Prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en básica secundaria
Fecha
2020
2020
Autor
Suárez Arias, Yosmaira
Salcedo Díaz, Jessica Paola
Martinez Torres, Ana Yolanda Del Rosario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Este estudio investigativo se realizó con el propósito de conocer las prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en la básica secundaria de una Institución Educativa en la ciudad de Cúcuta. Para este logro se analizó en la planeación curricular el proceso evaluativo de la lengua castellana en la básica secundaria. Además se identificó el proceso evaluativo de la lengua castellana, desde las prácticas pedagógicas, Finalmente se develaron las concepciones docentes sobre el proceso evaluativo de la lengua castellana en la básica secundaria. La investigación se desarrolló desde el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo, un diseño no experimental de tipo descriptivo y con el método etnográfico. El proceso de recolección de información se desarrolló utilizando las técnicas de: revisión documental, con el instrumento matriz de análisis; la técnica de observación no participante, con el instrumento diarios de campo y la técnica de entrevista, con el instrumento cuestionario semi estructurado. Los informantes clave fueron cuatro docentes de la básica secundaria que se desempañan en el área de lengua castellana. Los resultados muestran que: la planeación curricular de la institución escolar, compuesta por el PEI, el SIEE, plan de área y de aula, si tiene en cuenta la evaluación de los estudiantes como proceso formativo, permanente, integral y participativo. No hay coherencia entre lo planeado en el currículo institucional sobre la evaluación en lengua castellana y las prácticas pedagogías docentes. Y con relación a las concepciones, tampoco hay coherencia entre lo que realizan los docentes en las prácticas pedagógicas y lo que plantean en el discurso sobre el hecho evaluativo. Finalmente, se concluye que el currículo institucional plantea una evaluación formativa, integral, participativa y permanente, que propende por el crecimiento personal de los estudiantes y los prepara para la vida. De la misma manera, los docentes en sus concepciones, expresan ideas similares sobre el proceso evaluativo y tienen claridad sobre la importancia de una evaluación formativa acorde a una educación con enfoque de competencias. La ruptura que se evidencia en la investigación, se produjo en las prácticas pedagógicas de los docentes de lengua castellana, toda vez que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no se evidenció el uso de la evaluación formativa desde una visión integral, desde donde se devele el empoderamiento de los saberes propios de la lengua castellana.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6744
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6744