Análisis de los factores que inciden en la interacción sociocultural de los jóvenes provenientes de las comunidades indígenas Arhuaco, Inga y U’wa con los estudiantes del Instituto Superior de Educación Rural (ISER) del municipio de Pamplona, Norte de Santander, 2024

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorCárdenas Palomo, María del Pilar
dc.contributor.advisorPeinado Contreras, Yurley Carolina
dc.contributor.authorCarvajal García, Carlos Arturo
dc.contributor.authorHernández Jaimes, Elizabeth Daryent
dc.date.accessioned2025-05-17T20:15:49Z
dc.date.available2025-05-17T20:15:49Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa escasa interacción sociocultural entre los estudiantes a menudo limita el desarrollo, frenando el potencial enriquecedor que una mayor interacción podría ofrecer a la comunidad educativa en su conjunto, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo. Es entonces, que el presente estudio de investigación hace un análisis de los factores que inciden en la interacción sociocultural de los jóvenes de las comunidades indígenas Arhuaco, Inga y U`wa y los estudiantes del ISER en el municipio de Pamplona Norte de Santander. Para abordar el problema se planteó el uso de la narrativa, entrevista estructurada y el grupo focal como técnicas de recolección de información, tratado desde un paradigma interpretativo y considerando teorías de la educación intercultural, donde posterior a una comparación de experiencias se evidencio que los estudiantes del ISER enfrentan desafíos de adaptación y diversidad cultural. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio se centra en el enfoque cualitativo, debido a que se pretende hablar desde las propias experiencias y percepciones de los estudiantes y jóvenes de las comunidades indígenas en relación a la adaptación y socialización, usando el diseño fenomenológico que procura describir e interpretar la realidad de las variables de acción de los estudiantes y las comunidades indígenas entre el relacionarse, adaptarse o aislarse, y así comprender los desafíos que inciden en la interacción sociocultural. En conclusión, el proyecto de investigación evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de interacción sociocultural que son la clave fundamental para la formación de una identidad y así generar un ambiente multicultural.spa
dc.description.abstractThe limited sociocultural interaction between students often limits development, hindering the enriching potential that greater interaction could offer to the educational community as a whole, including students, teachers and administrative staff. It is then that the present research study makes an analysis of the factors that influence the sociocultural interaction of the youth of the Arhuaco, Inga and U'wa indigenous communities and the ISER students in the municipality of Pamplona Norte de Santander. To address the problem, the use of narrative, structured interviews and the focus group were proposed as techniques for collecting information, treated from an interpretive paradigm and considering theories of intercultural education, where after a comparison of experiences it was evident that ISER students face challenges of adaptation and cultural diversity. Considering that the object of study is focused on the qualitative approach, because it is intended to speak from the own experiences and perceptions of students and young people from indigenous communities in relation to adaptation and socialization, using the phenomenological design that seeks to describe and interpret the reality of the action variables of students and indigenous communities between relating, adapting or isolating themselves, and thus understand the challenges that affect sociocultural interaction. In conclusion, the research project shows the need to strengthen the strategies of sociocultural interaction that are the fundamental key to the formation of an identity and thus generate a multicultural environment.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16589
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComunidades indígenasspa
dc.subjectEstudiantesspa
dc.subjectInteracciónspa
dc.subjectSocioculturalspa
dc.subjectISERspa
dc.subject.keywordsIndigenous communitieseng
dc.subject.keywordsStudentseng
dc.subject.keywordsInteractioneng
dc.subject.keywordsSocioculturaleng
dc.subject.keywordsISEReng
dc.titleAnálisis de los factores que inciden en la interacción sociocultural de los jóvenes provenientes de las comunidades indígenas Arhuaco, Inga y U’wa con los estudiantes del Instituto Superior de Educación Rural (ISER) del municipio de Pamplona, Norte de Santander, 2024spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesACNUR. (2008). Comunidades indigenas. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidad es_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdfspa
dcterms.referencesAicad Business, S. (21 de agosto de 2020). Interacción Sociocultural. Obtenido de Unimarconi: https://www.aicad.es/sociocultural#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80% 9Csociocultural%E2%80%9D%20se%20refiere,nos%20da%20sentido%20al%20m undo.spa
dcterms.referencesAlvaro, Y. y Paola, R. . (2022). Estrategias Para Generar Procesos de Interculturalidad en las Comunidades Indigenas. Colombia: in Revista Inclusión y Desarrollo. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2465/2939#tocspa
dcterms.referencesArias, K. y Quintriqueo, S. (2021). Tensiones epistemológicas en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Universidad Católica de Temuco , La Araucanía ,. Obtenido de https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802249spa
dcterms.referencesBarudy. (1997). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador Social. margen Nº 86.spa
dcterms.referencesBonfil, G. (1989). "La Teoría del Control cultural en el estudio de proceso étnicos". ARISANA, Caracas.spa
dcterms.referencesBorboa, M. (Enero de 2006). La Interculturalidad: Aspecto Indispensable Para Unas Adecuadas Relaciones Entre Distintas Culturas. El Caso Entre “Yoris” Y” Yoremes” Del Centro Ceremonial De San Jerónimo De Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Universidad de Occidente, Unidad de Guasave., pp. 45-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46120104.pdfspa
dcterms.referencesBotero, E. (2003). Los Pueblos indigenas en Colombia (Derechos, politicas y desafios). Bogotá, D.C., Colombia.: Unicef, Oficina De Área Para Colombia Y Venezuela. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/251/file/Pueblos%20ind%C3%ADgenas% 20Colombia.pdfspa
dcterms.referencesBrennan, J. (1999). Historia y sistema de la psicología. (P. Hall., Ed.)spa
dcterms.referencesCalderon, S. A. (2018). Análisis, Diseño E Incorporación De Currículo Intercultural Para La Educación Superior Indígena. Leticia -Amazonas: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dcterms.referencesCampos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972spa
dcterms.referencesCasas, et. Al. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdfspa
dcterms.referencesConadi, F. (1996). La Educación Intercultural Bilingüe en la Región de Magallanes: una reflexión desde el Trabajo Social. Obtenido de http:/www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p5.3htmspa
dcterms.referencesCuadros, J. (2022). Inclusión educativa y práctica pedagógica en estudiantes con discapacidad auditiva. Universidad Francisco De Paula Santander, Cucuta. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8972spa
dcterms.referencesD.T.S, D. d. (2016). Lineamientos Para La Implementación Del Enfoque De Derechos Y La Atención Diferencial A Grupos Étnicos En La Gestión De Las Entidades Territoriales. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Lineamientos%20E nfoque%20Diferencial%20%C3%89TNICO%20VPublicable%20FINAL%2026021 6.pdfspa
dcterms.referencesDane. (2005). Censo Nacional de Población. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1105-ingaspa
dcterms.referencesDelgado, A. y Velázquez, D. (2022). Fenomenología Y Metodologías Del Arte,Estudio De Contraste. La Plata. Buenos Aires. Argentina: Arte e Investigación (N.° 22), e089, 2022. ISSN 2469-1488. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/148041/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Edmund%20Husserl%20(como%20s e%20cit%C3%B3,Garza%20y%20Leyva%2C%202010%2C%20pspa
dcterms.referencesDIH, O. d. (2008). Los Indígenas Colombianos: La Constancia De Los Pueblos Por Mantener Sus Costumbres . Boletin Tematico N.11. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6686.pdfspa
dcterms.referencesGeert Hofstede. (1980). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New York: McGraw-Hill companies. Obtenido de https://eedu.nbu.bg/pluginfile.php/900222/mod_resource/content/1/G.Hofstede_G.J.Hofsted e_M.Minkov%20-%20Cultures%20and%20Organizations%20- %20Software%20of%20the%20Mind%203rd_edition%202010.pdfspa
dcterms.referencesGelvis, J. (2020). Prácticas pedagógicas mediadas por las Tic para promover la inclusión social en el programa de administración de empresas de la UFPS. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.spa
dcterms.referencesGoffman, E. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdfspa
dcterms.referencesGoldmann, Lucien. (1976). Las ciencias humanas y la filosofia. Buenos Aires: Talleres Gráficos Grancharoffspa
dcterms.referencesGonzález, B. T. (s.f.). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. (M. U. María Rosa García González, Ed.) Mexico: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEEspa
dcterms.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: 6ta edspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptísta, P. (2006). Metodología de la investigación. mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V . Obtenido de https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/spa
dcterms.referencesHuerta, J. (2014). Los grupos focales. 1. Obtenido de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Superior de Educacion Rural. (2023). Instituto Superior de Eduacion Rural - ISER nstitución Tecnológica de carácter público sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Organigrama General: https://www.iser.edu.co/index.php/oferta-academica/spa
dcterms.referencesJiménez, R. (2010). Una metodología de diagnóstico: el metaplán. (U. N. (UNAD), Ed.) Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434209/Curso_434209_2013- 2/Lecturas/Una_Metodologia_De_Diagnostico_-_El_Metaplan.pdfspa
dcterms.referencesMira, A. (2021). Jóvenes indígenas y resignificaciones identitarias en la educación superior intercultural. Obtenido de https://doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35328spa
dcterms.referencesMirada Ciudadana. (2024). Aplicación de la técnica Metaplan para la planificación y gestión de los componentes relacionados con la generación de conocimiento. Obtenido de https://www.adelante-i.eu/mirada-ciudadana-buena-practica-aplicacion-de-latecnica-metaplan-para-la-planificacion-y-gestion-despa
dcterms.referencesMonteagudo, J. G. (s.f.). El Paradigma Interpretativo En La Investigación Social Y Educativa: Nuevas Respuestas Para Viejos Interrogantes. Revistaspa
dcterms.referencesONIC. (2024). Pueblo Inga. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1105-ingaspa
dcterms.referencesONIC. (s.f.). Arhuaco. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuacospa
dcterms.referencesONIC. (s.f.). Pueblo U´wa. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1154-uwaspa
dcterms.referencesOsorio, M. y Lozano, J. . (2019). Prácticas Educativas, Identidad Cultural y Concepciones de lo Indígena en Colombia. Entre la Etnoeducación, la Interculturalidad y la Educación Propia. Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46039/Version%20Final %20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPeinado, A. (2023). La Inclusión Educativa: Una realidad Situacional en el Entorno. San Jose de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8898spa
dcterms.referencesPerrière, H. (2024). Avances y retos en la implementación de la educación intercultural en Argentina. Rev. nuestrAmérica, 2024, n.o 23, publicación continua, e10864417. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/48794783?seq=1spa
dcterms.referencesRichards, J; et al. (1992). Qualitative Data Analysis for Applied Policy Research. Obtenido de https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-launiversidad/profundiza/profundiza-en-la-tesis/entrevista/eng
dcterms.referencesRuiz, E. (2010). Para entender la intervención social. En Blanco, J., Hernández, M., Avila, M. y García, F. (coords.), Paradojas y geometrías en intervención social (pp. 15-32). España: Aconcagua Librosspa
dcterms.referencesSÁNCHEZ, E. A. (2023). Los procesos de inclusión educativa en el programa de ingeniería industrial de la universidad Francisco de Paula Santander. San José De Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8999spa
dcterms.referencesSandoval, L. (Septiembre de 2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los salones de clase y su Relación con la Práctica pedagogica que realiza el docente en el aula. Universidad Nacional, UNA, 26spa
dcterms.referencesSepulveda, J. (2021). Estrategias Pedagógicas Para Promover La Inclusión Educativa. Universidad Francisco De Paula Santander, San Jose de Cúcuta. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/8617/2280033.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dcterms.referencesSoriano, G. V. (2022). Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas. (A. Universidad Nacional de Rosario, Ed.) Revista IRICE, 16. Obtenido de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1617/2675spa
dcterms.referencesTaylor y Bogan. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York.eng
dcterms.referencesTéllez, et al. (2024). Educación Indígena en Colombia. Revista, 25. Obtenido de https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11411spa
dcterms.referencesVentura. Juan, P. C. (2023). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes indigenas de comunas rurales del Norte Grande de Chile. 8. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v26n5/2014-9832-fem-26-5-185.pdfspa
dcterms.referencesVílchez, M. (2011). La cultura en el aula: la integración cultural. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3685975.pdfspa
dcterms.referencesZuluaga, I. y Largo, W. . (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Revista, 8. Obtenido de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3657/2717spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionLa intervención social en problemas y situaciones específicasspa
sb.programaEspecialización en Procesos de Intervención Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
184.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones