sigue siendo pilar fundamental del desarrollo económico, pero también una fuente de riesgos ecológicos crecientes. A partir de un enfoque interdisciplinario que articula el derecho marítimo, el derecho ambiental y el derecho del mar, se busca identificar los vacíos normativos que dificultan una gestión eficiente ante este tipo de emergencias, así como proponer soluciones prácticas basadas en experiencias internacionales y en el análisis de casos representativos. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran: analizar el marco jurídico colombiano actual en relación con los siniestros marítimos contaminantes, evaluar la efectividad de los instrumentos legales vigentes, identificar las debilidades en los mecanismos de responsabilidad civil y administrativa, y finalmente, proponer reformas o integraciones normativas que permitan al país alinearse con estándares internacionales como el Convenio de Nairobi, el MARPOL o las Reglas de Rotterdam. Los hallazgos del estudio evidencian una regulación fragmentada y con escasa articulación entre normas administrativas y judiciales, lo que entorpece la asignación de responsabilidades y limita la capacidad del Estado para actuar de forma preventiva y reactiva. Asimismo, se identificó que Colombia carece de protocolos claros de respuesta ante derrames o siniestros, y no ha adoptado aún herramientas internacionales clave para la remoción de restos de naufragios. Casos como el derrame de petróleo en la Bahía de Cartagena en 2020 demuestran fallas institucionales en la atención de emergencias y afectaciones severas a la biodiversidad y a las comunidades costeras.spa
dc.description.abstractThis research addresses the challenges Colombia faces in regulating environmental damage caused by maritime incidents, emphasizing the need for a comprehensive and updated legal framework. Through a multidisciplinary legal analysis, the study explores how gaps in national regulations and the lack of alignment with international standards weaken the country’s capacity to prevent and respond effectively to marine pollution events. The project aims to assess the current legal structure surrounding maritime environmental accidents, analyze the efficiency of civil and administrative liability mechanisms, and propose improvements grounded in global best practices. The findings reveal regulatory fragmentation, limited institutional coordination, and insufficient emergency response protocols, which together hinder environmental protection and risk mitigation efforts. Real- world cases, such as the 2020 oil spill in Cartagena Bay, highlight the tangible consequences of these shortcomings on marine biodiversity and coastal communities. In light of these findings, the research advocates for the incorporation of international legal instruments like the Nairobi Wreck Removal Convention, MARPOL, and the Rotterdam Rules into Colombia’s domestic legislation. It also emphasizes the importance of adopting strict liability principles, improving institutional capacity through strategic partnerships, and promoting community engagement in marine governance.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16508
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectContaminación marítimaspa
dc.subjectSiniestros marítimosspa
dc.subjectDerrames de hidrocarburosspa
dc.subjectResponsabilidad civil y administrativaspa
dc.subjectConvenio de Nairobispa
dc.subjectMARPOLspa
dc.subjectDerecho marítimo colombianospa
dc.subjectProtección ambiental marinaspa
dc.subjectBiodiversidad marinaspa
dc.subjectRegulación ambiental en Colombiaspa
dc.subjectRestos de naufragiosspa
dc.subject.keywordsMaritime pollutioneng
dc.subject.keywordsMaritime incidentseng
dc.subject.keywordsOil spillseng
dc.subject.keywordsCivil and administrative liabilityeng
dc.subject.keywordsNairobi Conventioneng
dc.subject.keywordsColombian maritime laweng
dc.subject.keywordsMarine environmental protectioneng
dc.subject.keywordsMarine biodiversityeng
dc.subject.keywordsEnvironmental regulation in Colombiaeng
dc.subject.keywordsWreck removaleng
dc.titleRegulación en Colombia por contaminación ambiental en los siniestros marítimosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesBanquet, Y. (2024). Estudio de la evolución normativa de la jurisdicción marítima en Colombia. [Trabajo de Investigación] Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/14679spa
dcterms.referencesCarvajal, M., Nariño, F., & Ospina, A. (2019). Regulación colombiana respecto a la protección del medio ambiente en cuanto a siniestros marítimos. Ildiko Sgedy- Mazak. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45095spa
dcterms.referencesConferencia internacional sobre la remoción de restos de naufragio. (2007). Aprobación del acta final y de todo instrumento, recomendación y resolución que resulten de la labor de la conferencia. Conferencia internacional sobre la remoción de restos de naufragio. https://mire.gob.pa/ministerio/multilateral/convenio-internacional-de-nairobi-sobre-la remocion-de-restos-de-naufragio-2007-nairobi-wrc-2007spa
dcterms.referencesDiz, C. (2021). Responsabilidad administrativa ambiental de los particulares en Colombia.spa
dcterms.referencesGaceta Oficial Digital. (2023). Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos. Gaceta Oficial Digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/7035d41e-c406-44c7-80e9- 79c84500a5ebspa
dcterms.referencesGil, J. (2020). La responsabilidad del estado por el daño ambiental puro e indirecto. Universidad Católica. https://hdl.handle.net/10495/19917spa
dcterms.referencesGil, L., & Suárez, D. (2023). Panorama actual y retos de los seguros marítimos. Revista Fasecolda. https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/770spa
dcterms.referencesGonzález, A. (2017). La investigación de los siniestros marítimos en Colombia. [Avance de investigación] Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11869/ULT%20BORRADOR %201.pdf?isAllowed=y&sequence=1&spa
dcterms.referencesGuaracao, R. (2024). Transporte marítimo de mercancías: retos frente a la sostenibilidad económica y ambiental mundial. [Tesis] Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55959spa
dcterms.referencesGuerrero, C. (2023). El daño ambiental en las sentencias de restitución de derechos territoriales. Entre grises,retos y oportunidades. [Trabajo de grado] Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/be28bb8a-2223- 4a54-ab51-e9125d91929d/contenspa
dcterms.referencesGuerrero, M. (2022). Análisis de los impactos ambientales generados por el derrame de hidrocarburostransportados en buques en el mar caribe durante las primeras dos décadas del siglo XXI. [Trabajo de grado] Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd65a0da-7d8e-4dbe-b6e0- c87a7c4f0972/contentspa
dcterms.referencesHerrera, A. (2024). Convenios internacionales para la protección ambiental marina. [Tesis] Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15194spa
dcterms.referencesINVEMAR. (2016). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. https://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/37401%20- %20INFORME%20DEL%20ESTADO%20DE%20LOS%20AMBIENTES.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, F. (2012). Contratos de Transporte Marítimo de Mercancías: del Harter Act norteamericano de 1893 a las Reglas de Rotterdam de 2008 y los tratados de libre comercio de Colombia con los Estados Unidos de América y la Unión Europea. Revista de Derecho(38), 109-141. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012186972012000200004&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesLacouture, L. (2012). Responsabilidad civil y seguros en el transporte marítimo. [Trabajo de grado] Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/589spa
dcterms.referencesLuna, M. (2021). Manual para la atención de emergencias y rehabilitación de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos en Colombia. [Trabajo de grado] Universidad de Ibagué. https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2019/25089-DOC 20190610.pdf?utm_sourcspa
dcterms.referencesMardini, M. (2022). Siniestros marítimos durante la navegación: declaratoria del siniestro marítimo de avería frente a la responsabilidad exclusiva del armador. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83728spa
dcterms.referencesMarrugo, A. (2023). Sanciones administrativas dentro de investigaciones jurisdiccionales. Contradicción normativa dentro del siniestro marítima. [Tesis] Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.umng.edu.co/handle/10654/74spa
dcterms.referencesMorales, M., Pachón, H., & Múnera, S. (2022). Conflictos jurídicos en los seguros de transporte marítimo internacional de mercancías. Working Paper FSCC, 1, 1-29. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/7058/Arti%CC%81culo SEGURO%20TRANSPORTE%20INTERNACIONAL.pdf?isAllowed=y&sequence=1&spa
dcterms.referencesMuñoz, A. (2024). Impacto ambiental del transporte marítimo: responsabilidad ambiental de los estados con respecto a los efectos de la contaminación. [Trabajo de Investigació] Ediciones Universidad Simón Bolívar.Investigación] Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/14573spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2020). Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo (Nueva York, 2008) ("Reglas de Rotterdam"). https://uncitral.un.org/es/texts/transportgoods/conventions/rotterdam_rulesspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2024). Océanos y derecho del mar. https://www.un.org/es/global issues/oceans-and-the-law-of-the-sea?utspa
dcterms.referencesOMI. (2007). Convenio internacional de Nairobi sobre la remoción de restos de naufragio. Organización Marítima Internacional: https://www.imo.org/es/About/Conventions/Pages/Nairobi-International-Convention-on-the Removal-of-Wrecks.aspx?utm_sourcespa
dcterms.referencesOMI. (2024). Proteger la biodiversidad marina. https://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/Paginas/Protecting-marine- biodiversity.aspxspa
dcterms.referencesONU. (09 de junio de 2021). La Campaña Mares Limpios promueve el derecho a un medio ambiente saludable, incluidos océanos libres de plástico. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-campana-mares-limpios- promueve-el derecho-un-medio-ambiente?utm_sourcespa
dcterms.referencesRadovich, V. (2018). Aportes sobre la integración del derecho marítimo, derecho ambiental y derecho del mar hacia la prevención y precaución de la contaminación del ambiente marino. Actualidad Jurídica Ambiental(75), 1-24. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/articulo-doctrinal-aportes-sobre-la integracion-del-derecho-maritimo-derecho-ambiental-y-derecho-del-mar-hacia-la prevencion-y-precaucion-de-la-contaminacion-del-ambiente-marino/spa
dcterms.referencesRamírez,J. (2016). Insuficiencia Normativa sobre Remoción de Restos de Naufragios en Colombia. [Artículo de reflexión] Universidad Militar Nueva Granada. https://hdl.handle.net/10654/6spa
dcterms.referencesReig, I. (18 de octubre de 2016). Las Reglas de Rotterdam sobre transporte marítimo internacional: la delimitación del ámbito de aplicación. https://idibe.org/doctrina/las-reglas-de-rotterdam-sobre-transporte-maritimo-internacional-la delimitacion-del-ambito-de-aplicacion/?utm_sourcspa
dcterms.referencesRodrigo, J. (2020). El convenio sobre remoción de restos de Nairobi 2007: un análisis critic. Revista de la Asociación Venezolana de derecho Maritimo, 15(4), 123-134. http://hdl.handle.net/2117/335282spa
dcterms.referencesRomero, M. (2021). Prevención de siniestros marítimos, una tarea interminable para capitanes y comandantes de buques. [Trabajo de grado] Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/c4544b41-eecd-4fa5-b51f 668fbb0e4c45/contenspa
dcterms.referencesSánchez, L. (2023). Responsabilidad civil extracontractual por daños ocasionados en la navegación marítima en el derecho privado colombiano. [Tesis] Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionRecursos marino costeros, justicia ambiental y desarrollo sosteniblespa
sb.programaEspecialización en Derecho Marítimo y Portuariospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
153.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
153.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones