Familia, política y construcción de ciudadanía

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.authorGarcía Navarro, Ángela María
dc.contributor.authorJiménez-Reyes, Malory
dc.contributor.authorMorales Castro, Yolanda Rosa
dc.contributor.authorVillasmil Espinoza, Jorge Jesús
dc.contributor.authorMuñoz de Rueda, Ligia Esther
dc.contributor.authorMartínez Pure, Rubén Darío
dc.contributor.authorBula Barreto, Marvel Luz
dc.contributor.authorGarcía Leal, Gleydi
dc.contributor.authorPérez Guerrero, Edgar
dc.contributor.authorAlarcón-Vásquez, Yolima
dc.contributor.authorSuárez Solano, Cindy Lorena
dc.contributor.authorLópez Ruiz, Manuel
dc.contributor.authorSierra Ríos, Ana Milena
dc.contributor.authorCudris-Torres, Lorena
dc.contributor.authorBarrios-Núñez, Álvaro
dc.contributor.authorMejía Gutiérrez, Jéssica
dc.contributor.authorBahamón, Marly Johana
dc.contributor.authorDomínguez Lozano, Brayan
dc.contributor.authorHiguita Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.authorDíaz Mendoza, Víctor Luis
dc.contributor.authorNavarro Barreto, Mauris Lorena
dc.contributor.authorDoris López, Emma
dc.contributor.authorMuñoz Llorca, Ana
dc.contributor.authorPolo Castillo, Lucy
dc.contributor.authorOrozco Idárraga, Angélica
dc.contributor.authorOrtegón Medina, Twiggy Malena
dc.contributor.authorAmaris Macías, María del Carmen
dc.contributor.authorAguilar Caro, Aura
dc.contributor.authorGómez Díaz, Sonia Luz
dc.contributor.authorVisbal Berrio, Yuniel Patricia
dc.date.accessioned2021-04-05T23:20:15Z
dc.date.available2021-04-05T23:20:15Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa presente obra científica, denominada Familia, política y construcción de ciudadanía, es producto de la compilación de resultados de diferentes investigaciones, que evidencia el interés, relevancia y pertinencia de abordar y profundizar en la línea de dinámicas familiares y sociopolíticas, la cual requiere ser resignificada como uno de los componentes esenciales en la construcción de una democracia y ciudadanía efectiva que conlleve a generar una cultura de paz desde la cotidianidad en todos los contextos, posibilitando la construcción del tejido social, garantizando el cumplimiento de los derechos y deberes por parte del sujeto histórico, político, cultural, social y espiritual en el marco de la responsabilidad entre familia, Estado y sociedad.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.citationGarcía Navarro, A. M., Jiménez-Reyes, M. y Morales Castro, Y. R. (Comp.) (2020). Familia, Política y Construcción de Ciudadanía. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7234spa
dc.identifier.isbn9789585298088
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7234
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectDemocraciaspa
dc.subjectRelaciones de familiaspa
dc.subjectParticipación políticaspa
dc.subjectParticipación socialspa
dc.titleFamilia, política y construcción de ciudadaníaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.spaLibrospa
dcterms.references“Constitución Política de Colombia (1991). En: Restrepo Piedrahita, Carlos. comps. (1995). Constituciones Políticas de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesAlto Comisionado para la Paz Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en línea en: http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co, consultado el 27/09/2017.spa
dcterms.referencesBolívar, A. (2016). “Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa”. Internacional de Educación para la Justicia Social, RIEJS, 5(1), 69-87. Disponible en línea. En: https:// revistas.uam.es/riejs/article/viewFile/4344/4717 - consultado el 05/09/17.spa
dcterms.referencesCansino, C. (2008). La muerte de la ciencia política. Buenos Aires, Argentina: La nación Editorial sudamericana.spa
dcterms.referencesCastro, M. (2012). Democracia y Ciudadanía Activa: valores y prácticas. San José de Costa Rica, Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones /Instituto de Formación y Estudios en Democracia.spa
dcterms.referencesCrouch, C. (2004). Posdemocracia. Bogotá, Colombia: Taurus.spa
dcterms.referencesDuarte, A. y Jaramillo, M. (2009). Cultura política, Participación ciudadana y consolidación democrática en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 16(46), 137-171. Disponible en línea en: www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v16n46/v16n46a5. pdf - consultado el 07/09/17spa
dcterms.referencesGaitán, J. E. (1924). Las ideas socialistas en Colombia Tesis de Grado. En: Eastamen, Jorge Mario (Comps.) Jorge Eliecer Gaitán Obras Selectas. Colección Pensadores Políticos Colombianos Cámara de Representantes. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesGonzález, F. (2015). Poder y Violencia en Colombia. Colección territorio, poder y conflicto. Bogotá Colombia: ODECOFI.spa
dcterms.referencesHeath, J. y Potter, A. (2005). Revelarse vende el negocio de la contracultura. Madrid España: Taurus.spa
dcterms.referencesKliksberg, B. (2001). El capital social. Caracas Venezuela: Universidad Metropolitana/PANAPO.spa
dcterms.referencesLosada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesMéndez, A. (2004). Democracia y discurso político Caldera, Pérez y Chávez. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.spa
dcterms.referencesMorales, Y. (2018). Familia y socialización política en Colombia. Venezuela: Colección Rafael María Baralt UNERMBUniversidad del Zulia Venezuela.spa
dcterms.referencesRamírez, W. (2015). La guerra y el contrato social en Colombia. Bogotá, Colombia: IEPRI/DEBATE/Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesResnick, P. (2007). La democracia del siglo XXI. Barcelona, España: Anthropos.spa
dcterms.referencesRivas, A. (2008). El Estado Estructura y Valor de sus Instituciones. Valencia, Venezuela: T.B. PRINT, C.A.spa
dcterms.referencesRomero, M. y Romero, A. (2005). Diccionario de Ciencia Política Conceptos Fundamentales Grandes autores Relaciones internacionales. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO.spa
dcterms.referencesSartori, G. (1988). Teoría de la democracia 2. Los problemas clásicos. Madrid España: Alianza Universitaria.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (2000). Igualdad y Diversidad: Las nuevas tareas de la Democracia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesVallès, J. (2006). Ciencia Política una introducción. Barcelona, España: Arial Ciencia Política.spa
dcterms.referencesVillasmil, J. y Berrios, J. (2015). Visión y revisión de la democracia venezolana contemporánea. Cuestiones Políticas, 13(51), 63-88. org/index.php/cuestiones/article/view/20369 - consultado el 07/09/17 Disponible en línea en: http://www.produccioncientificaluz.spa
dcterms.referencesVillasmil, J. y Chirino, L. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Revista Opción, 79, 99-116. Disponible en línea en: http://www.redalyc. org/pdf/310/31046684012.pdf, consultado el 02/09/17.spa
dcterms.referencesWallace, A. (2013). Colombia le pone números a su conflicto armado. BBC Mundo, Colombia. Disponible en línea en: http://www. bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130724_colombia_conflicto_ armado_cifras_aw- consultado el 23/09/2017spa
dcterms.referencesWeber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Edición electrónica. Disponible en línea. En: https://fortunatti. files.wordpress.com/2015/04/la-etica-protestante-y-el-espiritu- del-capitalismo.pdf, consultado el 22/09/2017.spa
dcterms.referencesZuluaga, R. (2014). Historia del Constitucionalismo en Colombia. Una Introducción. Estudios de Derecho, 71(157), 99-129. Disponible en línea en: http://www.ricardozuluagagil.com/ docs/Art. %20Historia %20del %20Constitucionalismo %20 en %20Colombia.pdf, consultado el: 10/08/2017.spa
dcterms.referencesAnder-Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social. Instituto de ciencias sociales aplicadas. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.spa
dcterms.referencesAquín, N. (2005). Pensando en la dimensión ético - política del Trabajo Social. Revista Trabajo Social, 1, 71-83. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ revistraso/article/download/24256/1982 0spa
dcterms.referencesArias, L. y Carrera, P. (2012). Prácticas políticas de los estudiantes del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate: un estudio de caso. Hojas y Hablas, 9, 7-26.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2018). Clasificación internacional normalizada de la educación, Campos de educación y formación adaptada para Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/ CINE-F-2013-AC.pdfspa
dcterms.referencesFederación Internacional de Trabajo Social – FITS. (2014). Definición internacional de trabajo social.spa
dcterms.referencesFuentes, P. (2014). Dimensión política de la intervención del trabajo social. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ clase_13_maria_pilar_fuentes__dimension_politica_de_la_ intervencion_del_trabajo_social__2014.pdfspa
dcterms.referencesHerrera, J. (2009). La comprensión de lo social, horizonte hermenéutico de las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: CINDE.spa
dcterms.referencesIamamoto, M. (2005). La Investigación en servicio social en el contexto Latinoamericano: la experiencia Brasileña. Revista Cátedra Paralela, 2, 9-20. Recuperado de: http://www.catedraparalela. com.ar/images/rev_articulos/arti00020f001t1.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita y Otros (Ed.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.11-30). Bogotá: Cooperativa Editorial Magísterio. Recuperado de: http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8119.dir/ Subjetividadespoliticas.pdf#page=169spa
dcterms.referencesGuerra, Y. (2007). La instrumentalidad del servicio social: Sus determinaciones socio-históricas y sus racionalidades. Brasil: Cortez.spa
dcterms.referencesGuzmán, C. (2008). La política como objeto de reflexión. Revista de Derecho, 30, 268-298. Recuperado de: http://www.scielo. org.co/pdf/dere/n30/n30a10.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 53, 215-238. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/3575/357533685008.pdfspa
dcterms.referencesMalacalza, S. (2003). Desde el imaginario social del siglo XXI: Repensar el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dcterms.referencesMartínez, M. y Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad política’ en procesos investigativos. En C. Piedrahita y Otros (Ed.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp.169-189). Bogotá: Cooperativa Editorial Magísterio. Recuperado de: http://biblioteca. clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8119.dir/ Subjetividadespoliticas.pdf#page=169spa
dcterms.referencesMartínez, J. y Neira, F. (2009). Miradas sobre la reconciliación: Reflexiones y experiencias. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dcterms.referencesMendoza, N. y Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Revista Pedagogía y Saberes, (27), 77-85. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu. co/index.php/PYS/article/view/6860/5598spa
dcterms.referencesMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesNetto, J. (2004). Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En: Nuevos escenarios y práctica profesional, una mirada crítica desde el Trabajo Social (pp.9-30). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorialspa
dcterms.referencesParra, G. (2002). Los proyectos socio-profesionales en el trabajo social argentino. Un recorrido histórico. En: Nuevos escenarios y práctica profesional, una mirada crítica desde el Trabajo Social. (pp.31-52). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.spa
dcterms.referencesVélez, G. y Herrera, M. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómada, (41), 149-165. Recuperado de: http://nomadas. ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_9VH_ Formacion_politica_en_el_tiempo_presente.pdfspa
dcterms.referencesAnabalón, M., Carrasco, S., Díaz, D., Gallardo, C., & Cárcamo, H. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de chillan. Horizontes Educacionales, 13(1), 11–21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/979/97912446001.pdfspa
dcterms.referencesBarrios, M. & Frías, A. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-2. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/ article/view/46921spa
dcterms.referencesCastro, M., Ruiz, L., León, A., Fonseca, H., Díaz, M., & Umaña, W. (2010). Factores académicos en la transición de la primaria a la secundaria: motivación, rendimiento académico y disciplina. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(3), 1-29 Recuperado de: http://www.redalyc. org/pdf/447/44717980007.pdfspa
dcterms.referencesCervini, R., Dari, N. & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina. Los Datos del Segundo Estudio y Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/140/14030110010.pdfspa
dcterms.referencesChaparro, A., González, C. & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Recuperado: http://redie.uabc.mx/redie/article/ view/774spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia: 6 de Julio de 1991.spa
dcterms.referencesCórdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96, Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/110361/126942spa
dcterms.referencesCovadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81- 113. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ RC99ED/article/view/RCED0101120081A/16850spa
dcterms.referencesCruz, M. (2016). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante. Escenarios: Empresa y Territorio, 5(5), 93- 128. Recuperado de: http://revistas.esumer.edu.co/index. php/escenarios/article/view/85/99spa
dcterms.referencesEnríquez, C., Segura, A., & Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654-666. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287004spa
dcterms.referencesEspitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_ desarrollo/17-1/04 %20INFLUENCIA %20DE %20LA %20 FAMILIA.pdfspa
dcterms.referencesFajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. & Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/ view/17509/14942spa
dcterms.referencesGutiérrez, P., Camacho, N. & Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Originales, 39(11), 598-601. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477474spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES (2017). Informe nacional de resultados Colombia en Pisa 2015. Colombia. Recuperado en: https://www.icfes.gov.co/documents/ 20143/237304/Informe %20nacional %20pisa-2015. pdfspa
dcterms.referencesJeynes, W. H. (2011). Parental Involvement and Academic Success. New York: Routledge.eng
dcterms.referencesLeal, L. & Higuera, N. (2009). Clima educativo familiar y rendimiento académico de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Laurus, 15(30), 207-230. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651010spa
dcterms.referencesLozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan el fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducación y Psicopedagógica, 1(1), 43-66. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=808746spa
dcterms.referencesMercado, T. & Niño, C. (2012). Factores académicos y personales asociados al rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre. Zona Próxima, 16, 54-67. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935006spa
dcterms.referencesOros, L. & Vargas, J. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en situación de pobreza: una propuesta de intervención desde el contexto escolar. Suma Psicológica, 19(1), 69-80. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=134224283006spa
dcterms.referencesRobledo, P. & García, J. (2009). Entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3000179spa
dcterms.referencesRobledo, P. & García, J. N. (2010). Descripción de la versión para los hijos de la batería de evaluación del entorno familiar opiniones familiares (FAOP): El FAOP-HI. International Journal of Development and Educational Psychology (INFAD) Revista de Psicología, 1, 671-676.spa
dcterms.referencesRojas, G., Alemany, I. & Ortiz, M. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1377-1402. Recuperado de: http://www.investigacion-sicopedagogica.org/revista/ new/ContadorArticulo.php?624spa
dcterms.referencesRuiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/ pdf/38820954.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, P. & Valdés, A. (2011) Una aproximación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Internacional de Psicología y Educación, 13(2), 177-196. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=80220774009spa
dcterms.referencesSerrano, B. & Rodríguez, M. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(1), 235-256. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index. php/didascalia/article/view/1108spa
dcterms.referencesTorres, L. & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204spa
dcterms.referencesAnabalón, M. & Carrasco, S. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes Educacionales, 13(1), 11-21.spa
dcterms.referencesArévalo, M., Torres, C., Rodríguez, E. & Cuevas, R. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31- 45. Recuperado a partir de //revistas.javerianacali.edu.co/ index.php/pensamientopsicologico/article/view/70spa
dcterms.referencesBaeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, 3, 1-10. Recuperado el 15 de junio del 2016 en: http://psico.usal.edu.ar/psico/rol-familia-educacion-hijosspa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesCastellón, S. & Ledesma, E. (2012). El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spíritus Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 20-35.spa
dcterms.referencesCudris-Torres, L. & Barrios-Núñez, Á. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654spa
dcterms.referencesCudris-Torres, L., Barrios-Núñez, Á., & Jiménez Ruiz, L. (2018). Afectaciones psicológicas presentes en las víctimas del conflicto armado del departamento del Cesar. En A. Silva Silva, M. Silva Pertúz, & G. Staaden Mejía (Eds.), Intervenciones Psicosociales Cronologías, Contextos y Realidades (pp.121-130). Barranquilla: Universidad Metropolitana.spa
dcterms.referencesCudris, L., Mejía, J., Barrios, Á., Bahamón, M. & Alarcón, Y. (2019). Sintomatología clínica en víctimas del conflicto armado colombiano e intervenciones psicosociales. En L. Cudris, Á. Barrios, M. Bahamón, G. Mejía, & E. Pérez (Eds.), Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia (pp.32- 36). Bogotá: UNIEDICIONES.spa
dcterms.referencesCudris, L., Barrios, Á., Bahamón, M., Mejía, J. & Pérez, C. (2019). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: UNIEDICIONES.spa
dcterms.referencesChunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 16(1), 109-137.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). La familia: el entono protector protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.spa
dcterms.referencesGaona, J., Bohorque, A., Gómez, P., Ramírez, Y., Barrientos, G., Peñaloza, L. & Guecha, E. (2012). Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio. Revista Ciencia y Cuidado, 9(2), 36-42.spa
dcterms.referencesGómez, E., Castillo, I. & Cogollo, Z. (2013). Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 72-80.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2013). Transformaciones culturales y territoriales ocasionadas por la minería a gran escala: el caso de la comunidad de Boquerón (Cesar-Colombia). (Tesis de Maestría) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesHerrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina Integral, 13(6), 1-4.spa
dcterms.referencesHuerta , L., & Portilla, L. (2019). Percepción del funcionamiento familiar en hogares de los estudiantes del nivel secundaria Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán, Hualmay 2017. (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: Huacho, Perú.spa
dcterms.referencesMinuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa S.A.spa
dcterms.referencesOlson, D. H., Sprenkle, D. H. & Russell, C. S. (1979). Circumplex Model of Marital and Family Systems: I. Cohesion and Adaptability Dimensions, Family Types, and Clinical Applications. Family Process, 18(1), 3-28.spa
dcterms.referencesOrtega, A., Osorio, M., & Fernández, A. (2003). Diagnóstico del funcionamiento familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2). Recuperado en 28 de junio de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-21252003000200004&lng=es&tlng=enspa
dcterms.referencesRuiz, G. (1990). La familia. Concepto, funciones, estructura, ciclo de vida familiar, crisis de la familia, ambiente familiar y APGAR familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6(1), 58-73.spa
dcterms.referencesSalazar, J., Rodríguez, L., Naranjo, M., Navarro, S., & Gama, L. (2015). Funcionamiento familiar en familias desplazadas, asentadas en el departamento del Quindío en el periodo 2009- 2013. Revista De Psicología GEPU, 6(1), 106-122. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1829500179?accountid= 48784spa
dcterms.referencesUribe, A., Orcasita, L., & Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una Institución Educativa de Santander, Colombia. Psychología: Avances de la Disciplina, 6(2), 83-99.spa
dcterms.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París.spa
dcterms.referencesBalcázar-Rincón, L. E, (2015). Depresión y funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 135-143.spa
dcterms.referencesBaquero, H. & Ríos, A. (2015). Caracterización de la población del corregimiento de Salgar (Atlántico, Colombia) como fase preliminar para la implementación de un Modelo de Atención Primaria en Salud, 2014. Revista Científica Salud Uninorte, 3(31).spa
dcterms.referencesCasanova-Rodas, L., Rascón Gasca, M., Alcántara Chabelas, H., & Soriano Rodríguez, A. (2014). Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. Salud Mental, 443- 448.spa
dcterms.referencesCastilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M. & Valdivia, A. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Revista Propósito y Representaciones, 2(1), 49-78.spa
dcterms.referencesCorbin, J. (8 de noviembre de 2017). Psicología y Mente. https:// psicologiaymente.com/social/tipos-de-familiasspa
dcterms.referencesDivisión de Atención Primaria. (2013). Programa de Asistencia Ventilatoria No Invasiva en APS. Chile: Ministerio de Salud.spa
dcterms.referencesForero, L., Avendaño, M., Duarte, Z. & Campo, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(35), 23-29.spa
dcterms.referencesGuadalupe Saavedra-González, (2016). Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Atención Familiar, 24-28.spa
dcterms.referencesHiguita, L. & Cardona, J. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en Instituciones Educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. Revista CES Psicología, 9(2), 167-178.spa
dcterms.referencesLey 1438. (2011). Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Colombia: Congreso de la República.spa
dcterms.referencesMoreno, J. & Chauta, L. (2011). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Revista Psychologia: Avances de la Disciplina, 1(6), 155-166.spa
dcterms.referencesSinche, E. & Suárez, M. (2006). Introducción de la Dinámica Familiar. Revista RAMPA, 1(1), 38-47.spa
dcterms.referencesSluzki, C. (2011). La Presencia de la Ausencia Terapia con Familias y Fantasmas. España: GEDISA.spa
dcterms.referencesSuárez, M. & Alcalá, M. (2014). APGAR familiar: Una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57.spa
dcterms.referencesTuesca, R. & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): Prevalencia y factores de riesgo. Revista Gaceta Sanitaria, 4(17).spa
dcterms.referencesVallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 105-117.spa
dcterms.referencesVillanueva, I., Guzmán, P., Alonso, M., Beltrán, F., Gómez, Y., & Pérez, I. (2011). Funcionamiento familiar en familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar - Incesto. Revista Psicogente, 25(14), 100-122.spa
dcterms.referencesAgatón, I. (2013). Justicia de Género: Un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Editorial Temis Obras jurídicas. ISBN: 978-958-35- 0963-6.spa
dcterms.referencesBallet, J. et al. (2007). Responsibility for each other’s freedom: agency as the source of collective capability. Journal of Human Development, 8(2), 185-201.eng
dcterms.referencesBeauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.kj.spa
dcterms.referencesBourdieu P. & Löc, J. D. (1995). Respuestas. Por una Antropología reflexiva. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesButler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesCaballero, M. C. (2003). El acoso sexual en el medio laboral y académico. Universidad de Salamanca: Facultad de Psicología.spa
dcterms.referencesCrenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.eng
dcterms.referencesCreswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage.eng
dcterms.referencesDel Valle, T. (s.f.). Asociacionismo y redes de mujeres ¿espacios- puente para el cambio?. Hojas de Warmi, 12, 131-151.spa
dcterms.referencesDíaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (2013). La escasez de mujeres en la Academia. Un caso de histéresis social. 100cias@ uned, 2014. Facultad de Ciencias, 6, 149-156.spa
dcterms.referencesDubois, A. (s.f.). ¿Qué es el desarrollo? Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Instituto Hegoa: Universidad del País Vasco.spa
dcterms.referencesEnciso, J. F. (2014). Violencia de género contra las mujeres estudiantes de la Universidad industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander: Facultad de Ciencias Humanas.spa
dcterms.referencesEspinosa, Mª. A. (2012). La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia preventiva. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesFederici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dcterms.referencesFederici, S. (2011). Feminism and the politics of the commons. The commoner. Disponible en: http://wealthofthecommons. org/essay/feminism-and-politics-commons [Recuperado el 20 jul 17].eng
dcterms.referencesFoucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorialspa
dcterms.referencesGaltung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.eng
dcterms.referencesGarrido, H. & Schwartz, A. (2016). Las mujeres en las organizaciones armadas de los ’70 Montoneros. Temas de Mujeres, 2(2).spa
dcterms.referencesGruppi, L. (1978). El concepto de Hegemonía en Gramsci. México. Ediciones de Cultura Popular.spa
dcterms.referencesHaraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dcterms.referencesKabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30, 435-464. Oxford: Institute Of Social Studies.eng
dcterms.referencesLópez, E., Orozco, A. & Altamar, L. (2016). La mudanza de sentidos: trazando límites para la erradicación de violencia contra las mujeres desde una Mesa Interinstitucional. Capítulo 6 del Libro compilado: “Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia”. Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con enfoque de género. Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesOlguín, M. (2014). Género y Tecnología en los debates en torno al lenguaje. Capítulo 1 del Libro compilado “Género y Discurso”. Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con enfoque de género. Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPalomar, V. C. (2005). La política de género en la educación superior. México: Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesPateman, C. (1995). The sexual contract. Standford: Standford University Press.eng
dcterms.referencesScott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico.spa
dcterms.referencesSen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.jjeng
dcterms.referencesTracey, L. (2008). Violence in the university: The construction of an occupational health and safety issue. Unpublished MA. Memorial University of Newfoundland, St. John’s, NL.eng
dcterms.referencesUNESCO (2015). Consulta de Expertos: Género y Formación Docente en la Agenda Educación 2030. 2 y 3 de abril de 2016, en Santiago de Chile. Disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/guia-igualdad-de-genero- formacion-docente.pdfspa
dcterms.referencesVasilachi, I., et al., (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. ISBN: 978-84-9784-173-3. ISBN eBook: 978-84-9784-374-4. España: Gedisa Editorial. Biblioteca de Educación.spa
dcterms.referencesVélez, B. y Baca, T. (2010). La construcción de la igualdad de género en la UAEM. Disponible en: http://files.dirppg.ct.utfpr.edu. br/ppgte/eventos/cictg/conteudo_cd/espanhol/E3_La_ Construcci %C3 %B3n_de_la_Igualdad_de_G %C3 %A9nero. pdf [Recuperado 10 may 17].spa
dcterms.referencesÁlvarez, G. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós SAICF.spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2006). Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesCEPAL. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCastilla, C. (2009). Eso no se hace, eso no se toca, de eso no se habla. La desigualdad de género en las religiones. Gazeta de Antropología, 25-40.spa
dcterms.referencesConnell, R. (2015). Masculinidades. México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesHechandía, R. A. (1976). La Imputabilidad. Universidad Externado de Colombia, 217-218.spa
dcterms.referencesNúñez, M. (2012). El síndrome de indefensión aprendida o desesperanza inducida. Jurídica. Recuperado el 15 de julio de 2017, de http://www.mirta-nunez.com.ar/planificacion-sucesoria/ es/Articulos/C_-.spa
dcterms.referencesONU- Mujeres. (2015). La misma historia otra vez, vivencias de mujeres y barreras de acceso a la justicia: Tercer informe de seguimiento a la Ley 1257 de 2008. Bogotá, Colombia: PrinterGraph Ltda.spa
dcterms.referencesOrozco, A., López, E. & Altamar, L. (2016). La mudanza de los sentidos: Trazando límites para la erradicación de la violencia contra de las mujeres desde una mesa interinstitucional. En L. Albaine, M. Fernández, & D. Fernández, Deshilando las violencias de género y construyendo centros de resistencia (pp.183-225). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPNUD (2016). Informe sobre desarrollo humnano, Desarrollo humano para todos. Colombia: Communications Development Incorporated.spa
dcterms.referencesQuiroz, F. & Pineda, D. J. (2009). Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades Encrucijadas. Universitas Humanística, 67, 81-103.spa
dcterms.referencesSambade, B. I. (2015). Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad. Prisma Social, 787- 851.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.spa
dcterms.referencesSegato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia.spa
dcterms.referencesSegato, R. & Illouz, E. (27 de octubre de 2017). El impacto del capitalismo en la vida del siglo XXI. Provincia de Santa Fe, Argentina.spa
dcterms.referencesValdivieso, I. M. (2017). Especialización y curso internacional en políticas públicas y justicia de género. Chile.spa
dcterms.referencesAcosta, F. & Barbosa, D. (2005). Participación, organización, y ciudadanía juvenil. Recuperado de: http://www.redcreacion. org/documentos/simposio4if/FAcosta.htmlspa
dcterms.referencesAguilar, A. (2017). Representaciones sociales de arte urbano en Barranquilla (Killart, 2017). Búsqueda, 4(18), 10-21. https:// doi.org/10.21892/01239813.334spa
dcterms.referencesBanchs, M. (1991). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En Jiménez, D. (coord.) Aportes críticos a la psicología en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.spa
dcterms.referencesArancibia, M. (2016). La “identidad”, como una construcción cultural para la sociología. Sincretismos Sociológicos. Nuevos Imaginarios, 1(2), 2-16.spa
dcterms.referencesCanales, M. (ed) (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom.spa
dcterms.referencesBauman, S. (2009). Comunidad. En búsqueda de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGarcía, N. (1993). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (1997). Cruzando límites. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesGiraldo, J. (2007). La champeta ‘el vacile efectivo de la barriada’: hacia un reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta. En: Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena. Santa Marta, p.158s.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984). En Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós Ibérica SA.spa
dcterms.referencesKoziol, K. (2014). “No estamos pintados en la pared el arte urbano como representación de la identidad latinoamericana”. (Monografía, Universidad Jaguelónica de Cracovia).spa
dcterms.referencesMargulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Adolescencia y juventud en América Latina.spa
dcterms.referencesMarková, I. (2006). Sobre las formas de interacción del reconocimiento social. Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Maison des sciences de l´Homme.spa
dcterms.referencesMattelart, A. (2000). “La institucionalización de los estudios de la comunicación. Historias de los Cultural studie’s. Venezuela: Innovarium.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1984). Th e Phenomenon of Social Representation. En: Farr, R. & Moscovici, S. Social Representations, (pp.3-69) Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesMoscovici, S. (ed) (1993). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPasquier, D. (1999). Les jeunes et la culture de l´écran. Enquete nationale auprés desans. Revue Reseaux. Paris.eng
dcterms.referencesRodríguez, E. (2004). Participación juvenil y políticas públicas en América Latina y el Caribe: algunas pistas iniciales para reflexionar colectivamente. Recuperado el 22 de septiembre de 2007, de: http://www.iica.org.uy/redlat/publi035.docspa
dcterms.referencesSánchez, A. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los libros de la Catarata.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesUNESCO (2019). Lista de patrimonio mundial Colombia. Recuperado el 20 de julio 2019 de: http://www.unesco.org/ new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Listas_ Patrimoniales_Colombia.pdf.spa
dcterms.referencesVelasco, J. (s.f). “El sentido de la fiesta”. Recuperado de: https://books. google.com.co/books?id=kU1atTISrdIC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=Velasco,+Juan+Mart%C3%ADn.+%E2%80%9CEl+sentido+- de+la+fiesta.%E2%80%9D+Phase+63+(1971):+233282&source=- bl&ots=58DREtuuiY&sig=ACfU3U39gTIiPnB12f1POjK0pnhbuR8MkA& hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwir5YmXyr_lAhWQrVkKHdTvBfgQ6AEwA3oECAYQAQ# v=onepage&q=Velasco% 2C%20Juan%20Mart%C3%ADn.%20%E2%80%9CEl%20 sentido%20de%20la%20fiesta.%E2%80%9D%20Phase%2063%20- (1971)%3A%20233-282&f=falsespa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Familia_Política_Construccion_Ciudadana.pdf
Tamaño:
3.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones