La cultura organizacional, elemento fundamental en la calidad universitaria
dc.contributor.author | Uribe Urán, Adriana | |
dc.contributor.author | Linares Callejas, Raúl | |
dc.date.accessioned | 2017-06-27T16:13:23Z | |
dc.date.available | 2017-06-27T16:13:23Z | |
dc.date.issued | 2015-11-01 | |
dc.description.abstract | Esta publicación presenta los resultados de una investigación relacionada con el funcionamiento de dos universidades, en el marco de sus procesos de acreditación; en ella se plantea el análisis de la cultura organizacional como un factor multidisciplinario, como variable influyente en la calidad, caracterizada por el predominio del pensamiento racional. Bajo este contexto todo el proceso para su búsqueda y logro ha sido motivo de este estudio empírico con la finalidad de determinar todas las dimensiones incidentes de una u otra manera en su consecución Los autores se han desempeñado en el medio universitario durante varios años, en dos regiones diferentes de Latinoamérica y han estado vinculados, uno de ellos a una universidad pública y otro a una de carácter particular; ambos han coincidido en ocupar roles como partícipes de procesos de acreditación por alta calidad. A partir de estas experiencias, surge su interés por investigar y plasmar en este libro los hallazgos del trabajo investigativo al interior de dos instituciones educativas que trabajan en la consolidación y mejora de sus procesos. El libro se encuentra estructurado en cinco capítulos; el primero denominado Organización y universidad, ubica a las universidades en el contexto organizacional y en este ámbito analiza la importancia de que estas integren a la estrategia organizacional como parte de sus herramientas de direccionamiento y asuman la importancia del cambio como una de las variables que afectan su desarrollo y crecimiento y en esta medida asuman posturas para enfrentarlo de forma positiva. En el segundo capítulo denominado La cultura organizacional en las IES y su relación con la calidad, se establecen las diferencias entre estas dos variables y la cultura corporativa, y se analiza la importancia del fenómeno al interior de una universidad y su impacto en la consecución de la calidad. El tercer capítulo, La globalización, factor de influencia en las universidades, hace referencia a este fenómeno y a su relación con los elementos que involucran la gestión en una universidad y la correspondencia con los niveles de calidad que esta pueda alcanzar. El cuarto capítulo denominado El nuevo institucionalismo y las universidades, revisa este referente teórico y su relación con lo que acontece en la cotidianidad de las universidades en las cuales se presentan procesos isomórficos, los cuales se convierten en agentes obligantes para incursionar en procesos de acreditación por calidad. En el quinto y último capítulo denominado Calidad y universidad, se da una mirada a la calidad y a sus diferentes enfoques a partir del entorno institucional y se revisan tanto su percepción como fenómeno y su legitimación a través de las acreditaciones. La revisión de literatura y el trabajo de campo llevado a cabo por los autores permitieron dar forma a este compendio, cuyos principales hallazgos se pueden sintetizar en los siguientes planteamientos: • Las universidades están inmersas en campos organizacionales; sus condiciones sociales, económicas y políticas hacen necesaria una permanente disposición al cambio y al diseño de habilidades que posibiliten su desarrollo y crecimiento. • Los procesos de acreditación pueden ser vistos como estrategias de cambio, las cuales se transforman en oportunidades para dar solución a las demandas del ambiente. • La cultura organizacional puede ser considerada como una barrera para las transformaciones positivas; cuando los valores compartidos no están alineados con la filosofía o con la Cultura Corporativa ello se convierte en un factor de influencia para impedir la obtención de los estándares deseados. • La globalización ha fomentado el hecho de que las organizaciones en general tiendan a parecerse entre sí; la obtención de acreditaciones por alta calidad puede asociarse con el deseo de obtener legitimidad y estas en general son inspiradas en modelos internacionales. • El cambio hace parte de los procesos internos que viven las universidades y en relación con este, la búsqueda de la calidad es una forma de competir y de ganar posicionamiento dentro de un ambiente externo altamente demandante. • El conciliar el aseguramiento de la calidad con la cultura organizacional en las universidades, requiere articular la gestión operativa para generar culturas en el marco de la evaluación logrando niveles de congruencia entre la cultura organizacional y la acreditación. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588930350 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1141 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Organización industrial | spa |
dc.subject | Calidad de la educación superior | spa |
dc.subject | Educación superior | spa |
dc.subject | Globalización | spa |
dc.subject | Cultura corporativa | spa |
dc.title | La cultura organizacional, elemento fundamental en la calidad universitaria | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Adizes, I. (1994). Ciclos de vida de la organización. España: Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Aguerrondo, I. (2006). La calidad de la educación: Ejes para su definición y Evaluación. Calidad, equidad y educación, 22(2), 25-35. | spa |
dcterms.references | Alcántara, S. A. (2007). Dimensiones de la calidad en educación superior. Reencuentro, (050), 21-27 | spa |
dcterms.references | Alvarado, S. (2006). Metamorfosis de la concepción del cambio organizacional en el nuevo institucionalismo. México: Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Ansoff, H. I. (1986). La estrategia de la empresa. España: Orbis | spa |
dcterms.references | Ash, M. (1998). Gestalt psychology in German culture. Cambridge: University Press. | eng |
dcterms.references | Baeza, M. A. (2006). Globalización y homogeneización cultural. Sociedad Hoy, (10), 9-24 | spa |
dcterms.references | Barba Álvarez, A. & Solís, P. (1997). “Introducción”. La cultura en las organizaciones. Enfoques y metáforas en los estudios organizacionales. México: Vertiente. | spa |
dcterms.references | Bateman, T. S. & Snell, S. A. (1999). Administración, una ventaja competitiva. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Barcelona: Ed. Paidós | spa |
dcterms.references | Borrero, A. (1993). La universidad, estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias: Administración universitaria. Bogotá: ITESO. | spa |
dcterms.references | Casado, L. (1999). Organizaciones triunfadoras: guía breve de análisis transaccional aplicado a las organizaciones. Barcelona: Gestión 2000 | spa |
dcterms.references | Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Chile: Ed. F.C.E. | spa |
dcterms.references | Clark, M. (2007). The Ethico-politics of teacher identity. Educational Philosophy and Theory, 41(2), 185-200 | eng |
dcterms.references | Cohen, M., March, J. & Olsen, J. (1972). A garbage can model on organizational choice. Administrative Science Quarterly, 17(1), 1-25 | eng |
dcterms.references | Crosby, P. (1979). Quality is free. New York: McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Cyert, R. & March, J. (1963). A behavioral theory of the Englewood cliffs. New Jersey: Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | Daft, R. L. (2005). Teoría y diseño organizacional. México: International Thomson Editores | spa |
dcterms.references | De Aubert, N. & Gaulejac, V. (1999). El coste de la excelencia. España: Ed. Paidós. | spa |
dcterms.references | De la Orden, A. (1988). La calidad de los centros educativos, asunto para el Congreso. Bordón, 40(2), 149-161. | spa |
dcterms.references | De la Rosa, A. (2002). Teoría de la organización y nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: UAM. | spa |
dcterms.references | Deming, E. (1986). Quality, productivity and competitive position. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | eng |
dcterms.references | DiMaggio, J. P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Douglas E. T. (2007). How do reputation and legitimacy affet organizational performance. International Journal of Management, 24(1), 108-116 | eng |
dcterms.references | Dryzek, J. S., Honig, B. & Phillips, A. (2006). The Oxford handbook of political theory. USA: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Erdhard, F. (1997). Le pouvoir et la regle. Dynamiques de L action organisee. Paris: Editions du Seuil. | eng |
dcterms.references | Etzioni, A. (1965). Organizaciones modernas. México: Grupo Noriega Editores | spa |
dcterms.references | Feigenbaum, A. (1951). Quality control: principles, practice and administration: an industrial management tool for improving product quality and design and for reducing operating costs and losses. Michigan: McGraw-Hill | eng |
dcterms.references | Ferrer, A. (1998). El capitalismo argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Ferrer, A. (2000). Historia de la globalización II: la Revolución Industrial y el segundo orden mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Fligstein, N. (1997). Fields, power and social skill: a critical analysis of the new institutionalism. Berkeley: University of California. | eng |
dcterms.references | Fresán, M. (2003). La educación superior en el siglo XXI: La propuesta de la ANUIES. En H. Dieterich (coord.), Identidad, educación y cambio en América Latina. (pp. 71-90). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. | spa |
dcterms.references | Garvin, D. (1984). What does “product quality” really mean? Disponible en: http://goo.gl/w3pEqh | eng |
dcterms.references | Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. (10ª ed.). Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Gibson, J. et al. (1990). Organizaciones: conducta, estructura, proceso. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. | spa |
dcterms.references | Gordon, J. (1996). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall | spa |
dcterms.references | Hall, P. A. & Taylor, R. (1996). Political science and the three new institutionalisms. Political Studies, 45, 936-957 | eng |
dcterms.references | Hall, R. (1983). Organizaciones, estructura y procesos. España: Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Harvey, L. & Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment and evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34. | eng |
dcterms.references | Hax, A. (1997). Estrategias para el liderazgo competitivo. Argentina: Garnica | spa |
dcterms.references | Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. México: UAM-X. División de Ciencias Sociales y Humanidades. | spa |
dcterms.references | Hodge, B. J., Anthony, W. P. & Gales, L. M. (1998). Teoría de la organización – Un enfoque estratégico. Madrid: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Hofstede, G. (2001). Cultures consequences. (2ª ed.). California: Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Ibarra, E. (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización. México: UNAM | spa |
dcterms.references | Ibarra, E. (2004). La gestión de la universidad, interrogantes y problemas en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 575-584 | spa |
dcterms.references | Ibarra, E. (2005). Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad. Revista de la educación superior, 34(2), 13-37. | spa |
dcterms.references | Ivancevich, J., Konopaske, R. & Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. México D. F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Jiménez, A. (2005). La gestión adecuada de personas. México: Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Juran, J. (2005). Manual del control de calidad. Madrid: Reverté | spa |
dcterms.references | Kinicki, A. & Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional: conceptos, problemas y prácticas. México D. F.: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Koontz, H. & Weihrich, H. (1998). Administración. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Landoni, P. (2001). Isomorfismo y calidad: redefiniendo los espacios públicos y privados en la educación superior uruguaya. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 183-202. | spa |
dcterms.references | Latapí, P. (1994). La educación latinoamericana en la transición al siglo XX. En Documento para la reunión de la Comisión Delors y el grupo de trabajo sobre Educación. Santiago de Chile: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. | spa |
dcterms.references | Latapí, P. (1996). Reseña de “tiempo educativo mexicano”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 504-506. | spa |
dcterms.references | Latapí, P. (2009). El derecho a la educación superior. En Foro Nacional La educación superior en México, políticas y alternativas, Memorias. México: UAM-Xochimilco. | spa |
dcterms.references | Levy, D. (1996). When Private Higher Education Does Not Bring Organizational Diversity: Argentina, China and Hungary. En P. Altbach (Ed.), Private Prometheus: Private Higher Education and Development in the 21 Century. Westport: Greenwood. | eng |
dcterms.references | López, L. M. (2009). Instituciones e isomorfismo: implicaciones en la incertidumbre organizacional. Revista Mundo económico y empresarial, (7), 9-15. | spa |
dcterms.references | March, J. & Olsen, J. (1979). Ambiguity and choice in organizations. Oslo: Universitets for Laget. | eng |
dcterms.references | March, J. & Olsen, J. (1985). Elaborating the new institutionalism. Oslo: Ed. Arena | eng |
dcterms.references | March, J., Gueztkow, H. & Simon, H. (1994). Teoría de la organización. Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Martin, H. (1992). Cultures in organizations: three perspectives. New York: Oxford University Press. | eng |
dcterms.references | Martínez, A. & Musitu, G. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Narcea. | spa |
dcterms.references | McLuhan, M. (1996). La aldea global. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Merton, R. K. (1984). Estrategia burocrática y personalidad. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dcterms.references | Meyer, J. W. & Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations. American as myth and ceremony, 83(2), 340-363. | eng |
dcterms.references | Mintzberg, H. (1986). Le pouvoirdans les organizations. Paris: McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Montaño, L. (2003). Modernidad y cultura en los estudios organizacionales. Tres modelos analíticos. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Montaño, L. & Rendón, M. (2004). Las aproximaciones organizacionales, caracterización, objeto y problemática. Contaduría y Administración, (213), 1-15. | spa |
dcterms.references | Morgan, G. (1997). Images of organization. California: Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Muñoz, C. (1991). Hacia la evaluación integral de la educación superior. Revista de la educación superior, (79), 1-4. | spa |
dcterms.references | Muñoz, S. (1986). Bases jurídicas para una contrarreforma del régimen de la educación superior del sector privado en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Nagel, J. H. (1975). The descriptive analysis of power. New Haven: Yale University Press. | eng |
dcterms.references | Nielsen, K. (2001). Institutionalist approaches in the social sciences: typology, dialogue, and future challenges. Journal of Economic Issues, 35(2), 505- 516. | eng |
dcterms.references | Ohmae, K. (1988). La mente del estratega. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Olsen, J. M. (1979). Ambiguity and choise in organizations. Bergen: Universitets for Laget. | eng |
dcterms.references | O’Toole, J. (1995). El liderazgo del cambio. México: Prentice-Hall | spa |
dcterms.references | Porter, M. (1998). Competitive advantage. New York: Free Press. | eng |
dcterms.references | Powell, W. (1991). The new institucionalism in organizational analisis. Chicago: Universidad de Chicago. | eng |
dcterms.references | Powell, W. & DiMaggio, J. P. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American sociological review, 48(2), 147-161. | eng |
dcterms.references | Rajagolapan, N. & Spreitzer, G. (1997). Toward a theory of strategic change: a multiples perspective and integrative framework. Academy of management review, 22, 48-79. | eng |
dcterms.references | Rodríguez, G. R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92. | spa |
dcterms.references | Sackmann, S. A., Phillips, M. E., Kleinberg, M. J. & Boyacigiller, N. A. (1997). Single and multiple cultures in international cross-cultural management research: Overview. En S. A. Sackmann (Ed.), Cultural complexity in organizations (pp.14-48). Thousand Oaks: Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Sánchez, M. D. (1998). La experiencia de la ANUIES. En S. Malo & A. Velázquez (Coords.), La calidad de la educación superior en México. México: UNAM. | spa |
dcterms.references | Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza & Janés. | spa |
dcterms.references | Schein, E. (1992). Organizational culture and leadership. (2a ed.) San Francisco: Josey-Baas Publishers. | eng |
dcterms.references | Schermerhorn, J. R., Hunt, J. G. & Osborn, R. N. (2005). Comportamiento organizacional. México: Limusa Wiley. | spa |
dcterms.references | Scott, W. R. (2001). Institutions and organizations. Thousand Oaks: Sage Publications. | eng |
dcterms.references | Serna, H. (1994). Planeación y gestión estratégica: teoría-metodología. Bogotá: Legis Editores S.A. | spa |
dcterms.references | Sheldon, O. (1986). La filosofía del management. Argentina: Orbis | spa |
dcterms.references | Shewart, W. (1931). Economic control of quality of manufactures product. Estados Unidos: ASQ Press. | eng |
dcterms.references | Simon, H., Ros, A. & Messina, E. (1984). El comportamiento administrativo. Buenos Aires: Aguilar. | spa |
dcterms.references | Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational. Analysis Administrative Science Quarterly, 28(3), 339-358. | eng |
dcterms.references | Solís, O. (2010). El impacto del involucramiento de la calidad de la educación en la Universidad Autónoma de Querétaro. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Querétaro, México. | spa |
dcterms.references | Solís, P. & López, B. (2000). El concepto de las anarquías organizadas en el análisis organizacional. Revista Contaduría y Administración, (197), abril-junio, 35-45 | spa |
dcterms.references | Soria, R. & Gómez, R. (2008). Cultura y organización: fuentes, trayectoria y una propuesta conceptual. Gestión Pública y Empresarial, (9), CUCEA. | spa |
dcterms.references | Steiner, G. (1998). Planeación estratégica, una guía paso a paso. México: CECSA. | spa |
dcterms.references | Stewart, J. (1992). Gerencia para el cambio. Santafé de Bogotá: Legis. | spa |
dcterms.references | Stoner, J. A., Freeman, R. & Gilbert, D. (1996). Administración. México: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Terry, J. & Franklin, G. (1985). Principios de Administración. México D.F.: CESCA. | spa |
dcterms.references | Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Obtenido desde la Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://goo.gl/qJpq6Y | spa |
dcterms.references | UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Misión y acción. París: Conferencia mundial sobre educación superior. | spa |
dcterms.references | Van Vught, F. (1996). Isomorphismo in Higher Education? Towards a Theory of Differentiation on Diversity in Higher Education Systems. En L. Meek, G. Leo, K. Osmo & R. Risto (Eds.), The Mockers and the Mocked: Comparative Perspectives on Differentiation, Convergence and Diversity in Higher Education. Surrey: Pergamon. | eng |
dcterms.references | Vecchio, R. (1998). Organizational behavior. Estados Unidos: Rinehart and Winston, Inc. | eng |
dcterms.references | Weber, M. (1978). Economy and society an outline of interpretative sociology. California: University of California Press. | eng |
dcterms.references | Weick, K. (1976). Educational organizations as loosely couples sistems. Administrative science quarterly, 21(1), 1-19 | eng |
dcterms.references | Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrift der Psychologie, 61, 161-265. | spa |
dcterms.references | Zucker, L. C. (1987). Institutional theories of organization. Anual review of sociology, 13, 443-464. | eng |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.01 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: