• Inicio
  • Login
  • Comunidades & Colecciones
Ver ítem 
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Libros
  • Libros
  • Ver ítem
  •   Repositorio Universidad Simón Bolívar
  • Libros
  • Libros
  • Ver ítem
Repositorio de la Universidad Simón Bolívar.

El discurso lógico y el discurso lógico-jurídico

Thumbnail
Ver/
Formato Pdf texto completo (2.324Mb)
Fecha
2012
Autor
Meisel Lanner, Roberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

El apego al logos instó al estagirita a pautar la lógica –su derivado natural- como un cálculo de términos que se relacionaban entre sí por el poder de la palabra, y sus proposiciones tenían que ser por ende constantes aunque variables; en cambio los estoicos omitieron esas obstante contenían hipótesis y fijaron las proposiciones conjeturales y disyuntivas, mientras Epicuro, al objetar el carácter formal de tales estipulaciones para atenerse a la realidad de la sensibilidad impuso unos cánones analógicos que debían fijar el esquema válido y cierto que se requería en un momento dado. Más tarde la escuela de Port Royal (1662) se esforzó por hacer inteligible y sencilla la lógica de Aristóteles apelando a Bacon y Descartes a través del arte de pensar y si bien Kant pretendió luego con su lógica trascendental estimular una crítica del conocimiento a través de las categorías del entendimiento y su valor específico para el saber pleno, fue Hegel el que finalmente con su lógica objetiva o del concepto le dio la magnitud requerida para la incorporación plena de la lógica en el complejo de la vida anímica histórica y científica de la sociedad. Por otra parte, la lógica inductiva y la deductiva basada en el esquema de J.S. Mill, o ‘Sistema de lógica’ (1843) se la entendió como una disciplina de la prueba y se sustentó por ello que la inducción y la deducción permitían calcular o explicar los hechos a partir de los métodos de concordancia, diferencia, residuos y variaciones concomitantes desde la acción entrecruzada de la causalidad pues todo efecto tenía un antecedente invariable o desde la acción entretejida de las leyes en los hechos complejos respectivamente. Los autores posteriores –Frege, Russell o Wittgenstein, por ejemplo- se limitaron a darle el toque de modernidad que demandaba esta disciplina, si bien en ámbitos más específicos.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/1729
Compartir:

Impacto

Colecciones
  • Libros [410]

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasProgramasSedes

Mi cuenta

AccederRegistro

La Universidad

Bienvenida del Rector

Historia

Sala General

Direccionamiento Estrategico

Rendicion de Cuentas

Historia Gráfica

Vicerrectorías

Estatuto Corporativo

Proyecto Educativo Institucional

Reglamento Interno de Trabajo

Reglamento de Profesores

Reglamento Estudiantil

Política de privaciodad de datos personales

La Comunidad

Aspirantes

Estudiantes

Egresados

Profesores y Administrativos

Trabaje con Nosotros

Pagos en Línea

Enlaces de Interes

Lenguas Extranjeras

Teatro Jose Consuegra Higgins

Centro de Documentos

Servicios Externos

CESU

PQRS

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65

PBX +57 (5)344 4333

Fax +57 (5)368 2892

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222

PBX +57 (5)344 3116

Fax +57 (5)349 3040

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa

PBX +57 (7)582 7070

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca