Educación socio-ambiental. Acción - Presente

dc.contributor.authorFilut, Damian
dc.contributor.authorAlbor-Chadid, Lourdes
dc.contributor.authorSelec Imparato, Adriela
dc.contributor.authorCardeño-Sanmiguel, Guadalupe Margarita
dc.contributor.authorCastillo-Bolaños, Jennifer del Carmen
dc.contributor.authorRuiz-Tafur -, Patricia
dc.contributor.authorFontalvo-Peralta, Ruben
dc.contributor.authorCastillo-Hernández, Myriam
dc.contributor.authorOyaga Martínez, Rafael
dc.contributor.authorRomero Díaz, Carmen
dc.contributor.authorEnamorado-Estrada, Jairo
dc.contributor.authorGonzález-Solano, Arturo
dc.contributor.authorRodríguez-Burgos, Karla
dc.contributor.authorIbáñez Elam, Adolfo
dc.contributor.authorGómez Rey, Andrés
dc.contributor.authorAmparo Rodríguez, Gloria
dc.contributor.authorMarín Benítez, Andrea Carolina
dc.contributor.authorMarín Escobar, Juan Carlos
dc.contributor.authorMaury Mena, Sara Concepción
dc.contributor.authorBerrocal Durán, Juan Carlos
dc.contributor.authorOrtega Gómez, Ana María
dc.contributor.authorReales Vega, Rosario Joaqúin
dc.contributor.authorGonzález Ibáñez, Silvana
dc.contributor.authorCalderón Toscano, Ricardo
dc.contributor.authorReyes-Ruiz, Lizeth
dc.contributor.authorCarmona Alvarado, Farid Alejandro
dc.contributor.authorDíaz Conrado, Alejandra María
dc.contributor.authorOrtega Ortega, Marly Stephanie
dc.contributor.authorPérez Guette, Dayana Isabel
dc.contributor.authorPuello Salas, Karen Lorena
dc.contributor.authorRendón Suárez, Sara Judith
dc.contributor.authorDíaz Rincón, Sandra Viviana
dc.contributor.authorNagles Rolong, Héctor Jair
dc.contributor.authorValero-Díaz, Brenda
dc.date.accessioned2019-02-13T14:31:07Z
dc.date.available2019-02-13T14:31:07Z
dc.date.issued2018-08-01
dc.description.abstractDesde la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, el Grupo de Investigación “Estudio de Género, Familia y Sociedad” de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla-Colombia, considera la Educación superior está enfrentada a un enorme desafío como nunca antes. La posición estratégica en el seno de una sociedad que se debate en una tensión histórica, en medio de una crisis civilizacional generalizada, los emergentes desafíos globales como la crisis ambiental y las desigualdades sociales, así como las nuevas bases epistemológicas que fundamentan actualmente la ciencia, los aportes de las neurociencias y la prevalencia de las tecnologías de la información, han dado al traste con los modos de aprender, pensar y construir los conocimientos heredados de la ciencia clásica, configurando una perspectiva cultural y epistémica para abordar una educación articulada al desarrollo humano y la calidad de la vida en armonía con la naturaleza. Esto implica para la educación superior hacer la gestión del conocimiento un proceso en el cual las investigaciones que se adelanten tengan aplicabilidad en sus respectivos contextos, agregándole valor a la misión institucional y complementándose con la investigación fundamental o básica, que sin tener en mente su aplicación específica inmediata, lleve a nuevos descubrimientos y conocimientos; así como conduzca a la creación de nuevas tecnologías y ofrezca nuevos enfoques en el saber y el saber hacer a partir de un Sistema/Modelo de Gestión articulando procesos y estrategias que integran diversas dimensiones: • Formación de capacidades investigativas y compromiso con la sustentabilidad ambiental • Fomento a la práctica investigativa científica • Transferencia y democratización de conocimiento • La ética en la gestión del conocimiento • Internacionalización y creación de redes en la gestión del conocimientospa
dc.identifier.isbn9789585430921
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2606
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectMedio ambientespa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectDesarrollo sosteniblespa
dc.titleEducación socio-ambiental. Acción - Presentespa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAdams, W. M. (2006). The Future of Sustainability: Re-thinking Environment and Development in the Twenty-first Century. Reporte de IUCN. Recuperado de http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_ future_of_sustanability.pdfeng
dcterms.referencesAmundarain, M. G. & Liévano, B. M. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el Aprendizaje–Servicio/ Guidance and tutorial action in higher education: the contribution of service-learning. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 8-25.spa
dcterms.referencesBarral, V. (2012). Sustainable development in international law: nature and operation of an evolutive legal norm. European Journal of International Law, 23(2), 377-400.eng
dcterms.referencesBoyer, W. H. (2002). Education for the Twenty-first Century. San Francisco, CA: Caddo Gap Press.eng
dcterms.referencesBrundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on environment and development: our common future”. United Nationseng
dcterms.referencesChadid, L. I. A. (2017). “Revisión bibliográfica del concepto. Educación, Desarrollo y Representaciones Sociales, 47.spa
dcterms.referencesDuFour, R. & DuFour, R. (2013). Learning by doing: A handbook for professional learning communities at work TM. Bloomington, IN: Solution Tree Press.eng
dcterms.referencesEditores Discover (2006). 25 Greatest science books of all time. Discover Magazine, 12, 12. Recuperado de http://discovermagazine. com/2006/dec/25-greatest-science-books.eng
dcterms.referencesFullan, M. (2013). Commentary: The new pedagogy: Students and teachers as learning partners. Learning Landscapes, 6(2), 23-29.eng
dcterms.referencesFullan, M., Langworthy, M. & Barber, M. (2014). A rich seam. How New Pedagogies Find Deep Learning. Recuperado de http://www.michaelfullan. ca/wp-content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_ web.pdfeng
dcterms.referencesGlobal Footprint Network (2017). Global Footprint. Recuperado de http://www.footprintnetwork.org.eng
dcterms.referencesHandl, G. (2012). Declaration of the United Nations. Conference on the Human Environment (Stockholm Declaration), 1972 and the Rio Declaration on Environment and Development, 1992. United Nations Audiovisual Library of International Law, 11.eng
dcterms.referencesHardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons, Science, 162(3859), 1243-1248.eng
dcterms.referencesHarpaz, Y. (2015). Teaching and learning in a community of thinking. Journal of Curriculum and Supervision, 20(2), 136-157.eng
dcterms.referencesHopkins, C. & McKeown, R. (2002). Education for sustainable development: an international perspective. Education and sustainability: Responding to the global challenge, 13.eng
dcterms.referencesInitiative, C. (2000). The earth charter. Retrieved may, 6, 2006.eng
dcterms.referencesKallis, G. (2011). Indefence of degrowth. Ecological Economics, 70(5), 873-880.eng
dcterms.referencesKivunja, C. (2014). Do you want your students to be job-ready with 21st century skills? Change pedagogies: A pedagogical paradigm shift from Vygotskyian social constructivism to critical thinking, problem solving and Siemens’ digital connectivism. International Journal of Higher Education, 3(3), 81.eng
dcterms.referencesLambrechts, W., Mul, I., Ceulemans, K., Molderez, I. & Gaeremynck, V. (2013). The integration of competences for sustainable development in higher education: an analysis of bachelor programs in management. Journal of Cleaner Production, 48, 65-73.eng
dcterms.referencesLandorf, H., Doscher, S. & Rocco, T. (2008). Education for sustaina-ble human development: Towards a definition. School Field, 6(2), 221-236.eng
dcterms.referencesLozano, R., Ceulemans, K., Alonso-Almeida, M., Huisingh, D., Lozano, F. J., Waas, T., ... & Hugé, J. (2015). A review of commitment and implementation of sustainable development in higher education: results from a worldwide survey. Journal of Cleaner Production, 108, 1-18.eng
dcterms.referencesMartinez, S. L. & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing modern knowledge press.eng
dcterms.referencesMcLuhan, M., Gordon, W. T., Lamberti, E. & Scheffel-Dunand, D. (2011). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. Toronto: University of Toronto Press.eng
dcterms.referencesMeadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). The limits to growth. New York: Universe Books.eng
dcterms.referencesMeadows, D., Randers, J. & Meadows, D. (2004). A synopsis: Limits to growth: The 30-year update. Estados Unidos: Chelsea Green Publishing Company.eng
dcterms.referencesMiranda, E. C. & de Agreda, G. R. P. (2016). La Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible/Environmental Education and Education for Sustainable Development. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 145-157.spa
dcterms.referencesMochizuki, Y. & Fadeeva, Z. (2010). Competences for sustainable development and sustainability: significance and challenges for ESD. International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(4), 391-403.eng
dcterms.referencesMoore, D. T. (2010). Forms and issues in experiential learning. New Directions for Teaching and Learning, (124), 3-13.eng
dcterms.referencesNaciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (A/CONF.48/14). Recuperado de http://www. un-documents.net/unchedec.htm.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/ riodeclaration.htm.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1997). Report of the Third UNESCO-ACEID International Conference - Educational Innovation for Sustainable Development. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/ 001106/110683Eo.pdfeng
dcterms.referencesNaciones Unidas (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/ 001486/148654E.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1992). Programa 21. Recuperado de http://www. un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htmspa
dcterms.referencesOrr, D. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Washington, DC: Island Press.eng
dcterms.referencesPaull, J. (2013). The Rachel Carson letters and the making of Silent Spring. Sage Open, 3(3), 1-12. (July-September) 215824401 3494861.eng
dcterms.referencesPiaget, J. (1954). The Construction of reality in the child. New York: Basic Books.eng
dcterms.referencesPlymouth University (2015). Embedding sustainability in your teaching. Educational Development, Plymouth University. Recuperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/production/document/ path/2/2750/7_steps_to_embedding_sustainability.pdfeng
dcterms.referencesQuintana, G. E., Mateos, J. E. G. & Sánchez, F. M. (2016). Educación para el desarrollo sostenible, su dimensión ambiental. Una visión desde y para las universidades en América Latina/Education for Sustainable Development, Environmental Dimension. A View from and to Universities in Latin America. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 72-81.spa
dcterms.referencesRieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44(2), 127-135.eng
dcterms.referencesSterling, S. (2013). The future fit framework: An introductory guide to teaching and learning for sustainability in HE (Guide). Journal of Education for Sustainable Development, 7(1), 134-135.eng
dcterms.referencesStromquist, N. P. & Monkman, K. (2014). “Defining globalization and assessing its implications for knowledge and education, revisited”. Globalization and education: Integration and contestation across cultures, 1, 1-21.eng
dcterms.referencesValdovinos, M. G. (2016). The impact of a year-long service-learning experience on student perception of ability to conduct functional assessments. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 2(2), 125.eng
dcterms.referencesWinter, J. (2015). Taking an institutional approach to learning about sustainability. Educational Development, Plymouth University. Recurperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/production/ document/path/3/3410/596109_261397__Steps_to_Taking_an_ institutional_approach_to_learning_about_sustainability_bold. pdfeng
dcterms.referencesWinter, J., Sterling, S. & Cotton, D. (2015). Steps to embedding sustainability into student learning. Educational Development, Plymouth University. Recurperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/ production/document/path/3/3409/595997_261396_7_Steps_ to_Embedding_Sustainability_into_Student_Learning_1214_ BOLD.pdfeng
dcterms.referencesAlonso-Gatell, A., Álvarez-Aguilar, N. T. & Castillo-Elizondo, J. A. (2017). Proceso formativo ambiental universitario: trascendencia en la carrera de arquitectura. Ciencia UAT, 11(2), 54-63. Recuperado en 06 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582017000100054&lng= es&tlng=es.eng
dcterms.referencesAvendaño, W. C. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115.spa
dcterms.referencesCacho Sánchez, Y., Llano Martínez, L. (2014). ¿Es posible una política universitaria en materia de compromiso social? La experiencia del grupo de compromiso social de la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en linea] 2014, 28 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 5 de octubre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 27433840008>ISSN 0213-8646v.spa
dcterms.referencesCantor, F. (2017). La academia y la industria trabajan de la mano para el desarrollo de la región Sabana Centro. Recuperado de http:// prodensa.org/la-academia-y-la-industria-trabajan-de-la-manopara- el-desarrollo-de-la-region-sabana-centro/spa
dcterms.referencesCarr, W. & Kemmis, S. (1988). La Investigación-acción como ciencia educativa crítica en Wilfred Carr y Stephen Kemmis S. Teoría critica de la enseñanza. Barcelona: Editorial Martínez Roca.spa
dcterms.referencesElliott, J. (1994). La investigación-acción en Educación. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesFilut, D. (2017). Las 7 “reflexiones” pedagógicas de la EDS. https:// www.damianfilut.com/single-post/2017/04/15/Las-7-reflexiones- pedag %C3 %B3gicas-de-la-EDS.spa
dcterms.referencesHernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. & Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y Educadores, 18(1), 95-110. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194006.spa
dcterms.referencesJaimes Rodríguez, N., Cardoso Jiménez, D. & Bobadilla Beltrán, S. (2015). La educación superior en México, una demanda con compromiso social. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). Enero – Junio 2015 RIDE. ISSN 2007- 7467. Retrieved January 6, 2016, from http://www.ride.org.mx/ index.php/RIDE/article/view/109.spa
dcterms.referencesKemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación- acción. Barcelona: Alertes. Cinde, 145-156.spa
dcterms.referencesLomax, P. (1995). Working in partnership to implement teacher research. Artículo presentado en el Annual Meeting of the American Educational Research Association. San Francisco, CA, 5-21.spa
dcterms.referencesLópez, M. (2005). Formación para la sostenibilidad en arquitectura y urbanismo. 9no Congreso Nacional del Medioambiente. Cumbre de desarrollo sostenible, en Comunicación técnica. [En línea]. Disponible en http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/ CTs/2618_ML %F3pez.pdf . Fecha de consulta: 15 de mayo de 2015.spa
dcterms.referencesManzano, V. & Torrego, L. (2009). «Tres modelos de universidad». Revista de Educación, 350, 477-489. septiembre-diciembre de 2009. Disponible en <http:// www.revistaeducacion.educacion.es/ re350/re350_21.pdf>spa
dcterms.referencesManzano, V. (2012). Universidad comprometida. Bilbao: HEGOA. Disponible en <http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/283/ Univ_comprometida. pdf?1358940785>spa
dcterms.referencesPavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. & Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: Percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449.spa
dcterms.referencesPisano, I., & Hidalgo, M. C. (2013). Environmental concern in Andalusia, Spain: What, how much, who and why? Psyecology, 4(3), 287-310.eng
dcterms.referencesPring, R. (2000). The ‘false dualism’of educational research. Journal of Philosophy of Education, 34(2), 247-260.eng
dcterms.referencesRizo López, L., Gutiérrez C. F. & Granada, H. (2004). Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social de la Universidad del Valle sede Meléndez en un grupo de estudiantes y su influencia en el comportamiento ecológico responsable. Psicología desde el Caribe, (14), 173-221.spa
dcterms.referencesRodríguez, H., Guerra, Y. & Guzmán, A. (2011). El rol de la Educación frente al Desarrollo sostenible: Una mirada desde el marco del decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014.Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1). Enero-Junio 2011. ISSN 2011-5318spa
dcterms.referencesRodríguez, J., Cardoso Jiménez, D. & Bobadilla Beltrán, S. (2015). La educación superior en México, una demanda con compromiso social. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10).spa
dcterms.referencesRomán Núñez, Y. C. & Cuesta Moreno, O. J. (2016). “Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica”. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 15-39. http://www. revistalatinacs.org/071/paper/1082/02es.html DOI: 10.4185/ RLCS-2016-1082.spa
dcterms.referencesRubio, L. E. (2012). La Percepción Social del Medio Ambiente: Disociaciones Peligrosas/Social Perception of the Environment: dangerous dissosciations. Azafea, 14, 123-144.spa
dcterms.referencesRupea (2005). Red Universitaria de Programas de Educación Ambiental para Empresas Sostenible. Mapeo de la educación ambiental en los centros de enseñanza de Brasil Top: elementos para la discusión de las políticas públicas. San Carlos: Rupea; En la actualidad, DF: MEC.spa
dcterms.referencesSahu, U. & Roy, M & Rajkiran, M. (2015). Environmental awareness among PG students. International Journal of Pharmacology and Biological Sciences, 9(1), 65.eng
dcterms.referencesSamaja, J. (2015). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación Científica. Tercera Edición. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta, 147-153.spa
dcterms.referencesSevillano, V. (2007). Empatía y Cognición Social en la Preocupación por el Medio Ambiente. ISBN: 978-84-669-3149-6. Madrid, España: Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social.spa
dcterms.referencesSolís, M. (2014). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la sostenibilidad en la educación superior. Uni-pluri/versidad, 14(3), 46.spa
dcterms.referencesVallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117.spa
dcterms.referencesVargas Ramos, C., Medellín Moreno, J., Vázquez Galindo, L., & Gutiérrez Sánchez, G. (2011). Actitudes Ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, (33), 31-36. Retrieved October 06, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1909-24742011000200004&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesVélez R, J. (2014). Proyección social, un compromiso de Facultad. CES Odontología, 27(1), 7-9. Retrieved September 24, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0120- 971X2014000100001&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesVergel, G. (1997). Metodología, un manual para la elaboración de diseños y proyectos de investigación. Editorial Mejoras: Barranquilla, Colombia, 95-99.spa
dcterms.referencesVillamil, H., Guerra, Y. & Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: Una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 127-138.spa
dcterms.referencesWinter, J. (2015). Taking an institutional approach to learning about sustainability. Educational Development, Plymouth University. Recurperado de https://www.plymouth.ac.uk/uploads/production/document/ path/3/3410/596109_261397__Steps_to_Taking_an_institutional_ approach_to_learning_about_sustainability_bold.pdfeng
dcterms.referencesZimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Tercera Edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-648-975spa
dcterms.referencesZuber-Skerritt, O. (1996). New directions in action research. Washington, D.C : Falmer Press, pp.87-110.eng
dcterms.referencesAlcántara, J. (1998). Cómo educar las actitudes. Perú: Grupo Editorial Ceac.spa
dcterms.referencesArnal, J., Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.spa
dcterms.referencesBarranquilla Verde (2016). Recuperado de http://barranquillaverde. gov.co/spa
dcterms.referencesBoada, D. y Escalona J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Artículos arbitrados, 9(30), 317-322.spa
dcterms.referencesCardona, M. (2002). Estado actual de la información sobre instituciones forestales. En: Estado de la información forestal en Colombia: Información para el desarrollo forestal sostenible. 5. Santiago de Chile: Comisión Europea. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www. fao.org/docrep/006/AD392S/AD392s06.htmspa
dcterms.referencesConstitución política de Colombia (Const.) (1991). Artículo 1 (Título I). Legis.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (2000). Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dcterms.referencesCrautonoma (2016). Recuperado de http://www.crautonoma.gov.co/ index.php/institucional/funciones-de-la-cra)spa
dcterms.referencesElizalde, A. (2002). Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una sustentabilidad posible. En: Leff, E. (Coord.). Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribespa
dcterms.referencesEstermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Polis, 11(33), 149- 174. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-6 5682012000300007&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesFranzoi, S. (2007). Psicología Social. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFuentes, N. y González, H. (2016). Ambientalización del currículo universitario. Tecné, Episteme y Didaxis, 40, 199-216 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0798-97922007000300005&lang=pt.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (1996). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra Teorema.spa
dcterms.referencesGuaynas, E. y Graciela, E. (1991). La Praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la Ecología Social. Montevideo: CIPFE-CLAES. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1. pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, R. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6 Ed. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLazana, J. (2001). El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la ciudad de México. Estudios Sociológicos, 19(2), 325-338. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=59819202spa
dcterms.referencesLey 99 de 1993. Congreso de Colombia.spa
dcterms.referencesMedina, I. y Páramo P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66, 19-72.spa
dcterms.referencesMelendro, M., Murga, M., Novo, M. y Bautista-Cerro, J. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. Tecné, Episteme y Didaxis, 11(2), 199-216. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned: revistaRied-2008-11-2-2010&dsID=Documento.pdfspa
dcterms.referencesNaess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 98-101. Recuperado de http://www.ambientalex.info/revistas/ Losmovimientosdelaecologia.pdfspa
dcterms.referencesPérez, C. (2016). La educación ambiental de los estudiantes de la especialidad educación laboral informática en la disciplina proceso constructivo. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alianzalogisticadelcaribesp/ detail.action?Docid=11335420.spa
dcterms.referencesPolo, J. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Med Per, 30(4), 141-147. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/scielo.php?pid=S172859172013000400017&script=sci_arttext.spa
dcterms.referencesQuiles, M., Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Las actitudes sociales. En M. Quiles (Ed.). Psicología social: Procesos interpersonales. pp 131-159. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas.spa
dcterms.referencesRoger, O. (2011). La comunicación ambiental en el reciclado de envases de aluminio por parte de los adolescentes: talleres educativos y mensajes SMS. Tesis doctoral en Red- http://hdl.handle. net/10803/48597spa
dcterms.referencesRomán, N. y Cuesta, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 15-39. Recuperado de http://www.revistalatinacs. org/071/paper/1082/02es.html.spa
dcterms.referencesSerna, A. (2007). El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental. AGO.USB, 7(2). 347-361. Recuperado de file:///C:/Users/ FAMILIA/Downloads/Dialnet-ElDerechoAUnAmbienteSanoYLaPedagogiaAmbiental- 5372955.pdf.spa
dcterms.referencesTovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782017000200519&lang=pt.spa
dcterms.referencesValero, N. (2004). La Educación Ambiental en perspectiva del modelo holístico de Bagozzi: una metodología validada. Revista Arbitrada de Divulgación Científica Copérnico, 1(1), 32-41. Recuperado de http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c01/c01_art04.pdfspa
dcterms.referencesVargas, C., Medellín, J., Vázquez, L. y Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, 33, 31-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ luaz/n33/n33a04.pdfspa
dcterms.referencesZimbardo, P. y Leippe, M. (2007). The psychology of attitude change and social influence. Nueva York: McGraw-Hill.eng
dcterms.referencesZimmermann, M. (2014). Pedagogía Ambiental, para el planeta en emergencia. Bogotá: Ecoe.spa
dcterms.referencesAcosta, A. (2013). El buen vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos (1ª ed.). Barcelona: Icaria Editorial.spa
dcterms.referencesAUGM (2008). “Declaración de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo ante la Conferencia Regional de Educación Superior”. En Hacia la nueva Conferencia Mundial de Educación Superior UNESCO, 2009, Montevideo, Uruguay.spa
dcterms.referencesBauman, Z. ( 2017). Retrotopia. México: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesBauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Bogotá: Paidós.spa
dcterms.referencesBauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera Moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesCapra, F. (1999). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (2ª reimp.). Medellín: Un aula.spa
dcterms.referencesDe Souza Santos, B. (2006). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Casa de las Américas.spa
dcterms.referencesDe Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO.spa
dcterms.referencesDoll, W. (2006). Chaos, Complexity, Curriculum and Cultura. New York: Peter Lang Publisching.eng
dcterms.referencesFontalvo, R. (2004). El sujeto que aprende y la sistémica compleja. Barranquilla: Ediciones Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla.spa
dcterms.referencesFontalvo, R. (2008). Educar en la Complejidad. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesFontalvo, R. (2014). Ciencias Sociales y Educación Superior, Desafíos, Dilemas y Oportunidades. En que son las Ciencias Sociales y Humanas. Memorias de la IV cátedra América Latina José Consuegra. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesLatouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal. Contrasentidos y controversias del Decrecimiento. Barcelona: Icaria Editorial.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2016). Incorporando la perspectiva controversial en el currículum disciplinario. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), VII(19), 118-130.spa
dcterms.referencesManfred M. y Smith, Ph. (2011). La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria Editorial, S.A.spa
dcterms.referencesMahataway y Boff, (2014). El tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Ed Trotta.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2007). El año I de la era ecológica. La tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). Cómo vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Nueva visión.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2014). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesUNESCO (2015). Replantear la Educación. Hacia un bien mundial. Paris: UNESCO. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/ by-sa/3.0/igo/ .spa
dcterms.referencesVarela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesViveret, P. (2013). La causa humana. Cómo hacer buen uso del fin de un mundo. Barcelona: Ed Icaria.spa
dcterms.referencesDe educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.spa
dcterms.referencesGonzález-Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10), 611-615.spa
dcterms.referencesInforme sobre Desarrollo Humano (2016). Desarrollo humano para todas las personas. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de: http://www. undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR2016/ HDR_2016_report_spanish_web.pdf.spa
dcterms.referencesMendoza, M. E. B. (2012). Política de Educación Ambiental en Colombia, 2002-2010. RIAA, 3(1), 89-96.spa
dcterms.referencesMenoyo, M. (2012). Recomendaciones a la educación y edetania: estudios y propuestas socio-educativas. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, (42), 91-106.spa
dcterms.referencesNovo, M. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(5).spa
dcterms.referencesOyaga Martínez, R. (2017). Apropiación social de la cultura del agua en instituciones educativas del Municipio de Malambo mediante el diseño de currículums transversales. Memorias VI jornadas de investigación Centro de Investigación de Humanidades y Educación (CIHE): 57.spa
dcterms.referencesOyaga Martínez, R. y Olaya Coronado, N. (2017). Los imaginarios ambientales en la Región Caribe. Barranquilla:spa
dcterms.referencesSauvé, L. (2006). Complexité et diversité du champ de l’éducation relative à l’environnement. Chemin de Traverse, 3, 51-62.eng
dcterms.referencesAmaya, O. (2016). La Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad Externado.spa
dcterms.referencesAvendaño, W. (2012). La educación ambiental (ea) como herramienta de la responsabilidad social (rs). Luna Azul, 35, 94-115.spa
dcterms.referencesBasterra, N., Peralta, E., Toro, J., Rodríguez, C., Hernández, R., Reyes, L. y Torres, L. (2014). Introducción a la educación ambiental. Bases para la formación de los alumnos universitarios. Corrientes: Edudene.spa
dcterms.referencesCalderón, R., Chumpitaz, J., Sumerán, R. y Campos, J. (2011). Educación Ambiental, aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Huánuco: Gráfica Kike.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesFerreira Da Silva, R. (2002). Representaciones Sociales de medioambiente y educación ambiental de docentes universitarios(as). Tópicos en Educación Ambiental, (4), 22-36.spa
dcterms.referencesFoladori, G. & González, E. (2001). En pos de la historia en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 3(8), 28-43.spa
dcterms.referencesFoladori, G. & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimiento y Medio Ambiente, 1, 41-56.spa
dcterms.referencesGarcía, D. & Priotto, G. (2009). Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.spa
dcterms.referencesGómez Rey, A. (2012). Los actos administrativos inmersos en el procedimiento tendiente a obtener la concesión de aguas superficiales. Una mirada desde la tradición dogmática del derecho público. Bogotá: Tesis para obtener el título de Magíster en Derecho Administrativo. Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesGonzález, E. & Arias, M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, (124), 1-19.spa
dcterms.referencesLinares, R., Tovilla, C. & De la Presa, J. (2004). Educación ambiental: una alternativa para la conservación del manglar. Madera y Bosques, 2, 105-114.spa
dcterms.referencesLópez Medina, D. (2004). Teoría Impura del Derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Informe de Gestión. Véase en el siguiente link: http:// www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/ article/105-informes-de-gestion#informes-de-gestión-del-madsspa
dcterms.referencesMonroy Rosas, J. (2008). Políticas ambientales para los centros urbanos de Colombia. Editores académicos G. Rodríguez, B. Londoño, & G. Herrera, Ciudades ambientalmente sostenibles (pp.70-87). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesNovo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, Volumen extraordinario, 195-217.spa
dcterms.referencesOliveira, H. T., Cinquetti, H. C., Freitas, D. & Nale, N. (2000). Educação Ambiental na formação inicial de professore. Trabalho apresentado na 23 Reunião Anual da Associação Nacional de Pós-graduação em Educação–ANPED: Caxambu.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Estocolmo: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (1982). Carta Mundial de la Naturaleza Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Asamblea General: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (1992). Programa 21 o Agenda 21. Río de Janeiro: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asamblea General: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (2012). El futuro que queremos. Río de Janeiro: ONU.spa
dcterms.referencesONU (Organización de Naciones Unidas). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General: ONU.spa
dcterms.referencesReal Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23 Edición (tricentenario).spa
dcterms.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1-16.spa
dcterms.referencesRodríguez Becerra, M. (1997). Medio Ambiente. En S. Ramírez & L. Restrepo. Colombia: entre la inserción y el aislamiento (pp.232-260). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesSmith-Sebasto, N. (septiembre de 1997). Educación ambiental de la República Dominicana. Obtenido de Environmental Issues Information Sheet EI-2: http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.htmlspa
dcterms.referencesUNESCO & PNUMA (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi (Georgia).spa
dcterms.referencesUNESCO. (2011). Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. París: UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO & PNUMA (1983). Educación Ambiental: módulo para entrenamiento de profesores de ciencias en servicio de supervisión para la las escuelas secundarias. Santiago de Chile: UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO & PNUMA (1987). Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA. Moscú: UNESCO.spa
dcterms.referencesValdés, O., Rodríguez, A. & Llivina, M. (2012). La educación ambiental y desarrollo sostenible: estrategias de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los programas, proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias y comunidades en Cuba. La Habana: Educación Cubana.spa
dcterms.referencesValdés, O. (2001). ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y proyecciones en Cuba. Cuba: Ministerio de Educación.spa
dcterms.referencesAlcaldía Municipal de Tenjo (2009). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo. Cundinamarca, Colombia.spa
dcterms.referencesAlcaldía Municipal de Tenjo (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo. Cundinamarca, Colombia.spa
dcterms.referencesAlpi, A. & Tognoni, F. (1991). Cultivo en invernadero. 3a ed. Bologna, Italia: Edizioni Agricole.spa
dcterms.referencesÁlvarez Muñárriz, L. (2007). “Conciencia y conducta medioambiental: los paisajes culturales”. Intersticios. Revista de Sociología de Pensamiento Crítico, 1(1), 59-66. En línea http://www.intersticios.es/ article/view/709/554, consultado el 17/08/2016spa
dcterms.referencesArboleda, J. (2008). Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades. Bogotá: Red de Información Forestal y Ambiental de Colombia, Colforestal.spa
dcterms.referencesAsocolflores, Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial (2002). Guía Ambiental Para el Subsector Floricultor. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesAsohofrucol, Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial (2009). Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCalixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62.spa
dcterms.referencesCarretero, P. A. (2007). Aspectos Ambientales, identificación y evaluación: Peña. Revista, AENOR, 14(1-2), 1. Depósito Legal: M-8560-2007spa
dcterms.referencesCorraliza, J. A. & Gilmartín, M. A. (1996). Psicología social ambiental. Ideas y contextos de intervención. J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa. Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesCubillos, E., Molina, V., Flórez, V. J. & Fischer, G. (2001). Efecto de inhibidores de etileno en la longevidad floral del clavel (Dianthus caryophyllus L.) como probables sustitutos del tiosulfato de plata (STS). Agronomía Colombiana, 18(1-3), 89-96.spa
dcterms.referencesDe Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología, 22(1), 11-22.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2006). DANE–SDP. Proyecciones de población según localidad. Colombia.spa
dcterms.referencesFAO (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra y desarrollo rural.spa
dcterms.referencesGuevara J. y Rodríguez. (2006). Tiempo libre y modo de vida en el vecindario urbano. En: Revista Electrónica, Psicología para América latina. http://psicolatina.org/Seis/tiempo.htmlspa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Batista Lucio, & Pérez, C. A. (2006). Metodología de la investigación. 4ª Edición. (Vol. 1). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHolahan, C. J. (1986). Environmental psychology. Annual Review of Psychology, 37(1), 381-407.eng
dcterms.referencesIGAC (2012). “Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia”. Bogotá.spa
dcterms.referencesInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1).spa
dcterms.referencesJaramillo, N., Rodríguez, V. P., Guzmán, A., Zapata, M. & Rengifo, T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate bajo Condiciones Protegidas. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMarín-Escobar, J. C. (2015). Los procesos psicosociales comunitarios: una mirada integral. En Matices y horizontes de la investigación en Trabajo Social. Aguilar Caro, A., Molina Correa, M., Orozco Idárraga, A., García Navarro, Á., Jiménez Reyes, M., Ramírez Martínez, C. & Pasos Simanca, E. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/1144spa
dcterms.referencesMascarini, L. & Rocha, M. (s.f). Análisis de la importación y mercado de rosas de corte en la provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2010. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Agronet: Red de Informacion y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano. Recuperado el 2015, de http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Estad%C3%ADsticas.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Listado definitivode productores inscritos para acceder al incentivo sanitario para flores y follajes. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Estadísticas agropecuarias. Cundinamarca: Departamento de Cundinamarca URPA.spa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial de Colombia (2009). Guía Ambiental hortofrutícola. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMontero, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesNovo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible/Environmental Education, a genuine education for sustainable development. Revista de Educación, Número extraordinario, 195-217.spa
dcterms.referencesOrozco, A. y López, E. (2015). Hacia un modelo de gestión social y desarrollo humano transformador. En Matices y horizonte de la investigación en Trabajo Social. Aguilar Caro, A., Molina Correa, M., Orozco Idárraga, A., García Navarro, Á., Jiménez Reyes, M., Ramírez Martínez, C. & Pasos Simanca, E. Barranquilla: Ed. Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/1144spa
dcterms.referencesPlan de Ordenamiento Territorial (2014). Acuerdo N. 010 de junio 30 del 2014. Municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca, Colombia.spa
dcterms.referencesProtección de Tierras y Patrimonio a la Población Desplazada (PPTP) (2010). Síntesis de la experiencia del Proyecto de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Acción Social. Informe ejecutivo.spa
dcterms.referencesPuyuelo, M., Gual, J. & Galbis, M. (2005). Espacios abiertos urbanos y personas mayores. Una experiencia llevada a cabo en distintos parques de la ciudad de Castellán sobre el diseño y su interacción con la población anciana. Valencia, España: Castello de la Plana Publicación de la Universidad Jaume (Athenea).spa
dcterms.referencesReal Decreto 1131/1988 del 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 del 28 de junio, de Evaluación del impacto Ambiental. España. Recuperado en septiembre del 2015 de https://www. fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ FERROCARRILES/_INFORMACION/NORMATIVA/3IMPACTO/ RD_1131_1988.htmspa
dcterms.referencesRodríguez, J. M. M. & Da Silva, E. V. (2009). La geoecología del paisaje, como fundamento para el análisis ambiental. REDE-Revista Electrónica do PRODEMA, 1(1), 77-98.spa
dcterms.referencesSantamarina Campos, B. (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3. [En línea] (mayo-agosto): [Fecha de consulta: 25 de junio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=62330203> ISSN 1695-9752spa
dcterms.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio de Colombia (2014). Boletín Tecnológico: Tecnologías relacionadas con invernaderos para flores. En Banco de Patentes SIC. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesSuperintendencia de sociedades (2013). Desempeño del sector floricultor 2008-2012. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesTorres, J. G. (s.f). Manejo de flor cortada de acuerdo con los parámetros establecidos para satisfacción de los clientes. Mosquera.spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia, 1991. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia %20- %202015.pdfspa
dcterms.referencesBerger, M. y Carrizo, C. (2016). Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina. Rev. Colomb. Soc., 39(2), 115-134. Disponible en: file:///C:/Users/ CURNBAQ/Downloads/Aportes %20de %20una %20Sociolog %C3 %ADa.pdfspa
dcterms.referencesBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.spa
dcterms.referencesCongreso de la República (1979). Ley 9 de 1979. Publicado en el Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Disponible en: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177spa
dcterms.referencesCongreso de la República (1993). Ley 93 de 1993. Publicado en el Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993. Disponible en: http://www. humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12- 22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República (1993). Ley 99 de 1993. Publicado en el Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993. Disponible en: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297spa
dcterms.referencesCongreso de la República (2000). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Publicado en el Diario Oficial No. 44097 del 24 de julio de 2000. Disponible en: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/ files/legislacion/l_20130808_01.pdfspa
dcterms.referencesCorporación Regional Autónoma del Atlántico, CRA. (2015). Informe de Gestión de Proyectos. Barranquilla: Corporación Regional Autónoma del Atlántico CRA. Disponible en: http://www.crautonoma. gov.co/documentos/mallorquin/Diagnostico/CaractFisicaClima. pdfspa
dcterms.referencesCorte Constitucional (1993). Sentencia No. T-251/93.M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. Consultada en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1993/T-251-93.htmspa
dcterms.referencesEl Heraldo. Redacción. Doku, K. (2011). Mallorquín una ciénaga repleta de basura. En: El Heraldo, febrero 2011. Disponible en: https:// www.elheraldo.co/local/mallorquin-una-cienaga-repleta-de-b asura-22678spa
dcterms.referencesFuntowicz, S. O. & Ravetz, J. R. (2000). La ciencia pos normal. Ciencia con la gente. Barcelona,España: Icaria Editorial. Disponible en: https:// economiaecologicaunam.files.wordpress.com/2015/09/2000-funtowicz- y-ravetz-la-ciencia-posnormal.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, A. (2002). La preocupación por la calidad del ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid: Tesis doctoral.spa
dcterms.referencesMacías, G., L. F. (2001). Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión ambiental en Colombia. Revista Electrónica de Derecho Ambiental. Ambiente & Derecho, 5. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2199spa
dcterms.referencesMartínez Migueles, M. (2007). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Trillas.spa
dcterms.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Decreto 3888 de 2009. Disponible en: http://www.minambiente. gov.co/images/normativa/decretos/2009/dec_3888_2009.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1987). Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. Recuperado en: https://unep.ch/ozone/spanish/Publications/ MP-Handbook-07-es.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992. Disponible en:http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration. htmspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1998). Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Recuperado en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/ kpspan.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1998). Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste. Disponible en: https://www.ospar.org/site/assets/files/1290/ ospar_convention_e_updated_text_in_2007_no_revs.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (2001). Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Recuperado en: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/treaties/es/uneppop/ trt_unep_pop_2.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1979). Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia. Disponible en: https://web.archive.org/web/20071213202010/ http://www.unece.org/env/lrtap/spa
dcterms.referencesPatiño Posse, M. (1999). Derecho ambiental colombiano. Bogotá: Legis Editores S.A.spa
dcterms.referencesPino R, J. C. (2011). Ciénaga de Mallorquín…!!, Situación actual y derroteros. Disponible en: http://www.crautonoma.gov.co/documentos/ mallorquin/MallorquinDerroteros.pdfspa
dcterms.referencesPresidencia de la República (1974). Decreto 2811 de 1974. Publicado en el Diario Oficial No. 34243. Disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551spa
dcterms.referencesPresidencia de la República (2002). Decreto 1729 de 2002. Publicado en el Diario Oficial 44893 del 7 de agosto de 2002. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i= 5534spa
dcterms.referencesPresidencia de la República (2010). Decreto 3930 de 2010. Publicado en el Diario Oficial 47837 de octubre 25 de 2010. Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i= 40620spa
dcterms.referencesRodríguez Becerra, M. (1994). El desarrollo sostenible: ¿utopía o realidad para Colombia? En: Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá: CEREC. pp.15-43. Disponible en: http://www.manuelrodriguezbecerra. org/bajar/poliambiental/i.pdfspa
dcterms.referencesSecretaría de la Convención de Ramsar (1971). Convenio de Ramsar. Disponible en: http://www.ramsar.org/about/the-ramsar-convention -and-its-missionspa
dcterms.referencesSecretaría Distrital de Planeación de Barranquilla. (2013). Hidrología de Barranquilla. Disponible en: http://www.arroyosdebarranquilla. co/servicios/barranquilla/hidrologiaspa
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2014). Sentido Urbano. Una Mirada al Espacio Público de Bogotá. Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público.spa
dcterms.referencesAllot, R. (2001). Language and Evolution: Language papers. Recuperado de http://www.percepp.demon.co.uk/perceptn.htmeng
dcterms.referencesÁngel Maya, A. & Velásquez Barrero, L. (2008). El medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 11(1), 07-20. Recuperado de https:// revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9212spa
dcterms.referencesAntúnez Sánchez, A. F. (2011). Generalidades históricas de contemporaneidad en la dimensión social - valorativa y jurídica del medio ambiente. Una apreciación en la primera década del siglo XXI de la problemática ambiental. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Número especial. Recuperado de http://dx.doi. org/10.5209spa
dcterms.referencesBaldi López, G. & García Quiroga, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, (30) 9-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003spa
dcterms.referencesBarrios Mendoza, C. A. (2010). La situación medioambiental de los parques existentes en la ciudad de Barranquilla. Módulo Arquitectura Cuc, 9(1), 121-130. Recuperado a partir de https://revistascientificas. cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/121spa
dcterms.referencesBecerra, M. R. (2009). ¿Hacer más verde al estado colombiano? Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32. Retrieved from https://search. proquest.com/docview/233251423?accountid=45648spa
dcterms.referencesBrody, S. D., Highfield, W. y Alston, L. (2004) “Does location matter? Measuring Environmental Perceptions of creeks in two San Antonio Watersheds”. Environment and Behavior, 36(2), 229-250. Sage Publication. Disponible en http://archone.tamu.edu/epsru/ pdf/04-02A.pdfspa
dcterms.referencesBurgui Burgui, M. (2008). Medio ambiente y calidad de vida. Cuadernos de Bioética, XIX(2), 293-317.spa
dcterms.referencesCarmona Alvarado, F. A. y Reyes Ruiz, L. (2017). Familia, educación y comunidad: Pilares de la convivencia. En Rodolfo Álvarez Jara Lizeth Reyes Ruíz-Yolima Alarcón Vásquez-Marly Johana Bahamón (Editores). Educación y Contextos Sociales (Marzo, 2017 Universidad Simón Bolívar). ISBN: 978-958-5430-25-9spa
dcterms.referencesClaros, J. A. V. & Álvarez, C. V. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de deporte, recreación y tiempo libre/Description of youthreality in Caldas (Colombia): Sport, recreation and leisure. Apunts. Educació Física i Esports, (110), 78-88. Retrieved from https://search.proquest.com/ docview/1400698669?accountid=45648spa
dcterms.referencesCuesta, O. (2015) Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13(2), 103-115 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.501spa
dcterms.referencesFernández Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43), 179-202. Recuperado en 03 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1665-05652008000100006&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesFlores-Xolocotzi, R. (2011). Actividades recreativas en el parque hundido del distrito federal (México). Estudios y Perspectivas enTurismo [online] 2011, 20 (Julio-Sin mes): [Date of reference: 20 / agosto / 2017] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=180722696003> ISSN 0327-5841spa
dcterms.referencesFlores-Xolocotzi, R. y González-Guillén, M. de J. (2007). Planificación de sistemas de áreas verdes y parques públicos. Rev. mex. de cienc, 1(1), 17-24. forestales [online]. ISSN 2007-1132.spa
dcterms.referencesGallino, L. (1995). Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGarcía Jerez, A. & Quintana Fuentes, L. (2012). Responsabilidad social ambiental de las universidades colombianas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 3(2), 123-129. doi:https://doi. org/10.22490/21456453.971spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLondoño Palacio, O. L. (2007). El derecho de los niños(as) a los lugares de la vida. Aprehensión, de los términos “calidad de vida” y “ambiente”. Hallazgos [online] 2007, (Junio-Sin mes) : [Date of reference: 3 / septiembre / 2017] Available in:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=413835167006> ISSN 1794-3841. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=413835167006spa
dcterms.referencesMadruga, D. G. (2009). Psicología ambiental. Importancia de la educación ambiental. Observatorio Medioambiental, 12, 241-246. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/218927574 ?accountid=45648spa
dcterms.referencesMascitelli, E. (1979). Diccionario de términos marxistas. Barcelona: Grijalbo (serie Instrumentos, núm. 17), pp.63-64.spa
dcterms.referencesMedina Arboleda, I. F. & Páramo, P. (2014). Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de optimismo y atribución de responsabilidad sobre su deterioro. Acta Colombiana de Psicología, 17(1) 105-118. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=79831197011spa
dcterms.referencesMocanu, L. & Mastacan, O. (2010). El derecho constitucional a un medio ambiente saludable en rumania. Revista de DerechoUNED, (7), 451-460. Retrieved from https://search.proquest.com/ docview/1115583133?accountid=45648spa
dcterms.referencesNavarro Carrascal, O. (2005). Psicología Ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 2(1), 65-68. doi:10.21676/2389783X.286spa
dcterms.referencesPavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. & Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: Percepciones y comportamientos/ Universitystudents and theenvironment in Chile: Perception and behaviour/Jovensuniversitários e meio ambiente do chile: Percepções e comportamentos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449. doi:http://dx.doi. org/10.11600/1692715x.14237041215. Recuperado de https:// search.proquest.com/docview/1813197428?accountid=45648
dcterms.referencesPeña, M. C. (2014). Parques Biblioteca como estructuradores del espacio público de la ciudad colombiana bajo los conceptos del Desarrollo Sostenible. Módulo Arquitectura CUC, (13), 129-145.
dcterms.referencesPerelman, P. E., Marconi, P. L. (2016). Percepción del verde urbano en parques de la ciudad de Buenos Aires. Multequina, 13-22. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42850021002> ISSN 0327-9375
dcterms.referencesPérez, M. B., Pérez, L. R., Ramírez, A. R., & Vázquez, B.,Alejandra L. (2011). Percepción ambiental en dos comunidades cubanas/environmental perception in two cuban communities.m+a: Revista Electrónica de Medioambiente, (10), 1-16. Retrieved from https:// search.proquest.com/docview/873937155?accountid=45648
dcterms.referencesRamiro, J. B. (2013). Patrimonio natural y cultural. Una realidad en construcción. Parques, museos y patrimonio rural. Revista de Antropología Social, 22, 365-368. Retrieved from https://search.proquest. com/docview/1516064488?accountid=45648
dcterms.referencesRendón Gutiérrez, R. E. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. A: International Conference Virtual City and Territory. 6to. Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, 5, 6y 7 Octubre 2010”. Mexicali: UABC, 2010. URIhttp://hdl.handle. net/2099/12860 Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2099/12860/07_Rendon_Rosa.pdf
dcterms.referencesReyes Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2017). Encuesta percepción acerca de parques. Centro de Investigación e Innovación en ciencias Sociales-CIISO. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesReyes Ruiz, L. (2017). Matriz de análisis documental. Centro de Investigación e Innovación en ciencias Sociales-CIISO. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
dcterms.referencesRivadeneira Vergara, R. A. (2016). Rehabilitación de espacios residuales mediante la cultura urbana apoyado por un centro cultural urbano (Bachelor’sthesis, Quito: USFQ, 2016). Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5499
dcterms.referencesRivera Martínez, L. M. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia) Universidad & Empresa [En línea] 2014, 16 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2017] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=187241606008> ISSN 0124-4639
dcterms.referencesRivera Pabón, J. A.(2007). Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración del medio ambiente en Colombia. Revista- Luna Azúl, 25, 86-102.
dcterms.referencesRodríguez, D. A. & Paba, B. (2013). Representación social de la crisis ambiental. Psicogente, 16(29). Recuperado de: https://search.proquest. com/docview/1815498471?accountid=45648
dcterms.referencesRodríguez, U. & Paba, C. (2013). Representación social de la crisis ambiental. En Psicogente, 16(29), 84-102.
dcterms.referencesRodríguez, U. (2006, 23 de mayo). El impacto del hombre en la naturaleza: Una perspectiva desde la Psicología Ambiental y la Economía. PsicoPediaHoy, 8(10). Disponible en: http://psicopediahoy.com/ impacto-naturaleza-psicologia-ambiental/
dcterms.referencesSalazar, G. M. & Álvarez, R. G. (2016). La percepción social en losparques urbanos de la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Educate Conciencia, 7(8). Recuperado de: http://tecnocientifica.com.mx/ educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/43
dcterms.referencesSánchez Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 79-88. Marzo 2002. Recuperado de https://www.autoreseditores.com/book_preview/ pdf/000007937.pdf?1518508327
dcterms.referencesSerna Mendoza, C. A. (2010). Economía y medioambiente. Revista Apuntes del CENES, 29(50), 9-26. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=479548753002spa
dcterms.referencesVázquez, O., Tserej, N. & Elejalde, M. M. F. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental/ The cuban school as a context for a proper development of the environmental perception. Revista Complutense de Educación, 26(1), 31-46. Retrieved from https://search.proquest.com/ docview/1649683797?accountid=45648spa
dcterms.referencesVelásquez Muñoz, C. (2005). La protección del medio ambiente urbano en la Unión Europea. Revista de Derecho, (24), 156-186.spa
dcterms.referencesVélez Restrepo, L. A. (2007). La conservación de la naturaleza urbana: Un nuevo reto en la gestión ambiental de las ciudades, para el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial, 1(11), 20-27. Retrieved from https:// search.proquest.com/docview/1677402743?accountid=45648spa
dcterms.referencesBauman, Z. (2000). La modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.referencesBauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesBurgos, M. & Murga, M. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. En: Cátedra UNESCO de educación ambiental y desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 50996695_Educacion_ambiental_y_ciudadania_planetariaspa
dcterms.referencesCobo, J. (2008). El olvidado arte de leer. En: Conferencia en el Politécnico Grancolombiano en el día del idioma. Recuperado de file:/// C:/USB/FILOSOFÍA%20DEL%20DERECHO/Dialnet-ElOlvidadoArteDeLeer- 4784620.pdfspa
dcterms.referencesChomsky, N. (2007). La des educación. Barcelona: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesChomsky, N. (2012). El objetivo de la educación. En Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference), Londres, [Consulta: 10 de octubre de 2016]. Disponible en http://www.learningwithoutfrontiers.com/spa
dcterms.referencesFlores, C. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17. México. Recuperado de file:/// C:/USB/FILOSOFÍA%20DEL%20DERECHO/INVESTIGACIÓN %20EN %20EDUCACIÓN %20AMBIENTAL.pdfspa
dcterms.referencesFukuyama, F. (2000). La gran ruptura. Naturaleza humana y reconstrucción del orden social. Barcelona: Ediciones B.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1971). Teorías y método de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesHofmann, H. (2002). Filosofía del derecho y del estado. Traducción de Luis Villar Borda. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dcterms.referencesKant, I. (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.spa
dcterms.referencesLarrauri, R. (2006). La enseñanza del concepto de Derecho desde la Filosofía del Derecho contemporánea. México: Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho.spa
dcterms.referencesMorin, E. & Kern, A. (1993). Tierra patria. Barcelona: Kairós.spa
dcterms.referencesRodríguez, F. & Díaz, S (2011). La racionalidad de las decisiones judiciales. Revista justicia, 19. Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAdams, C. J. (2015). Política sexual da carne: A relação entre o carnivorismo e a dominância masculina. Alaúde. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0104-026X201 3000100023.spa
dcterms.referencesAmézquita de almeida, J. (1977). Condición de la mujer en el derecho de familia. La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: ACEP, pp.273-315. Recuperado de: https://docplayer.es/59448045-Lamujer- y-el-desarrollo-en-colombia.html.spa
dcterms.referencesArango, L., León, M. & Viveros, M. (1985). Introducción. Estudios de género e identidad: desplazamientos teóricos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=U0KxAAAAIAAJspa
dcterms.referencesBelucci, M. (1993). “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino”, en Ana María Fernández (ed.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós, pp.27-50. Recuperado de https://es.slideshare.net/U3M/ belucci-mabeldelosestudiosdelamujerspa
dcterms.referencesBustos, B. (1993). Mujeres, hogar e industria en el suroeste de Colombia. México: Universidad de Guadalajara Dirección General Académica. Recuperado de https://catalog.hathitrust.org/Record/101257784.spa
dcterms.referencesCerón, E. (1994). Mujeres, crisis, ambiente y desarrollo. Pasto: Fundación Cultural de Nariño. Recuperado de http://nomadas.ucentral. edu.co/nomadas/pdf/nomadas_6/06_3E_LosestudiosdegeneroenColombia. pdfspa
dcterms.referencesConstitución Política De Colombia (1991). Recuperado de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125spa
dcterms.referencesCruz, J. M. D. & Horta, J. B. G. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 15-66.spa
dcterms.referencesDaly, M. (1978). Gyn/ecology: The metaethics of radical feminism. Beacon Press. Recuperado de http://www.feministes-radicales. org/wp-content/uploads/2010/11/mary-daly-gyn-ecology- the-metaethics-of-radical-feminism.pdfeng
dcterms.referencesDe Beauvior, S. (2005). El Segundo Sexo. Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20 sexo.pdfspa
dcterms.referencesDe Beijing, D. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/ beijing/pdf/Beijing%20full%20report% 20S. pdfspa
dcterms.referencesDe Copenhague (1980). Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Igualdad, Desarrollo y Paz. Recuperado de http://www.famp.es/racs/ramlvm/NORMATIVA%20INTERNACIONAL/ DOC%2035.pdfspa
dcterms.referencesEstrada, M. M. Á. (1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Nómadas, 6, (Col). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1051/105118999004/spa
dcterms.referencesFriedan, B. (2017). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra. Recuperado de http://bibliotecafeminista.com/la-mistica-la-feminidad/spa
dcterms.referencesGebara, I. (2000). Instituciones Ecofeministas. Ensayo para Repensar el Conocimiento y la Religión. Madrid: Editorial Trotta. Consultado el 18 de febrero de 2017.spa
dcterms.referencesGriffin, S. (1978). Woman and Nature: The Roaring Inside Her. New York: Harper & Row. Consultado el 6 de marzo de 2017.eng
dcterms.referencesGutiérrez, M. & Zapp, J. (1992). Participación de la mujer dentro del sistema agroalimentario en Colombia. Bogotá: UNIFEM. Consultado el 14 de enero de 2017.spa
dcterms.referencesLuna, L. (1997). Los movimientos de mujeres, feminismo y feminidad en Colombia. Bogotá: UNICEF, DPN. Recuperado de: http://www. bdigital.unal.edu.co/49198/1/losmovimientosdemujeres.pdfspa
dcterms.referencesMarino De Botero, M. (1990). El ‘ecofeminismo’, oportunidad política de la mujer en América Latina. El País. Edición Europa 24 de Septiembre. p.1 Recuperado de https://elpais.com/diario/1990/09/04/ sociedad/652399202_850215.htmlspa
dcterms.referencesMellor, M. (2000). Feminismo y Ecología. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Consultado el 7 de marzo de 2017.spa
dcterms.referencesMerchant, C. (1980). Ecofeminism and the feminist theory. En Reweaving the world the emergente of ecofeminism (pp.100-105). Sierra Club Books. Consultado el 9 de febrero de 2017.eng
dcterms.referencesMerchant, C. (1993). The death of nature. En M. Zimmerman, J. Baird y G. Sessions. Environmental philosophy (pp.268-283). Nueva Jersey: Prentice Hall. Consultado el 23 de febrero de 2017.eng
dcterms.referencesMillet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia. Recuperado de https://revistaemancipa.org/wp-content/ uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdfspa
dcterms.referencesMotta, N. (1995). Enfoque de género en el litoral pacífico colombia-no: nueva estrategia para el desarrollo. Cali: Universidad del Valle. Consultado el 11 de febrero de 2017.spa
dcterms.referencesOlaya Córdoba De Abad, S. (1987). Bosquejo de la participación política de la mujer en Colombia. Medellín: UCC. Consultado el 2 de mayo de 2017.spa
dcterms.referencesPérez García, C. (2014). La lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/secundaria/ edad/4esoetica/quincena12/quincena12_contenidos_3.htmspa
dcterms.referencesPlumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London: Routledge. Consultado el 4 de mayo de 2017.eng
dcterms.referencesPuleo, A. (2002). “Feminismo y ecología: Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo”. El Ecologista, 31, 36-39. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ ECOS/10/feminismo_y_ecologia.pdfspa
dcterms.referencesRadford Ruether, R. (2000). Ecofeminism: The challenge to theology. Christianity and ecology: Seeking the well-being of Earth and Humans, 97-112. Recuperado de http://www.unive.it/media/allegato/ dep/n20-2012/Ricerche/Riflessione/4_Ruether_Ecofeminism. pdfeng
dcterms.referencesRodríguez Pizarro, A. N. & Ibarra Melo, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, (24). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ soec/n24/n24a02.pdfspa
dcterms.referencesSalleh, A. K. (1984). From Feminism to Ecology. Social Alternatives, 4, 8-12. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ d64b/051318ecacf96f77508fe94fd1fd6df55d6c.pdfeng
dcterms.referencesShiva, V. (1988). Staying Alive: Women, Ecology and Survival in India. London: Zed Books Ltd. Recuperado de https://gyanpedia.in/ Portals/0/Toys%20from%20Trash/Resources/books/stayingalive. pdfeng
dcterms.referencesTarrés, M. L. (1996). “Notas sobre los programas de estudios de género y de la mujer en el México de los noventa”. Ponencia presentadaen UNAM-PUEG. México (mimeo). Recuperado de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4411377&pid= S0185-2698201100050001800031&lng=esspa
dcterms.referencesTurbay, C. & De Alonso, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia: reflexiones sobre socialización de roles de género. Colombia: Unicef. Consultado el 24 de mayo de 2017.spa
dcterms.referencesWarren, K. (2003). Filosofías Ecofeministas. Barcelona: Editorial Icaria. Consultado el 20 de mayo de 2017.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 13
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Educación Socioambiental .pdf
Tamaño:
6.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
489.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Conceptualizacion_Caracterización.pdf
Tamaño:
160.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Conceptualizacion_Caracterización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_Modelo_Educativo.pdf
Tamaño:
496.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_Modelo_Educativo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Actitud_Pedagogía.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Actitud_Pedagogía
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones