Educación socio-ambiental. Acción - Presente
dc.contributor.author | Filut, Damian | |
dc.contributor.author | Albor-Chadid, Lourdes | |
dc.contributor.author | Selec Imparato, Adriela | |
dc.contributor.author | Cardeño-Sanmiguel, Guadalupe Margarita | |
dc.contributor.author | Castillo-Bolaños, Jennifer del Carmen | |
dc.contributor.author | Ruiz-Tafur -, Patricia | |
dc.contributor.author | Fontalvo-Peralta, Ruben | |
dc.contributor.author | Castillo-Hernández, Myriam | |
dc.contributor.author | Oyaga Martínez, Rafael | |
dc.contributor.author | Romero Díaz, Carmen | |
dc.contributor.author | Enamorado-Estrada, Jairo | |
dc.contributor.author | González-Solano, Arturo | |
dc.contributor.author | Rodríguez-Burgos, Karla | |
dc.contributor.author | Ibáñez Elam, Adolfo | |
dc.contributor.author | Gómez Rey, Andrés | |
dc.contributor.author | Amparo Rodríguez, Gloria | |
dc.contributor.author | Marín Benítez, Andrea Carolina | |
dc.contributor.author | Marín Escobar, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Maury Mena, Sara Concepción | |
dc.contributor.author | Berrocal Durán, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Ortega Gómez, Ana María | |
dc.contributor.author | Reales Vega, Rosario Joaqúin | |
dc.contributor.author | González Ibáñez, Silvana | |
dc.contributor.author | Calderón Toscano, Ricardo | |
dc.contributor.author | Reyes-Ruiz, Lizeth | |
dc.contributor.author | Carmona Alvarado, Farid Alejandro | |
dc.contributor.author | Díaz Conrado, Alejandra María | |
dc.contributor.author | Ortega Ortega, Marly Stephanie | |
dc.contributor.author | Pérez Guette, Dayana Isabel | |
dc.contributor.author | Puello Salas, Karen Lorena | |
dc.contributor.author | Rendón Suárez, Sara Judith | |
dc.contributor.author | Díaz Rincón, Sandra Viviana | |
dc.contributor.author | Nagles Rolong, Héctor Jair | |
dc.contributor.author | Valero-Díaz, Brenda | |
dc.date.accessioned | 2019-02-13T14:31:07Z | |
dc.date.available | 2019-02-13T14:31:07Z | |
dc.date.issued | 2018-08-01 | |
dc.description.abstract | Desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, el Grupo de Investigación “Estudio de Género, Familia y Sociedad” de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla-Colombia, considera la Educación superior está enfrentada a un enorme desafío como nunca antes. La posición estratégica en el seno de una sociedad que se debate en una tensión histórica, en medio de una crisis civilizacional generalizada, los emergentes desafíos globales como la crisis ambiental y las desigualdades sociales, así como las nuevas bases epistemológicas que fundamentan actualmente la ciencia, los aportes de las neurociencias y la prevalencia de las tecnologías de la información, han dado al traste con los modos de aprender, pensar y construir los conocimientos heredados de la ciencia clásica, configurando una perspectiva cultural y epistémica para abordar una educación articulada al desarrollo humano y la calidad de la vida en armonía con la naturaleza. Esto implica para la educación superior hacer la gestión del conocimiento un proceso en el cual las investigaciones que se adelanten tengan aplicabilidad en sus respectivos contextos, agregándole valor a la misión institucional y complementándose con la investigación fundamental o básica, que sin tener en mente su aplicación específica inmediata, lleve a nuevos descubrimientos y conocimientos; así como conduzca a la creación de nuevas tecnologías y ofrezca nuevos enfoques en el saber y el saber hacer a partir de un Sistema/Modelo de Gestión articulando procesos y estrategias que integran diversas dimensiones: • Formación de capacidades investigativas y compromiso con la sustentabilidad ambiental • Fomento a la práctica investigativa científica • Transferencia y democratización de conocimiento • La ética en la gestión del conocimiento • Internacionalización y creación de redes en la gestión del conocimiento | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585430921 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2606 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Medio ambiente | spa |
dc.subject | Educación ambiental | spa |
dc.subject | Desarrollo sostenible | spa |
dc.title | Educación socio-ambiental. Acción - Presente | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Adams, W. M. (2006). The Future of Sustainability: Re-thinking Environment and Development in the Twenty-first Century. Reporte de IUCN. Recuperado de http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_ future_of_sustanability.pdf | eng |
dcterms.references | Amundarain, M. G. & Liévano, B. M. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el Aprendizaje–Servicio/ Guidance and tutorial action in higher education: the contribution of service-learning. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 8-25. | spa |
dcterms.references | Barral, V. (2012). Sustainable development in international law: nature and operation of an evolutive legal norm. European Journal of International Law, 23(2), 377-400. | eng |
dcterms.references | Boyer, W. H. (2002). Education for the Twenty-first Century. San Francisco, CA: Caddo Gap Press. | eng |
dcterms.references | Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on environment and development: our common future”. United Nations | eng |
dcterms.references | Chadid, L. I. A. (2017). “Revisión bibliográfica del concepto. Educación, Desarrollo y Representaciones Sociales, 47. | spa |
dcterms.references | DuFour, R. & DuFour, R. (2013). Learning by doing: A handbook for professional learning communities at work TM. Bloomington, IN: Solution Tree Press. | eng |
dcterms.references | Editores Discover (2006). 25 Greatest science books of all time. Discover Magazine, 12, 12. Recuperado de http://discovermagazine. com/2006/dec/25-greatest-science-books. | eng |
dcterms.references | Fullan, M. (2013). Commentary: The new pedagogy: Students and teachers as learning partners. Learning Landscapes, 6(2), 23-29. | eng |
dcterms.references | Fullan, M., Langworthy, M. & Barber, M. (2014). A rich seam. How New Pedagogies Find Deep Learning. Recuperado de http://www.michaelfullan. ca/wp-content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_ web.pdf | eng |
dcterms.references | Global Footprint Network (2017). Global Footprint. Recuperado de http://www.footprintnetwork.org. | eng |
dcterms.references | Handl, G. (2012). Declaration of the United Nations. Conference on the Human Environment (Stockholm Declaration), 1972 and the Rio Declaration on Environment and Development, 1992. United Nations Audiovisual Library of International Law, 11. | eng |
dcterms.references | Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons, Science, 162(3859), 1243-1248. | eng |
dcterms.references | Harpaz, Y. (2015). Teaching and learning in a community of thinking. Journal of Curriculum and Supervision, 20(2), 136-157. | eng |
dcterms.references | Hopkins, C. & McKeown, R. (2002). Education for sustainable development: an international perspective. Education and sustainability: Responding to the global challenge, 13. | eng |
dcterms.references | Initiative, C. (2000). The earth charter. Retrieved may, 6, 2006. | eng |
dcterms.references | Kallis, G. (2011). Indefence of degrowth. Ecological Economics, 70(5), 873-880. | eng |
dcterms.references | Kivunja, C. (2014). Do you want your students to be job-ready with 21st century skills? Change pedagogies: A pedagogical paradigm shift from Vygotskyian social constructivism to critical thinking, problem solving and Siemens’ digital connectivism. International Journal of Higher Education, 3(3), 81. | eng |
dcterms.references | Lambrechts, W., Mul, I., Ceulemans, K., Molderez, I. & Gaeremynck, V. (2013). The integration of competences for sustainable development in higher education: an analysis of bachelor programs in management. Journal of Cleaner Production, 48, 65-73. | eng |
dcterms.references | Landorf, H., Doscher, S. & Rocco, T. (2008). Education for sustaina-ble human development: Towards a definition. School Field, 6(2), 221-236. | eng |
dcterms.references | Lozano, R., Ceulemans, K., Alonso-Almeida, M., Huisingh, D., Lozano, F. J., Waas, T., ... & Hugé, J. (2015). A review of commitment and implementation of sustainable development in higher education: results from a worldwide survey. Journal of Cleaner Production, 108, 1-18. | eng |
dcterms.references | Martinez, S. L. & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing modern knowledge press. | eng |
dcterms.references | McLuhan, M., Gordon, W. T., Lamberti, E. & Scheffel-Dunand, D. (2011). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. Toronto: University of Toronto Press. | eng |
dcterms.references | Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). The limits to growth. New York: Universe Books. | eng |
dcterms.references | Meadows, D., Randers, J. & Meadows, D. (2004). A synopsis: Limits to growth: The 30-year update. Estados Unidos: Chelsea Green Publishing Company. | eng |
dcterms.references | Miranda, E. C. & de Agreda, G. R. P. (2016). La Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible/Environmental Education and Education for Sustainable Development. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 145-157. | spa |
dcterms.references | Mochizuki, Y. & Fadeeva, Z. (2010). Competences for sustainable development and sustainability: significance and challenges for ESD. International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(4), 391-403. | eng |
dcterms.references | Moore, D. T. (2010). Forms and issues in experiential learning. New Directions for Teaching and Learning, (124), 3-13. | eng |
dcterms.references | Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (A/CONF.48/14). Recuperado de http://www. un-documents.net/unchedec.htm. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/ riodeclaration.htm. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1997). Report of the Third UNESCO-ACEID International Conference - Educational Innovation for Sustainable Development. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/ 001106/110683Eo.pdf | eng |
dcterms.references | Naciones Unidas (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/ 001486/148654E.pdf | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (1992). Programa 21. Recuperado de http://www. un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm | spa |
dcterms.references | Orr, D. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington, DC: Island Press. | eng |
dcterms.references | Paull, J. (2013). The Rachel Carson letters and the making of Silent Spring. Sage Open, 3(3), 1-12. (July-September) 215824401 3494861. | eng |
dcterms.references | Piaget, J. (1954). The Construction of reality in the child. New York: Basic Books. | eng |
dcterms.references | Plymouth University (2015). Embedding sustainability in your teaching. Educational Development, Plymouth University. Recuperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/production/document/ path/2/2750/7_steps_to_embedding_sustainability.pdf | eng |
dcterms.references | Quintana, G. E., Mateos, J. E. G. & Sánchez, F. M. (2016). Educación para el desarrollo sostenible, su dimensión ambiental. Una visión desde y para las universidades en América Latina/Education for Sustainable Development, Environmental Dimension. A View from and to Universities in Latin America. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 72-81. | spa |
dcterms.references | Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44(2), 127-135. | eng |
dcterms.references | Sterling, S. (2013). The future fit framework: An introductory guide to teaching and learning for sustainability in HE (Guide). Journal of Education for Sustainable Development, 7(1), 134-135. | eng |
dcterms.references | Stromquist, N. P. & Monkman, K. (2014). “Defining globalization and assessing its implications for knowledge and education, revisited”. Globalization and education: Integration and contestation across cultures, 1, 1-21. | eng |
dcterms.references | Valdovinos, M. G. (2016). The impact of a year-long service-learning experience on student perception of ability to conduct functional assessments. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 2(2), 125. | eng |
dcterms.references | Winter, J. (2015). Taking an institutional approach to learning about sustainability. Educational Development, Plymouth University. Recurperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/production/ document/path/3/3410/596109_261397__Steps_to_Taking_an_ institutional_approach_to_learning_about_sustainability_bold. pdf | eng |
dcterms.references | Winter, J., Sterling, S. & Cotton, D. (2015). Steps to embedding sustainability into student learning. Educational Development, Plymouth University. Recurperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/ production/document/path/3/3409/595997_261396_7_Steps_ to_Embedding_Sustainability_into_Student_Learning_1214_ BOLD.pdf | eng |
dcterms.references | Alonso-Gatell, A., Álvarez-Aguilar, N. T. & Castillo-Elizondo, J. A. (2017). Proceso formativo ambiental universitario: trascendencia en la carrera de arquitectura. Ciencia UAT, 11(2), 54-63. Recuperado en 06 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582017000100054&lng= es&tlng=es. | eng |
dcterms.references | Avendaño, W. C. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115. | spa |
dcterms.references | Cacho Sánchez, Y., Llano Martínez, L. (2014). ¿Es posible una política universitaria en materia de compromiso social? La experiencia del grupo de compromiso social de la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en linea] 2014, 28 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 5 de octubre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 27433840008>ISSN 0213-8646v. | spa |
dcterms.references | Cantor, F. (2017). La academia y la industria trabajan de la mano para el desarrollo de la región Sabana Centro. Recuperado de http:// prodensa.org/la-academia-y-la-industria-trabajan-de-la-manopara- el-desarrollo-de-la-region-sabana-centro/ | spa |
dcterms.references | Carr, W. & Kemmis, S. (1988). La Investigación-acción como ciencia educativa crítica en Wilfred Carr y Stephen Kemmis S. Teoría critica de la enseñanza. Barcelona: Editorial Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1994). La investigación-acción en Educación. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Filut, D. (2017). Las 7 “reflexiones” pedagógicas de la EDS. https:// www.damianfilut.com/single-post/2017/04/15/Las-7-reflexiones- pedag %C3 %B3gicas-de-la-EDS. | spa |
dcterms.references | Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. & Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y Educadores, 18(1), 95-110. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194006. | spa |
dcterms.references | Jaimes Rodríguez, N., Cardoso Jiménez, D. & Bobadilla Beltrán, S. (2015). La educación superior en México, una demanda con compromiso social. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). Enero – Junio 2015 RIDE. ISSN 2007- 7467. Retrieved January 6, 2016, from http://www.ride.org.mx/ index.php/RIDE/article/view/109. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación- acción. Barcelona: Alertes. Cinde, 145-156. | spa |
dcterms.references | Lomax, P. (1995). Working in partnership to implement teacher research. Artículo presentado en el Annual Meeting of the American Educational Research Association. San Francisco, CA, 5-21. | spa |
dcterms.references | López, M. (2005). Formación para la sostenibilidad en arquitectura y urbanismo. 9no Congreso Nacional del Medioambiente. Cumbre de desarrollo sostenible, en Comunicación técnica. [En línea]. Disponible en http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/ CTs/2618_ML %F3pez.pdf . Fecha de consulta: 15 de mayo de 2015. | spa |
dcterms.references | Manzano, V. & Torrego, L. (2009). «Tres modelos de universidad». Revista de Educación, 350, 477-489. septiembre-diciembre de 2009. Disponible en <http:// www.revistaeducacion.educacion.es/ re350/re350_21.pdf> | spa |
dcterms.references | Manzano, V. (2012). Universidad comprometida. Bilbao: HEGOA. Disponible en <http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/283/ Univ_comprometida. pdf?1358940785> | spa |
dcterms.references | Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. & Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: Percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449. | spa |
dcterms.references | Pisano, I., & Hidalgo, M. C. (2013). Environmental concern in Andalusia, Spain: What, how much, who and why? Psyecology, 4(3), 287-310. | eng |
dcterms.references | Pring, R. (2000). The ‘false dualism’of educational research. Journal of Philosophy of Education, 34(2), 247-260. | eng |
dcterms.references | Rizo López, L., Gutiérrez C. F. & Granada, H. (2004). Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social de la Universidad del Valle sede Meléndez en un grupo de estudiantes y su influencia en el comportamiento ecológico responsable. Psicología desde el Caribe, (14), 173-221. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, H., Guerra, Y. & Guzmán, A. (2011). El rol de la Educación frente al Desarrollo sostenible: Una mirada desde el marco del decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014.Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1). Enero-Junio 2011. ISSN 2011-5318 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J., Cardoso Jiménez, D. & Bobadilla Beltrán, S. (2015). La educación superior en México, una demanda con compromiso social. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). | spa |
dcterms.references | Román Núñez, Y. C. & Cuesta Moreno, O. J. (2016). “Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica”. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 15-39. http://www. revistalatinacs.org/071/paper/1082/02es.html DOI: 10.4185/ RLCS-2016-1082. | spa |
dcterms.references | Rubio, L. E. (2012). La Percepción Social del Medio Ambiente: Disociaciones Peligrosas/Social Perception of the Environment: dangerous dissosciations. Azafea, 14, 123-144. | spa |
dcterms.references | Rupea (2005). Red Universitaria de Programas de Educación Ambiental para Empresas Sostenible. Mapeo de la educación ambiental en los centros de enseñanza de Brasil Top: elementos para la discusión de las políticas públicas. San Carlos: Rupea; En la actualidad, DF: MEC. | spa |
dcterms.references | Sahu, U. & Roy, M & Rajkiran, M. (2015). Environmental awareness among PG students. International Journal of Pharmacology and Biological Sciences, 9(1), 65. | eng |
dcterms.references | Samaja, J. (2015). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación Científica. Tercera Edición. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta, 147-153. | spa |
dcterms.references | Sevillano, V. (2007). Empatía y Cognición Social en la Preocupación por el Medio Ambiente. ISBN: 978-84-669-3149-6. Madrid, España: Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social. | spa |
dcterms.references | Solís, M. (2014). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la sostenibilidad en la educación superior. Uni-pluri/versidad, 14(3), 46. | spa |
dcterms.references | Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. | spa |
dcterms.references | Vargas Ramos, C., Medellín Moreno, J., Vázquez Galindo, L., & Gutiérrez Sánchez, G. (2011). Actitudes Ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, (33), 31-36. Retrieved October 06, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1909-24742011000200004&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Vélez R, J. (2014). Proyección social, un compromiso de Facultad. CES Odontología, 27(1), 7-9. Retrieved September 24, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120- 971X2014000100001&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Vergel, G. (1997). Metodología, un manual para la elaboración de diseños y proyectos de investigación. Editorial Mejoras: Barranquilla, Colombia, 95-99. | spa |
dcterms.references | Villamil, H., Guerra, Y. & Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: Una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 127-138. | spa |
dcterms.references | Winter, J. (2015). Taking an institutional approach to learning about sustainability. Educational Development, Plymouth University. Recurperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/production/document/ path/3/3410/596109_261397__Steps_to_Taking_an_institutional_ approach_to_learning_about_sustainability_bold.pdf | eng |
dcterms.references | Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Tercera Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-648-975 | spa |
dcterms.references | Zuber-Skerritt, O. (1996). New directions in action research. Washington, D.C : Falmer Press, pp.87-110. | eng |
dcterms.references | Alcántara, J. (1998). Cómo educar las actitudes. Perú: Grupo Editorial Ceac. | spa |
dcterms.references | Arnal, J., Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor. | spa |
dcterms.references | Barranquilla Verde (2016). Recuperado de http://barranquillaverde. gov.co/ | spa |
dcterms.references | Boada, D. y Escalona J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Artículos arbitrados, 9(30), 317-322. | spa |
dcterms.references | Cardona, M. (2002). Estado actual de la información sobre instituciones forestales. En: Estado de la información forestal en Colombia: Información para el desarrollo forestal sostenible. 5. Santiago de Chile: Comisión Europea. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www. fao.org/docrep/006/AD392S/AD392s06.htm | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia (Const.) (1991). Artículo 1 (Título I). Legis. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional (2000). Universidad de los Andes. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Crautonoma (2016). Recuperado de http://www.crautonoma.gov.co/ index.php/institucional/funciones-de-la-cra) | spa |
dcterms.references | Elizalde, A. (2002). Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una sustentabilidad posible. En: Leff, E. (Coord.). Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe | spa |
dcterms.references | Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Polis, 11(33), 149- 174. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-6 5682012000300007&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | Franzoi, S. (2007). Psicología Social. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Fuentes, N. y González, H. (2016). Ambientalización del currículo universitario. Tecné, Episteme y Didaxis, 40, 199-216 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0798-97922007000300005&lang=pt. | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (1996). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra Teorema. | spa |
dcterms.references | Guaynas, E. y Graciela, E. (1991). La Praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la Ecología Social. Montevideo: CIPFE-CLAES. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1. pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6 Ed. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Lazana, J. (2001). El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la ciudad de México. Estudios Sociológicos, 19(2), 325-338. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=59819202 | spa |
dcterms.references | Ley 99 de 1993. Congreso de Colombia. | spa |
dcterms.references | Medina, I. y Páramo P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66, 19-72. | spa |
dcterms.references | Melendro, M., Murga, M., Novo, M. y Bautista-Cerro, J. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. Tecné, Episteme y Didaxis, 11(2), 199-216. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned: revistaRied-2008-11-2-2010&dsID=Documento.pdf | spa |
dcterms.references | Naess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 98-101. Recuperado de http://www.ambientalex.info/revistas/ Losmovimientosdelaecologia.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, C. (2016). La educación ambiental de los estudiantes de la especialidad educación laboral informática en la disciplina proceso constructivo. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alianzalogisticadelcaribesp/ detail.action?Docid=11335420. | spa |
dcterms.references | Polo, J. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Med Per, 30(4), 141-147. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?pid=S172859172013000400017&script=sci_arttext. | spa |
dcterms.references | Quiles, M., Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Las actitudes sociales. En M. Quiles (Ed.). Psicología social: Procesos interpersonales. pp 131-159. Madrid: Pirámide. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Roger, O. (2011). La comunicación ambiental en el reciclado de envases de aluminio por parte de los adolescentes: talleres educativos y mensajes SMS. Tesis doctoral en Red- http://hdl.handle. net/10803/48597 | spa |
dcterms.references | Román, N. y Cuesta, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 15-39. Recuperado de http://www.revistalatinacs. org/071/paper/1082/02es.html. | spa |
dcterms.references | Serna, A. (2007). El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental. AGO.USB, 7(2). 347-361. Recuperado de file:///C:/Users/ FAMILIA/Downloads/Dialnet-ElDerechoAUnAmbienteSanoYLaPedagogiaAmbiental- 5372955.pdf. | spa |
dcterms.references | Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782017000200519&lang=pt. | spa |
dcterms.references | Valero, N. (2004). La Educación Ambiental en perspectiva del modelo holístico de Bagozzi: una metodología validada. Revista Arbitrada de Divulgación Científica Copérnico, 1(1), 32-41. Recuperado de http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c01/c01_art04.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas, C., Medellín, J., Vázquez, L. y Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, 33, 31-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ luaz/n33/n33a04.pdf | spa |
dcterms.references | Zimbardo, P. y Leippe, M. (2007). The psychology of attitude change and social influence. Nueva York: McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Zimmermann, M. (2014). Pedagogía Ambiental, para el planeta en emergencia. Bogotá: Ecoe. | spa |
dcterms.references | Acosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (1ª ed.). Barcelona: Icaria Editorial. | spa |
dcterms.references | AUGM (2008). “Declaración de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo ante la Conferencia Regional de Educación Superior”. En Hacia la nueva Conferencia Mundial de Educación Superior UNESCO, 2009, Montevideo, Uruguay. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. ( 2017). Retrotopia. México: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Bogotá: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera Moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Capra, F. (1999). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (2ª reimp.). Medellín: Un aula. | spa |
dcterms.references | De Souza Santos, B. (2006). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Casa de las Américas. | spa |
dcterms.references | De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO. | spa |
dcterms.references | Doll, W. (2006). Chaos, Complexity, Curriculum and Cultura. New York: Peter Lang Publisching. | eng |
dcterms.references | Fontalvo, R. (2004). El sujeto que aprende y la sistémica compleja. Barranquilla: Ediciones Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Fontalvo, R. (2008). Educar en la Complejidad. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Fontalvo, R. (2014). Ciencias Sociales y Educación Superior, Desafíos, Dilemas y Oportunidades. En que son las Ciencias Sociales y Humanas. Memorias de la IV cátedra América Latina José Consuegra. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal. Contrasentidos y controversias del Decrecimiento. Barcelona: Icaria Editorial. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2016). Incorporando la perspectiva controversial en el currículum disciplinario. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), VII(19), 118-130. | spa |
dcterms.references | Manfred M. y Smith, Ph. (2011). La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. | spa |
dcterms.references | Mahataway y Boff, (2014). El tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Ed Trotta. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2007). El año I de la era ecológica. La tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2011). Cómo vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Nueva visión. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2014). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2015). Replantear la Educación. Hacia un bien mundial. Paris: UNESCO. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/ by-sa/3.0/igo/ . | spa |
dcterms.references | Varela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Viveret, P. (2013). La causa humana. Cómo hacer buen uso del fin de un mundo. Barcelona: Ed Icaria. | spa |
dcterms.references | De educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. | spa |
dcterms.references | González-Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615. | spa |
dcterms.references | Informe sobre Desarrollo Humano (2016). Desarrollo humano para todas las personas. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de: http://www. undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR2016/ HDR_2016_report_spanish_web.pdf. | spa |
dcterms.references | Mendoza, M. E. B. (2012). Política de Educación Ambiental en Colombia, 2002-2010. RIAA, 3(1), 89-96. | spa |
dcterms.references | Menoyo, M. (2012). Recomendaciones a la educación y edetania: estudios y propuestas socio-educativas. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, (42), 91-106. | spa |
dcterms.references | Novo, M. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(5). | spa |
dcterms.references | Oyaga Martínez, R. (2017). Apropiación social de la cultura del agua en instituciones educativas del Municipio de Malambo mediante el diseño de currículums transversales. Memorias VI jornadas de investigación Centro de Investigación de Humanidades y Educación (CIHE): 57. | spa |
dcterms.references | Oyaga Martínez, R. y Olaya Coronado, N. (2017). Los imaginarios ambientales en la Región Caribe. Barranquilla: | spa |
dcterms.references | Sauvé, L. (2006). Complexité et diversité du champ de l’éducation relative à l’environnement. Chemin de Traverse, 3, 51-62. | eng |
dcterms.references | Amaya, O. (2016). La Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad Externado. | spa |
dcterms.references | Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs). Luna Azul, 35, 94-115. | spa |
dcterms.references | Basterra, N., Peralta, E., Toro, J., Rodríguez, C., Hernández, R., Reyes, L. y Torres, L. (2014). Introducción a la educación ambiental. Bases para la formación de los alumnos universitarios. Corrientes: Edudene. | spa |
dcterms.references | Calderón, R., Chumpitaz, J., Sumerán, R. y Campos, J. (2011). Educación Ambiental, aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Huánuco: Gráfica Kike. | spa |
dcterms.references | Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Ferreira Da Silva, R. (2002). Representaciones Sociales de medioambiente y educación ambiental de docentes universitarios(as). Tópicos en Educación Ambiental, (4), 22-36. | spa |
dcterms.references | Foladori, G. & González, E. (2001). En pos de la historia en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 3(8), 28-43. | spa |
dcterms.references | Foladori, G. & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimiento y Medio Ambiente, 1, 41-56. | spa |
dcterms.references | García, D. & Priotto, G. (2009). Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. | spa |
dcterms.references | Gómez Rey, A. (2012). Los actos administrativos inmersos en el procedimiento tendiente a obtener la concesión de aguas superficiales. Una mirada desde la tradición dogmática del derecho público. Bogotá: Tesis para obtener el título de Magíster en Derecho Administrativo. Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | González, E. & Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, (124), 1-19. | spa |
dcterms.references | Linares, R., Tovilla, C. & De la Presa, J. (2004). Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar. Madera y Bosques, 2, 105-114. | spa |
dcterms.references | López Medina, D. (2004). Teoría Impura del Derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Informe de Gestión. Véase en el siguiente link: http:// www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/ article/105-informes-de-gestion#informes-de-gestión-del-mads | spa |
dcterms.references | Monroy Rosas, J. (2008). Políticas ambientales para los centros urbanos de Colombia. Editores académicos G. Rodríguez, B. Londoño, & G. Herrera, Ciudades ambientalmente sostenibles (pp.70-87). Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, Volumen extraordinario, 195-217. | spa |
dcterms.references | Oliveira, H. T., Cinquetti, H. C., Freitas, D. & Nale, N. (2000). Educação Ambiental na formação inicial de professore. Trabalho apresentado na 23 Reunião Anual da Associação Nacional de Pós-graduação em Educação–ANPED: Caxambu. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Estocolmo: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (1982). Carta Mundial de la Naturaleza Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Asamblea General: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (1992). Programa 21 o Agenda 21. Río de Janeiro: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asamblea General: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (2012). El futuro que queremos. Río de Janeiro: ONU. | spa |
dcterms.references | ONU (Organización de Naciones Unidas). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General: ONU. | spa |
dcterms.references | Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23 Edición (tricentenario). | spa |
dcterms.references | Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1-16. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Becerra, M. (1997). Medio Ambiente. En S. Ramírez & L. Restrepo. Colombia: entre la inserción y el aislamiento (pp.232-260). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Smith-Sebasto, N. (septiembre de 1997). Educación ambiental de la República Dominicana. Obtenido de Environmental Issues Information Sheet EI-2: http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html | spa |
dcterms.references | UNESCO & PNUMA (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi (Georgia). | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2011). Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. París: UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO & PNUMA (1983). Educación Ambiental: módulo para entrenamiento de profesores de ciencias en servicio de supervisión para la las escuelas secundarias. Santiago de Chile: UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO & PNUMA (1987). Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA. Moscú: UNESCO. | spa |
dcterms.references | Valdés, O., Rodríguez, A. & Llivina, M. (2012). La educación ambiental y desarrollo sostenible: estrategias de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los programas, proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias y comunidades en Cuba. La Habana: Educación Cubana. | spa |
dcterms.references | Valdés, O. (2001). ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y proyecciones en Cuba. Cuba: Ministerio de Educación. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de Tenjo (2009). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo. Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de Tenjo (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo. Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Alpi, A. & Tognoni, F. (1991). Cultivo en invernadero. 3a ed. Bologna, Italia: Edizioni Agricole. | spa |
dcterms.references | Álvarez Muñárriz, L. (2007). “Conciencia y conducta medioambiental: los paisajes culturales”. Intersticios. Revista de Sociología de Pensamiento Crítico, 1(1), 59-66. En línea http://www.intersticios.es/ article/view/709/554, consultado el 17/08/2016 | spa |
dcterms.references | Arboleda, J. (2008). Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades. Bogotá: Red de Información Forestal y Ambiental de Colombia, Colforestal. | spa |
dcterms.references | Asocolflores, Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial (2002). Guía Ambiental Para el Subsector Floricultor. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Asohofrucol, Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial (2009). Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. | spa |
dcterms.references | Carretero, P. A. (2007). Aspectos Ambientales, identificación y evaluación: Peña. Revista, AENOR, 14(1-2), 1. Depósito Legal: M-8560-2007 | spa |
dcterms.references | Corraliza, J. A. & Gilmartín, M. A. (1996). Psicología social ambiental. Ideas y contextos de intervención. J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa. Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Cubillos, E., Molina, V., Flórez, V. J. & Fischer, G. (2001). Efecto de inhibidores de etileno en la longevidad floral del clavel (Dianthus caryophyllus L.) como probables sustitutos del tiosulfato de plata (STS). Agronomía Colombiana, 18(1-3), 89-96. | spa |
dcterms.references | De Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología, 22(1), 11-22. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2006). DANE–SDP. Proyecciones de población según localidad. Colombia. | spa |
dcterms.references | FAO (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra y desarrollo rural. | spa |
dcterms.references | Guevara J. y Rodríguez. (2006). Tiempo libre y modo de vida en el vecindario urbano. En: Revista Electrónica, Psicología para América latina. http://psicolatina.org/Seis/tiempo.html | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Batista Lucio, & Pérez, C. A. (2006). Metodología de la investigación. 4ª Edición. (Vol. 1). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Holahan, C. J. (1986). Environmental psychology. Annual Review of Psychology, 37(1), 381-407. | eng |
dcterms.references | IGAC (2012). “Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia”. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1). | spa |
dcterms.references | Jaramillo, N., Rodríguez, V. P., Guzmán, A., Zapata, M. & Rengifo, T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate bajo Condiciones Protegidas. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Marín-Escobar, J. C. (2015). Los procesos psicosociales comunitarios: una mirada integral. En Matices y horizontes de la investigación en Trabajo Social. Aguilar Caro, A., Molina Correa, M., Orozco Idárraga, A., García Navarro, Á., Jiménez Reyes, M., Ramírez Martínez, C. & Pasos Simanca, E. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/1144 | spa |
dcterms.references | Mascarini, L. & Rocha, M. (s.f). Análisis de la importación y mercado de rosas de corte en la provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2010. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Agronet: Red de Informacion y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano. Recuperado el 2015, de http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Estad%C3%ADsticas.aspx | spa |
dcterms.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Listado definitivode productores inscritos para acceder al incentivo sanitario para flores y follajes. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Estadísticas agropecuarias. Cundinamarca: Departamento de Cundinamarca URPA. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial de Colombia (2009). Guía Ambiental hortofrutícola. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Montero, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible/Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de Educación, Número extraordinario, 195-217. | spa |
dcterms.references | Orozco, A. y López, E. (2015). Hacia un modelo de gestión social y desarrollo humano transformador. En Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social. Aguilar Caro, A., Molina Correa, M., Orozco Idárraga, A., García Navarro, Á., Jiménez Reyes, M., Ramírez Martínez, C. & Pasos Simanca, E. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/1144 | spa |
dcterms.references | Plan de Ordenamiento Territorial (2014). Acuerdo N. 010 de junio 30 del 2014. Municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Protección de Tierras y Patrimonio a la Población Desplazada (PPTP) (2010). Síntesis de la experiencia del Proyecto de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Acción Social. Informe ejecutivo. | spa |
dcterms.references | Puyuelo, M., Gual, J. & Galbis, M. (2005). Espacios abiertos urbanos y personas mayores. Una experiencia llevada a cabo en distintos parques de la ciudad de Castellán sobre el diseño y su interacción con la población anciana. Valencia, España: Castello de la Plana Publicación de la Universidad Jaume (Athenea). | spa |
dcterms.references | Real Decreto 1131/1988 del 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 del 28 de junio, de Evaluación del impacto Ambiental. España. Recuperado en septiembre del 2015 de https://www. fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ FERROCARRILES/_INFORMACION/NORMATIVA/3IMPACTO/ RD_1131_1988.htm | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. M. M. & Da Silva, E. V. (2009). La geoecología del paisaje, como fundamento para el análisis ambiental. REDE-Revista Electrónica do PRODEMA, 1(1), 77-98. | spa |
dcterms.references | Santamarina Campos, B. (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3. [En línea] (mayo-agosto): [Fecha de consulta: 25 de junio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=62330203> ISSN 1695-9752 | spa |
dcterms.references | Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (2014). Boletín Tecnológico: Tecnologías relacionadas con invernaderos para flores. En Banco de Patentes SIC. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Superintendencia de sociedades (2013). Desempeño del sector floricultor 2008-2012. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Torres, J. G. (s.f). Manejo de flor cortada de acuerdo con los parámetros establecidos para satisfacción de los clientes. Mosquera. | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia, 1991. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia %20- %202015.pdf | spa |
dcterms.references | Berger, M. y Carrizo, C. (2016). Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina. Rev. Colomb. Soc., 39(2), 115-134. Disponible en: file:///C:/Users/ CURNBAQ/Downloads/Aportes %20de %20una %20Sociolog %C3 %ADa.pdf | spa |
dcterms.references | Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson. | spa |
dcterms.references | Congreso de la República (1979). Ley 9 de 1979. Publicado en el Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Disponible en: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República (1993). Ley 93 de 1993. Publicado en el Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993. Disponible en: http://www. humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12- 22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República (1993). Ley 99 de 1993. Publicado en el Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993. Disponible en: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República (2000). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Publicado en el Diario Oficial No. 44097 del 24 de julio de 2000. Disponible en: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/ files/legislacion/l_20130808_01.pdf | spa |
dcterms.references | Corporación Regional Autónoma del Atlántico, CRA. (2015). Informe de Gestión de Proyectos. Barranquilla: Corporación Regional Autónoma del Atlántico CRA. Disponible en: http://www.crautonoma. gov.co/documentos/mallorquin/Diagnostico/CaractFisicaClima. pdf | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional (1993). Sentencia No. T-251/93.M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. Consultada en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1993/T-251-93.htm | spa |
dcterms.references | El Heraldo. Redacción. Doku, K. (2011). Mallorquín una ciénaga repleta de basura. En: El Heraldo, febrero 2011. Disponible en: https:// www.elheraldo.co/local/mallorquin-una-cienaga-repleta-de-b asura-22678 | spa |
dcterms.references | Funtowicz, S. O. & Ravetz, J. R. (2000). La ciencia pos normal. Ciencia con la gente. Barcelona,España: Icaria Editorial. Disponible en: https:// economiaecologicaunam.files.wordpress.com/2015/09/2000-funtowicz- y-ravetz-la-ciencia-posnormal.pdf | spa |
dcterms.references | González, A. (2002). La preocupación por la calidad del ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid: Tesis doctoral. | spa |
dcterms.references | Macías, G., L. F. (2001). Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión ambiental en Colombia. Revista Electrónica de Derecho Ambiental. Ambiente & Derecho, 5. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2199 | spa |
dcterms.references | Martínez Migueles, M. (2007). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Trillas. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Decreto 3888 de 2009. Disponible en: http://www.minambiente. gov.co/images/normativa/decretos/2009/dec_3888_2009.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, ONU (1987). Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. Recuperado en: https://unep.ch/ozone/spanish/Publications/ MP-Handbook-07-es.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, ONU (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992. Disponible en:http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration. htm | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, ONU (1998). Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Recuperado en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/ kpspan.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, ONU (1998). Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste. Disponible en: https://www.ospar.org/site/assets/files/1290/ ospar_convention_e_updated_text_in_2007_no_revs.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, ONU (2001). Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Recuperado en: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/treaties/es/uneppop/ trt_unep_pop_2.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas, ONU (1979). Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia. Disponible en: https://web.archive.org/web/20071213202010/ http://www.unece.org/env/lrtap/ | spa |
dcterms.references | Patiño Posse, M. (1999). Derecho ambiental colombiano. Bogotá: Legis Editores S.A. | spa |
dcterms.references | Pino R, J. C. (2011). Ciénaga de Mallorquín…!!, Situación actual y derroteros. Disponible en: http://www.crautonoma.gov.co/documentos/ mallorquin/MallorquinDerroteros.pdf | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República (1974). Decreto 2811 de 1974. Publicado en el Diario Oficial No. 34243. Disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República (2002). Decreto 1729 de 2002. Publicado en el Diario Oficial 44893 del 7 de agosto de 2002. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i= 5534 | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República (2010). Decreto 3930 de 2010. Publicado en el Diario Oficial 47837 de octubre 25 de 2010. Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i= 40620 | spa |
dcterms.references | Rodríguez Becerra, M. (1994). El desarrollo sostenible: ¿utopía o realidad para Colombia? En: Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá: CEREC. pp.15-43. Disponible en: http://www.manuelrodriguezbecerra. org/bajar/poliambiental/i.pdf | spa |
dcterms.references | Secretaría de la Convención de Ramsar (1971). Convenio de Ramsar. Disponible en: http://www.ramsar.org/about/the-ramsar-convention -and-its-mission | spa |
dcterms.references | Secretaría Distrital de Planeación de Barranquilla. (2013). Hidrología de Barranquilla. Disponible en: http://www.arroyosdebarranquilla. co/servicios/barranquilla/hidrologia | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Sentido Urbano. Una Mirada al Espacio Público de Bogotá. Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. | spa |
dcterms.references | Allot, R. (2001). Language and Evolution: Language papers. Recuperado de http://www.percepp.demon.co.uk/perceptn.htm | eng |
dcterms.references | Ángel Maya, A. & Velásquez Barrero, L. (2008). El medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 11(1), 07-20. Recuperado de https:// revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9212 | spa |
dcterms.references | Antúnez Sánchez, A. F. (2011). Generalidades históricas de contemporaneidad en la dimensión social - valorativa y jurídica del medio ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXI de la problemática ambiental. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Número especial. Recuperado de http://dx.doi. org/10.5209 | spa |
dcterms.references | Baldi López, G. & García Quiroga, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, (30) 9-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003 | spa |
dcterms.references | Barrios Mendoza, C. A. (2010). La situación medioambiental de los parques existentes en la ciudad de Barranquilla. Módulo Arquitectura Cuc, 9(1), 121-130. Recuperado a partir de https://revistascientificas. cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/121 | spa |
dcterms.references | Becerra, M. R. (2009). ¿Hacer más verde al estado colombiano? Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32. Retrieved from https://search. proquest.com/docview/233251423?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Brody, S. D., Highfield, W. y Alston, L. (2004) “Does location matter? Measuring Environmental Perceptions of creeks in two San Antonio Watersheds”. Environment and Behavior, 36(2), 229-250. Sage Publication. Disponible en http://archone.tamu.edu/epsru/ pdf/04-02A.pdf | spa |
dcterms.references | Burgui Burgui, M. (2008). Medio ambiente y calidad de vida. Cuadernos de Bioética, XIX(2), 293-317. | spa |
dcterms.references | Carmona Alvarado, F. A. y Reyes Ruiz, L. (2017). Familia, educación y comunidad: Pilares de la convivencia. En Rodolfo Álvarez Jara Lizeth Reyes Ruíz-Yolima Alarcón Vásquez-Marly Johana Bahamón (Editores). Educación y Contextos Sociales (Marzo, 2017 Universidad Simón Bolívar). ISBN: 978-958-5430-25-9 | spa |
dcterms.references | Claros, J. A. V. & Álvarez, C. V. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de deporte, recreación y tiempo libre/Description of youthreality in Caldas (Colombia): Sport, recreation and leisure. Apunts. Educació Física i Esports, (110), 78-88. Retrieved from https://search.proquest.com/ docview/1400698669?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Cuesta, O. (2015) Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13(2), 103-115 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.501 | spa |
dcterms.references | Fernández Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43), 179-202. Recuperado en 03 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1665-05652008000100006&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Flores-Xolocotzi, R. (2011). Actividades recreativas en el parque hundido del distrito federal (México). Estudios y Perspectivas enTurismo [online] 2011, 20 (Julio-Sin mes): [Date of reference: 20 / agosto / 2017] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=180722696003> ISSN 0327-5841 | spa |
dcterms.references | Flores-Xolocotzi, R. y González-Guillén, M. de J. (2007). Planificación de sistemas de áreas verdes y parques públicos. Rev. mex. de cienc, 1(1), 17-24. forestales [online]. ISSN 2007-1132. | spa |
dcterms.references | Gallino, L. (1995). Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | García Jerez, A. & Quintana Fuentes, L. (2012). Responsabilidad social ambiental de las universidades colombianas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3(2), 123-129. doi:https://doi. org/10.22490/21456453.971 | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Londoño Palacio, O. L. (2007). El derecho de los niños(as) a los lugares de la vida. Aprehensión, de los términos “calidad de vida” y “ambiente”. Hallazgos [online] 2007, (Junio-Sin mes) : [Date of reference: 3 / septiembre / 2017] Available in:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=413835167006> ISSN 1794-3841. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=413835167006 | spa |
dcterms.references | Madruga, D. G. (2009). Psicología ambiental. Importancia de la educación ambiental. Observatorio Medioambiental, 12, 241-246. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/218927574 ?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Mascitelli, E. (1979). Diccionario de términos marxistas. Barcelona: Grijalbo (serie Instrumentos, núm. 17), pp.63-64. | spa |
dcterms.references | Medina Arboleda, I. F. & Páramo, P. (2014). Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de optimismo y atribución de responsabilidad sobre su deterioro. Acta Colombiana de Psicología, 17(1) 105-118. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=79831197011 | spa |
dcterms.references | Mocanu, L. & Mastacan, O. (2010). El derecho constitucional a un medio ambiente saludable en rumania. Revista de DerechoUNED, (7), 451-460. Retrieved from https://search.proquest.com/ docview/1115583133?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Navarro Carrascal, O. (2005). Psicología Ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 2(1), 65-68. doi:10.21676/2389783X.286 | spa |
dcterms.references | Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. & Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: Percepciones y comportamientos/ Universitystudents and theenvironment in Chile: Perception and behaviour/Jovensuniversitários e meio ambiente do chile: Percepções e comportamentos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449. doi:http://dx.doi. org/10.11600/1692715x.14237041215. Recuperado de https:// search.proquest.com/docview/1813197428?accountid=45648 | |
dcterms.references | Peña, M. C. (2014). Parques Biblioteca como estructuradores del espacio público de la ciudad colombiana bajo los conceptos del Desarrollo Sostenible. Módulo Arquitectura CUC, (13), 129-145. | |
dcterms.references | Perelman, P. E., Marconi, P. L. (2016). Percepción del verde urbano en parques de la ciudad de Buenos Aires. Multequina, 13-22. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42850021002> ISSN 0327-9375 | |
dcterms.references | Pérez, M. B., Pérez, L. R., Ramírez, A. R., & Vázquez, B.,Alejandra L. (2011). Percepción ambiental en dos comunidades cubanas/environmental perception in two cuban communities.m+a: Revista Electrónica de Medioambiente, (10), 1-16. Retrieved from https:// search.proquest.com/docview/873937155?accountid=45648 | |
dcterms.references | Ramiro, J. B. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 22, 365-368. Retrieved from https://search.proquest. com/docview/1516064488?accountid=45648 | |
dcterms.references | Rendón Gutiérrez, R. E. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. A: International Conference Virtual City and Territory. 6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, 5, 6y 7 Octubre 2010”. Mexicali: UABC, 2010. URIhttp://hdl.handle. net/2099/12860 Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2099/12860/07_Rendon_Rosa.pdf | |
dcterms.references | Reyes Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2017). Encuesta percepción acerca de parques. Centro de Investigación e Innovación en ciencias Sociales-CIISO. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | |
dcterms.references | Reyes Ruiz, L. (2017). Matriz de análisis documental. Centro de Investigación e Innovación en ciencias Sociales-CIISO. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | |
dcterms.references | Rivadeneira Vergara, R. A. (2016). Rehabilitación de espacios residuales mediante la cultura urbana apoyado por un centro cultural urbano (Bachelor’sthesis, Quito: USFQ, 2016). Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5499 | |
dcterms.references | Rivera Martínez, L. M. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia) Universidad & Empresa [En línea] 2014, 16 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2017] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=187241606008> ISSN 0124-4639 | |
dcterms.references | Rivera Pabón, J. A.(2007). Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración del medio ambiente en Colombia. Revista- Luna Azúl, 25, 86-102. | |
dcterms.references | Rodríguez, D. A. & Paba, B. (2013). Representación social de la crisis ambiental. Psicogente, 16(29). Recuperado de: https://search.proquest. com/docview/1815498471?accountid=45648 | |
dcterms.references | Rodríguez, U. & Paba, C. (2013). Representación social de la crisis ambiental. En Psicogente, 16(29), 84-102. | |
dcterms.references | Rodríguez, U. (2006, 23 de mayo). El impacto del hombre en la naturaleza: Una perspectiva desde la Psicología Ambiental y la Economía. PsicoPediaHoy, 8(10). Disponible en: http://psicopediahoy.com/ impacto-naturaleza-psicologia-ambiental/ | |
dcterms.references | Salazar, G. M. & Álvarez, R. G. (2016). La percepción social en losparques urbanos de la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Educate Conciencia, 7(8). Recuperado de: http://tecnocientifica.com.mx/ educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/43 | |
dcterms.references | Sánchez Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 79-88. Marzo 2002. Recuperado de https://www.autoreseditores.com/book_preview/ pdf/000007937.pdf?1518508327 | |
dcterms.references | Serna Mendoza, C. A. (2010). Economía y medioambiente. Revista Apuntes del CENES, 29(50), 9-26. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=479548753002 | spa |
dcterms.references | Vázquez, O., Tserej, N. & Elejalde, M. M. F. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental/ The cuban school as a context for a proper development of the environmental perception. Revista Complutense de Educación, 26(1), 31-46. Retrieved from https://search.proquest.com/ docview/1649683797?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Velásquez Muñoz, C. (2005). La protección del medio ambiente urbano en la Unión Europea. Revista de Derecho, (24), 156-186. | spa |
dcterms.references | Vélez Restrepo, L. A. (2007). La conservación de la naturaleza urbana: Un nuevo reto en la gestión ambiental de las ciudades, para el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial, 1(11), 20-27. Retrieved from https:// search.proquest.com/docview/1677402743?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2000). La modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | |
dcterms.references | Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Burgos, M. & Murga, M. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. En: Cátedra UNESCO de educación ambiental y desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 50996695_Educacion_ambiental_y_ciudadania_planetaria | spa |
dcterms.references | Cobo, J. (2008). El olvidado arte de leer. En: Conferencia en el Politécnico Grancolombiano en el día del idioma. Recuperado de file:/// C:/USB/FILOSOFÍA%20DEL%20DERECHO/Dialnet-ElOlvidadoArteDeLeer- 4784620.pdf | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (2007). La des educación. Barcelona: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (2012). El objetivo de la educación. En Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference), Londres, [Consulta: 10 de octubre de 2016]. Disponible en http://www.learningwithoutfrontiers.com/ | spa |
dcterms.references | Flores, C. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17. México. Recuperado de file:/// C:/USB/FILOSOFÍA%20DEL%20DERECHO/INVESTIGACIÓN %20EN %20EDUCACIÓN %20AMBIENTAL.pdf | spa |
dcterms.references | Fukuyama, F. (2000). La gran ruptura. Naturaleza humana y reconstrucción del orden social. Barcelona: Ediciones B. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1971). Teorías y método de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Hofmann, H. (2002). Filosofía del derecho y del estado. Traducción de Luis Villar Borda. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Kant, I. (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe. | spa |
dcterms.references | Larrauri, R. (2006). La enseñanza del concepto de Derecho desde la Filosofía del Derecho contemporánea. México: Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho. | spa |
dcterms.references | Morin, E. & Kern, A. (1993). Tierra patria. Barcelona: Kairós. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, F. & Díaz, S (2011). La racionalidad de las decisiones judiciales. Revista justicia, 19. Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Adams, C. J. (2015). Política sexual da carne: A relação entre o carnivorismo e a dominância masculina. Alaúde. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0104-026X201 3000100023. | spa |
dcterms.references | Amézquita de almeida, J. (1977). Condición de la mujer en el derecho de familia. La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: ACEP, pp.273-315. Recuperado de: https://docplayer.es/59448045-Lamujer- y-el-desarrollo-en-colombia.html. | spa |
dcterms.references | Arango, L., León, M. & Viveros, M. (1985). Introducción. Estudios de género e identidad: desplazamientos teóricos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=U0KxAAAAIAAJ | spa |
dcterms.references | Belucci, M. (1993). “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino”, en Ana María Fernández (ed.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós, pp.27-50. Recuperado de https://es.slideshare.net/U3M/ belucci-mabeldelosestudiosdelamujer | spa |
dcterms.references | Bustos, B. (1993). Mujeres, hogar e industria en el suroeste de Colombia. México: Universidad de Guadalajara Dirección General Académica. Recuperado de https://catalog.hathitrust.org/Record/101257784. | spa |
dcterms.references | Cerón, E. (1994). Mujeres, crisis, ambiente y desarrollo. Pasto: Fundación Cultural de Nariño. Recuperado de http://nomadas.ucentral. edu.co/nomadas/pdf/nomadas_6/06_3E_LosestudiosdegeneroenColombia. pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política De Colombia (1991). Recuperado de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dcterms.references | Cruz, J. M. D. & Horta, J. B. G. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 15-66. | spa |
dcterms.references | Daly, M. (1978). Gyn/ecology: The metaethics of radical feminism. Beacon Press. Recuperado de http://www.feministes-radicales. org/wp-content/uploads/2010/11/mary-daly-gyn-ecology- the-metaethics-of-radical-feminism.pdf | eng |
dcterms.references | De Beauvior, S. (2005). El Segundo Sexo. Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20 sexo.pdf | spa |
dcterms.references | De Beijing, D. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/ beijing/pdf/Beijing%20full%20report% 20S. pdf | spa |
dcterms.references | De Copenhague (1980). Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Igualdad, Desarrollo y Paz. Recuperado de http://www.famp.es/racs/ramlvm/NORMATIVA%20INTERNACIONAL/ DOC%2035.pdf | spa |
dcterms.references | Estrada, M. M. Á. (1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Nómadas, 6, (Col). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1051/105118999004/ | spa |
dcterms.references | Friedan, B. (2017). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra. Recuperado de http://bibliotecafeminista.com/la-mistica-la-feminidad/ | spa |
dcterms.references | Gebara, I. (2000). Instituciones Ecofeministas. Ensayo para Repensar el Conocimiento y la Religión. Madrid: Editorial Trotta. Consultado el 18 de febrero de 2017. | spa |
dcterms.references | Griffin, S. (1978). Woman and Nature: The Roaring Inside Her. New York: Harper & Row. Consultado el 6 de marzo de 2017. | eng |
dcterms.references | Gutiérrez, M. & Zapp, J. (1992). Participación de la mujer dentro del sistema agroalimentario en Colombia. Bogotá: UNIFEM. Consultado el 14 de enero de 2017. | spa |
dcterms.references | Luna, L. (1997). Los movimientos de mujeres, feminismo y feminidad en Colombia. Bogotá: UNICEF, DPN. Recuperado de: http://www. bdigital.unal.edu.co/49198/1/losmovimientosdemujeres.pdf | spa |
dcterms.references | Marino De Botero, M. (1990). El ‘ecofeminismo’, oportunidad política de la mujer en América Latina. El País. Edición Europa 24 de Septiembre. p.1 Recuperado de https://elpais.com/diario/1990/09/04/ sociedad/652399202_850215.html | spa |
dcterms.references | Mellor, M. (2000). Feminismo y Ecología. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Consultado el 7 de marzo de 2017. | spa |
dcterms.references | Merchant, C. (1980). Ecofeminism and the feminist theory. En Reweaving the world the emergente of ecofeminism (pp.100-105). Sierra Club Books. Consultado el 9 de febrero de 2017. | eng |
dcterms.references | Merchant, C. (1993). The death of nature. En M. Zimmerman, J. Baird y G. Sessions. Environmental philosophy (pp.268-283). Nueva Jersey: Prentice Hall. Consultado el 23 de febrero de 2017. | eng |
dcterms.references | Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia. Recuperado de https://revistaemancipa.org/wp-content/ uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdf | spa |
dcterms.references | Motta, N. (1995). Enfoque de género en el litoral pacífico colombia-no: nueva estrategia para el desarrollo. Cali: Universidad del Valle. Consultado el 11 de febrero de 2017. | spa |
dcterms.references | Olaya Córdoba De Abad, S. (1987). Bosquejo de la participación política de la mujer en Colombia. Medellín: UCC. Consultado el 2 de mayo de 2017. | spa |
dcterms.references | Pérez García, C. (2014). La lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/ edad/4esoetica/quincena12/quincena12_contenidos_3.htm | spa |
dcterms.references | Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London: Routledge. Consultado el 4 de mayo de 2017. | eng |
dcterms.references | Puleo, A. (2002). “Feminismo y ecología: Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo”. El Ecologista, 31, 36-39. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ ECOS/10/feminismo_y_ecologia.pdf | spa |
dcterms.references | Radford Ruether, R. (2000). Ecofeminism: The challenge to theology. Christianity and ecology: Seeking the well-being of Earth and Humans, 97-112. Recuperado de http://www.unive.it/media/allegato/ dep/n20-2012/Ricerche/Riflessione/4_Ruether_Ecofeminism. pdf | eng |
dcterms.references | Rodríguez Pizarro, A. N. & Ibarra Melo, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, (24). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ soec/n24/n24a02.pdf | spa |
dcterms.references | Salleh, A. K. (1984). From Feminism to Ecology. Social Alternatives, 4, 8-12. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ d64b/051318ecacf96f77508fe94fd1fd6df55d6c.pdf | eng |
dcterms.references | Shiva, V. (1988). Staying Alive: Women, Ecology and Survival in India. London: Zed Books Ltd. Recuperado de https://gyanpedia.in/ Portals/0/Toys%20from%20Trash/Resources/books/stayingalive. pdf | eng |
dcterms.references | Tarrés, M. L. (1996). “Notas sobre los programas de estudios de género y de la mujer en el México de los noventa”. Ponencia presentadaen UNAM-PUEG. México (mimeo). Recuperado de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4411377&pid= S0185-2698201100050001800031&lng=es | spa |
dcterms.references | Turbay, C. & De Alonso, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia: reflexiones sobre socialización de roles de género. Colombia: Unicef. Consultado el 24 de mayo de 2017. | spa |
dcterms.references | Warren, K. (2003). Filosofías Ecofeministas. Barcelona: Editorial Icaria. Consultado el 20 de mayo de 2017. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 13
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 6.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Preliminares.pdf
- Tamaño:
- 489.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Preliminares
Cargando...
- Nombre:
- Cap_1_Conceptualizacion_Caracterización.pdf
- Tamaño:
- 160.76 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_1_Conceptualizacion_Caracterización
Cargando...
- Nombre:
- Cap_2_Modelo_Educativo.pdf
- Tamaño:
- 496.21 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_2_Modelo_Educativo
Cargando...
- Nombre:
- Cap_3_Actitud_Pedagogía.pdf
- Tamaño:
- 1.81 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_3_Actitud_Pedagogía
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: