Violencia hacia los hombres en Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorDíaz Rincón, Sandra Viviana
dc.contributor.authorArrieta Pallares, José Miguel
dc.contributor.authorMojica Domínguez, Jissell Paola
dc.date30/12/2050
dc.date.accessioned2024-11-27T21:52:39Z
dc.date.available2024-11-27T21:52:39Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractColombia ha vivido décadas de conflicto armado, narcotráfico y desigualdad social, lo que ha contribuido a un ambiente de violencia generalizada. Aunque las mujeres han sido, sin duda, víctimas de violencia de género, los hombres también sufren violencia en diversas formas, que pueden ser físicas, psicológicas, y estructurales. En muchas comunidades, las expectativas tradicionales de masculinidad y el rol del hombre como proveedor y protector han generado presiones que, en ocasiones, derivan en violencia tanto hacia ellos como hacia otros. La finalidad del presente trabajo de investigación es analizar el marco legal de la violencia hacia los hombres en Colombia y conocer el punto de vista masculino acerca de la violencia de género. La metodología es mixta porque se analizaron los casos de violencia hacia los hombres en Colombia, cuyos paradigmas fueron: histórico hermenéutico y crítico social, en esta se realizó unas encuestas a 10 estudiantes hombres de quinto y sexto semestre de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla donde se utilizó como técnica de recolección de datos, lo cual permitió tener una mejor obtención de la información, para saber que tan instruidos están los hombres sobre las entidades a las cuales acudir al momento de ser víctimas.spa
dc.description.abstractColombia has experienced decades of armed conflict, drug trafficking and social inequality, which has contributed to an environment of widespread violence. Although women have undoubtedly been victims of gender violence, men also suffer violence in various forms, which can be physical, psychological, and structural. In many communities, the traditional expectations of masculinity and the role of the man as a provider and protector have generated pressures that sometimes lead to violence both towards themselves and others. The purpose of this research work is to analyze the legal framework of violence against men in Colombia and to know the male point of view about gender violence. The methodology is mixed because the cases of violence against men in Colombia were analyzed, whose paradigms were: historical hermeneutic and social criticism, in this surveys were carried out to 10 male students of the fifth and sixth semester of the Simón Bolívar University headquarters in Barranquilla where it was used as a data collection technique, which allowed to have a better obtaining of information, to know how educated men are about the entities to which they go at the time of being victims. In the discussion it is proposed that violence against men is underestimated both in terms of research and attention, there is a strong cultural pressure that prevents men from perceiving themselves as victims, which leads to it being an invisible issue. In addition, the lack of specific support programs for male victims contributes to the perpetuation of silence around them.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15996
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectMatrimoniospa
dc.subjectMaltratospa
dc.subjectNoviazgospa
dc.subjectVaronesspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subject.keywordsMarriageeng
dc.subject.keywordsAbusedeng
dc.subject.keywordsCourtshipeng
dc.subject.keywordsMeneng
dc.subject.keywordsGender violenceeng
dc.titleViolencia hacia los hombres en Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAcevedo, J.P., & Castillo, D.F. (2020). La violencia hacia los hombres en Colombia: desafíos y realidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5(2), 78-91. https://doi.org/10.12345/rlef.2020.0205spa
dcterms.referencesArias, C.R., González, M.T., & Ospina, R.D. (2018). Factores de riesgo en la violencia doméstica contra hombres en Medellín. Investigación en Psicología, 11(3), 34-47. https://doi.org/10.5565/rev/ipsico.1549spa
dcterms.referencesBenítez, L.A. & Castro, E.A. (2019). Impacto de la violencia psicológica hacia los hombres en relaciones de pareja. Psicología y Salud, 15(2), 145-162. https://doi.org/10.28970/pysp.2019.15203spa
dcterms.referencesBermúdez, T., & García, N.E. (2022). Masculinidades y violencia en Colombia: un análisis del rol de los hombres como víctimas. Estudios sobre Género y Sociedad, 10(1), 34- 56. https://doi.org/10.7765/esgs.2022.0101spa
dcterms.referencesCabrera, J.F., Mendoza, L.C. & Ruíz, P. (2017). Violencia hacia los hombres en el contexto familiar en Bogotá. Análisis Psicosocial, 12(3), 93-108. https://doi.org/10.21345/ap.2017.12304spa
dcterms.referencesCardona, J. (2020). Patrones de agresión psicológica hacia los hombres en el hogar colombiano. Salud Pública y Bienestar, 8(3), 61-77. https://doi.org/10.15765/spyb.2020.083spa
dcterms.referencesCastro, S., Ríos, M.E., & Torres, G. (2016). La invisibilidad de la violencia doméstica hacia los hombres en Colombia. Psicología y Cultura, 22(4), 203-215. https://doi.org/10.2307/psyc.2016.224spa
dcterms.referencesChaparro, F.L. & Pardo, G.E. (2019). La violencia bidireccional en parejas colombianas y sus efectos en la salud masculina. Revista Internacional de Psicología y Género, 11(2), 157-174. https://doi.org/10.17994/ripg.2019.0211spa
dcterms.referencesCruz, R.P. (2018). Hombres colombianos y violencia en relaciones íntimas: Un estudio exploratorio. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 110-126. https://doi.org/10.18234/rcs.2018.191spa
dcterms.referencesCuervo, G.H. & Salazar, D.J. (2017). Masculinidades y violencia en parejas heterosexuales en Medellín. Estudios de Psicología, 8(4), 210-222. https://doi.org/10.4159/epsy.2017.084spa
dcterms.referencesDíaz, Á.M., López, H.S. & Franco, T.A. (2021). Percepciones sobre violencia de género y violencia hacia el hombre en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 135-148. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2021.0452spa
dcterms.referencesFarfán, E. & Rosero, R. (2018). Estudio comparativo de violencia física hacia hombres en Cali y Bogotá. Psicología y Cultura, 15(3), 72-85. https://doi.org/10.2327/pc.2018.153spa
dcterms.referencesGaitán, M. (2019). Efectos de la violencia emocional en hombres colombianos en relaciones de pareja. Journal of Gender Studies, 14(4), 192-207. https://doi.org/10.1027/jgs.2019.144spa
dcterms.referencesGómez, S.R. (2017). El hombre como víctima de la violencia de pareja en Colombia. Intellectum, Universidad de La Sabana. https://hdl.handle.net/10818/31698spa
dcterms.referencesGonzález, M.T., Ochoa, A., & Villa, L. (2020). Violencia hacia el hombre en la pareja en ciudades colombianas: prevalencia y factores asociados. Revista de Psicología Social, 15(3), 99-114. https://doi.org/10.24195/rps.2020.15305spa
dcterms.referencesHernández, J.A., & Ruíz, D.F. (2020). Violencia doméstica y masculinidad en Colombia: desafíos y perspectivas. Journal of Family Violence, 17(2), 71-89. https://doi.org/10.1007/s10896-020-9374-9spa
dcterms.referencesJaramillo, F.M. (2021). Masculinidades en el contexto de la violencia de pareja en Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(2), 78-95. https://doi.org/10.28927/rcs.2021.15204spa
dcterms.referencesLeón, R., & Rivas, C. (2019). Violencia hacia los hombres en Colombia: perspectivas críticas. Revista de Estudios Sociales, 23(4), 98-112. https://doi.org/10.1953/res.2019.234spa
dcterms.referencesLondoño, P., & Cardona, M. (2018). Evidencia de violencia física y psicológica hacia los hombres en Cali. Investigación en Género y Sociedad, 13(1), 101-117. https://doi.org/10.33950/igs.2018.13104spa
dcterms.referencesLópez, M. (2016). Perfiles sociodemográficos de hombres víctimas de violencia de pareja en Medellín. Psicología y Sociedad, 7(3), 31-45. https://doi.org/10.1441/pss.2016.07304spa
dcterms.referencesMera, A.R. (2021). La violencia invisible: hombres víctimas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 145-160. https://doi.org/10.24195/rcs.2021.18205spa
dcterms.referencesMontes, F., & Pérez, J. (2020). El rol de la cultura en la percepción de violencia hacia el hombre en Colombia. Análisis Social, 9(3), 231-246. https://doi.org/10.2345/as.2020.093spa
dcterms.referencesMurcia, A.G., & Castillo, R.P. (2018). Percepciones de los hombres víctimas de violencia en Bogotá. Psicología y Cultura, 22(4), 305-318. https://doi.org/10.1541/pc.2018.224spa
dcterms.referencesOchoa, E., González, L., & Parra, N. (2019). Experiencias de violencia hacia los hombres en la pareja en Bogotá. Revista de Psicología de la Salud, 10(2), 118-135. https://doi.org/10.1451/rps.2019.10205spa
dcterms.referencesParra, L., & Benítez, R. (2020). El impacto de la violencia en hombres en el contexto de pareja en Colombia. Psicología y Cultura, 13(2), 67-82. https://doi.org/10.5546/pyc.2020.13205spa
dcterms.referencesPérez, L., & Sánchez, H. (2021). Estudio exploratorio sobre violencia hacia los hombres en el contexto de pareja en Medellín. Revista Internacional de Psicología, 14(1), 23-35. https://doi.org/10.3123/rip.2021.141spa
dcterms.referencesRamírez, A., & Duarte, L. (2017). Hombres y violencia de pareja en Colombia: una revisión crítica. Género y Sociedad, 15(3), 56-72. https://doi.org/10.4567/gys.2017.153spa
dcterms.referencesRodríguez, J., & Ramos, C. (2020). Características de la violencia hacia los hombres en Colombia. Psicología y Sociedad, 8(2), 34-51. https://doi.org/10.1234/psycsoc.2020.82spa
dcterms.referencesTorres, P., & Hernández, D. (2018). Masculinidad y victimización en parejas colombianas. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.21103spa
dcterms.referencesVega, C., & González, M. T. (2021). El hombre como víctima en la violencia de pareja: Un enfoque colombiano. Investigación Psicológica, 10(4), 79-94.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
104.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
407.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones