La cultura organizacional, elemento fundamental en la calidad universitaria
Cargando...
Archivos
Fecha
2015-11-01
Autores
Uribe Urán, Adriana
Linares Callejas, Raúl
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Esta publicación presenta los resultados de una investigación relacionada con
el funcionamiento de dos universidades, en el marco de sus procesos de acreditación;
en ella se plantea el análisis de la cultura organizacional como un
factor multidisciplinario, como variable influyente en la calidad, caracterizada
por el predominio del pensamiento racional. Bajo este contexto todo el proceso
para su búsqueda y logro ha sido motivo de este estudio empírico con la
finalidad de determinar todas las dimensiones incidentes de una u otra manera
en su consecución Los autores se han desempeñado en el medio universitario durante varios
años, en dos regiones diferentes de Latinoamérica y han estado vinculados,
uno de ellos a una universidad pública y otro a una de carácter particular;
ambos han coincidido en ocupar roles como partícipes de procesos de acreditación
por alta calidad. A partir de estas experiencias, surge su interés por
investigar y plasmar en este libro los hallazgos del trabajo investigativo al interior
de dos instituciones educativas que trabajan en la consolidación y mejora
de sus procesos.
El libro se encuentra estructurado en cinco capítulos; el primero denominado
Organización y universidad, ubica a las universidades en el contexto organizacional
y en este ámbito analiza la importancia de que estas integren a la estrategia
organizacional como parte de sus herramientas de direccionamiento y asuman la importancia del cambio como una de las variables que afectan su
desarrollo y crecimiento y en esta medida asuman posturas para enfrentarlo
de forma positiva.
En el segundo capítulo denominado La cultura organizacional en las IES y su
relación con la calidad, se establecen las diferencias entre estas dos variables y
la cultura corporativa, y se analiza la importancia del fenómeno al interior de
una universidad y su impacto en la consecución de la calidad.
El tercer capítulo, La globalización, factor de influencia en las universidades,
hace referencia a este fenómeno y a su relación con los elementos que involucran
la gestión en una universidad y la correspondencia con los niveles de
calidad que esta pueda alcanzar.
El cuarto capítulo denominado El nuevo institucionalismo y las universidades,
revisa este referente teórico y su relación con lo que acontece en la cotidianidad
de las universidades en las cuales se presentan procesos isomórficos,
los cuales se convierten en agentes obligantes para incursionar en procesos de
acreditación por calidad.
En el quinto y último capítulo denominado Calidad y universidad, se da una
mirada a la calidad y a sus diferentes enfoques a partir del entorno institucional
y se revisan tanto su percepción como fenómeno y su legitimación a través
de las acreditaciones.
La revisión de literatura y el trabajo de campo llevado a cabo por los autores
permitieron dar forma a este compendio, cuyos principales hallazgos se pueden
sintetizar en los siguientes planteamientos:
• Las universidades están inmersas en campos organizacionales; sus condiciones
sociales, económicas y políticas hacen necesaria una permanente disposición al cambio y al diseño de habilidades que posibiliten su desarrollo
y crecimiento.
• Los procesos de acreditación pueden ser vistos como estrategias de cambio,
las cuales se transforman en oportunidades para dar solución a las
demandas del ambiente.
• La cultura organizacional puede ser considerada como una barrera para
las transformaciones positivas; cuando los valores compartidos no están
alineados con la filosofía o con la Cultura Corporativa ello se convierte
en un factor de influencia para impedir la obtención de los estándares
deseados.
• La globalización ha fomentado el hecho de que las organizaciones en general
tiendan a parecerse entre sí; la obtención de acreditaciones por alta
calidad puede asociarse con el deseo de obtener legitimidad y estas en general
son inspiradas en modelos internacionales.
• El cambio hace parte de los procesos internos que viven las universidades
y en relación con este, la búsqueda de la calidad es una forma de competir
y de ganar posicionamiento dentro de un ambiente externo altamente demandante.
• El conciliar el aseguramiento de la calidad con la cultura organizacional en
las universidades, requiere articular la gestión operativa para generar culturas
en el marco de la evaluación logrando niveles de congruencia entre
la cultura organizacional y la acreditación.
Descripción
Palabras clave
Organización industrial, Calidad de la educación superior, Educación superior, Globalización, Cultura corporativa