La formación docente y la inclusión educativa en estudiantes con trastornos del neurodesarrollo en Barranquilla, periodo 2022- 2023

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorValero Diaz, Brenda María
dc.contributor.authorNavarro Toro, Fidel Manuel
dc.date.accessioned2025-02-06T15:44:35Z
dc.date.available2025-02-06T15:44:35Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl estudio analiza la formación docente y su relación con la inclusión educativa de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, dislexia) en Barranquilla durante 2022-2023. Se identifica como problemática principal la insuficiente preparación de los docentes para implementar estrategias pedagógicas inclusivas, agravada por la falta de recursos y apoyo institucional. El objetivo general es evaluar la formación inicial y continua del profesorado para proponer estrategias que mejoren la atención a la diversidad en las aulas. La metodología empleada incluye un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de normativas, programas de formación y estudios previos. Entre los hallazgos destacan barreras como la escasez de herramientas pedagógicas, la falta de capacitación específica y la limitada implementación de políticas públicas inclusivas. A pesar de estos retos, se enfatiza la importancia de la formación docente como pilar para transformar el entorno educativo hacia uno más equitativo e inclusivo. Se recomienda fortalecer los programas de capacitación, garantizar recursos adecuados, fomentar la colaboración entre actores educativos y establecer mecanismos de evaluación para asegurar prácticas inclusivas efectivas. Este esfuerzo es fundamental para garantizar una educación de calidad que permita a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.spa
dc.description.abstractThe study analyzes teacher training and its relationship with the educational inclusion of students with neurodevelopmental disorders (ADHD, ASD, dyslexia) in Barranquilla during 2022-2023. The main problem is identified as the insufficient preparation of teachers to implement inclusive pedagogical strategies, aggravated by the lack of resources and institutional support. The general objective is to evaluate the initial and continuous training of teachers to propose strategies that improve attention to diversity in classrooms. The methodology used includes a qualitative approach, based on the documentary analysis of regulations, training programs and previous studies. Among the findings, barriers such as the scarcity of pedagogical tools, the lack of specific training and the limited implementation of inclusive public policies stand out. Despite these challenges, the importance of teacher training as a pillar to transform the educational environment towards a more equitable and inclusive one is emphasized. It is recommended to strengthen training programs, ensure adequate resources, encourage collaboration between educational actors and establish evaluation mechanisms to ensure effective inclusive practices. This effort is essential to guarantee quality education that allows all students to reach their full potential.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16225
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectEstrategias pedagógicas inclusivasspa
dc.subjectCapacitación docentespa
dc.subjectTrastornos del neurodesarrollospa
dc.subjectPolíticas públicas inclusivasspa
dc.subjectAtención a la diversidadspa
dc.subject.keywordsInclusive pedagogical strategieseng
dc.subject.keywordsTeacher trainingeng
dc.subject.keywordsNeurodevelopmental disorderseng
dc.subject.keywordsInclusive public policieseng
dc.subject.keywordsAttention to diversityeng
dc.titleLa formación docente y la inclusión educativa en estudiantes con trastornos del neurodesarrollo en Barranquilla, periodo 2022- 2023spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesAguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En AAVV. Maestros en América latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. PREAL – CINDE, 97-142.spa
dcterms.referencesBarber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal. Santiago Chile:spa
dcterms.referencesCalvo, (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Revista de Educación, 6(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090805spa
dcterms.referencesCardona, M. (2004). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión, una síntesis de la literatura de investigación Pedagogía diferencial: diversidad y equidad. ISBN 84-205- 4342-X. 239-266. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2090805spa
dcterms.referencesCarrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J., Bonilla, N. y Montánchez, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Espacios. 39. 23-24. Colombia.spa
dcterms.referencesDecreto 366. (2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_ 9_2009.pdfspa
dcterms.referencesGonzález SA, Castiblanco MA, Arias-Gómez LF, Martinez-Ospina A, Cohen DD, Holguin GA, et al. Results from Colombia's 2016 Report Card on Physical Activity for Children and Youth. J Phys Act Health. 2016;13(11 Suppl 2): 129-136. https://doi.org/10.1123/jpah.2016- 0369eng
dcterms.referencesLey 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf.spa
dcterms.referencesMEN Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.spa
dcterms.referencesMEN. Decreto 2082 de Noviembre 18 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103323.htmlspa
dcterms.referencesMEN. Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo. Ministerio de Educación Nacional decreto 1421 -de 2017 02017 «Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 104848.html.spa
dcterms.referencesMEN. Directiva Ministerial No. 15 de mayo 20 de 2010. Orientaciones sobre el uso de los recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article232149.htmlspa
dcterms.referencesMena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9- 20. Colombia.spa
dcterms.referencesSantiago de Chile. Baena, (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. Grupo editorial patria. Tercera edición ebook. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti culos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdfspa
dcterms.referencesValero-Díaz, B. (2017). Cultura de Paz para el Caribe Colombiano. América Latina: Entre Revoluciones y la Búsqueda de la Paz, 2, 30.spa
dcterms.referencesWorld Health Organization. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva; 2009. https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_report_full.pdfeng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionDerechos humanos, cultura de paz y género
sb.programaDerechospa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
199.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
697.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones