Educación socio-ambiental. Acción - Presente

Ver/
Fecha
2018-08-01
2018-08-01
Autor
Filut, Damian
Albor-Chadid, Lourdes
Selec Imparato, Adriela
Cardeño-Sanmiguel, Guadalupe Margarita
Castillo-Bolaños, Jennifer del Carmen
Ruiz-Tafur -, Patricia
Fontalvo-Peralta, Ruben
Castillo-Hernández, Myriam
Oyaga Martínez, Rafael
Romero Díaz, Carmen
Enamorado-Estrada, Jairo
González-Solano, Arturo
Rodríguez-Burgos, Karla
Ibáñez Elam, Adolfo
Gómez Rey, Andrés
Amparo Rodríguez, Gloria
Marín Benítez, Andrea Carolina
Marín Escobar, Juan Carlos
Maury Mena, Sara Concepción
Berrocal Durán, Juan Carlos
Ortega Gómez, Ana María
Reales Vega, Rosario Joaqúin
González Ibáñez, Silvana
Calderón Toscano, Ricardo
Reyes-Ruiz, Lizeth
Carmona Alvarado, Farid Alejandro
Díaz Conrado, Alejandra María
Ortega Ortega, Marly Stephanie
Pérez Guette, Dayana Isabel
Puello Salas, Karen Lorena
Rendón Suárez, Sara Judith
Díaz Rincón, Sandra Viviana
Nagles Rolong, Héctor Jair
Valero-Díaz, Brenda
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, el Grupo de Investigación “Estudio de Género, Familia y Sociedad” de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla-Colombia, considera la Educación superior está enfrentada a un enorme desafío como nunca antes. La posición estratégica en el seno de una sociedad que se debate en una tensión histórica, en medio de una crisis civilizacional generalizada, los emergentes desafíos globales como la crisis ambiental y las desigualdades sociales, así como las nuevas bases epistemológicas que fundamentan actualmente la ciencia, los aportes de las neurociencias y la prevalencia de las tecnologías de la información, han dado al traste con los modos de aprender, pensar y construir los conocimientos heredados de la ciencia clásica, configurando una perspectiva cultural y epistémica para abordar una educación articulada al desarrollo humano y la calidad de la vida en armonía con la naturaleza. Esto implica para la educación superior hacer la gestión del conocimiento un proceso en el cual las investigaciones que se adelanten tengan aplicabilidad en sus respectivos contextos, agregándole valor a la misión institucional y complementándose con la investigación fundamental o básica, que sin tener en mente su aplicación específica inmediata, lleve a nuevos descubrimientos y conocimientos; así como conduzca a la creación de nuevas tecnologías y ofrezca nuevos enfoques en el saber y el saber hacer a partir de un Sistema/Modelo de Gestión articulando procesos y estrategias que integran diversas dimensiones: • Formación de capacidades investigativas y compromiso con la sustentabilidad ambiental • Fomento a la práctica investigativa científica • Transferencia y democratización de conocimiento • La ética en la gestión del conocimiento • Internacionalización y creación de redes en la gestión del conocimiento
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2606
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2606