Dependencia emocional en las relaciones de pareja en jóvenes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales en la universidad Simón Bolívar
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ruiz Tafur, Patricia | |
dc.contributor.author | Ahumada Viloria, María Camila | |
dc.contributor.author | Arroyo Berrio, Amairani | |
dc.contributor.author | Llinás Torres, María Carolina | |
dc.contributor.author | Rodríguez Rodríguez, Kathleen Yulieth | |
dc.contributor.author | Tilano Araujo, Luz Adriana | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T20:20:07Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T20:20:07Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La dependencia emocional es “una necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” (Castelló, como se cita en Rocha et al, p.288, 2019). Siendo el vínculo afectivo que se vuelve excesivo generando conductas dañinas y dependientes hacia la otra persona. Por consiguiente, la proferida investigación parte de la importancia de describir la dependencia emocional en las relaciones de pareja en jóvenes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales en la Universidad Simón Bolívar conformado por los distintos programas como lo son psicología, derecho, trabajo social cursando sexto a décimo semestre. Partiendo desde un paradigma empírico analítico, con un enfoque metodológico descriptivo. La población como mínimo debía tener un año de relación. Por lo que se utilizó el instrumento “CDE: Cuestionario de dependencia emocional”, creado y validado por Lemos M. & Londoño, N. H. (2006) compuesto por 23 ítems y conformado por 6 factores o subescalas: ansiedad por separación, expresión afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite y búsqueda de atención. Los resultados obtenidos del estudio realizado se logró dar validez a objetivos trazados en el marco del desarrollo de la investigación, permitiendo llegar a la conclusión de que no persiste una dependencia emocional a gran escala en los estudiantes, es decir, de manera dañina para ambas partes una dependencia que impida el buen desenvolvimiento y crecimiento personal, pero esto no quiere decir que no se pueda aumentar con el paso del tiempo. | spa |
dc.description.abstract | Emotional dependence is "an extreme need of affective character that a person feels towards their partner throughout their different relationships" (Castelló, as cited in Rocha et al, p.288, 2019). Being the affective bond that becomes excessive generating harmful and dependent behaviors towards the other person. Therefore, this research is based on the importance of describing the emotional dependence in couple relationships in young people of the faculty of legal and social sciences at the Universidad Simón Bolívar, formed by different programs such as psychology, law, and social work from the sixth to the tenth semester. Starting from an analytical empirical paradigm, with a descriptive methodological approach. The population had to have at least one year of relationship. Therefore, the instrument "CDE: Emotional Dependency Questionnaire" was used, created and validated by Lemos M. & Londoño, N. H. (2006), composed of 23 items and made up of 6 factors or subscales: separation anxiety, affective expression of the partner, modification of plans, fear of loneliness, borderline expression and attention seeking. The results obtained from the study made it possible to validate the objectives outlined in the framework of the development of the research, allowing the conclusion to be reached that there is no large-scale emotional dependence in the students, that is, in a harmful way for both parties, dependence that prevents good development and personal growth, but this does not mean that it cannot increase with the passage of time. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12629 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Apego | spa |
dc.subject | Dependencia emocional | spa |
dc.subject | Juventud | spa |
dc.subject | Relaciones de pareja | spa |
dc.subject | Attachment | eng |
dc.subject | Emotional dependence | eng |
dc.subject | Youth | eng |
dc.subject | Couple relationships | eng |
dc.title | Dependencia emocional en las relaciones de pareja en jóvenes de la facultad de ciencias jurídicas y sociales en la universidad Simón Bolívar | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Arocena, F. y Ceballos, J. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología,1, 66-75. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf | spa |
dcterms.references | Andres, D., Caballero, V. (2017). Relación entre estilos de apego inseguros y dificultades en las relaciones de pareja. Universidad cooperativa de Colombia sede Bucaramanga programa de psicología modalidad de grado para pregrado en psicología, 1-61. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12261/1/2017_relacion_estilos_apegos.pdf | spa |
dcterms.references | Agrazal, J. P., & De Polo, O. R. (2022). Vínculos parentales tempranos y dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Investigación y Pensamiento Crítico, 1, 4-11. https://doi.org/10.37387/IPC.V10I1.271 | spa |
dcterms.references | Becerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de educación,49-56. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d62d42d8-cae9-4d7d-8a67-024aba99e763/re3250509962-pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Carreras, M. A., Brizzio, A., González, R., Mele, S., & Casullo, M. M. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 25, 107-124. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645445006.pdf | spa |
dcterms.references | Callejón-Chinchilla, M. D., & Gila-Ordóñez, J. M. (2018). Necesidad de trabajar las relaciones de pareja saludable desde contextos socio-educativos. Sophia,1, 31-38. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/703/1273 | spa |
dcterms.references | Camacho, P. A, Lafaurie, C. V, Ujueta, S. A, (2019). Relaciones objetales, Apego y Dependencia en noviazgo de jóvenes adolescentes en la población de Bicentenario. [Proyecto de pregrado].Universidad De San Buenaventura, Cartagena. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/39fe187b-436f-4fd8-a149-5b17f5d3d8c7/content | spa |
dcterms.references | David, P., de León, Y., Dolores, M., & Arzate, Á. (2021). El concepto de juventud: una mirada desde la perspectiva generacional. Revista Científica de FAREM-Estelí. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I0.11605 | spa |
dcterms.references | Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las naciones a los abordajes. Última década, 21, 83-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004 | spa |
dcterms.references | Doutor, C. (2016). Um olhar sociológico sobre os conceitos de juventude e de práticas culturais: Perspetivas e reflexões. Última Década,45,159–174. https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000200009 | eng |
dcterms.references | De Pinto, E. P., & De Rojas, Y. M. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 1, 106-121. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318655008.pdf | spa |
dcterms.references | Eleno, A. A. (2013). Las ideas del amor de RJ Sternberg: la teoría triangular y la teoría narrativa del amor. Familia: Revista deficiencias y orientación familiar, 46, 57-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4586857 | spa |
dcterms.references | Espínola, I. S., Cambranis, A. O., Salazar, A. M., & Esteves, C. G. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología Para América Latina, 29, 7–22. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es | spa |
dcterms.references | Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología, 3, 493-507. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012005342006000300004 | spa |
dcterms.references | Granillo; L. y Sánchez; R. (2020). Soledad en la pareja y su relación con el apego. Revista Ciencia UAT, 1, 1-15. https://doi.org/10.29059/CIENCIAUAT.V15I1.1376 | spa |
dcterms.references | Hernández, A. Enrique, D. y Gijón, M. (2021). Apego y relación de pareja en jóvenes de 18 a 27 años. Psicología de la salud, 9, 1-68. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/907/1414 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. file:///C:/Users/Corei%203/Downloads/Hernandez%20Sampieri%20et%20al.%20_2014_%20(2).pdf | spa |
dcterms.references | Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: Las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1,161-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X20170000 | spa |
dcterms.references | Lemos, M & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología. 2, 127-140. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, D.M. (2016). Afecto y relación de pareja [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Morales-Dulce.pdf | spa |
dcterms.references | Montse, F. (2021).La Teoría del Apego de Bowlby. Etapas y Características, Awen centro de psicología y salud emocional de https://awenpsicologia.com/teoria-del-apego/ | spa |
dcterms.references | Momene; J. & Estévez; A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Psicología Conductual, 2, 359-377. https://www.researchgate.net/profile/JanireMomene/publication/337533926_LOS_ESTILOS_DE_CRIANZA_PARENTALES_COMO_PREDICTORES_DEL_APEGO_ADULTO_DE_LA_DEPENDENCIA_EMOCIONAL_Y_DEL_ABUSO_PSICOLOGICO_EN_LAS_RELACIONES_DE_PAREJA_ADULTAS | spa |
dcterms.references | Momeñe, J., Jáuregu, P., & Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 1-15. https://www.researchgate.net/profile/JanireMomene/publication/317023470_El_papel_predictor_del_abuso_psicologico_y_la_regulacion_emocional_en_la_dependencia_emocional/links/5ddcf2a6458515dc2f4e056f/El-papel-predictor-del-abuso-psicologico-y-la-regulacion-emocional-en-la-dependencia-emocional.pdf | spa |
dcterms.references | Malagón García, L. J., & Monroy Mahecha, N. (2016). Descripción de las relaciones de parejas desde la perdurabilidad en adultos jóvenes en la ciudad de Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3651/Monroynatalia2016.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Pérez, C. J. D., Hernández, R. H. H., & Reales, G. L. (2021). Apego y dependencia emocional en población joven. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43538/1/2021_apego_dependencia_emocional.pdf | spa |
dcterms.references | Psise: Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional. (2021). La teoría del apego: Aportaciones de Bowlby, Ainsworth & Main. PSISE de https://psisemadrid.org/teoria-del-apego/ | spa |
dcterms.references | Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Percepción subjetiva y socialización de las relaciones románticas de pareja en futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1, 1-11. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.5756 | spa |
dcterms.references | Ríos, L. S. C. (2006). La teoría y su función en los tres modelos de investigación. Ánfora, 20, pp. 66-76. file:///C:/Users/Corei%203/Downloads/Dialnet-LaTeoriaYSuFuncionEnLosTresModelosDeInvestigacion-6121274.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, D. C. N., & León, N. A. (2015). Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista electrónica psyconex, 10, 1-27. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psyconex/article/view/23127 | spa |
dcterms.references | Rodríguez de Medina Quevedo, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. https://digibug.ugr.es/handle/10481/27754 | spa |
dcterms.references | Ruiz-García, A., Jiménez, Ó., Fenollar-Cortés, J., Cano-Marín, J., Ojeda-Mora, M. A., Selva, Á., & Valero-Aguayo, L. (2019). Adaptación y Validación al Español del Cuestionario de Ansiedad por Separación en el Adulto (ASA-27). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 53, 153-167. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-10/RIDEP53-Art12_0.pdf | spa |
dcterms.references | Rocha Narváez, B. L., Umbarila Castiblanco, J., Meza Valencia, M., & Riveros, F. A. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: perspectivas en psicología, 2, 285-299. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/5065 | spa |
dcterms.references | Sierra, M. P., Martínez, J. S., Benítez, B., Bautista, M., Contreras, A., & Nolasco, M. D. (2012). Tipos de investigación. Universidad autónoma del estado de hidalgo,81-87.file:///C:/Users/Corei%203/Downloads/tipos%20de%20investigacion%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Toro Pulgarín, A. A., & Salazar Martínez, Z. M. (2018). Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14169 | spa |
dcterms.references | Urteaga Castro-Pozo, M. (2019). Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos. Investigaciones Sociales, 40, 59–72. https://doi.org/10.15381/is.v22i40.1588 | spa |
dcterms.references | Valle; L. Villa; M. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9,27-41. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/46794/Dependencia%20emocion?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Zapiain, J. G., Ortiz, M. J., & Lope, J. G. (2012). Capacidad para aportar y solicitar apoyo emocional en las relaciones de pareja en relación con los perfiles de apego. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 1,302-312. https://revistas.um.es/analesps/article/view/140782 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |