Prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en básica secundaria

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorTorrado Vargas, Ricardo Alexis
dc.contributor.authorSuárez Arias, Yosmaira
dc.contributor.authorSalcedo Díaz, Jessica Paola
dc.contributor.authorMartinez Torres, Ana Yolanda Del Rosario
dc.date.accessioned2020-10-27T15:45:48Z
dc.date.available2020-10-27T15:45:48Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEste estudio investigativo se realizó con el propósito de conocer las prácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en la básica secundaria de una Institución Educativa en la ciudad de Cúcuta. Para este logro se analizó en la planeación curricular el proceso evaluativo de la lengua castellana en la básica secundaria. Además se identificó el proceso evaluativo de la lengua castellana, desde las prácticas pedagógicas, Finalmente se develaron las concepciones docentes sobre el proceso evaluativo de la lengua castellana en la básica secundaria. La investigación se desarrolló desde el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo, un diseño no experimental de tipo descriptivo y con el método etnográfico. El proceso de recolección de información se desarrolló utilizando las técnicas de: revisión documental, con el instrumento matriz de análisis; la técnica de observación no participante, con el instrumento diarios de campo y la técnica de entrevista, con el instrumento cuestionario semi estructurado. Los informantes clave fueron cuatro docentes de la básica secundaria que se desempañan en el área de lengua castellana. Los resultados muestran que: la planeación curricular de la institución escolar, compuesta por el PEI, el SIEE, plan de área y de aula, si tiene en cuenta la evaluación de los estudiantes como proceso formativo, permanente, integral y participativo. No hay coherencia entre lo planeado en el currículo institucional sobre la evaluación en lengua castellana y las prácticas pedagogías docentes. Y con relación a las concepciones, tampoco hay coherencia entre lo que realizan los docentes en las prácticas pedagógicas y lo que plantean en el discurso sobre el hecho evaluativo. Finalmente, se concluye que el currículo institucional plantea una evaluación formativa, integral, participativa y permanente, que propende por el crecimiento personal de los estudiantes y los prepara para la vida. De la misma manera, los docentes en sus concepciones, expresan ideas similares sobre el proceso evaluativo y tienen claridad sobre la importancia de una evaluación formativa acorde a una educación con enfoque de competencias. La ruptura que se evidencia en la investigación, se produjo en las prácticas pedagógicas de los docentes de lengua castellana, toda vez que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no se evidenció el uso de la evaluación formativa desde una visión integral, desde donde se devele el empoderamiento de los saberes propios de la lengua castellana.spa
dc.description.abstractThis research study was carried out with the purpose of knowing the teaching practices and conceptions on the evaluation of the learning of the Spanish language in the basic secondary of an Educational Institution in the city of Cúcuta. For this achievement, the evaluation process of the Spanish language in the basic secondary was analyzed in the curricular planning. In addition, the evaluative process of the Spanish language was identified, from the pedagogical practices. Finally, the teaching conceptions about the evaluative process of the Spanish language in the secondary school were unveiled. The research was developed from the hermeneutical historical paradigm, with a qualitative approach, a descriptive non-experimental design and with the ethnographic method. The information collection process was developed using the techniques of: document review, with the matrix analysis instrument; the non-participant observation technique, with the field diaries instrument and the interview technique, with the semi-structured questionnaire instrument. The key informants were four elementary school teachers who work in the Spanish language area. The results show that: the curricular planning of the school institution, made up of the PEI, the SIEE, the area plan and the classroom plan, if it takes into account the evaluation of the students as a formative, permanent, comprehensive and participatory process. There is no coherence between what is planned in the institutional curriculum on assessment in the Spanish language and the practical teaching pedagogies. And in relation to conceptions, there is also no coherence between what teachers do in pedagogical practices and what they propose in the discourse on the evaluative fact. Finally, it is concluded that the institutional curriculum proposes a formative, comprehensive, participatory and permanent evaluation, which aims at the personal growth of the students and prepares them for life. In the same way, teachers in their conceptions, express similar ideas about the evaluation process and are clear about the importance of a formative evaluation according to an education with a focus on competencies. The break that is evident in the research, occurred in the pedagogical practices of teachers of the Spanish language, since in the teaching and learning process, the use of formative evaluation from an integral vision was not evidenced, from where unveil the empowerment of the knowledge of the Spanish language.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6744
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCurrículospa
dc.subjectPrácticas pedagógicasspa
dc.subjectConcepciones docentesspa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectCurriculumeng
dc.subjectPedagogical practiceseng
dc.subjectTeaching conceptseng
dc.subjectEvaluationeng
dc.titlePrácticas y concepciones docentes sobre la evaluación del aprendizaje de la lengua castellana en básica secundariaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAlfaro, M. (2000). Evaluación de los aprendizajes. FEDEUPEL. Caracasspa
dcterms.referencesÁlvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. Madridspa
dcterms.referencesÁlvarez, M. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un método para la enseñanza de la lectoescritura mediante un programa de intervención en una escuela pública de la República Dominicana.spa
dcterms.referencesAnaya, D., Negrete, L., Rojas, Y. (2015). La evaluación en perspectiva crítica: Análisis de un contexto de formación. Bogotá.spa
dcterms.referencesArias Lara, S., & de Arias Peñaloza, M. (2011). Evaluar los aprendizajes: un enfoque innovador. Educere, 15 (51), 357-368.spa
dcterms.referencesBaczko, B. (1984). Les Imaginaires Sociaux: Mémoires Et Espoirs Collectifseng
dcterms.referencesBaeza, C. (2003). Establecimiento de competencias básicas para la educación en la primera infancia. México: UNICEF-UNESCOspa
dcterms.referencesBaquero, P. (2004). La investigación en el aula: una estrategia para la transformación de las prácticas docentes. La Salle. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesBertoni, A., Poggi, M., Teobaldo, M. (1999). Evaluación nuevos significados para una práctica compleja. KAPELUSZ editora s.a., Buenos Airesspa
dcterms.referencesBorko, H. (1997). New Forms of Classroom Assessment: Implications for Staff Development. Theory into Practice 36: 231-238.eng
dcterms.referencesBretones, A. (2008). Participación del alumnado de educación superior en su evaluación. Revista de Educación, núm. 347, pp. 181-202.spa
dcterms.referencesCamilloni, A., Celman, S., Litwin, M., Palou, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. México: Paidósspa
dcterms.referencesCano, M. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Graó. Barcelonaspa
dcterms.referencesCañón Moreno, A., & Cedeño Pérez, M. (2016). Tendencias en la formación actual de docentes de lengua castellana en América Latina. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (72), 179-205.spa
dcterms.referencesCastillo, M., Rodríguez, C. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Chocontá. Universidad Santo Tomas. Bogotáspa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria, tomo II. Barcelona: Tusquetsspa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesChaviano Herrera, Orlando, Baldomir Mesa, Tamara, Coca Meneses, Olga, & Gutiérrez Maydata, Alfredo. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Edumecentro, 8(4), 191-205.spa
dcterms.referencesCollazos, S. (2012). ¿Las prácticas de evaluación utilizadas por los docentes en los procesos formativos contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del grado sexto del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Popayán? Pontifica Universidad Javeriana. Popayán.spa
dcterms.referencesCols, E. (2009). Introducción. La evaluación de los aprendizajes como objeto de estudio y campo de prácticas. FaHce. Vol. 3, p. 11-14spa
dcterms.referencesCorbin, J. y Strauss, A. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (2a. ed.).CONTUS-Editorial. Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesDaza, E., Roa, M. (2010). Relación de las Prácticas Evaluativas con los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el Área de Matemáticas. Universidad de la Salle. Bogotá.spa
dcterms.referencesDelgado, B. (2010). Didáctica aplicada a la evaluación en el área de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria. Universidad de Córdoba. Montería.spa
dcterms.referencesDilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: Obras I. Alianza Editorial. Versión en español de Julián Marías. Españaspa
dcterms.referencesEcheverri, A. y Zuluaga, O. (1998). Campo Intelectual y Campo Pedagógico. Educación y Ciudad. Bogotá. D.C.spa
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La Investigación Acción en Educación. Morata. Madrid, Españaspa
dcterms.referencesForo Mundial de Educación. (2015). Educación 2030 Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Declaración de Incheon. República de Corea.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. México DFspa
dcterms.referencesFreire, P. (2010) Pedagogía del Oprimido. (2th ed). Siglo Veintiuno Editores. México D.F.spa
dcterms.referencesGibbs, Grahan (2003), "Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje", en Sally Brown y Angela Glasner (eds.), evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques, Madrid, Narcea, pp. 61-75.spa
dcterms.referencesGirux, H. (1997). Pedagogía y política de la esperanza. Madrid: Amorrortu Editores.spa
dcterms.referencesGómez, C., López, N. (2011). Concepciones y prácticas evaluativas en la Institución Educativa Pio XXI del municipio de San Pedro de Los Milagros. Universidad Católica. Manizalesspa
dcterms.referencesGómez, J. (2014). La Evaluación mediante criterios y estándares. Aplicaciones al área de lengua y literatura. Didácticas Específicas. Zaragoza. Vol. 11, PP. 21 - 39spa
dcterms.referencesGonzález, H.M (1999) La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. España.spa
dcterms.referencesGuyot, V. (2000). La formación de formadores. Experiencias e invenciones. Cuadernos: serie Latinoamericana de Educación. Universidad Pedagógica. Bogotá.spa
dcterms.referencesHernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. Universidad de la Sabana. Bogotá.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México D. Fspa
dcterms.referencesICFES. (2013). Colombia en PISA 2012 Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0627-1. Bogotá, 2013.spa
dcterms.referencesInstitución Educativa Colegio San José de Cúcuta. (2016). Proyecto Educativo Institucional PEI. Cúcuta.spa
dcterms.referencesLabaree, D. (1992). Power, Knowledge, and the Rationalization of Teaching: A Genealogy of the Movement to Professionalize Teaching. Harvard Educational Review. Vol. 62, Nº 2. 119 – 163.eng
dcterms.referencesLacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: Democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía, 36 (99), 51-67.spa
dcterms.referencesLorente, P. (2012). Reflexiones crítica sobre pedagogía crítica. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 27 (2) 77 - 92spa
dcterms.referencesMarcelo, C. (2002). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Complutence de Educación. Sevilla. Vol. 12 (2) 531 - 593spa
dcterms.referencesMassot, I; Dorio, I; Sabariego, M. (2004). “Estrategias de recogida y análisis de la información”. Madrid: la Muralla.spa
dcterms.referencesMauss, M. (1971). Introducción a la etnografía. Ediciones Itsmo. Madrid. España. P. 11spa
dcterms.referencesMejía J., M. (2012). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-31.spa
dcterms.referencesMendoza, A. (2008). La evaluación en el área del lenguaje: modelo para un proceso formativo. Universidad de Barcelona. Españaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230. Imprenta Nacional. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006a). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Imprenta Nacional. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Imprenta Nacional. Bogotáspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC). Bogotá.spa
dcterms.referencesMontes, N. (2014). Enseñanza y evaluación: dos caras de la misma moneda. Propuesta Educativa, (41), 6-8.spa
dcterms.referencesMora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4 (2), 0.spa
dcterms.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales. Burgos, Españaspa
dcterms.referencesMoreno Olivos, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, XXXIII (131), 116-130.spa
dcterms.referencesMoreno, P., Triana, J., Ramírez, D. (2009). Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en Colombia. ¿Cómo ha influido en la educación? Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.spa
dcterms.referencesMorin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1979). El sicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesMuñoz, J., Villagra, C., Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios. Vol. 44 77 - 91spa
dcterms.referencesMurcia, N. y Jaramillo, G. (2003). Educación, socialización y motricidad humana. Algunas implicaciones desde la teoría de la acción comunicativa. EF Deportes Año 9 - N° 66. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. (p. 32). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE. (2015). Colombia políticas prioritarias para un desarrollo inclusivospa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE. (2006). La medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas: PISA 2000. Madrid.spa
dcterms.referencesPajares, M. (1992). Teacher's beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research 6, 3: 307-332.eng
dcterms.referencesPérez, A. (1998). Autonomía Profesional del Docente y Control Democrático de la Práctica Educativa. Universidad de Málaga. España.spa
dcterms.referencesPérez, Á. y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)". Narcea. Madrid. pp. 19-43.spa
dcterms.referencesPérez, G. (2007). La evaluación de los aprendizajes. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (48), 20-26.spa
dcterms.referencesPérez, M., y Carretero, M. (2009). La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria: análisis de un proceso de cambio. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 4 (19), 93-126.spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Sáenz Editor. Barcelona.spa
dcterms.referencesPorlán, R. (1993): Constructivismo y escuela. Díada. Sevilla, Españaspa
dcterms.referencesPorlán, R. (2002). La Formación del Profesorado en un contexto constructivista. (Teacher preparation in a constructivist context) Universidad de Sevilla R. Martín del Pozo. Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesPrograma para la Evaluación Internacional de los Alumnos PISA (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Laborales generales y Lectura. Santillana. España.spa
dcterms.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial LEYER. Actualización e Impresión en el 2009. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesRicoy, M., y Fernández, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Educación XX1, 16 (2), 321- 341.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2000). El enfoque crítico-reflexivo en la educación. Educación. Cuba, núm. 99, 8-11.spa
dcterms.referencesRockwell, E. (1994). La etnografía como conocimiento local. En M. Delgado y G. Zardel J. (Eds.), La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas. México, D. F.: CISE-Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesRomero, A. (1997). Investigar en la acción Educativa, una Estrategia Pedagógica de Participación Comunitaria. Revista Investigando y Educando, N° 1 Vol. 1 Barranquilla: C.E.I.P.spa
dcterms.referencesRuiz, M. (2009). Evaluación vs calificación. Granada: Revista digital innovación y experiencias educativas.spa
dcterms.referencesSanmartí, N. (2007). Diez Ideas Clave Evaluar para Aprender. Editorial GRAÓ, Francesc Tárrega, Barcelona.spa
dcterms.referencesSantos, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga.spa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Editorial Paidos.spa
dcterms.referencesTébar, L. (2010). La evaluación de aprendizajes y competencias en el aula. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 4(4), 86-98.spa
dcterms.referencesTezanos, A. (2002). Una etnografía de la etnografía. Colecciones pedagógicas Siglo XXI. Ediciones Antropos Ltda. Cuarta reimpresión. Bogotá D.C. P. 85.spa
dcterms.referencesUgas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Enfoque Investigativo. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesUniversidad Nacional Abierta. Educación Integral (2004).Evaluación (6ta. Ed.).Venezuela, Caracas.spa
dcterms.referencesVaccarini, L. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual. Universidad Abierta Latinoamericana. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesVasco, C. (1990). Pedagogía, Discurso y Poder. Cooperativa Editorial: Magisterio. Bogotá. D.Cspa
dcterms.referencesVasco, E. (1994). Maestros alumnos y saberes: investigación y docencia en el aula. Cooperativa Editorial: Magisterio. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesVergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes destacados de educación básica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11 (1), 1-30spa
dcterms.referencesZúñiga, C., y Cárdenas, P. (2014). Instrumentos de evaluación ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53 (1), 57-72.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Santafé de Bogotá, Colombia. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial Universidad de Antioquia.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones