Estrategias de afrontamiento frente al acoso sexual de mujeres que laboran como impulsadoras de licor, en el Centro Comercial Bolívar de la ciudad de San José de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.contributor.advisor | Ramírez Martínez, Carolina | |
dc.contributor.advisor | Rozo Riaño , María Fernanda | |
dc.contributor.advisor | Mendoza Peñaranda , Álvaro | |
dc.contributor.author | Galván Quintero, Sidney Melissa | |
dc.contributor.author | Fonseca Antequera, Liseth Juliana | |
dc.date.accessioned | 2024-09-21T18:38:57Z | |
dc.date.available | 2024-09-21T18:38:57Z | |
dc.date.issued | 2024-09-21 | |
dc.description.abstract | El propósito de esta investigación es abordar el acoso sexual en el trabajo específicamente en las mujeres que se desempeñan como impulsadoras de licor, exactamente en el Centro Comercial Bolívar, en el cual se analiza e identifica los mecanismos de afrontamiento que emplean y sobre la percepción que tiene las impulsadoras y la sociedad ante esta problemática que permanece normalizada, por lo tanto, se hace una descripción de su complejidad para cada una de las impulsadoras. Así mismo se promueve la necesidad de crear conciencia y sensibilización de implementar significativos en la cultura organizacional y social. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo donde se orienta hacia la obtención de resultados cuantificables y verificables y así mismo su diseño metodológico se basa en el descriptivo que permite proporcionar una visión detallada y comprensiva, de acuerdo a esto se realizó un cuestionario auto diligenciado, en el cual arrojo como resultado, las diferentes afectaciones físicas, psicológicas, en donde se les vulnera sus derechos como mujer, por el cual su entorno laboral se convierte en un lugar hostil, inseguro e intimidante, donde las impulsadoras de licor experimentan situaciones de peligro y acoso sexual en su jornada laboral. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to address sexual harassment at work, specifically in women who work as liquor promoters, exactly in the Bolivar Shopping Center, in which the coping mechanisms they use and the perception that the promoters and society have of this problem that remains normalized are analyzed and identified, therefore, a description of its complexity is made for each of the promoters. It also promotes the need to create awareness and sensitization to implement significant changes in the organizational and social culture. This research was developed under the quantitative approach where it is oriented towards obtaining quantifiable and verifiable results and likewise its methodological design is based on the descriptive one that allows providing a detailed and comprehensive vision, according to this a self-completed questionnaire was carried out, The result of this questionnaire was the different physical and psychological affectations, where their rights as women are violated, and where their work environment becomes a hostile, insecure and intimidating place, where the liquor pushers experiencia situations of danger and sexual harassment during their workday | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/15683 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Coso sexual | spa |
dc.subject | Impulsadoras de licor | spa |
dc.subject | Mecanismos de afrontamiento | spa |
dc.subject | Afectaciones físicas y psicológicas | spa |
dc.subject | Entorno laboral | spa |
dc.subject.keywords | Sexual harassment | eng |
dc.subject.keywords | Liquor pushers | eng |
dc.subject.keywords | Coping mechanisms | eng |
dc.subject.keywords | Physical and psychological affectations | eng |
dc.subject.keywords | Work environment | eng |
dc.title | Estrategias de afrontamiento frente al acoso sexual de mujeres que laboran como impulsadoras de licor, en el Centro Comercial Bolívar de la ciudad de San José de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | |
dcterms.references | Acevedo, D., Biaggii, Y., & Borges, G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 163-182. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012009000100012 Acevedo, D., Biaggii, Y., & Borges, G. (2009). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 163-182. | spa |
dcterms.references | ACNUR. (10 de octubre del 2023). Violencia de género. https://www.acnur.org/violencia-de-genero | spa |
dcterms.references | Álvarez, C. A. M. (2011). Cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. [Archivo PDF]. https://www. uv. mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-delainvestigacion. pdf. | spa |
dcterms.references | Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf | spa |
dcterms.references | bajo rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1175-1216 | eng |
dcterms.references | Basulto, J. T., Anguas, V. V., & Salazar, S. A. (2021). Repercusiones psicológicas del acoso sexual callejero en mujeres meridanas. Revista Semestral. Tercera Época, 24, 93-101. https://www.alternativas.me/attachments/article/242/Repercusiones%20psicol%C 3%B3gicas%20del%20acoso%20sexual%20callejero.pdf | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F. M. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista Via Iuris, (4), 93-105. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002006.pdf | spa |
dcterms.references | Garza, J. Á. S., Lozano, L. G. R., & Monroy, M. G. (2023). Perspectiva de género. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 15(30), 326-339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8982590 | spa |
dcterms.references | Guadarrama Olivera, R., (2008). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Propuesta para un debate desde el campo de la cultura y las identidades laborales. Estudios Sociológicos, XXVI (77),321-342.[fecha de Consulta 24 de Octubre de 2023]. ISSN: 0185-4186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59826203 | spa |
dcterms.references | Hendel, L. (2017). Perspectiva de género - comunicación, infancia y adolescencia. guía para periodistas. [Archivo PDF]. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM1_PerspectivaGenero_WEB.pdf | spa |
dcterms.references | Kumbrían, R. D. T., Boyé, Á. M., Viejo, J. M. P., Martínez, J. M. M., & de Las Heras, M. U. (2020). Violencia de género: premisas comprensivas y prácticas para el trabajo social. EDITORIAL SANZ Y TORRES SL | spa |
dcterms.references | Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y afrontamiento. Nueva York: Springer. | spa |
dcterms.references | LÓPEZ SALAS, S. E. R. G. I. O. (2020). Atención al cliente, consumidor y usuario. Ediciones Paraninfo, SA. | spa |
dcterms.references | Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica | spa |
dcterms.references | Martínez Carpio, H. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de de bajo rendimiento académico Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 7, núm. 3, diciembre, 2009, pp. 1175-1216 Universidad de Almería Almeria, España en https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121984012.pdf | spa |
dcterms.references | McCann, D., (2005). Acoso sexual en el trabajo: Respuestas nacionales e internacionales, Serie Condiciones de Trabajo y Empleo, núm. 2 (Ginebra, OIT). | spa |
dcterms.references | Molina, M. J. P., & Chinchilla, N. R. (2011). Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Revista costarricense de Psicología, 30(45-46), 17-33. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetEstrategiasDeAfrontamiento-4836523.pdf | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (10 de octubre del 2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/ | spa |
dcterms.references | Navarro, Y., Climent, J., & Ruiz, M. (2012). Percepción social de acoso sexual en el trabajo. Cuadernos de relaciones Laborales, 30(2), 541-561. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD78036.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (2003). Informe III (Parte 1A). 91ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc91/pdf/memo.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (2012). Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (artículos 19, 22 y 35 de la Constitución). [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_174831.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (2013). Género, salud y seguridad en el trabajo. El hostigamiento o acoso sexual. [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/--- sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (2016) a. Informe del Director General. Quinto informe complementario: Resultado de la Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. | spa |
dcterms.references | OIT. (2016). Las mujeres en el trabajo. Resumen ejecutivo. [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_457094.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (2017). Informe V (1) Acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_554100.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (s.f). El acoso laboral en el mundo del trabajo. [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- gender/documents/briefingnote/wcms_740225.pdf | spa |
dcterms.references | Olaya-Martínez, A. (2020). Rutas contra el silencio: análisis de los mecanismos para el manejo y prevención del acoso sexual al interior de la Universidad de Antioquia (Colombia). El Ágora USB, 20(1), 142-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 80312020000100142&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | OMS. (2009). Promoviendo la igualdad de género para prevenir la violencia contra las mujeres», en Prevención de la violencia: La evidencia (Ginebra) | spa |
dcterms.references | OPS y OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. [Archivo PDF]. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf | spa |
dcterms.references | Torres, A. M. M. (2019). Acoso laboral (mobbing): Riesgo psicosocial emergente invisible. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional [Internet], 38, 127- 37. | spa |
dcterms.references | Vargas, P. J. J. (2017). La desigualdad de género en el mercado laboral. Revista de información laboral, 6, 1-10 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: