Análisis sobre la evolución de la normativa de seguridad y salud en el trabajo asociada a los riesgos laborales en Colombia durante 2020-2024
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Peinado Contreras, Yurley Carolina | |
dc.contributor.author | Guarín Armenta, Aura Estefanía | |
dc.date.accessioned | 2025-05-17T17:57:16Z | |
dc.date.available | 2025-05-17T17:57:16Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La seguridad y salud en el trabajo (SST) es un ámbito de creciente relevancia en el contexto colombiano, vinculado directamente con el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas. El objetivo principal del presente estudio es analizar la evolución normativa de la SST en Colombia, identificando sus principales hitos históricos, los cambios legislativos más significativos y su impacto en la calidad de vida de los trabajadores y el desarrollo empresarial. La metodología empleada para este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo y diseño hermenéutico. Se llevó a cabo un análisis analítico-documental basado en fuentes primarias, como leyes, decretos y resoluciones, así como en fuentes secundarias, incluyendo literatura académica y estudios previos. Entre los resultados obtenidos, se destaca que las normativas de SST en Colombia han experimentado una evolución significativa desde las primeras disposiciones de salud ocupacional, como la Ley 9 de 1979, hasta las normativas actuales que incorporan estándares internacionales. La implementación del SGSST en 2014 marcó un hito importante al exigir un enfoque sistemático y preventivo en la gestión de riesgos laborales. No obstante, se establecen importantes brechas en la cobertura y aplicación de estas normativas, particularmente en sectores como el agrícola, el minero y el informal, donde las condiciones laborales siguen siendo precarias, así mismo, se observa que aún persisten desafíos significativos en la implementación práctica de estas normativas, especialmente en el acceso y cumplimiento en los sectores más vulnerables de la economía | spa |
dc.description.abstract | Occupational health and safety (OSH) is an area of increasing relevance in the Colombian context, directly linked to the well-being of workers and the sustainability of companies. The main objective of this study is to analyze the regulatory evolution of OSH in Colombia, identifying its main historical milestones, the most significant legislative changes and their impact on the quality of life of workers and business development. The methodology used for this study is based on a qualitative approach and hermeneutical design. An analytical-documentary analysis was carried out based on primary sources, such as laws, decrees and resolutions, as well as secondary sources, including academic literature and previous studies. Among the results obtained, it stands out that OSH regulations in Colombia have experienced a significant evolution from the first occupational health provisions, such as Law 9 of 1979, to current regulations that incorporate international standards. The implementation of the SG-SST in 2014 marked an important milestone by requiring a systematic and preventive approach to occupational risk management. However, important gaps are established in the coverage and application of these regulations, particularly in sectors such as agriculture, mining and the informal sector, where working conditions continue to be precarious. Likewise, it is observed that significant challenges still persist in the practical implementation of these regulations, especially in access and compliance in the most vulnerable sectors of the economy. | eng |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/16586 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Normatividad | spa |
dc.subject | Riesgos Laborales | spa |
dc.subject | Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.subject | Enfermedad laboral | spa |
dc.subject | Accidente laboral | spa |
dc.subject.keywords | Regulations | eng |
dc.subject.keywords | Occupational Risks | eng |
dc.subject.keywords | Safety and Health at Work | eng |
dc.subject.keywords | Occupational Disease | eng |
dc.subject.keywords | Workplace Accident | eng |
dc.title | Análisis sobre la evolución de la normativa de seguridad y salud en el trabajo asociada a los riesgos laborales en Colombia durante 2020-2024 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.spa | Otros | |
dcterms.references | Albarracin Cubillos, L., Umañan Otalora, D., & Perez Sanjuanelo, S. (2019). ANALISIS LEGAL DE LA EVOLUCION DE LA SALUD OCUPACIONAL CON OCASIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS | spa |
dcterms.references | Andara Peña , B. (2024). E volución de las normas y otros instrumentos en materia de seguridad y salud en el trabajo en Venezuela. Revista digital Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 59-83. | spa |
dcterms.references | Andara Peña, B. (2024). Evolución de las normas y otros instrumentos en materia de seguridad y salud en el trabajo en Venezuela. Revista digital Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 54-83. | spa |
dcterms.references | Arango Soler, J. (2011). Desarrollo evolutivo en la normativa referente a Riesgos Profesionales y Salud Ocupacional desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, la Seguridad Social y la Salud Pública . Universidad Nacional de Colombia . | spa |
dcterms.references | Buitrago Castaño, M. (2020). EL DOMINIO INESTABLE EN LOS RIESGOS LABORALES. Universidad de Manizales | spa |
dcterms.references | CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. (1951). Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de Sistema Único de Información Normativa: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewdocument.asp?ruta=codigo/30019323 | spa |
dcterms.references | Córdova, M. (2018). Seguridad y salud en el trabajo: Una mirada crítica. Editorial Universidad Nacional.f | spa |
dcterms.references | Crudy Alfaro, L., & Diaz Severiche, J. (2022). Análisis del impacto de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en Pequeñas y Medianas empresas (PyMES) del sector productivo en Colombia. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. | spa |
dcterms.references | Decreto Ley 1295 de 1994. (s.f.). Función Pública. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629 | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Informe anual sobre el mercado laboral informal. Recuperado de www.dane.gov.co | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Estadísticas laborales 2023. Recuperado de www.dane.gov.co | spa |
dcterms.references | Farías, M. L. (2017). El significado y el valor del trabajo: una aproximación desde la diversidad generacional. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. | spa |
dcterms.references | Federación de Aseguradores Colombia (FASECOLDA). (Octubre de 2024). Fasecolda. Obtenido de Fasecolda: https://www.fasecolda.com/ramos/riesgoslaborales/rldatos-dashboard/ | spa |
dcterms.references | García Carreño, D., Navarro Ardila, K., & Parra Osorio, L. (2020). Desarrollo de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia a partir del Decreto 1072: una revisión sistemática. Via Inveniendi Et Iudicandi, 37-57. | spa |
dcterms.references | García, L. (2020). Políticas públicas y derechos laborales en América Latina. Siglo XXI Editores | spa |
dcterms.references | González Otero, K., Torres Palomino, S., & Zambrano García, O. (2022). Evolución normativa de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Salud (INS). (2022). Estudio de seguridad y salud laboral en Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Salud (INS). (2023). Reporte de accidentes laborales en Colombia 2023. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Jiménez Patiño, J., & Hernández Rivera, G. (2022). Evolución de las regulaciones relacionadas con enfermedades laborales en Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. | spa |
dcterms.references | Ley 1562 de 2012. (s.f.). Ministerio de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley1562-de-2012.pdf | spa |
dcterms.references | Lizarazoa, C., Fajardoa, J., Berrioa, S., & Quintanaa, L. (2018). BREVE HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA. Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 1-11. | spa |
dcterms.references | Marcillo, F., Vinueza Verdezoto, Álvaro E., Romero López, A. M., & Ministerio de Trabajo. (2019). Evolución histórica de la normativa de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Recuperado de www.mintrabajo.gov.co | spa |
dcterms.references | Ministerio de Trabajo. (2021). Guía de implementación del SG-SST en Colombia. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de Trabajo. (2022). Balance del Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Morales Ospino, J., & Bermejo Galán, J. (2019). Avances normativos en el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo–SG SST. Advocatus, 16(32), 51-63. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Estándares internacionales de seguridad y salud en el trabajo. Ginebra, Suiza. | spa |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Seguridad y salud en el trabajo: Directrices y normativas. OIT. | spa |
dcterms.references | Pantoja Rodríguez, J., Vera Gutiérrez, S., & Avilés Flor, T. (2017). Riesgos laborales en las empresas . Polo del Conocimiento, 2(5):833-868. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Bogotá: Congreso de la República | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (1994). Decreto 1295 de 1994. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (2014). Decreto 1443 de 2014. Bogotá: Ministerio del Trabajo. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Segura Segura , Y. (2020). RIESGO LABORAL CON ENFOQUE EN ISO 31000. Universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dcterms.references | Sistema Único de Información Normativa. (Octubre de 2024). Suin Juriscol. Obtenido de Suin Juriscol: https://www.suin-juriscol.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Téllez Cobos, A. (2024). Análisis constructivo de los Riesgos Laborales en Colombia. Universidad Libre. | spa |
dcterms.references | Tumal Enríquez, A. C. (2023). Importancia de la actualización en normatividad de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Boletín Informativo CEI, 10(2), 147–148. | spa |
dcterms.references | Universitat Oberta de Catalunya . (2019). La protección normativa de la seguridad y salud en el trabajo La Ley de prevención de riesgos laborales. Mar Sabadell i Bosch, 39- | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
sb.investigacion | Gestión de procesos en seguridad y salud en el trabajo | spa |
sb.programa | Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: